Logo Studenta

1029-2006-UPIICSA-MAESTRIA-gonzalez-olivier-xochiquetzallin

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IIIIIIIINNNNNNNNSSSSSSSSTTTTTTTTIIIIIIIITTTTTTTTUUUUUUUUTTTTTTTTOOOOOOOO PPPPPPPPOOOOOOOOLLLLLLLLIIIIIIIITTTTTTTTÉÉÉÉÉÉÉÉCCCCCCCCNNNNNNNNIIIIIIIICCCCCCCCOOOOOOOO NNNNNNNNAAAAAAAACCCCCCCCIIIIIIIIOOOOOOOONNNNNNNNAAAAAAAALLLLLLLL 
 
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE 
INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS 
 
 
 
 
 
“LA SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA LA MEDIANA 
EMPRESA TEXTIL EN EL ÁREA DE LA CONFECCIÓN” 
 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: 
MAESTRO EN CIENCIAS 
 
 
CON ESPECIALIDAD EN: 
INGENIERÍA INDUSTRIAL 
 
PRESENTA: 
XOCHIQUETZALLIN GONZÁLEZ OLIVIER 
 
DIRECTORA: M. En C. MARÍA GUADALUPE OBREGÓN 
SÁNCHEZ 
 
 
 México DF. 2006. 
 
 
 Instituto Politécnico N acional 
 2 
 
 
 
 
 
 
 Instituto Politécnico N acional 
 3 
 Instituto Politécnico N acional 
 4 
 
D E D I C A T O R I A S 
 
 
“Porque tú formaste mis entrañas; 
Tú me hiciste en el vientre de mi madre, 
Y conoces mi corazón…..” 
….. Qué más puedo pedirte Señor, 
Si aún por medio de tu Hijo sigues perdonando, 
Mi imperfección. 
A mis Padres 
Por ser mis papitos 
Del alma mis amigos y cómplices 
 En toda esta aventura, 
 …..Ustedes saben como 
Los Amo!! 
A mis Hermanos 
Netza, y Sac-Nicté. 
Por apoyarme en todo 
 A mis Sobrinos: 
Hahil, Yuntzil, Sebastián y 
Mi sobrina Esthela 
Por sus sonrisas . 
A la Familia Montes 
….. Por querer siempre 
A “esta mula descarriada”. 
 
A mis Amigos del Alma: 
Aidé G. Molina, Patio Lizárraga, Martha Ávila, Rosalba Contreras, 
Claudia Alejandra Hernández, Mario “Pibe” Fernández, Félix Calvetti, 
 Iván López, Luis Chávez…Porque con ustedes de nuevo creo en la Amistad. 
 
 
 Instituto Politécnico N acional 
 5 
 
A G R A D E C I M I E N T O S 
...Y abrazarme a la vida 
y entender que el secreto no es sólo 
Saber caminar. 
Saber amar mis sueños y de su altura 
Aprenderme a colgar 
Sin miedo a intentar 
Hoy emprendo el vuelo, 
Gracias por ayudarme a limpiar mis alas. 
 
Con Mucho Cariño 
Xochiquetzallin González Olivier. 
 
 
 A mi Directora de Tesis: 
Profesora Lupita Obregón Sánchez. 
Muchas Gracias a sus consejos, 
A su sabiduría y a su sincera amistad. 
A la comisión revisora 
Dr. Nicolás Rodríguez. 
M. En C. Juan José Hurtado, 
M. en C. Ángel E. Rivera y 
M. en C. Guillermo Pérez 
Gracias por sus aportaciones, consejos 
 y amistad a lo largo de esta investigación 
 
 
 
 
 
 Instituto Politécnico N acional 
 6 
Í N D I C E 
 
 Página 
Índice de Gráficas, Figuras ,Mapas y Tablas 8 
Resumen 9 
Abstract 10 
Introducción 11 
CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL. 
1.1 Breve historia de la seguridad industrial 17 
1.2 Importancia de la seguridad industrial 19 
1.3 Los accidentes de trabajo 20 
 1.3.1 Causas de los accidentes 21 
 1.3.2 Consecuencias de los accidentes 22 
1.4 Costos de los accidentes. 9 
 1.4.1 El costo de la inseguridad (sanciones) 12 
1.5 Objetivos específicos de la seguridad industrial. 13 
1.6 Definiciones de seguridad industrial 14 
1.7 La seguridad social y la seguridad industrial. 15 
1.8 Historia de la seguridad industrial en México. 18 
CAPÍTULO II. LA MEDIANA EMPRESA TEXTIL EN EL ÁREA DE LA 
CONFECCIÓN (MAQUILADORAS) 
 
2.1 Generalidades de la mediana empresa mexicana 42 
2.2 Situación actual de la mediana empresa en México. 45 
2.3 La Mediana empresa del complejo textil (CT) 47 
 2.3.1 Estructuración del complejo textil (CT) 47 
2.4 La Mediana empresa textil en el área de la confección en México 50 
 2.4.1 La industria maquiladora de la confección en México 51 
2.5 Ubicación geográfica de la industria maquiladora en el área de la confección en 
México 
54 
2.6 La seguridad industrial en las maquiladoras en el área de la confección 57 
 2.6.1 Problemática actual de la mediana empresa textil en el área de la confección 
(maquiladoras) con respecto a la seguridad industrial. 
57 
2.7 Maquiladoras: accidentes y enfermedades de trabajo 61 
 2.7.1 Afecciones respiratorias y de otro tipo observadas en la industria textil 63 
 2.7.2 Repercusión de los riegos de trabajo a terceras personas 64 
 2.7.3 Estudios realizados sobre accidentes, lesiones y características principales en las 
maquiladoras. 
65 
CAPÍTULO III. NORMATIVIDAD Y HERRAMIENTAS PARA ELABORAR 
UN PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL 
 
 Instituto Politécnico N acional 
 7 
3.1 La normatividad en México. 72 
 3.1.1 Clasificación de las normas. 75 
 3.1.2 Las normas de seguridad. 76 
3.2 Lineamientos para la elaboración de un programa de seguridad en el trabajo. 77 
 3.2.1 Premisas. 77 
 3.3 Elementos básicos para un programa de seguridad industrial 78 
 3.3.1 Elementos administrativos 79 
 3.3.2 Elementos técnicos 90 
 3.3.3 Elementos vitales para desarrollar un programa de seguridad industrial 102 
3.4 El éxito de un programa de seguridad industrial 107 
3.5 Beneficios de la seguridad industrial en el sector textil en el área de la confección. 109 
CAPÍTULO IV. PROPUESTA DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD 
INDUSTRIAL PARA LA MEDIANA EMPRESA DEL SECTOR TEXTIL EN 
EL ÁREA DE LA CONFECIÓN. 
 
4.1 Alcance 113 
4.2 Propósito 113 
4.3 Políticas 114 
4.4 Responsabilidades de seguridad y liderazgo 115 
4.5 Desarrollo 118 
 4.5.1 Selección 118 
 4.5.2 Adiestramiento 119 
 4.5.3 Motivación 120 
 4.5.4 Consulta y comunicación 121 
 4.5.5 Ingeniería 122 
 4.5.6 Inspecciones 124 
 4.5.7 Reglas, normas y procedimientos 127 
 4.5.8 Evaluación 132 
 4.5.9 Implementación 133 
 4.5.10 Cronograma para un programa de seguridad 133 
 4.6 Documentos relacionados 133 
Conclusiones 135 
Anexo1: Ejemplos de Equipos de Seguridad Recomendados 138 
Anexo 2: Ejemplo de un cronograma de actividades para la Seguridad Industrial 
en la industria maquiladora en el área de la confección. 
146 
Anexo 3: Ejemplo de un formato para talleres 153 
Bibliografía. 154 
 
 
 Instituto Politécnico N acional 
 8 
 
ÍNDICE DE GRÁFICAS, FIGURAS , MAPAS y TABLAS. 
 
Gráficas Página 
2.1 (a) Participación económica del sector productivo de las medianas 
empresas en México 
44 
2.4.1 (b) Producto interno bruto nominal anual por división de la industria 
manufacturera. 
53 
2.5 (c) Concentración en el centro de México de la industria textil y 
confección 
54 
3.3.1(d) Principales elementos administrativos de la seguridad y salud en 
el trabajo 
79 
Figuras 
1.3.2 (a) Cadena de accidente 22 
3.3.1 (b) Proceso de planificación 80 
3.3.1 (c) Proceso de organización 82 
3.3.1 (d) Proceso de dirección 83 
3.3.1 (e) El control de un programa de seguridad 85 
3.5 (f) Los beneficios de la seguridad industrial 87 
Mapas 
2.5 (1) Ubicación geográfica de mayor incidencia de la industria textil en 
el área de la confección 
56 
2.6.1(2) Ciudades fronterizas del norte de México 57 
2.7.3 (3) Zona de Caso 1: Estado de Tamaulipas 67 
2.7.3(4) Zona de Caso 2: Estado de Chihuahua. 68 
2.7.3 (5) Zona de Caso 3: Estado de Hidalgo 69 
Tablas 
2.2 (1) Fuerzas y debilidades de la mediana empresa 46 
2.3.1 (2) Etapas productivas 49 
2.7.1 (3) Grado de bisinosis 64 
2.7.3 (4) Panorama porcentual de los riesgos laborales en el estado de 
Tamaulipas. 
66 
3.1.1 (5) Clasificación de las normas 75 
3.1.2 (6) Clasificación de las normas de seguridad 76 
3.3.2. (7) Normas mexicanas oficiales de seguridad industrial 90 
3.3.2. (8) Normas oficiales mexicanas emergentes (ecológicas) 100 
 
 
 
 
 
 
 Instituto Politécnico N acional 
 9 
 
 
RESUMEN 
 
La Seguridad en el Trabajo como factor social es importante, y como factor de 
rentabilidad es sin duda un aspecto sumamente relevante a tener en cuenta por parte del 
accionista o empresario. Sin embargo, se le minimiza pensando tal vez que los riesgos de 
accidentes son muy pocos y que otros aspectos son prioritarios, tales como los ingresos, 
las ventas, las finanzas,la productividad, la calidad, entre otras. Sin embargo para que el 
empresario haga conciencia de los riesgos referentes a la Seguridad Industrial, es 
necesario proporcionarle un conocimiento integral y simplificado de la problemática de 
la seguridad en el trabajo. 
Por otro lado, la Seguridad Industrial en este sector es una problemática actual, ya que 
no existe en México programas que mejoren las condiciones de trabajo de este sector. 
Bajo el anterior contexto, este trabajo de investigación tiene como fin, proponer un 
Programa de Seguridad Industrial para la mediana empresa textil en el área de la 
confección con la finalidad de que sea adaptable en su aplicación y permita una 
disminución en los accidente de trabajo, creando así un eficiente rendimiento en el área 
de trabajo y fomentando la cultura de seguridad en este sector manufacturero. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Instituto Politécnico N acional 
 10 
 
 
 
ABSTRACT 
 
 
Safety in work places is a very important point as a social factor as well as a key for 
profitability. This is an outstanding aspect to keep in mind for shareholders or managers. 
Therefore Safety is minimized by thinking perhaps the risk of accident is of accident is 
low and profitability has a higher-priority, together with revenue, sales, finances, 
productivity, and quality, among other things. 
However, so that managers are conscious of relevant Safety risks, it is necessary to 
provide them an integral and simplified knowledge of the problem of the problem of the 
Safety at work. Currently, Industrial Safety in the Textile Industry in the area of 
manufacturing is a problem as there doesn’t exist in Mexico rules to improve working 
conditions in this specific area. 
This investigation bases its main objective on the proposal of an Industrial Safety 
Program for the medium sized Textile company in the manufacturing area with the 
simple proposal that this program is adaptive in its application and allows for a decrease 
in accidents at work; thus creating in this way an efficient yield in the workspace and 
encouraging a Safety culture in this manufacturing sector. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Instituto Politécnico N acional 
 11 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En años anteriores, el sector textil en el área de la confección fue uno de los sectores 
manufactureros más beneficiados en nuestro país ya que, a partir de la entrada en vigor 
del Tratado de libre comercio con América del Norte (TLCAN), representaba la tercera 
fuente generadora de divisas del sector manufacturero y la cuarta a nivel nacional; y no 
sólo eso, llevó a México a ser el principal proveedor de la demanda externa de Estados 
Unidos de productos textiles, posición que mantuvo hasta el año 2001, según datos de la 
Comisión Nacional de la Industria Textil. 
A pesar de su reciente caída en la participación de las importaciones de Estados Unidos, 
se prevé que los bienes mexicanos dominarán las importaciones textiles y de la 
confección, seguidos no muy lejos por Honk Kong y China. Lo anterior se sustenta en la 
firme creencia de que el crecimiento de la exportaciones en textiles y prendas de ropa 
confeccionadas hacia los Estados Unidos se verá atenuado relativamente para muchos de 
nuestros competidores al compararse con el periodo 1993-2001, mientras que México 
ampliará sus exportaciones textiles y de prendas confeccionadas hacia los Estados 
Unidos en un 6.8% anual, no muy atrás estarán Honk Kong (4.5%) y China (6.0%), 
ambos proyectados a ser el segundo y tercer exportador más grande a los Estados Unidos 
en el 2012 . 
Es importante señalar que esta proyección podrá hacerse realidad si en México se 
realiza una labor conjunta entre gobierno y empresas para revisar y seleccionar los 
factores y los productos donde se puedan fortalecer las ventajas competitivas, y así poder 
especializarse en aquéllos productos y segmentos de mercado con las mayores 
posibilidades de éxito. 
Bajo el anterior escenario, se puede connotar que La Industria Textil en México, ha 
estado estrechamente ligada a nuestra historia económica y social. Fue una de las 
primeras actividades industriales en las que se utilizó la mecanización, seguida por la 
automatización y la producción masiva. Ahora bien, el término textil en la actualidad 
abarca una amplia gama de procesos que incluye: el hilado, acabado, tinción de tejidos y 
de la confección de prendas. Es por esto, la necesidad de realizar reformas estructurales 
que permitan la reducción de los costos, y desde luego la disminución de los peligros a 
 Instituto Politécnico N acional 
 12 
que se enfrentan los diversos segmentos del sector que subrayan la importancia de la 
atención y el mantenimiento adecuado de máquinas y equipos, la instalación de 
protecciones efectivas y rejillas para evitar el contacto con las piezas móviles, la 
ventilación general, el control de la temperatura y el uso de equipos de protección 
personal adecuados siempre que un peligro no se pueda evitar o controlar totalmente con 
medidas de diseño y modificación o sustitución por materiales menos peligrosos. 
Cuando se habla de reformas estructurales en una empresa de este giro, se puede 
concentrar en actividades como: producción, calidad, mantenimiento, finanzas, etc.; pero 
nunca relacionamos de los beneficios que podemos obtener de la Seguridad Industrial y 
es que realmente se le minimiza pensando en que los riesgos de accidentes son pocos y 
es muy lamentable que se desconozca la rentabilidad que esta disciplina genera. 
La industria textil mexicana en términos de seguridad industrial es uno de los sectores 
manufactureros más desprotegidos y es aquí donde nace la problemática en cuanto a la 
seguridad industrial se refiere, pues aunque en varios países se han establecido límites y 
normas no existe, en México programas que puntualicen las características de cada uno 
de los sectores que componen la rama textil; por este motivo nace la inquietud de 
proponer un Programa de Seguridad Industrial para la mediana empresa textil en el área 
de la confección, que ocupa el 27º lugar de las actividades económicas de alto riesgo en 
nuestro país, de acuerdo a la estadística nacional de accidentes y enfermedades de 
trabajo relativas a las actividades económicas de alto riesgo proporcionadas por el 
Instituto Mexicano del Seguro Social en el año 2002. Con el propósito, también, de 
integrar e impulsar todos los aspectos que intervienen en esta disciplina; pues más que 
una propuesta la finalidad es educar, formar, instruir y concientizar a los trabajadores 
para evitar riesgos, muertes y disminución de la productividad de este sector de tal 
manera que pueda contar con un programa de seguridad industrial que contemple las 
medidas básicas de seguridad e higiene. 
La estructura general de esta investigación es la siguiente: En el capítulo I se presentan 
los Conceptos Generales de la Seguridad Industrial, su importancia; sus objetivos; así 
como también la evolución que ha tenido en la Industria Mexicana. Dentro del capítulo 
II se describe los Conceptos teóricos sobre la Mediana Empresa Textil en el área de la 
confección, abordando el tema central de esta investigación, detallando lo referente al 
 Instituto Politécnico N acional 
 13 
Complejo Textil, su estructuración, su ubicación geográfica en México y la problemática 
que tiene ésta referente a la Seguridad Industrial. 
En el capítulo III se describe la Normatividad y Herramientas para elaborar un Plan de 
Seguridad Industrial en la Industria Textil en el área de la confección, en el cual se 
describe el Fundamento Normativo referente a la seguridad en nuestro país; así como 
también se detalla los Lineamientos Básicos para elaborar un Programa de Seguridad en 
el Trabajo, también se detalla los elementos vitales para desarrollar un Programa de 
Seguridad; todo esto con el fin de justificar enbase a la normatividad vigente cada uno 
de los puntos normativos a considerar para la propuesta del programa de seguridad. 
El capítulo IV propone un programa para administrar las actividades que debe de 
contener el Programa de Seguridad Industrial para la Industria Textil en el área de la 
confección. 
Por último, se presentan las conclusiones que se lograron con la investigación, los 
anexos así como la bibliografía en la cual se fundamentó. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Instituto Politécnico N acional 
 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO ICAPÍTULO ICAPÍTULO ICAPÍTULO I. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Instituto Politécnico N acional 
 15 
 
CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL 
 
La gran preocupación por la Seguridad en el lugar de trabajo es una de las características 
más sobresalientes de nuestra civilización. La seguridad industrial en el concepto 
moderno significa más que una simple situación de seguridad física, es una situación de 
bienestar personal, un ambiente de trabajo idóneo, una economía de costos importantes y 
una imagen de modernización y filosofía de vida humana en el marco de la actividad 
laboral contemporánea. 
La sociedad industrial hasta hace poco dio preferencia a la máquina, el tiempo y el 
movimiento buscando maximización de beneficios, sin tomar en cuenta al hombre, 
elemento básico de todo engranaje productivo. Con este criterio consigue un aumento 
aparente de la producción y que el hombre se sienta menos realizado, puesto que el ritmo 
de trabajo está determinado por la máquina de la que el individuo es su esclavo. La 
seguridad de empleo es incierta, los continuos reemplazos por ausentismo y rotación de 
puestos aumentan en forma indirecta la predisposición a los accidentes y sus causas, lo 
que crea una falta de Seguridad en el Trabajo. 
 Sin embargo, hoy en día se le minimiza pensando tal vez que los riesgos de accidentes 
son muy pocos y que otros aspectos son prioritarios, tales como los ingresos, las ventas, 
la compra de materia prima, etc. 
 La seguridad como factor de rentabilidad, aumenta la calidad de producto, mejora las 
condiciones de trabajo, evita riesgos innecesarios, previene accidentes y disminuye las 
cuotas al Seguro Social por tener un bajo índice de siniestralidad, por mencionar algunos 
beneficios de esta disciplina. 
 Sin embargo, para que el empresario haga conciencia de los riesgos referentes a 
seguridad industrial, es necesario proporcionarle un conocimiento integral y simplificado 
de la problemática, que tiene esta, con el fin de que aplique el reconocimiento, la 
evaluación y control de riesgos en la empresa, para mejorar la salud de la organización. 
Ahora bien, se ha mencionado de la Seguridad Industrial y lo que genera en las 
industrias manufactureras, pero precisamente una de las industrias que más ha sido 
golpeada en esta disciplina es la Industria Textil del área de la Confección, industria que 
 Instituto Politécnico N acional 
 16 
 
ha sido ligada a la historia económica y social de nuestro país, que en los últimos años y 
gracias a la gran apertura que se tiene con el Tratado de Libre Comercio con América 
del Norte (TLCAN), este sector se ha visto afectado por dos factores principales: la 
desaceleración económica de Estados Unidos en el año 2002-2003 y el desplazamiento 
de proveedores mexicanos, particularmente de prendas confeccionadas, por proveedores 
de productos fabricados en China. Y más aún, datos recientes nos dicen que “peligran 
más de 30 millones de empleos en la industria textil de la confección, frente al poderío 
Chino” (1), esto sin lugar a dudas; nos pone en una encrucijada, la batalla con el poderío 
Chino debe ponernos en caminos más competitivos en este sector, no solamente nos 
habla de una mejoría de productividad, ventas, calidad, etc., sino de un bienestar laboral 
en el trabajo ya que si no hay Seguridad en el Trabajo (condiciones buenas de trabajo, 
prestaciones, capacitación, buenos salarios, etc.), no puede haber ni buena calidad en la 
producción, ni una administración eficiente en la empresa. 
 La Seguridad en el trabajo es una disciplina muy importante en este sector 
manufacturero, ya que en la actualidad la poca utilización del equipo de protección 
personal y sobre todo la falta de interés en crear una cultura en esta disciplina ha 
ocasionado severas enfermedades y accidentes de trabajo; en esta primera parte de la 
investigación se abrirá un panorama sobre lo que es la Seguridad Industrial tanto en el 
ámbito general como el surgimiento de este movimiento en el área Textil y desde luego 
en el área de la Confección para dar así un escenario global de esta disciplina, la cual 
conllevará a tener una herramienta más ante la competitividad que se vive actualmente 
ante el poderío de los asiáticos. Sin Duda la historia no está detenida, y hoy más que 
nunca nos pide ser actores y no pasivos espectadores en este mercado globalizado. 
 
 
 
 
 
 
(1) Gómez Mena, Carolina, Artículo: “Peligran 30 millones de Empleos en la Industria Textil ante el 
poderío Chino”, Periódico La Jornada, Año de publicación 21 de Agosto de 2005.p.30. 
 Instituto Politécnico N acional 
 17 
 
1.1 BREVE HISTORIA DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL. 
El desarrollo industrial trajo el incremento de accidentes laborales, lo que obligó a 
aumentar las medidas de seguridad, las cuales se cristalizaron con el advenimiento de las 
conquistas laborales. Pero todo esto no basta; es la toma de conciencia del empresario y 
trabajador la que perfecciona la seguridad en el trabajo; y esto sólo es posible mediante 
la capacitación permanente y una inversión asidua en el aspecto formación. 
Desde los albores de la historia, el hombre ha hecho de su instinto de conservación una 
plataforma de defensa ante la lesión corporal; tal esfuerzo probablemente fue en un 
principio de carácter personal, instintivo – defensivo. Así nació la seguridad industrial, 
reflejada en un simple esfuerzo individual más que en un sistema organizado. 
Ya en el 400 AC., Hipócrates recomendaba a los mineros el uso de baños higiénicos a 
fin de evitar la saturación de plomo(2). También Platón y Aristóteles estudiaron ciertas 
deformaciones físicas producidas por ciertas actividades ocupacionales, planteando la 
necesidad de su prevención (3). Con la Revolución Francesa se establecen corporaciones 
de seguridad destinadas a resguardar a los artesanos, base económica de la época. 
La Revolución industrial marca el inicio de la seguridad industrial como consecuencia 
de la aparición de la fuerza del vapor y la mecanización de la industria, lo que produjo el 
incremento de accidentes y enfermedades laborales. No obstante, el nacimiento de la 
fuerza industrial y el de la seguridad industrial no fueron simultáneos, debido a la 
degradación y a las condiciones de trabajo y de vida detestables. Es decir, en 1871 el 
50% de los trabajadores moría antes de los veinte años, debido a los accidentes y las 
pésimas condiciones de trabajo (4). 
En 1833 se realizaron las primeras inspecciones gubernamentales, las cuales consistían 
en inspecciones que determinaban las causas físicas y mecánicas de los accidentes 
(peligros que constituían las partes específicas de la maquinaria y las condiciones 
inseguras de construcción y funcionamiento), pero fue hasta 1850 donde se verificaron 
ciertas mejoras como resultado de las recomendaciones hechas hasta entonces. 
 
(2) Ramírez Cavassa, César. Seguridad Industrial, 2ª .Edición. Editorial Limusa México, DF., 1991. p. 
23 
(3) Ídem. 
(4) Ídem. 
 Instituto Politécnico N acional 
 18 
 
 La legislación acortó la jornada, estableció un mínimo de edad para los niños 
trabajadores e hizo algunas mejoras en las condicionesde seguridad. No obstante, los 
legisladores tardaron demasiado en legislar sobre el bien común del trabajador, pues los 
conceptos sobre el valor humano y la capitalización del esfuerzo laboral no tenía sentido 
frente al lucro indiscriminado de los empresarios. Sin embargo, suma a su haber el 
desconocimiento de las pérdidas económicas que esto les suponía; y por otro lado el 
desconocimiento de ciertas técnicas y adelantos que estaban en desarrollo, con los cuales 
se habían evitado muchos accidentes y enfermedades laborales. 
Lowell, Massachussets., una de las primeras ciudades industriales de los Estados Unidos 
de Norteamérica, elaboró tela de algodón desde 1822. Los trabajadores, principalmente 
mujeres y niños menores de 10 años, procedentes de las granjas cercanas, trabajaban 
hasta 14 horas. Nadie sabrá jamás cuantos dedos y manos perdieron a causa de 
maquinaria sin protección. Los telares de algodón de Massachussets, en aumento, 
usaron la fuerza de trabajo irlandesa asentada en Boston y alrededores, proveniente de 
las migraciones causadas por el hambre (5). El material humano volvió a abundar en los 
talleres, así como los accidentes. En respuesta, la legislatura de Massachussets promulgó 
en 1867 una ley prescribiendo el nombramiento de inspectores de fábricas (6). Dos años 
después se estableció la primera oficina de estadística de trabajo en los EE.UU. 
Mientras, en Alemania se buscó que los patrones suministrasen los medios necesarios 
que protegieran la vida y salud de los trabajadores. Poco a poco los industriales tomaban 
conciencia de la necesidad de conservar al elemento humano(7). Años mas tarde, en 
Massachussets, habiéndose descubierto que las jornadas largas son fatigosas, y que la 
fatiga causa accidentes, se promulgó la primera ley obligatoria de 10 horas de trabajo al 
día para la mujer. En 1874 Francia aprobó una ley estableciendo un servicio especial de 
inspección para los talleres y, en 1877, Massachussets ordenó el uso de resguardos en 
maquinaria peligrosa (8). En 1883 se pone la primera piedra de la Seguridad Industrial 
moderna cuando en París se establece una empresa que asesora a los industriales. 
 
(5) Ídem. 
(6) Ídem p24. 
(7) Ídem 
(8) Ídem. 
 Instituto Politécnico N acional 
 19 
 
Pero es hasta el siglo XX que el tema de la seguridad en el trabajo alcanza su máxima 
expresión al crearse la Asociación Internacional de Protección de los Trabajadores. En 
la actualidad la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), constituye el organismo rector y 
guardián de los principios e inquietudes referentes a la seguridad del trabajador en todos 
los aspectos y niveles(9). 
 
1.2 IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL. 
Cada año mueren a consecuencia de los accidentes de trabajo alrededor de 50,000 a 
70,000 personas en nuestro país. Los casos en que solamente se presentaron lesiones y 
no muerte, ascienden aún más el número citado. De éstos se estima que de un 3 a un 4 % 
ocasionaron incapacidad permanente (10). 
Estas cifras son impresionantes, si tomamos en cuenta el sufrimiento y dolor que 
conlleva tan tremendo fluir de lesionados y muertos. La gran preocupación por la 
seguridad en el lugar de trabajo es una de las características más sobresalientes de 
nuestra civilización. La principal dificultad en este tema, no parece ser la falta de 
conocimiento. Cada día que tiene lugar un accidente en carreteras, particularmente los 
fines de semana, días festivos, se convierten en materia de conocimiento general y 
suscita el interés y la participación activa de muchas personas que buscan reducir su 
frecuencia. Ahora bien, la seguridad en el trabajo presenta un panorama diferente. 
Aunque existen métodos y técnicas para prevenir accidentes en la industria y han sido 
bien preparados aún nos falta mucho para concientizar a nuestra población obrera. Sin 
embargo, para que el empresario haga conciencia de los riesgos referentes a la seguridad 
industrial, es necesario proporcionarle un conocimiento integral y simplificado de la 
problemática de la seguridad en el trabajo, con el fin de que aplique el reconocimiento, 
la evaluación y control de riesgos en la empresa, para mejorar la salud de la 
organización. 
 
 
 
(9) Ídem. 
(10) Ramírez Malpica, Roberto. Seguridad Industrial. 2ª reimpresión. Editorial Limusa. México, DF. 1992 
p11 
 Instituto Politécnico N acional 
 20 
Los accidentes industriales o las condiciones de trabajo poco seguras provocan 
enfermedades y lesiones temporales o permanentes e, incluso, causar la muerte. También 
ocasionan una reducción en la eficiencia y pérdida en la productividad de cada 
trabajador. Por ello, la importancia de la seguridad industrial en las empresas para que 
cuenten con un sistema integrado de seguridad industrial, y así llevar a cabo la 
disminución y regularización de los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales 
a las que están expuestos los trabajadores hoy en día. 
 
1.3 LOS ACCIDENTES DE TRABAJO. 
En este apartado se analiza los conceptos teóricos sobre las causas y repercusiones de los 
accidentes de trabajo en general, esto con el firme propósito de llevar a cabo dentro de 
cualquier organización la regularización y disminución de los accidentes de trabajo. 
Para introducirnos a este punto es necesario conocer algunas definiciones que serán de 
utilidad para ampliar el conocimiento y dar consistencia a la información presentada, por 
consiguiente se define lo siguiente: 
Accidente: Es el suceso eventual, inesperado, no deseado y generalmente desagradable 
que interrumpe el ciclo normal de un proceso de producción (12). La situación de peligro 
potencial engendra actualmente la posibilidad de un accidente, el cual puede 
desencadenar otras o producir uno. El accidente puede producir lesiones y daños. 
Daño: Es el perjuicio ocasionado a los recursos físicos del proceso de fabricación 
(materiales, maquinaria, herramientas, etc.)(13). 
Lesión: Es el perjuicio ocasionado a los recursos humanos (integridad física de los 
trabajadores) (14). 
 
 
 
 
 
 
 
(12) Definición Propia. 
(13) Definición Propia. 
(14) Definición Propia. 
 Instituto Politécnico N acional 
 21 
 
1.3.1 CAUSAS DE LOS ACCIDENTES. 
Bajo el punto anterior, los accidentes de trabajo en cualquier industria son importantes 
de analizar y conocer la causa que lo propiciaron, pero sólo se pueden eliminar si 
conocemos esas causas que lo originaron. Es fundamental buscar los hechos y no las 
consecuencias. Es decir, hay que analizar cuidadosamente todos los accidentes y no 
únicamente tener en cuenta los resultados de los mismos, éstos se dividen en: 
1. Causas directas o próximas: (15) Depende del ambiente de trabajo o donde se 
realizó el accidente y de las condiciones biológicas intrínsecas del propio 
accidentado y son: 
a) Condiciones inseguras: Se refieren al mal estado o inadecuada 
situación del material, del equipo, de las instalaciones o edificios. 
� Mal estado de las máquinas. 
� Máquinas sin guardas. 
� Equipo en malas condiciones. 
� Falta de Orden y Limpieza. 
� Condiciones de almacenamiento y distribución. 
� Herramientas. 
b) Actos inseguros: Llamados también prácticas peligrosas o inseguras y 
son las diversas formas de actuar de las personas que pueden ocasionar 
un accidente o incendio. 
� Falta de concientización respecto a la peligrosidad del trabajo. 
� Incumplimiento de las disposiciones de seguridad: por dar 
demasiada importancia al respeto humano, o por negligencia. 
� Factores de tipo temperamental y psicológico como: Falso 
orgullo, amor propio, o dinamismo excesivo. 
� Costumbres y malos hábitos adquiridos en el entorno y que son 
difíciles de cambiar. 
� Defectos físicos y fatiga.(15) López Narváez, Lillian. Et.Al. Salud de los Trabajadores. Página Web de la Red de Salud de los 
Trabajadores de Nicaragua: http://www.digilander.libero.it/Salud Ocupacional/ index.html, obtenida 
el 18 de Febrero del año 2006. 
 Instituto Politécnico N acional 
 22 
 
2. Causas remotas o indirectas(16). Son imposibles de predecir o determinar. Para 
que se produzca un accidente es necesario que actúe una serie de factores 
conocidos como cadena del accidente, la cual se representa de acuerdo a la 
siguiente figura: 
 
Figura 1. Cadena de Accidente 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
 
1.3.2 CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES 
Todo accidente o incidente en la industria trae como consecuencia una serie de 
repercusiones que se agrupan en 3 aspectos: 
1. Aspecto Humano: Se considera la lesión que sufre el operario, su incapacidad 
para trabajar y, si es muy grave el accidente, la muerte, cuyo costo es del 
reemplazo, tiempo perdido en preparar, la desmoralización propiciada en el 
grupo, etc. 
2. Aspectos Económicos: Se menciona los gastos del trabajador y la disminución 
de su poder adquisitivo, costos para la empresa, cubiertos por la paga del 
trabajador, la prima del Seguro Social, más costos indirectos. 
3. Aspectos Social: Es la consecuencia de los aspectos humanos como 
económicos; es decir que son aquellos factores que repercuten el entorno social 
de la entidad como el humano.(17) 
 
 
(16) Ídem. 
(17) Carrillo, Jorge. Reestructuración Industrial, Maquiladoras en la Frontera México-Estados 
Unidos.1990.Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes. México, DF, pp.299-331. 
CAUSAS 
REMOTAS 
CAUSAS 
PRÓXIMAS 
ACCIDENTE LESIÓN 
 Instituto Politécnico N acional 
 23 
Es importante considerar las consecuencias que pueden repercutir a causa de los 
accidentes, ya que por un lado en el ámbito familiar ocasiona perjuicios económicos y 
morales, a nivel empresa, pérdida económica, de personal y de imagen y en el ámbito 
sociedad, costo adicional para hacer frente al apoyo de las víctimas a través de 
asistencias, hospitales, etc. Sea cualquiera de los rubros anteriores la importancia 
esencial es crear una conciencia tanto en el trabajador como en el patrón, de lo 
imprescindible que es contar con ambientes seguros de trabajo. 
 
 
1.4 COSTOS DE LOS ACCIDENTES. 
La principal fuerza impulsora del movimiento de la seguridad industrial es el hecho de 
que los accidentes cuestan mucho, y se pueden lograr ahorros considerables evitándolos 
Todo accidente industrial tiene un costo para el trabajador, el patrón y la sociedad que 
paga los costos indirectos por medio de organismos administrativos, judiciales, médicos 
y sociales. Los accidentes laborales están distribuidos en: 
� Costo del tiempo perdido por otros trabajadores. 
� Costo perdido por los supervisores y otros jefes. 
� Costo del tiempo empleado en proporcionar los primeros auxilios al 
trabajador. 
� Costos del daño que el accidente haya producido en la máquina, materias 
primas, herramientas, etc. 
� Costos por la paralización de la producción. 
� Costo por la disminución del rito normal de trabajo producido en otros 
trabajadores que presenciaron en accidente. (18) 
 
Los accidentes pueden reducir la producción anual o simplemente aumentar el costo de 
producción de una salida determinada, un efecto común en los accidentes consiste en 
reducir la producción total a largo plazo, reduciendo así las ventas; además las 
interrupciones en la producción debidas a los accidentes son compensadas de alguna 
 
(18) Acevedo Jáuregui, José. Método de Evaluación de Seguridad Industrial en el Sector Textil. Tesis 
de Licenciatura de Ingeniería Mecánica Eléctrica. 2003. UNAM. México, DF., pp. 11-14. 
 Instituto Politécnico N acional 
 24 
manera, de tal forma que la producción total durante un largo periodo no sé verá 
reducida por debajo de la que planeo la gerencia con vistas a las ventas, pero los costos 
si aumentan. Los costos que son el resultado de las lesiones y accidentes se clasifican 
en: el costo directo y el costo indirecto 
� Los costos directos en la prevención de accidentes en el trabajo son los 
correspondientes al salario del trabajador incapacitado por el accidente, a su 
atención médica y hospitalaria, a la indemnización en el caso de fallecimiento, a 
la rehabilitación cuando ésta sea necesaria. Estos gastos son cubiertos por el 
seguro social a cambio de la prima que paga la empresa.(19) 
� Los costos indirectos se han incluido solamente los que resultan de lesiones 
ocupacionales y accidentes, que a continuación se mencionan: 
1. Costos de los Salarios pagados por el tiempo perdido por trabajadores que 
no resultaron lesionados, algunas veces los trabajadores cerca de la 
escena de una lesión detienen su trabajo para observar u ofrecer ayuda, o 
para hablar acerca de lo que acaba de suceder. 
2. Costo de salarios pagados por el tiempo perdido por los trabajadores 
lesionados distintos de los pagos por compensación a los trabajadores. El 
trabajo que el empleo lesionado hubiera realizado durante el tiempo 
perdido por la lesión hubiera realizado durante el tiempo perdido por la 
lesión debe ser cubierto por otro trabajador sin las habilidades para 
hacerlo por no ser su labor. 
3. Costo causado por el trabajo extra necesario debido a un accidente. Si la 
pérdida de producción ocasionada por un accidente es compensada 
mediante trabajo extra, deberá cargarse al accidente es compensada, 
mediante trabajo extra, deberá cargarse al accidente, además de los costos 
extra por supervisión, calefacción, luz, limpieza, etc. Que también son el 
resultado del tiempo extra. 
4. Costo de los salarios pagados a los supervisores, en el tiempo perdido en 
actividades a consecuencia de la lesión, la compañía pierde el valor del 
 
(19) Ídem. 
 Instituto Politécnico N acional 
 25 
trabajo del supervisor que este hubiera realizado durante aquel tiempo 
que destina a resolver la situación en la investigación de accidentes. 
5. Costo en salarios debidos a la producción disminuida por parte del 
trabajador lesionado después de su retorno a la tarea. No es poco 
frecuente que un empleado que ha sufrido una lesión vuelva a su trabajo 
cuando todavía tiene vendado un dedo, un brazo, un pie, lo que impide 
producir con su rapidez normal. 
6. Costos médicos no asegurados absorbidos por la compañía. Este costo 
corresponde por lo general a los servicios médicos facilitados en el 
consultorio de la planta. 
7. Costo del tiempo de supervisión y por los trabajadores administrativos 
investigando o procesando las formas de aplicación correspondiente a las 
compensaciones. 
8. Otros costos poco usuales se puede citar, posibles reclamaciones del 
público, el costo de alquiler de un equipo para el futuro reemplazo del 
averiado, la pérdida de beneficios por contratos cancelatorios u ordenes 
pérdidas, el costo del desperdicio excesivo por parte de los nuevos 
empleados. (20) 
 
En conclusión los costos indirectos corresponden a daños a edificios, instalaciones, 
maquinaria, equipo, producto o materiales, o bien gastos adicionales como lo es el 
salario del trabajador que ocupe el lugar del lesionado, o pérdidas por el paro de 
producción. El resultado final de un accidente se traduce en pérdidas como son: de 
persona temporal o permanente, tiempo, equipos, dinero, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
(20) Ídem. 
 Instituto Politécnico N acional 
 26 
 
 
1.4.1 EL COSTO DE LA INSEGURIDAD (SANCIONES). 
La Seguridad no es tan clara como muchos empresarios piensan, ya que diferentes 
empresas desarrollan la seguridad no sólo para evitar ser multadas, sino principalmente 
por que saben que al no contar con un ambiente de trabajo seguropara sus empleados 
estos no serán productivos y como consecuencia la empresa no será competitiva. 
Además de los costos vistos anteriormente, podemos mencionar las sanciones a que está 
sujeta la empresa por incumplimiento de normas de seguridad, las cuáles manifiestan 
como es un lugar de trabajo seguro y que se debe hacer para conseguirlo. De especial 
interés para las empresas textiles de la confección es conocer las obligaciones ante la 
Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS) particularmente en lo que se refiere a 
riesgos de trabajo, en razón de los altos índices en materia de accidentes laborales y las 
multas que de ello derivan. La finalidad del estudio no es dar un informe de lo que 
resulta un accidente en el lugar de trabajo, sino dar pauta de todos los aspectos 
económicos que conlleva el tener un accidente dentro de las instalaciones de la 
organización y si lo plasmamos en forma monetaria se deduce grandes costos 
ocasionados por la poca importancia que se hacia los objetivos que busca la Seguridad 
Industrial, las cuales se puntualizaran más adelante en esta investigación.(21) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(21) Ídem. 
 Instituto Politécnico N acional 
 27 
 
1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL. 
Para cristalizar el punto referente a los costos ocasionados por los accidentes de trabajo, 
es necesario establecer que el campo de la Seguridad Industrial es muy amplio, aunado a 
que su influencia en nuestros lugares de trabajo puede ser benéfica sobre el personal y el 
entorno, dando como consecuencia resultados benéficos para el ser humano y muy 
rentable si se produce su aplicación. Entre los objetivos específicos de la seguridad 
industrial se pueden enumerar los siguientes: 
 
� Reducción de los costos operativos de producción. De esta manera se incide en la 
minimización de costos y la maximización de beneficios. 
� Mejora definitivamente la imagen de la empresa y, por ende, la seguridad del 
trabajador para un mayor rendimiento en el trabajo. 
� Evitar lesión y muerte por accidente. Cuando ocurren accidentes hay una pérdida 
de potencial humano y con ello una disminución de la productividad. 
� Contar con un sistema estadístico que permita detectar el avance o disminución 
de los accidentes y sus causas. 
� Contar con los medios necesarios para desarrollar un programa y un plan de 
seguridad industrial que permita a la empresa desarrollar las medidas básicas de 
seguridad e higiene, contar con sus propios índices de frecuencia y de gravedad, 
determinar los costos e inversiones que se deriven de lo anterior (22). 
 
Sin lugar a dudas las implementaciones de sistemas de seguridad en nuestras empresas 
mexicanas añadirían una disminución en costos y expectativas rentables para nuevos 
inversionistas. En definitiva esta primera visión que se tiene de la Seguridad Industrial, 
nos lleva hacia un primer paso de un cambio organizacional que debería ser general en 
nuestras industrias mexicanas que día con día se encuentran enfrente de una 
competitividad cada vez mayor y que sugiere definitivamente un cambio en los 
programas de Seguridad Industrial. 
 
 
(22) Ramírez Cavaza, César. Op.Cit. pp.22-25. 
 Instituto Politécnico N acional 
 28 
1.6 DEFINICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL 
• La seguridad industrial es una disciplina de la Ingeniería Industrial que busca 
evitar la lesión y muerte por accidente del trabajador y reducir los costos 
operativos de la producción (23). 
• Es la que se encarga de reducir y evitar accidentes de los trabajadores en su lugar 
de trabajo (24). 
• La seguridad Industrial es la ciencia y arte que controla el trabajo humano, el 
trabajo de las máquinas y del medio ambiente. La palabra control se usa porque 
connota prevención, así como corrección de las condiciones y circunstancias 
inseguras (25). 
• Se encarga de proteger la vida, salud y bienestar de los trabajadores mediante la 
observancia y cumplimiento de las medidas de seguridad (26). 
 
Tomando como referencia las diferentes definiciones se puede establecer lo siguiente: 
“La Seguridad Industrial es una disciplina encargada de estudiar y normalizar la 
prevención de actos y condiciones inseguras causantes de los accidentes de trabajo, con 
la finalidad de reducir, controlar y disminuir los accidentes de trabajo, con el previo 
estudio de sus causas”(27). 
 
 
 
 
 
 
 
 
(23) Ramírez Cavassa, César. Op. Cit. p. 23 
(24) Meza Sánchez, Sergio. Higiene y Seguridad Industrial. Segunda impresión 2002. Dirección de 
Publicaciones del Instituto Politécnico Nacional México DF. p.10 
(25) Maynard, Harold. Manual de Ingeniería de la Producción Industrial. Tomo II. Editorial Reverté. 
Barcelona. España. 1982. pp. 8-204. 
(26) Janamia Abrahan, Camilo. Manual de Seguridad e Higiene Industrial. Segunda edición. Editorial 
Limusa. México DF. 1993. p. 17. 
(27) Definición Propia. 
 Instituto Politécnico N acional 
 29 
 
1.7 LA SEGURIDAD SOCIAL Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL. 
El sistema de Seguridad Social constituye un elemento imprescindible y un objetivo 
esencial de la sociedad moderna como sistema de protección pública de cualquier 
situación de necesidad y para todos los ciudadanos. La historia de nuestro país esta 
escrita con la sangre y con el dolor de los hombres y mujeres que han sentido el yugo de 
la explotación y el desprecio. Es por ello que la Seguridad Social trata de proteger su 
existencia, su salario y su capacidad productiva y la tranquilidad de la familia. La 
finalidad de la seguridad social es garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia 
médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios 
para el bienestar individual y colectivo. Por otro lado la Seguridad Industrial constituye 
una de las principales bases para la preservación de la fuerza de trabajo, adecuada y 
orientada a garantizar condiciones de salud y bienestar de los empleados dentro de las 
organizaciones para minimizar los aspectos de insalubridad, peligrosidad y condiciones 
ambientales. El tema de la seguridad y la prevención de accidentes son muy importantes 
para las empresas por tres razones fundamentales: 
� Moral: Las empresas adoptan la preservación de accidentes sobre bases 
puramente humanas. 
� Legal: Existen razones legales para adoptar un programa de seguridad ya que en 
la actualidad hay leyes que cubren la salud y la seguridad en el trabajo y sus 
penalizaciones son bastante severas. 
� Económicas: Existen razones económicas para proteger la seguridad, ya que el 
costo de accidentes en el trabajo puede ser muy alto inclusive en los más 
pequeños, así como las defensas contra las demandas, pagos para arreglos por 
reclamación de lesiones y muertes, costos para capacitación de reemplazos, 
etc.(28) 
 
(28) Noyola Vázquez, Adalberto. Seguridad Social y Derecho Laboral, Dos Instituciones de México. 
Universidad Autónoma de San Luis Potosí., 2002, pp 18-22. 
 Instituto Politécnico N acional 
 30 
Por lo anterior, es inteligente el conocer como acontecimiento histórico, la importancia 
de la Seguridad Social en la realización de la promulgación de la ley del Seguro Social y 
la importancia que tiene este dentro de la industria como protector social del trabajador. 
La Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 19 
de Enero de 1943, la cual se promulgó en una época en la que la educación de nuestro 
pueblo aún no lograba ningún avance de consideración y la industrialización del país aún 
regía por métodos sumamente atrasados, con el consiguiente perjuicio para la clase 
laborante y también con el consiguiente beneficio de las empresas privadas que veían 
aumentarconsiderablemente su capital sin preocuparles en lo más mínimo la situación 
de quienes proporcionaban la energía humana para la prosperidad económica de esas 
empresas. En efecto, el país había logrado una de sus más grandes conquistas con la 
expropiación del petróleo y había dado clara muestras de su preocupación por el 
cumplimiento de los artículos 27 y 123 de la Constitución Política de México, creando 
un ambiente propicio para que nacieran vigorosamente organizaciones de campesinos y 
organizaciones de obreros que ya estaban en condiciones de exigir, al amparo de la Ley, 
el respeto a sus derechos y la justa retribución a su trabajo. (29) 
La Ley del Seguro Social supo interpretar las necesidades de los obreros en el momento 
necesario y ha sabido comprender el medio en que se desenvuelven para proteger el 
patrimonio de la clase trabajadora mexicana. La Seguridad Social en México considera 
el salario del trabajador no como el hecho simple de la percepción obligada a la 
prestación de un servicio que le otorga la importancia amplia y determinante de un 
hecho social por cuanto a que del ingreso obtenido por el trabajador como precio de su 
actividad dependen el bienestar y la manutención de su familia. Esta protección se ha 
logrado mediante cotizaciones obligadas de los patronos y de los trabajadores con la 
cooperación del Estado, sistema que ha permitido contar con reservas económicas para 
coadyuvar en la solución de los problemas de vivienda, de salubridad y en general de las 
condiciones ambientales. Los asegurados y sus familiares tienen derecho con el pago de 
sus cuotas a recibir, según el caso, la pensión, la indemnización, el subsidio, la 
atención médica, etc., en todo lo relacionado con accidentes de trabajo, enfermedades 
 
(29) Ídem. 
 Instituto Politécnico N acional 
 31 
profesionales, enfermedades generales, maternidad, invalidez, vejez, cesantía en edad 
avanzada, muerte y otras prestaciones (30). 
En suma, este derecho se ha convertido en un eficaz instrumento de equilibrio social, 
respondiendo a un sinnúmero de necesidades que ha permitido a los trabajadores de la 
ciudad una notable mejoría en sus condiciones de vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(30) Íbidem. 
 Instituto Politécnico N acional 
 32 
 
1.8 HISTORIA DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO. 
México posee un pasado industrial interesante por su complejidad, variedad y 
peculiaridades. Aunque no es uno de los países de mayor desarrollo industrial, ni haya 
logrado resultados de alta eficiencia o gran capacidad innovadora en este sector de la 
economía (con excepción de la minería de plata colonial, del artesanado, y recientemente 
de algunas empresas en el ramo cementero y siderúrgico), es innegable que a lo largo de 
su historia las actividades industriales se han difundido en una pluralidad de ramos, en 
un período de tiempo continuo y en diferentes unidades de producción con soluciones a 
menudo muy originales. 
 La seguridad industrial en países desarrollados, se ha destacado no sólo por el ámbito 
de bienestar y seguridad en el trabajador; sino, se ha caracterizado por sus objetivos y 
fines que tiene esta disciplina en la industria. En México al hablar de seguridad 
industrial se debe tomar en consideración la historia de la industrialización mexicana; 
con la finalidad de ver los acontecimientos que marcaron un capítulo muy importante en 
nuestra historia económica, política, social y lo más importante; la seguridad industrial 
en nuestro país y su evolución en cada etapa. 
 Ahora bien el concepto de industria el diccionario la define como: “El conjunto de 
operaciones que concurren a la transformación de las materias primas y la producción 
de la riqueza” (31). Si bien esta definición utiliza el término “transformación”, esta se 
refiere en realidad al proceso tecnológico por medio del cual se convierten materias 
primas en productos finales. Ahora bien, el concepto de transformación, aunque lleve 
implícito el de tecnología, de ninguna manera busca situar en el tiempo el concepto de 
industria, entonces si la industria es el conjunto de operaciones que transforman materia 
prima en productos finales independientes de la tecnología entonces el término 
“industria” sería sinónimo de “manufactura” y el concepto de “manufactura” en su 
definición es un subconjunto de industria(32). En este sentido, en el México antiguo se 
puede hablar de una industria manufacturera como la textil, cerámica, etc. 
 
(31) Larousse, 1974, p.392 (voz: Industria). 
(32) Jáugueri, Luis, Et Al. La Industria Mexicana y su Historia. 1ª. Edición. 1997. DGAPA. Facultad de 
Economía de la UNAM. México, DF. 1997, p18. 
 Instituto Politécnico N acional 
 33 
 
Posteriormente con la llegada de los españoles, se dio una especie de revolución, que 
apunta hacia una forma más moderna de industria. Por lo tanto, aparecen diversas 
unidades de producción. Por una parte, continuaron los tejedores individuales, que 
satisfacían sus propias necesidades de textiles. En segundo lugar, aparecen aquéllos 
artesanos que trabajan para satisfacer al mercado con una serie de productos necesarios: 
herreros, joyeros, carniceros, pulqueros, etc. A pesar de que las fuentes hablan poco 
sobre estas producciones de trabajo no dividido y continuo es difícil pensar que ésta 
funcionara sin las personas encargadas de satisfacer un mercado cada vez más 
industrializado. En tercer lugar, la conquista marcó el inicio de un sistema 
fundamentalmente textil, geográficamente diseminado, conectado entre sí y coordinado 
por un “director” que adelantaba la materia prima y supervisaba que se procesara. 
El desarrollo de las manufacturas se dio desde un inicio con la llegada de los 
conquistadores, que pronto se percataron de las posibilidades de hacer uso de ciertos 
privilegios para la acumulación de capital. Uno de éstos fue el sistema de encomienda, 
que daba a sus titulares el derecho de recibir tributo y trabajo de los indígenas que les 
eran delegados. Durante la etapa de la conquista la situación indígena en las industrias 
era precaria, pues se trataba al trabajador de una forma muy cercana al esclavismo(33). 
Por otro lado, durante la segunda mitad del siglo XVI y los primeros años del siglo 
XVII, la Corona Española emitió una serie de leyes orientadas a limitar la utilización de 
indígenas en actividades manufactureras. A lo largo de los 3 siglos de dominación 
española la producción textil fue favorable para la economía novo hispana, y por tanto, 
para la imperial. Fue por ese motivo que, a pesar de los malos tratos que recibían los 
indios en los obrajes(34). Durante esos años la legislación buscó coartar ésta actividad a 
la vez que cuidaba las condiciones de trabajo. 
 
 
 
 
(33) Jáugueri, Luis, Et Al. Op. Cit., p.58 
(34) Los obrajes eran pequeñas empresas donde se realizaban diferentes labores por ejemplo: el lavado de 
lana, cardado, tejido, teñido y prensa), de los implementos se utilizaban (telares, mesas, calderas) y de los 
productos que salían de éstos (paños, frazadas, etc.), los obrajes se caracterizaban por la manera de cómo 
estaban divididas las labores. 
 Instituto Politécnico N acional 
 34 
 
Durante el siguiente siglo hasta la decadencia del obraje a finales del siglo XVIII, el 
trabajo manufacturero sobrevivía en forma de una “industria” y las condiciones del 
trabajador como se imaginará, eran imperfectas que era una de las características que en 
la Nueva España de los años setecientos y ochocientos mostró las características de la 
corte capitalista(35). Las primeras décadas de la independencia mexicana se muestran 
como una fase de desarrollo extremadamente compleja y heterogénea. La independenciasignificó la desconexión de España como órgano intermediario oficial de flujo 
comercial. En la historia mexicana no existe fase más turbulenta que la de los años que 
van del fin de guerra de independencia (1821) a la intervención europea (1861-1862). En 
esa década el país no disponía de fuerza defensiva interna, no tenía poder central 
consistente y carecía de una dirección que estuviese en condiciones de superar las 
consecuencias económicas con banqueros nacionales y extranjeros de establecer un 
presupuesto equilibrado del estado, introduciendo un sistema de impuestos practicable, y 
de unificar las aisladas economías regionales en un ámbito económico nacionalmente 
integrado, mejorando los caminos de comunicación(36) . 
Durante el Porfiriato (1877-1910), El general Porfirio Díaz; logró centralizar el gobierno 
y generar las condiciones de alianza a nivel nacional, entre el estado y los hacendados, la 
burguesía naciente y el capital extranjero. La estrategia económica durante el Porfiriato 
consistió en atraer la inversión extranjera y ampliar e integrar el mercado nacional; se 
incrementó el comercio exterior, otorgaron subsidios y abrogaron leyes contrarias a la 
inversión foránea(37). 
 
 
 
 
 
 
 
(35) Salvucci, Richard J. Textils and Capitalism in Mexico. An Econome History of the Obrajes in 
1539-1840. Princenton University. 1987. p.124. 
(36) Jáugueri, Luis, Et Al. Op. Cit., p.124. 
(37) Íbid.pp173-182. 
 Instituto Politécnico N acional 
 35 
 
Esto generó una alta demanda de fuerza de trabajo. Durante este periodo el empleo 
industrial no era solamente más peligroso que el preindustrial, sino también más 
insalubre. Los trabajadores no recibían otra cosa que su salario, sin que las empresas se 
responsabilizaran por los accidentes o la vejes del trabajador(38). 
La atención médica era provista a veces por la fábrica pero pagada por el empleado. Para 
el año 1900 un examen de un distrito donde habitaba preponderadamente la clase 
trabajadora en la Ciudad de México, enlistaba 2550 cuartos con 18523 habitantes, un 
promedio de 7 por cuarto. En ese mismo año otra investigación reveló que el 16% de la 
población de la ciudad no tenía vivienda; muchos pagaban pocos centavos por noche 
para permanecer en las casas de hospedaje públicas conocidas como mesones(39). 
Éstos eran viejos y en mal estado, no tenían servicio para el aseo, ni agua para beber, lo 
cual ocasionaba numerosas y frecuentes enfermedades infecciosas entre la población. El 
periódico El País, llamó a los barrios de la clase trabajadora de la ciudad “Centros de 
Enfermedad y Muerte” y las estadísticas de mortalidad por mil habitantes era para el 
Distrito Federal en total alcanzaban 43.17 para el año de 1895 y se elevaron a 49.51 en 
el año 1900(40). Durante la Revolución Mexicana, probablemente la fase más atractiva y 
en cierta medida espectacular de la historia del proceso revolucionario mexicano, sea la 
que abarca desde el inicio de la lucha armada en contra del Porfiriato. En síntesis, las 
primeras interpretaciones de la Revolución Mexicana, constituyó la oportunidad de 
fundar nuevamente al país y sentar los cimientos de una estructura económica soberana 
con respecto al capital extranjero, centrada en la industria, emblema de una nación que 
acompañaba el ritmo del desarrollo mundial y garante de los intereses populares 
encargados en los gobiernos y los gobernantes(41). Ahora bien, el concepto de 
Revolución no se agota en uno de sus ingredientes, la violencia. Las revoluciones 
constituyen también situaciones inéditas en que, por un lado, grupos políticamente 
“invisibles” adquieren visibilidad y su actividad se vuelve pública y, por otro lado, los 
 
(38) Ibíd.p.191 
(39) Anderson, Rodney D. Outcasts in their own land. Mexican Industrial Workers, 1906-1911. Norther 
Illinois University Press.1976, p.38. 
(40) Ibíd. pp.43 - 44 
(41) Jáugueri, Luis, Et Al. Op. Cit. , pp. 253-257 
 Instituto Politécnico N acional 
 36 
mismos grupos u otros ocupan las posiciones del poder político, que se reproduce a 
través de las nuevas formas y relaciones institucionales y extrainstitucionales y mediante 
nuevas formas de relación con las clases sociales la diversidad económica-regional de 
México, cuya génesis se remota más allá del siglo XIX, se manifiesta en las condiciones 
que vivirán los establecimientos industriales durante el decenio 1910-1920. Sin embargo 
durante este periodo 3 son los problemas fundamentales que azotan al país: el 
abastecimiento de combustible y materias primas; el aprovisionamiento de mano de obra 
y por último el desorden monetario (42). 
La revolución mexicana movilizó a gran número de trabajadores, el envío de varones 
adultos al frente de batalla tienen como contraparte su sustitución por mujeres en los 
empleos industriales. Durante éste periodo la negociación y la adaptación al nuevo 
escenario político y al nuevo contexto institucional concierne por una parte; la 
emergencia de una nueva clase política, por otro lado nos referimos a la convención 
Textil de 1912 y al Primer Congreso Nacional de Industriales; la primera es convocada a 
raíz de la rebeldía obrera que exige sustancialmente un aumento salarial y un trato 
menos “despótico” en el interior de las fábricas(43). 
La segunda motiva la promulgación de la nueva constitución y los artículos de ésta que 
los industriales consideran más gravosos: El Art. 27 y el Art. 123. Las quejas frecuentes 
de los industriales y de los administradores respecto a la baja productividad de la fuerza 
de trabajo y una justificación de los niveles salariales. Por otra parte las protestas obreras 
son concomitantes a las durezas de los tratos de administradores y capitales: No hay 
resignación pasiva ante las condiciones del trabajo fabril. La reglamentación del trabajo 
se inicia en 1914 que son recogidas por los constituyentes liberales que redactan el 
artículo 123(44). Pasado los años terribles de la Revolución, la producción industrial 
alcanza los niveles, y en ciertas ramas los rebasa. La economía predominante es agraria, 
este rasgo básico permea de manera evidente los proyectos de desarrollo que, durante la 
presidencia de Álvaro Obregón, y la de Plutarco Elías Calles tienen, entre otros objetivos 
la modernización de la agricultura. 
 
 
(42) Ibíd.pp.268-267 
(43) Jáugueri, Luis, Et Al. .Op. Cit., p.271. 
(44) Ídem. 
 Instituto Politécnico N acional 
 37 
 
Esto trajo consigo la crisis de confianza que se suscita entre los industriales, a los que 
conduce a ser más cautelosos en sus cambios(45). A partir de 1920 la planta industrial 
conoce cambios, referentes a la política arancelaria, distante de la doxa liberal de la 
primera década del siglo XIX, la exención de impuestos a las industrias nuevas e incluso 
la participación del Estado en los conflictos obrero-patronales(46). A mediados de los 
años veinte, además de la inversión extranjera en la industria manufacturera, se aplican 
capitales más modestos de origen nacional, algunas fábricas son modernizadas, unas se 
crean y otras se expanden. De 1920 a 1940 este crecimiento se fue diversificando con la 
aparición de nuevas industrias, y la ampliación de la burguesía y el proletariado 
industrial(47).A partir de la década de los cuarenta en el país existía una serie de aspectos 
sobre los que se apoyaba el avance industrial, como eran la expansión demográfica y 
urbana, que, aun siendo lenta, era constante y favorecía la ampliación del mercado 
interno; la posibilidad de aumentar la producción de alimentos y materias primas en el 
sector agropecuario después de la reforma agraria cardenista, y las políticas estatales 
proteccionistas y de fomento a la industria, entre otros factores (48). 
 La coyuntura específica de los años cuarentas-LaSegunda Guerra Mundial y los 
Inicios de la Reconstrucción en la Inmediata Posguerra- favoreció la aparición de 
elementos que influyeron en el procesos industrial mexicano, ya fuese apoyándolo o 
retardándolo. A mediados de la década los industriales mexicanos se interrogaban sobre 
la capacidad real de industrialización en México. ¿Podía un país fundamentalmente 
agrícola alcanzar el desarrollo industrial? Si la respuesta era afirmativa, ¿debía la 
industria llegar a la proporción que tenía en Estados Unidos y Gran Bretaña? ¿Debía 
relegarse la minería a segundo plano? ¿Entraría el país en conflicto con otras naciones 
industrialmente avanzadas si buscaba ampliarse para la satisfacción de sus necesidades y 
 
(45) Ibíd. pp286-287 
(46) En este ámbito la intervención no se restringe a la represión, aún si esta respuesta estuvo siempre 
presente como amenaza o como cumplimiento de la amenaza. Por ello, es preciso matizar la noción de 
ruptura aplicada a la distinción entre la política laboral del régimen de Díaz y la de Madero. Véase Ramos 
Escandón, 1991. 
(47) Jáugueri, Luis, Et Al. Op. Cit. , p.298. 
(48) Fujigaki Cruz, Esperanza. La Revolución Industrial y los procesos de industrialización en los 
países subdesarrollados. Ensayos, México, DEPFE, Universidad Nacional Autónoma de México. 1992, 
Vol.VII,núm. 
 Instituto Politécnico N acional 
 38 
desarrollar su industria? Respondían señalando que un objetivo de industrialización era 
diversificar la economía para ponerlas a salvo de eventualidades exteriores; otro era 
elevar el nivel de vida de los habitantes, ya que en la industria se pagaban mayores 
salarios que en el campo, creando mercados más seguros para los productores agrícolas, 
y por lo tanto mejorando las condiciones de los campesinos; al elevarse el nivel de 
existencia que favorecía el aumento de la población y de las ciudades(49). 
A fines de los cuarenta y principios de los cincuenta la economía volvió entrar en auge 
por el impacto provocado por la guerra de Corea; nuevamente aumentaron las 
exportaciones de bienes y servicios y las entradas de capital a corto plazo; crecieron las 
reservas del Banco de México y la base monetaria, provocando una importante inflación; 
al mismo tiempo, las importaciones se incrementaron y se generó un déficit en la 
balanza comercial. 
 Al terminar la guerra el proceso se revirtió: disminuyeron las exportaciones y las 
entradas de capital, bajaron las reservas monetarias y continuó el déficit comercial y en 
la cuenta corriente; ante esta situación el 18 de Abril de 1954 volvió a devaluarse el peso 
30.8 por ciento en relación con el dólar (50). Esta devaluación afectó a la industria 
porque significó un encarecimiento de la maquinaria, refacciones y materias primas con 
las que se laboraba, y el peligro de que la elevación de precios de las manufacturas 
provocara una disminución de la demanda doméstica(51). El nuevo nivel de la moneda se 
fijó en 12.50 pesos por dólar, paridad que se mantuvo hasta 1976. Durante estos 
acontecimientos económicos-políticos en este periodo, el aumento en la producción a 
mediados de los cuarenta logró alargar la jornada de trabajo, surgieron algunas fábricas 
nuevas y en las existentes se instaló maquinaria adicional, utilizando en forma más 
intensiva la capacidad laboral instalada(52). 
Así mismo en este periodo se encontró trabas en el abastecimiento de materias primas en 
algunas industrias, como la textil, ya que las nacionales eran de menor calidad. También 
se tuvo dificultades para obtener equipo y sobre todo refacciones, y la escasez de 
 
(49) Jáugueri, Luis, Et Al. Op. Cit. , pp369-370 
(50) Cárdenas, Enrique. La Hacienda Pública y la Política Económica, 1929-1958, México, Fondo de 
Cultura Económica-El Colegio de México. 1994.pp.144-149 
(51) Informe del Sr. Guillermo Barrosos, a la Asamblea General Ordinaria, respecto de las labores del 
ejercicio 1954-1955,28 de Marzo de 1955, Concamin, 1970. Op. Cit. Tomo II 
(52) Jáugueri, Luis, Et Al. .Op. Cit. 1997, p38 
 Instituto Politécnico N acional 
 39 
operarios y técnicos experimentados era permanente; por tal motivo surge una nueva 
problemática, la contratación de personal extranjero para las nuevas maquinarias hace un 
choque con los obreros mexicanos; esta decisión culminó con la inclusión en la Ley 
Federal del Trabajo que obliga a que no menos del 90% de los obreros de cualquier 
empresa, tanto técnicos como no especializados, sean mexicanos excepto cuando la junta 
de Conciliación y Arbitraje conceda un permiso especial(53). En años posteriores es muy 
importante destacar que a lo largo de la industrialización en nuestro país, la Seguridad 
Industrial fue tomando fuerza conforme las nuevas tendencias sistemáticas productivas 
que acaecían en los albores productivos en nuestro país Hoy en día, en México existen 
leyes que hacen referencia sobre la Seguridad Laboral y que debemos saber como 
personas de nuestros derechos que tenemos como trabajadores, así como de nuestras 
obligaciones, con la finalidad de estar siempre a la vanguardia en cuanto a las 
legislaciones que nos protegen y poderlas trasmitir a las personas que se encuentren 
laborando en nuestras empresas teniendo así un clima organizacional de bienestar y 
crecimiento de las mismas. 
Como se ha mencionado a lo largo de este capítulo, la Seguridad Industrial en el 
concepto teórico podría ser rentable para el inversionista pues el factor humano es 
invaluable en muchos sentidos; La Seguridad Industrial como disciplina en nuestro país 
poco a poco va tomando una perspectiva diferente en la industria, indiscutiblemente no 
habrá productividad ni calidad en nuestros productos sino existe dentro de nuestras 
empresas mexicanas condiciones seguras de confort y de un ambiente de lugar seguro. 
Las causas de los accidentes de trabajo y los costos generados por los mismos, crea al 
empresario muchísimas perdidas, por lo que es conveniente que esta disciplina y los 
objetivos particulares que persigue ésta queden bien establecidos en los altos mandos de 
la organización, pues se verá a largo plazo una renumeración económica si se llega 
aplicar a los lineamientos que especifican las reglas de Seguridad estipuladas por las 
reglamentaciones mexicanas. 
 
 
 
 
(53) Ibíd. p 413 
 Instituto Politécnico N acional 
 40 
 
Bajo este escenario, el siguiente capítulo presentará a detalle sobre la problemática que 
existe en esta disciplina en un sector de la industria de nuestro país, esto con el firme 
propósito de presentar las ventajas competitivas que se pueden desprender de la 
Seguridad Industrial y sobre todo el poder desarrollar una investigación a detalle sobre 
este sector manufacturero tan lastimado en muchos aspectos y sobre todo en esta 
disciplina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Instituto Politécnico N acional 
 41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO IICAPÍTULO IICAPÍTULO IICAPÍTULO II 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Instituto Politécnico N acional 
 42 
 
CAPÍTULO II. LA MEDIANA EMPRESA TEXTIL EN EL ÁREA DE LA 
CONFECCIÓN (MAQUILADORAS). 
 
En el capítulo anterior, se explicó las ventajas específicas que resaltan de la Seguridad 
Industrial y de la importancia que tiene esta dentro de cualquier organización industrial. 
Es por ello que en este capítulo, se detallará los conceptos sobre la mediana empresa 
textil en el área de la confección, específicamente sobre la problemática que existe en las 
maquiladoras mexicanas dentro del contexto anterior. Así mismo, se presentará casos 
sobre algunos estudios referentes a las maquiladoras y de la ubicación que tiene esta 
actividad en nuestro país; todo esto con la finalidad de discernir más la problemáticaactual que se vive en términos de Seguridad Industrial lo que conllevará enfrentar en un 
futuro no muy lejano una manera diferente de percibir los beneficios que se pueden 
obtener al desempeñar cualquier actividad industrial en un lugar de trabajo seguro. 
 
2.1 GENERALIDADES DE LA MEDIANA EMPRESA MEXICANA. 
Las micros, pequeñas y medianas empresas son los establecimientos principales dentro 
de la estructura industrial de México(54). La importancia de este segmento del sector 
industrial se puede apreciar en la afirmación siguiente: 
 
 
 
(54) Huerta Moreno, Guadalupe & Kato Maldonado, Luis. Perspectivas de la Empresa y la Economía 
Mexicana. Universidad Autónoma Metropolitana. 1995. Facultad de Economía. p199. 
(55) NAFINSA. Encuesta de la industria mediana y pequeña. Programa de apoyo integral a la industria 
mediana y pequeña. NAFINSA-SSP-INEGI, México, 1988, p 1. 
 
“(….) este subsector ha contribuido significativamente al proceso de 
industrialización del país gracias a sus características y ventajas entre los que 
destacan tener amplia flexibilidad operativa y adaptabilidad a condiciones 
regionales, prevalecer en ramas agroindustriales productoras de bienes de 
consumo básico y en la industria metalmecánica; requerir de menor tiempo 
para la maduración de sus proyectos; generar empleos con menor inversión 
por unidad de capital, ocupar en forma intensiva mano de obra, contribuyendo 
eficazmente a su adiestramiento: utilizar en menor grado recursos nacionales, 
y aprovechar el ahorro familiar”. (55) 
 
 Instituto Politécnico N acional 
 43 
 
En general las empresas desempeñan diversas funciones en nuestra sociedad como: 
� Responder a las demandas concretas de los consumidores. 
� Crear los productos y servicios. 
� Generar empleos. 
� Contribuir al crecimiento económico. 
 
En cuanto a la mediana empresa en México, esta tiene diversas características; de las 
cuales destacan los siguientes puntos: 
� Su organización interna facilita la participación, estimula la creatividad y 
simplifica los procesos de toma de decisiones, que trae consigo un ambiente 
propicio para la innovación. 
� Estimulan el surgimiento de las nuevas firmas y mantienen una población 
cambiante de pequeñas empresas, sobre todo en los períodos de expansión de la 
demanda. 
� Se caracterizan por sus cualidades de flexibilidad, versatilidad, capacidad de 
ajuste y especialización. 
� Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) en general, forman parte de la 
estructura de mercado y no en todos los países es un símbolo de 
estancamiento(56). 
 
Es muy importante destacar que las Medianas Empresas en México tienen una 
participación económica en el sector productivo de gran importancia y es de vital 
importancia el apoyo que debe darse a estas instituciones de cualquier giro dentro del 
contexto globalizador económico que actualmente se vive en nuestro país. 
 (Ver gráfico 1) 
 
 
 
 
(56) Domínguez Villalobos, Lilia & Brown Grossman, Flor. Estructuras de Mercado de la Industria 
Mexicana (Un enfoque Teórico y Empírico). 1ª. Edición. Miguel Ángel Porrúa Editores. Facultad de 
Economía. 2003 p112. 
 Instituto Politécnico N acional 
 44 
 
Gráfico 1. 
PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DEL SECTOR 
PRODUCTIVO DE LAS MEDIANAS 
EMPRESAS EN MÉXICO
PEQUEÑA Y 
MEDIANA 
EMPRESA 98.2 %
GRANDE EMPRESA 
1.2%
 
FUENTE: CÁLCULO EN 
BASE A DUSSEL PETERS, 2006. 
 
 Dussel Peters (57), señala que las Pymes son un estrato del aparato productivo que, a 
pesar de no tener acceso al financiamiento de la banca, representa 6 por ciento de las 
exportaciones totales del país; sin embargo, el académico ponderó que los retos y las 
condiciones del sector deben ir encaminados a buscar su ingreso en los mercados 
internacionales. 
Dussel Peters hace un análisis de lo que representan estas empresas para México y su 
participación económica, al mismo tiempo plantea una propuesta para la creación del 
Imexpyme, un instituto descentralizado de la Secretaría de Economía (SE), encargado de 
desarrollar e impulsar a los micro, pequeños y medianos negocios. (58) 
 
 
 
 
 
(57) Dussel Peters, Enrique. Economista de la Universidad Autónoma de México. Artículo “ Necesario, 
institucionalizar a pequeñas y medianas empresas” .Periódico La Jornada, 30 de abril 2006 p.23. 
(58) Ídem. 
 Instituto Politécnico N acional 
 45 
 
2.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LA MEDIANA EMPRESA EN MÉXICO. 
Antes de la Revolución Industrial, todos los negocios eran pequeños, sin embargo, desde 
la invención de la máquina de vapor, los grandes negocios han llegado a dominar 
muchas áreas de la industria y el comercio. En México la pequeña y mediana empresa 
constituye, hoy en día, el centro del sistema económico del país, pues se trata de un 
98.8% del sector productivo, lo que equivale al 50% por ciento del producto interno 
bruto (PIB) (59). Las pequeñas y medianas empresas proporcionan más de la mitad de 
todos los empleos de la nación, incluyendo actividades que no son comerciales, ofrecen 
el campo experimental en donde se generan con frecuencia nuevos productos, nuevas 
ideas, nuevas técnicas y nuevas formas de hacer las cosas. 
México firmó el diecisiete de diciembre de 1992 un Tratado de Libre Comercio (TLC) 
con Canadá y Estados Unidos de Norte América que entró en vigor el primero de enero 
de 1994. El Tratado de Libre Comercio significa un reto para la empresa mexicana y 
más para la micro, pequeña y mediana empresa mexicana, con el TLC las empresas se 
ven presionadas en producir artículos de calidad y por lo mismo buscan ser competitivas 
y aprovechan mejor sus recursos técnicos, humanos y financieros. 
Hace unos años el mediano conocimiento del mercado permitía a cualquier empresa 
nacional sobrevivir, actualmente las condiciones han cambiado y los pequeños errores 
pueden generar fatales resultados, esto obliga a utilizar nuevas técnicas y elevar el nivel 
de gestión empresarial. 
Aplicar nuevas técnicas con la mira de dirigir el cambio en la organización implica 
capacitarse y elegir a gente competente y motivada para formar parte del grupo; para 
algunas empresas será más difícil adaptarse al cambio ya sea por su estructura o por sus 
miembros, pero lo más importante es que el dueño o líder este convencido y antes de 
iniciar cualquier cambio deben planear estratégicamente su rumbo; para no arriesgarse a 
un cambio impredecible. Antes de iniciar cualquier cambio la pequeña y mediana 
empresa debe conocerse así misma, analizar su situación y evaluar sus puntos fuertes y 
débiles. 
 
 
(59) Ídem. 
 Instituto Politécnico N acional 
 46 
 
Tabla. 1 Fuerzas y Debilidades de la Mediana Empresa. 
 
Fuerzas Debilidades 
� Alta generación de empleo. 
� Facilitan la distribución del ingreso. 
� Elaboran productos especializados. 
� Fácil adaptación a los cambios del mercado. 
� Flexibilidad y capacidad para satisfacer la 
demanda de consumo de los grupos medios. 
� Son proveedores importantes de la gran y 
mediana empresa. 
� Flexibilidad de manejo de costos ante 
cambios en escalas de producción. 
� Formación deficiente de cuadros directivos. 
� Rezago tecnológico. 
� Difícil acceso al financiamiento. 
� Débil poder de negociación ante 
proveedores de materias primas, capital, 
crédito. 
� Falta de información de procesos técnicos, 
de mercado y competencia. 
� Baja productividad y calidad de producto y 
servicio. 
� Bajo nivel de agrupación. 
 
 Fuente: Elaboración Propia. 
 
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), por sus siglas en inglés, 
no ha sido tan benéfico para México como se vislumbraba, se puede observar en el país 
una invasión de franquicias por lo regular estadounidenses. México

Continuar navegando