Logo Studenta

A2-759

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN 
 DE UNA FUNERARIA Y CREMATORIO 
 PARA MASCOTAS” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2010 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 
 
P R E S E N T A N 
ELOISA ARROYO MARQUEZ 
LUIS DANIEL CARRILLO ESCALONA 
EDNA ROCIO MORENO CRUZ 
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA 
DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES 
Y ADMINISTRATIVAS 
 
 
ÍNDICE 
RESUMEN ............................................................................................................................................ i 
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. vi 
CAPÍTULO I. MARCO ECONÓMICO ................................................................................................. 1 
CAPÍTULO II. ESTUDIO DE MERCADO .......................................................................................... 14 
2.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Y EL SERVICIO .............................................................. 14 
2.1.1 Ubicación y Distribución de la Empresa ............................................................................... 14 
2.1.2 Descripción del Servicio ....................................................................................................... 15 
2.1.3 Antecedentes Históricos del Servicio ................................................................................... 16 
2.1.4 Normas Técnicas, Licencias y Permisos ............................................................................. 17 
2.2 LA DEMANDA ......................................................................................................................... 20 
2.2.1 Área de Mercado .................................................................................................................. 20 
2.2.2 Características de la Demanda ............................................................................................ 20 
2.2.3 Población Consumidora ....................................................................................................... 20 
2.2.4 Análisis de la Demanda ........................................................................................................ 22 
2.2.5 Proyección de la Demanda .................................................................................................. 23 
2.2.6 Elasticidad Precio de la Demanda ....................................................................................... 24 
2.3 LA OFERTA............................................................................................................................. 26 
2.3.1 Evolución Histórica de la Oferta ........................................................................................... 26 
2.3.2 Estructura Actual de la Oferta .............................................................................................. 26 
2.3.3 Potencialidad de Mercado .................................................................................................... 30 
2.3.4 Cálculo de la Oferta Presente .............................................................................................. 30 
2.3.5 Proyección de la Oferta ........................................................................................................ 31 
2.4 BALANCE DEMANDA - OFERTA ........................................................................................... 32 
2.5 COMERCIALIZACIÓN ............................................................................................................ 33 
2.5.1 Canales de Comercialización ............................................................................................... 40 
 
 
2.6 PRECIOS ................................................................................................................................ 40 
2.6.1 Análisis de Precios de la Competencia ............................................................................... 40 
2.6.2 Técnica de Determinación del Precio. ................................................................................ 40 
2.6.3 Justificación de los Costos. ................................................................................................. 41 
CAPÍTULO III. ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................................. 48 
3.1 LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA ........................................................................................ 48 
3.1.1 Macrolocalización ................................................................................................................. 48 
3.1.2 Microlocalización .................................................................................................................. 54 
3.2 TAMAÑO ECONÓMICO ......................................................................................................... 57 
3.3 TAMAÑO TÉCNICO ................................................................................................................ 58 
3.4 PROCEDIMIENTOS ................................................................................................................ 59 
3.5 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA .................................................................................................. 71 
3.6 CUADRO GENERAL DE REQUERIMIENTOS ....................................................................... 78 
3.7 ORGANIZACIÓN DE LA FUNERARIA Y CREMATORIO PARA MASCOTAS ...................... 81 
3.7.1 Análisis de Puestos .............................................................................................................. 82 
3.8 INVERSIONES DEL PROYECTO .......................................................................................... 96 
CAPÍTULO IV. ESTUDIO ECONÓMICO .......................................................................................... 98 
4.1 FINANCIAMIENTO .................................................................................................................. 98 
4.1.1 Costo de Capital ................................................................................................................. 103 
4.2 PRONÓSTICOS DE VENTAS .............................................................................................. 103 
4.3 PRESUPUESTOS ................................................................................................................. 106 
CAPÍTULO V. EVALUACIÓN FINANCIERA ................................................................................... 124 
5.1 ELECCIÓN DEL CRITERIO DE EVALUACIÓN ................................................................... 124 
5.2 TASA DE RECUPERACIÓN ESPERADA MÍNIMA ACEPTABLE (TREMA) ........................ 124 
5.3 CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN) ................................................................... 124 
5.4 CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) .................................................... 125 
 
 
5.5 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRIV) ............................................. 127 
5.6 RELACIÓN COSTO-BENEFICIO.......................................................................................... 128 
5.7 PUNTO DE EQUILIBRIO ...................................................................................................... 128 
5.8 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .............................................................................................. 131 
5.8.1 Tabla de Comparación .......................................................................................................145 
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 148 
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................ 150 
ANEXOS .......................................................................................................................................... 152 
 
i 
 
RESUMEN 
El presente trabajo tiene la finalidad de conocer la factibilidad de la creación de una microempresa 
que ofrezca los servicios de funeraria y crematorio para mascotas y consta del siguiente contenido: 
Capítulo I. Marco económico 
La situación económica que muestra el país no es muy favorable, desde el año pasado, el país se 
ha enfrentado a una situación crítica, ya que se ha observado un grave descenso de la producción 
y un incremento del desempleo. La crisis económica iniciada en Estados Unidos, se ha agravado 
en México, registrando el descenso más grande del Producto Interno Bruto de toda América. 
Se puso especial énfasis en analizar el sector servicios, ya que la empresa en la cual se pretende 
invertir ofrecerá servicios, el análisis arrojó los siguientes datos: 
AÑOS
SECTOR 
TERCIARIO
Comercio, 
Restaurantes 
y Hoteles
Servicios 
inmobiliarios y de 
alquiler de bienes 
muebles e 
intangibles
Transportes, 
correos y 
almacenamiento
El resto de 
las 
Actividades 
Terciarias
1
2006 69.7 21.2 10.3 6.9 31.3
2007 69.4 21.3 10.3 7.0 30.8
2008 61.0 15.4 10.3 6.7 28.6
2009 60.5 14.5 10.5 6.9 28.6
Tabla 1.4: PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL 
SECTOR TERCIARIO
1
El resto de las Actividades Terciarias (Información en medios masivos; Servicios financieros y de seguros;
Servicios profesionales, científicos y técnicos; Dirección de corporativos y empresas; de Apoyo a los negocios y
manejo de desechos y servicios de remediación; Servicios educativos; de Salud y de asistencia social; de
Esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios recreativos; de Alojamiento temporal y de preparación de
alimentos y bebidas; Otros servicios excepto actividades del Gobierno, y las Actividades del Gobierno).
Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de México (INEGI). 
Es apreciable observar que el resto de las actividades terciarias ha tenido una participación 
constante en la generación del Producto Interno Bruto; esto demuestra la fortaleza que tiene esta 
rama en la que se encuentra ubicado el presente proyecto de inversión, siendo este un panorama 
favorecedor para la puesta en marcha de la empresa. 
Por último, se analizan los programas de apoyo que ofrece el gobierno federal para las Micro, 
Pequeñas y Medianas empresas, llegando a la conclusión de que se puede tener acceso a 3 de los 
programas y/o apoyos, los cuales son: el Programa Nacional de Emprendedores, el Fondo PyME 
 
ii 
 
que otorga la Secretaría de Economía, y el Fondo de Apoyo a las MIPyMES; mismos en los que 
se evalúa la viabilidad y la innovación que tiene el proyecto. 
Capítulo II. Estudio de Mercado 
En este capítulo se habla acerca de los servicios que brindará la empresa, la cual se llamará 
Recuerdo de Vida S.A. de C.V. Los servicios serán de Funeraria y Crematorio para mascotas, el 
precio de estos servicios será de $1,000.00 y $2,000.00 respectivamente. 
Se realizó una investigación de mercados para conocer la demanda y la oferta de estos servicios; 
para determinar la demanda los hogares en el Distrito Federal que cuentan con alguna mascota en 
casa y que estarían dispuestos a adquirir los servicios. Las tablas de la demanda para ambos 
servicios se muestran a continuación: 
PRECIO $ Q DEMANDADA
2,000 159,612
3,000 61,785
4,000 23,170
5,000 12,872
6,000 0
Tabla 2.2: DEMANDA ANUAL DEL 
SERVICIO DE FUNERARIA PARA 
MASCOTAS
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
También se realizó el análisis de la oferta de los servicios funerarios y crematorios para mascotas, 
y éste arrojó que existen tres competidores directos que son: Funeral Pet, Grupo Safari y la 
Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM, los cuales brindan el servicio de cremación, sin 
embargo, aún no ofrecen el servicio de funeraria para mascotas. Todo este análisis tuvo como 
conclusión que la demanda insatisfecha es muy grande y que los dueños de las mascotas sí 
acudirían a la empresa para adquirir los servicios funerarios y crematorios para sus mascotas 
teniendo una preferencia del 85% por el servicio de cremación. El capítulo concluye con el plan de 
comercialización que se realizará mediante volantes y trípticos que se otorgarán a los veterinarios y 
sociedades protectoras de animales, publicidad sobre ruedas, stand en EXPOCAN y la creación de 
una página en internet. 
PRECIO $ Q DEMANDADA
500 539,765
1,000 481,412
1,500 218,824
2,000 102,118
2,500 58,353
3,000 43,765
4,000 14,588
5,000 0
6,000 0
Tabla 2.1: DEMANDA ANUAL 
DEL SERVICIO DE CREMACIÓN 
PARA MASCOTAS
Fuente: Elaboración propia.
 
iii 
 
Capítulo III. Estudio Técnico 
En este capítulo se realizaron los estudios de macrolocalización y microlocalización, los cuales 
arrojaron que la localización óptima para el proyecto de inversión es el Pueblo de Santiago 
Tepalcatlalpan ubicado en la Delegación Xochimilco. También se calculó la capacidad máxima de 
la empresa para producir los servicios crematorios y funerarios para mascotas al mes, siendo de 
600 y 125 servicios respectivamente. 
Además se describieron los principales procesos que llevará a cabo la empresa, así como su 
distribución mediante el Systematic Lay Out Planning resultando una distribución funcional que 
facilita el desarrollo de las actividades y la utilización óptima de los espacios, contando con una 
superficie de 1,000 m
2
, donde estarán ubicadas todas las áreas de la empresa. 
Se elaboraron los análisis de puestos correspondientes a los 6 puestos necesarios para poder 
llevar a cabo el presente proyecto; la organización de la empresa será como se muestra a 
continuación: 
 
 
 
El capítulo concluye con el cálculo de los requerimientos necesarios para la puesta en marcha de 
la empresa y el monto de la inversión total que será de $2, 555,634.00. 
Capítulo IV. Estudio Económico 
En este capítulo se evalúan las instituciones financieras que podrían proporcionar el capital 
necesario para el proyecto, concluyendo que no se puede acceder a alguno de los créditos por ser 
una empresa de nueva creación, ya que para tener acceso a estos créditos piden como requisito 
tener estados financieros de al menos 6 meses, por lo tanto se consideró el financiamiento a través 
de un aporte de los 3 socios correspondiente al 33.33% del monto total de la inversión. 
Posteriormente se realizaron los pronósticos de ventas para los diez años de vida útil de la 
empresa, para pronosticar las ventas se consideró la demanda insatisfecha proyectada para los 
servicios de cremación y funeraria para mascotas, así como la capacidad de producción de la 
empresa. También se calcularon los siguientes presupuestos: de ventas, materia prima directa, 
 
iv 
 
materia prima indirecta, gastos indirectos, gastos de operación, mano de obra directa, mano de 
obra indirecta, de egresos y de resultados; todos éstos se realizaron mensualmente y anualmente. 
Por último se muestra el valor de cada uno de los flujos netos de efectivo anuales. Cabe mencionar 
que en el flujo de efectivo del último año de vida útil del proyecto se calculó tomando en cuenta el 
incremento del 5% anual al valor del terreno y el valor de salvamento de la construcción que será 
de $50,000.00. 
AÑO FNE
2011 1,833,890
2012 2,129,078
2013 2,399,669
2014 2,701,499
2015 3,048,505
2016 3,408,661
2017 3,804,833
2018 4,240,624
2019 4,719,992
2020 8,229,307
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 4.10: FLUJOS NETOS DE 
EFECTIVO
 
Capítulo V. Evaluación 
En este capítulo se justificala Tasa de Recuperación Esperada Mínima Aceptable que fue del 27%, 
tomando esto como base para realizar los cálculos de los indicadores financieros siguientes: el 
Valor Actual Neto, la Tasa Interna de Retorno y el Periodo de Recuperación de la Inversión a valor 
presente, también se realizó la relación costo-beneficio, y el cálculo del punto de equilibrio que 
sirvieron para proporcionar información acerca de la rentabilidad y resistencia de la empresa 
funeraria y crematorio para mascotas. 
Posteriormente se realizó un análisis de sensibilidad comparando los resultados obtenidos con los 
datos originales y los resultados obtenidos con dos supuestos, el primero supuesto consistió en 
aumentar los costos en un 10%, y el segundo en disminuir el precio de venta del servicio de 
funeraria y del servicio de crematorio para mascotas en un 10%. 
Lo que arrojó dicho análisis se resume en la siguiente tabla que señala los cinco indicadores que 
se evaluaron así como los resultados que se obtuvieron originalmente y en los dos supuestos 
antes mencionados: 
 
v 
 
Tabla 5.16: COMPARACIÓN ENTRE SUPUESTOS 
Indicador 
Supuesto 
Original 
Supuesto 1: Aumentos en 
costos 10% 
Supuesto 2: Disminución 
de precios 10% 
VAN $5,355,027 $4,956,652 $4,192,905 
TIR 84.1643% 82.5099% 79.1822% 
PRIV 2 años 3 meses 2 años 5 meses 2 años 9 meses 
Punto de 
equilibrio 
Cremación: 
341 servicios 
$304,751.78 
 
Funeraria: 
178 servicios 
$356,848.14 
Cremación: 
383 servicios 
$382,631.67 
 
Funeraria: 
201 servicios 
$402,878.55 
Cremación: 
387 servicios 
$348,658.91 
 
Funeraria: 
204 servicios 
$367,413.83 
B/C 3.0954 2.9395 2.6407 
Fuente: Elaboración propia. 
La tabla anterior muestra los valores obtenidos originalmente y en cada uno de los supuestos, y se 
puede observar que si hay un aumento de los costos en un 10% el proyecto recibe un menor 
impacto, y muestra una resistencia ante estos cambios; en comparación con el segundo supuesto 
de disminuir los precios en un 10%, en el cual el proyecto resulta más afectado. 
En lo que respecta al punto de equilibrio, se puede observar que se requiere realizar 341 servicios 
de cremación y 178 servicios funerarios para que la empresa no tenga ni perdidas ni ganancias; sin 
embargo, al incrementarse los costos en 10%, los servicios para obtener el punto de equilibrio se 
incrementarían a 383 de cremación y 201 de funeraria, y en el caso de que disminuyesen los 
precios de venta 10%, se incrementarían en mayor número la cantidad de servicios requeridos 
para no tener ni pérdidas ni ganancias, ya que se tendrían que realizar 387 servicios de cremación 
y 204 funerarios; finalmente se observa que en la relación costo-beneficio el proyecto generará 
rendimientos superiores a un peso adicionales a la inversión en cualquiera de los supuestos, esto 
indica que el proyecto tendrá grandes beneficios, ya que el resultado es mayor a la unidad. 
En conclusión, el presente proyecto de funeraria y crematorio para mascotas es una buena opción 
para invertir, debido a que la necesidad que pretende cubrir no ha sido satisfecha en el país, ya 
que es una idea innovadora, y actualmente las tendencias apuntan a darle mayor importancia a las 
mascotas en la sociedad. Desde otro punto de vista el proyecto resulta atractivo para los 
inversionistas, debido a que los resultados obtenidos en análisis de sensibilidad muestran que el 
proyecto sigue siendo financieramente rentable aún con las variaciones en los costos y en el precio 
de los servicios. 
 
vi 
 
INTRODUCCIÓN 
La idea de este trabajo surgió con base a la necesidad personal de tres estudiantes de la UPIICSA 
en el 6° semestre de la carrera de la Licenciatura en Administración Industrial de realizar un plan 
de negocios. 
Surgieron muchas ideas, pero la más importante para los tres fue la de crear una funeraria y 
crematorio para mascotas, una idea bastante arriesgada e innovadora, ya que en nuestro país no 
se cuenta con la cultura del respeto a las mascotas una vez que fallecen, sin embargo, lo 
importante fue creer en nosotros y en el proyecto. 
En México el mercado de las mascotas es muy variado, hay distintos tipos de servicios para éstas, 
desde hospitales y pensiones hasta restaurantes y spas; por todo lo anterior consideramos que la 
creación del presente proyecto era una gran oportunidad de inversión en el Distrito Federal. 
Una vez que se fue investigando acerca del proyecto, se pudo observar que sí existen personas 
interesadas en enterrar o cremar a su mascota como símbolo de respeto y cariño. 
Desde luego hubieron muchas adversidades para el mismo, una de ellas fue la falta de 
información, pero ello no iba a ser obstáculo para rechazar el trabajo; esa primera faceta de esta 
historia había concluido muy bien, posteriormente recibimos una prueba de alto rendimiento a la 
cual acudimos, con miedo sí, pero deseosos de seguir enriqueciendo el trabajo, que ya habíamos 
empezado. 
Fuimos invitados a participar en el 9° encuentro de empresarios y emprendedores en la Unidad 
Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial, una vez que entregamos nuestro 
proyecto, fue evaluado por un jurado en el cual los mejores proyectos serían los que participarían 
en el encuentro. Con fortuna nuevamente pasamos la prueba, y estuvimos presentes en el 
concurso, el cual tuvo una duración de 3 días, y como en todo concurso se otorgó un 
reconocimiento a los 3 mejores proyectos. Nosotros participamos en la faceta de comercio y 
servicios, en el que ganamos un 3er. lugar, lo que fue satisfactorio, ya que el trabajo fue arduo y 
lleno de sacrificios. 
Después de ello, en el 8° semestre se dio seguimiento al trabajo, para así determinar si 
financieramente el proyecto era viable. Fue algo complicada la materia de proyectos de inversión, 
sin embargo, sabíamos que era tiempo ganado para la realización de la presente tesis. 
 
vii 
 
Por lo que quisimos hacer mención de esta breve pero gran historia a lo largo de nuestra carrera 
profesional, la cual se ve reflejada en la realización de la presente tesis que determina la 
factibilidad para la creación de una funeraria y crematorio para mascotas. 
El sueño de cualquier persona, y en lo particular el nuestro, es llegar a ser grandes empresarios, 
no solo por tener una empresa sino por retribuir a nuestro país el saber adquirido en las aulas de 
clase del Instituto Politécnico Nacional, generando, así mismo fortaleciendo la economía en México 
en esta época de desestabilidad económica internacional. 
El presente estudio consta de cinco capítulos para un análisis profundo que nos llevó a determinar 
la factibilidad de la creación de la funeraria y crematorio para mascotas; los capítulos son los 
siguientes: Marco económico, Estudio de mercado, Estudio técnico, Estudio económico y 
Evaluación y análisis de sensibilidad. Cabe mencionar que los estudios que adquirimos a lo largo 
de la carrera nos fueron de gran ayuda para la realización de este trabajo, ya que sin ellos nos 
hubiese sido muy difícil concluirlo. 
A continuación se presentan los aspectos metodológicos que sirvieron de guía para la realización 
del presente trabajo. 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
En México existe una gran cantidad de familias que cuentan con alguna mascota y que, tras la 
muerte de ésta desean adquirir algún servicio por medio del cual se manejen los restos del animal 
dignamente. Sin embrago, existen pocas empresas que proporcionen estos servicios, por lo que la 
disposición de los restos de las mascotas se realiza de forma inadecuada. 
OBJETIVO GENERAL 
Demostrar la factibilidad y rentabilidad de invertir en la creación de una funeraria y crematorio para 
mascotas. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Determinar la situación económica actual que influye en el desarrollo del proyecto. 
 Demostrar la factibilidad del proyecto cuantificando la demanda insatisfecha. 
 Determinarel plan de comercialización para dar a conocer los servicios que la empresa 
pretende ofrecer. 
 Demostrar la viabilidad técnica de producir el servicio funerario y crematorio para 
mascotas. 
 
viii 
 
 Conocer el monto total de la inversión y las opciones de financiamiento para el proyecto de 
inversión. 
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO 
Antes de decidirse a invertir, es necesario desarrollar un proyecto de inversión que permita conocer 
la factibilidad de la inversión y así disminuir riesgos que se ven reflejados en pérdidas económicas. 
La carrera de administración industrial permite desarrollar proyectos de inversión para crear 
empresas que satisfagan las necesidades de la sociedad, crear empleos y contribuir al desarrollo 
del país. 
MARCO TEÓRICO 
El trabajo se realizó utilizando la técnica de “Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión” 
que, de acuerdo a diferentes autores, señala los siguientes capítulos para poder completar el 
estudio: 
Marco económico1 
El entorno económico marca las pautas para la toma de decisiones a través de las variables 
macroeconómicas, que expresan el contexto de la política económica y social del país, por lo tanto 
muestran las condiciones a las que se enfrenta el proyecto. 
Las principales variables macroeconómicas que deben considerarse en el análisis del entorno para 
la empresa son aquellas que señala el proyecto de política económica del Gobierno Federal para 
cada año fiscal. Entre ellas encontramos las siguientes: 
 Producto Interno Bruto 
 Inflación 
 Desempleo 
 Salarios Reales 
Estudio de mercado 
De acuerdo a Nassiar Sapag Chain, en su libro “Preparación y Evaluación de Proyectos”
2
 se 
pueden definir los siguientes conceptos: 
 
1
 GÓMEZ G., Joas. Formulación y Evaluación de Proyectos. México: Spanta, 1998, 170 p. 
2
 SAPAG CHAIN, Nassiar. Proyectos de inversión: formulación y evaluación. México: Pearson Educación, 2007. 
 
ix 
 
a) Mercado 
 
Mercado es el lugar donde se llevan a cabo las transacciones económicas de compra-venta de un 
producto o servicio, es decir, es el lugar donde se relacionan demandantes y oferentes de una 
mercancía para ponerse de acuerdo sobre el precio del producto o servicio y realizar las 
transacciones. 
Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de consumidores 
que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un espacio definido 
durante un periodo de tiempo de mediano plazo y a qué precio están dispuestos a obtenerlo. 
Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las características y especificaciones del 
servicio o producto corresponden a las que desea el cliente, igualmente qué tipo de clientes son los 
interesados en nuestros bienes o servicios lo cual servirá para orientar la producción del negocio. 
Finalmente, el estudio de mercado nos dará información acerca del precio apropiado para colocar 
el bien o servicio y competir en el mercado o bien imponer un nuevo precio por alguna razón 
justificada. 
Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de inversión, sirve 
como base para conocer el tamaño indicado del negocio por instalar con las previsiones 
correspondientes para las ampliaciones posteriores consecuentes del crecimiento esperado de la 
empresa. 
El estudio de mercado deberá exponer los canales de distribución adecuados para el tipo de bien o 
servicio que se desea colocar. 
Competencia perfecta: Es un tipo o modelo de mercado en el que existen numerosos vendedores y 
compradores que están dispuestos a vender o comprar productos que son homogéneos, los 
compradores están bien informados, existe entrada y salida de empresas y decisiones 
independientes, tanto de los oferentes como demandantes. 
Competencia imperfecta: Un mercado es de competencia imperfecta cuando las empresas 
oferentes que compiten tienen cierto control sobre el precio debido a que ofertan productos 
diferenciados y/o limitan el suministro. 
b) Determinación del precio 
Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien y la forma en 
que se producirá el intercambio de cantidades del bien y dinero también determinadas. 
 
x 
 
El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades 
monetarias que se necesitan obtener a cambio de una unidad del bien. Fijando precios para todos 
los bienes, el mercado permite la coordinación de compradores y vendedores y, por tanto, asegura 
la viabilidad de un sistema capitalista de mercado. 
c) Demanda 
Cantidad de bienes o servicios que los compradores están dispuestos a adquirir por unidad de 
tiempo, para satisfacer sus necesidades o deseos, quienes además, tienen la capacidad de pago 
para hacer la transacción a un precio determinado y en un lugar establecido. Si aplicamos la 
condición ceteris paribus, podemos hablar de la tabla de demanda del bien o servicio por un 
consumidor determinado para conocer la relación que existe entre la cantidad demandada y el 
precio de ese bien o servicio. 
La Curva y la Función de la Demanda 
 
La curva decreciente de demanda relaciona la cantidad demandada con el precio. Al reducirse el 
precio aumenta la cantidad demandada. A cada precio PA corresponde una cantidad QA que los 
demandantes están dispuestos a adquirir. 
La curva de demanda de un bien, como expresión gráfica de la demanda, muestra las cantidades 
del bien en cuestión que serán demandadas durante un periodo de tiempo determinado por una 
población específica a cada uno de los posibles precios. En cualquier caso, cuando, por ejemplo, 
decimos que la cantidad de demanda de un bien (QA) se ve influida por (o que es una función de) 
el precio de ese bien (PA), la renta (Y), y los gustos de los consumidores (G), los precios relativos 
de los demás bienes (PB), estamos refiriéndonos a la función demanda, que podemos expresar de 
la siguiente forma: 
http://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtml
 
xi 
 
QA = D (PA, Y, PB, G) 
La función de demanda-precio o función estricta de demanda recoge ceteris paribus la relación 
entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Al trazar la curva de demanda suponemos 
que se mantienen constantes los demás factores que puedan afectar a la cantidad de demanda, 
tales como la renta. 
Una alteración de cualquier factor diferente del precio del bien desplazará toda la curva a la 
derecha o hacia la izquierda, según sea el sentido del cambio de dicho factor. A este tipo de 
desplazamiento lo denominaremos cambios en la demanda, mientras que el resultado en 
alteraciones de los precios lo denominaremos cambios en la cantidad de demanda. Esta distinción 
es muy importante y se debe entender claramente qué factores producen uno y otro tipo de 
cambios. 
d) La oferta 
 
Al igual que en el caso de la demanda, señalaremos un conjunto de factores que determinan la 
oferta de un empresario individual. Éstos son la tecnología, los precios de los factores productivos 
(tierra, trabajo, capital) y el precio del bien que se desea ofrecer. 
La Curva y la Función de la Oferta 
Según señalamos, la oferta no puede considerarse como una cantidad fija, sino como una relación 
entre cantidad ofrecida y el precio al cual dicha cantidad se ofrece en el mercado. En este sentido, 
la curva de la empresa o de la industria es la representación gráfica de la tabla de oferta 
respectiva, y muestra las cantidades del bien que se ofrecerán a la venta durante el periodo de 
tiempo específico a diversos precios de mercado. Esta curva suele tener pendiente positiva. 
 
http://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/curclin/curclin.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtml
 
xii 
 
La curva de oferta, pues, muestra la relación entre el precio y la cantidad ofrecida. A cada precio PA 
le corresponde una cantidad ofrecida QA, y uniendo los distintos puntos (PA, QA) obtenemos la 
curva de oferta. 
La curva de oferta es la expresión gráfica de la relación existente entre la cantidad ofrecida de un 
bien en un período de tiempo y el precio de dicho bien, es decir, de la función de oferta. Esta 
función establece que la cantidad ofrecida de un bien en un período de tiempo concreto (QA) 
depende del precio de ese bien (PA), de los precios de otros bienes (PB), de los precios de los 
factores productivos (r), de la tecnología (z) y de los gustos o preferencias de los productores (H). 
De esta forma podemos escribir la función de oferta siguiente: 
QA=O (PA, PB, r, z, H) 
La función oferta-precio o función estricta de oferta recoge ceteris paribus la relación entre la 
cantidad ofrecida de un bien y su precio. Al trazar la curva de oferta suponemos que se mantienen 
constantes todos los demás factores que pueden afectar a la cantidad ofrecida, tales como los 
precios de los factores. 
e) El Equilibrio de Mercado 
Cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus respectivos planes de 
consumo y producción, esto es, con sus respectivas curvas de demanda y oferta en un mercado 
particular, podemos analizar cómo se lleva a cabo la coordinación de ambos tipos de agentes. Se 
observa cómo, en general, un precio arbitrario no logra que los planes de demanda y de oferta 
coincidan. Sólo en el punto de corte de ambas curvas se dará esta coincidencia y sólo un precio 
podrá producirlas. A este precio lo denominamos precio de equilibrio y a la cantidad ofrecida y 
demandada, comprada y vendida a ese precio, cantidad de equilibrio. 
Para analizar la determinación del precio de equilibrio de un mercado se dibujan en un mismo 
gráfico las curvas de oferta y de demanda. 
 
http://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtml
http://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/consumoahorro/consumoahorro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtml
 
xiii 
 
f) Elasticidad de la Demanda y de la Oferta 
La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a las 
variaciones del precio de mercado. En este sentido, cabe afirmar que una función de demanda es 
rígida, de elasticidad unitaria y elástica, según de una variación porcentual del precio produzca una 
variación porcentual de la cantidad demandada menor, igual o mayor que aquella. 
La elasticidad de la oferta mide la capacidad de reacción de los productos ante alteraciones en el 
precio, y se mide como la variación porcentual de la cantidad ofrecida en respuesta a la variación 
porcentual de precio. Los valores dependen de la característica del proceso productivo, en la 
necesidad o no de emplear factores específicos para la producción del bien y del plazo de tiempo 
considerado. 
ESTUDIO TÉCNICO
3
 
De acuerdo a Arturo Morales Castro y José Antonio Morales Castro, en su libro “Proyectos de 
Inversión Evaluación y Formulación”, el estudio técnico comprende los aspectos técnicos y de 
infraestructura que permiten la fabricación del producto o la prestación del servicio, así tenemos: 
 
a) Localización y Distribución 
El proceso de ubicación del lugar adecuado para instalar una planta de producción y/o las 
instalaciones necesarias para poder fabricar el producto o servicio. 
La localización industrial, la distribución del equipo o maquinaria, el diseño de la planta, y la 
selección del equipo son algunos de los factores a tomar en cuenta como riesgos, ya que si no se 
llevan a cabo de manera adecuada podrían provocar serios problemas y por ende la pérdida de 
mucho dinero. 
b) Tecnología 
La tecnología consiste en definir el tipo de maquinarias y equipos que serán necesarios para 
fabricar el producto o la prestación del servicio. 
c) Procesos productivos 
En toda actividad productiva existen procesos que permiten llevar a cabo la producción de un 
producto o servicio de una manera eficiente, lo cual permite un flujo constante de la materia prima. 
 
3
 MORALES CASTRO, Arturo. Proyectos de Inversión Evaluación y Formulación. México: Mc Graw Hill, 2009, 402 p. 
http://www.monografias.com/trabajos10/coma/coma.shtml#defi
http://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE
 
xiv 
 
Por tal motivo es importante diseñar los subprocesos dentro del proceso de producción, de tal 
manera que pueda darse un proceso óptimo en la fabricación del producto o prestación del 
servicio. 
d) Infraestructura 
Todo proceso de fabricación o de prestación de servicios se realiza en un lugar físico y dicho lugar 
debe responder a las necesidades de los procesos que se van a realizar, es decir, establecer las 
características del local o de la infraestructura en donde se van a llevar a cabo estos procesos de 
producción o de prestación de servicios, para lo cual se tiene que considerar: 
 El área del local 
 Las características del techo, la pared y de los pisos 
 Los ambientes 
 La seguridad de los trabajadores (ventilación, lugares de salida ante posibles accidentes o 
desastres naturales) 
e) Determinación de necesidades de insumos 
En todo proceso productivo el uso de materia prima o de insumos que permitan llevar a cabo el 
proceso de fabricación del producto o la prestación del servicio es necesario, y en todo proceso de 
planeación es importante prever y determinar las necesidades de insumos durante el horizonte 
temporal del proyecto. 
f) Inversión 
La inversión son los recursos (sean estos materiales o financieros) necesarios para realizar el 
proyecto; por lo tanto cuando hablamos de la inversión en un proyecto, estamos refiriéndonos a la 
cuantificación monetaria de todos los recursos que van hacer posible la realización del mismo. 
Cuando se va a determinar el monto de la inversión, es necesario identificar todos los recursos que 
se van a utilizar, establecer la cantidades y en función de dicha información realizar una 
cuantificación monetaria. 
 
Cuando se determina la inversión necesaria para el proyecto se tiene que tener cuidado en: 
 La subvaluación: Al momento de averiguar el precio de los recursos necesarios, es 
importante que estos sean reales porque de lo contrario indicar precios inferiores podría en 
el futuro truncar el proyecto por falta de financiamiento. 
 
xv 
 
 La sobrevaloración: En el caso la sobrevaloración nos puede causar serios problemas, ya 
que al fijar los precios por encima de su valor real, nos puede ocasionar gastos financieros 
elevados, que al final repercuten en las utilidades proyectadas del estudio. 
En el proceso de determinar la inversión podemos clasificarla en: 
1) Inversión Fija 
La inversión fija son todos los recursos tangibles (terreno, muebles y enseres, maquinarias y 
equipos, etc.) y los no tangibles (gastos de estudios, patentes, gastos de constitución, etc.), 
necesarios para la realización del proyecto.2) Capital de Trabajo 
Es el dinero que se requiere para comenzar a producir. La inversión en capital de trabajo es una 
inversión en activos corrientes: efectivo inicial, inventario, cuentas por cobrar e inventario, que 
permita operar durante un ciclo productivo, dicha inversión debe garantizar la disponibilidad de 
recursos para la compra de materia prima y para cubrir costos de operación durante el tiempo 
requerido para la recuperación del efectivo (Ciclo de efectivo: Producir-vender-recuperar cartera), 
de modo que se puedan invertir nuevamente. 
Estudio económico
4
 
El financiamiento en un proyecto consiste en las fuentes de financiación que se van a utilizar para 
conseguir los recursos necesarios que permitan realizar el proyecto; a través de esto podremos 
establecer la estructura de financiamiento del proyecto, lo cual implica el grado de participación de 
cada fuente de financiamiento. 
a) Fuentes de Financiamiento 
Entre las fuentes de financiamiento que se pueden utilizar para financiar un proyecto, se identifican 
dos: 
Fuentes internas: Se refiere al uso de recursos propios, así tenemos: el aporte de socios, utilidades 
distribuidas, incorporar a nuevos socios, etcétera. 
Fuentes externas: Se refiere al uso de recursos de terceros, es decir endeudamiento, entre la 
cuales tenemos: prestamos de crédito con proveedores, prestamistas, bancos, etcétera. 
 
4
 HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Abraham. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. México: Thomson 
Corporation, 2005, 488 p. 
 
xvi 
 
b) Presupuestos de ingresos y gastos 
El presupuesto es un proyecto detallado de los resultados de un programa oficial de operaciones 
basado en una eficiencia razonable. Aunque el alcance de la “Eficiencia razonable” es 
indeterminado y depende de la interpretación de la política directiva, debe precisarse que un 
proyecto no debe confundirse con un presupuesto, en tanto no prevea la corrección de ciertas 
situaciones para obtener el ahorro de desperdicios y costos excesivos. 
Presupuesto de Ingresos 
Es aquel presupuesto que permite proyectar los ingresos que la empresa va a generar en cierto 
periodo de tiempo. Para poder proyectar los ingresos de una empresa es necesario conocer las 
unidades a vender, el precio de los productos y la política de ventas implementadas. 
Presupuesto de Costos 
En toda actividad productiva al ofrecer fabricar un producto o prestar un servicio se generan 
costos, entendiéndose que los costos son desembolsos monetarios relacionados justamente con la 
fabricación del producto o la prestación del servicio ya sea en forma directa o indirecta. 
Dentro los elementos del costo tenemos (los cuales constituyen el costo de producción): 
 Costo de la mano de obra directa 
 Costo de insumos 
 Costo indirecto de fabricación 
Presupuesto de Gastos Operativos 
Los gastos operativos son desembolsos monetarios relacionados con la parte administrativa de la 
empresa y la comercialización del producto o del servicio. Por tanto, estos gastos operativos 
pueden ser: 
 Gastos administrativos 
 Gastos de venta 
Estudio de evaluación del proyecto
5
 
A continuación se menciona lo referente al estudio de evaluación para un proyecto de inversión: 
 
5
 BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de Proyectos. México: Mc Graw Hill, 2006, 392 p. 
 
xvii 
 
a) Evaluación de proyectos 
En la actualidad debido a los grandes riesgos que se incurren al realizar una inversión, se han 
establecido técnicas que ayuden a realizar un pronóstico en base a información cierta y actual de 
los factores que influirán al proyecto del que se trate, con el fin de evaluar los resultados para 
tomar una decisión. 
Los riesgos del cual se mencionan son situaciones que pueden contribuir en el fracaso de la 
inversión y por consiguiente la pérdida total o parcial de los recursos utilizados. 
La importancia de evaluar un proyecto radica en el hecho de establecer si el proyecto en mención 
primeramente es viable (si existen las condiciones comerciales, técnicas y de infraestructura para 
concretar el proyecto) y en segundo lugar para establecer si es rentable o no, si va a generar 
ganancias o pérdidas para quienes promuevan dicha inversión. 
b) Instrumentos de evaluación 
Para evaluar los proyectos de inversión existen instrumentos de evaluación, a través de los cuales 
se determinará si el proyecto es rentable o no; entre los principales instrumentos de evaluación de 
proyectos tenemos: 
Valor Actual Neto (VAN) 
Este criterio financiero se utiliza para el análisis de proyectos de inversión que consiste en 
determinar el valor actual de los flujos de caja que se esperan en el transcurso de la inversión, 
tanto de los flujos positivos como de las salidas de capital (incluida la inversión inicial), donde éstas 
se representan con signo negativo, mediante su descuento a una tasa o coste de capital adecuado 
al valor temporal del dinero y al riesgo de la inversión. Según este criterio, se recomienda realizar 
aquellas inversiones cuyo valor actual neto sea positivo. 
El valor actual neto de una propuesta de inversión es: 
VAN = X0 + X1 + X2 + …..… + Xn 
 (1 + K) (1 + K)
2
 (1 + K)
n 
 
Donde: 
VAN = Valor Actual Neto de la Inversión. 
X0 = Valor de la Inversión Inicial. 
http://www.economia48.com/spa/d/financiero/financiero.htm
http://www.economia48.com/spa/d/analisis/analisis.htm
http://www.economia48.com/spa/d/proyecto/proyecto.htm
http://www.economia48.com/spa/d/inversion/inversion.htm
http://www.economia48.com/spa/d/valor-actual/valor-actual.htm
http://www.economia48.com/spa/d/flujo/flujo.htm
http://www.economia48.com/spa/d/caja/caja.htm
http://www.economia48.com/spa/d/espera/espera.htm
http://www.economia48.com/spa/d/inversion/inversion.htm
http://www.economia48.com/spa/d/flujo/flujo.htm
http://www.economia48.com/spa/d/salidas/salidas.htm
http://www.economia48.com/spa/d/capital/capital.htm
http://www.economia48.com/spa/d/inversion/inversion.htm
http://www.economia48.com/spa/d/signo/signo.htm
http://www.economia48.com/spa/d/descuento/descuento.htm
http://www.economia48.com/spa/d/tasa/tasa.htm
http://www.economia48.com/spa/d/coste-de-capital/coste-de-capital.htm
http://www.economia48.com/spa/d/valor/valor.htm
http://www.economia48.com/spa/d/dinero/dinero.htm
http://www.economia48.com/spa/d/riesgo/riesgo.htm
http://www.economia48.com/spa/d/inversion/inversion.htm
http://www.economia48.com/spa/d/realizar/realizar.htm
http://www.economia48.com/spa/d/inversiones/inversiones.htm
http://www.economia48.com/spa/d/valor-actual/valor-actual.htm
http://www.economia48.com/spa/d/neto/neto.htm
 
xviii 
 
X1 = Valor neto de los distintos flujos de caja. Se trata del valor neto así cuando en un mismo 
periodo se den flujos positivos y negativos será la diferencia entre ambos flujos. 
k = Tasa de rendimiento requerida. 
Si la suma de estos flujos de efectivo descontados es cero o más, se acepta la propuesta, de lo 
contrario se rechaza. Otra forma de expresar la aceptación, es si el valor actual de los flujos de 
entrada de efectivo excede el valor actual de los flujos de salidas de efectivo. 
Tasa interna de retorno (TIR) 
Se refiere a la tasa de una inversión para una serie de valores en efectivo. La TIR de un proyecto 
se define cómo aquella tasa que permite descontar los flujos netos de operación de un proyecto e 
igualarlos a la inversión inicial. Para este cálculo se debe determinar claramente cuál es la 
inversión inicial del proyecto y cuáles serán los flujos de ingreso y costo para cada uno de los 
periodos que dure el proyecto a manera de considerar los beneficios netos obtenidos en cada uno 
de ellos. 
 
TIR = X0 + F1 + F2 + ……. + F3 
 (1+d) (1+d)
 2(1+d)
 n 
 
Esto significa que se buscara una tasa (d) que iguale la inversión inicial a los flujos netos de 
operación del proyecto, que es lo mismo que buscar una tasa que haga el VAN igual a cero. 
Si la TIR 1, significa que el proyecto tiene una rentabilidad asociada mayor a la tasa de merado 
(tasa de descuento), por lo tanto es más conveniente. 
Si la TIR 1, significa que el proyecto tiene una rentabilidad asociada menor que la tasa de 
mercado, por lo tanto es menos conveniente. 
Por tasa de descuento se entiende aquella que se utiliza para traer a valor presente los flujos de 
caja. 
c) Costo-Beneficio 
La Razón Beneficio-Costo, compara el valor actual de las futuras entradas de efectivo con el valor 
actual, tanto del desembolso original como de otros gastos en que se incurran en el período de 
operación, o sea de los beneficios y costos actualizados a un cierto momento. 
Este método se expresa en total y neto: 
 
xix 
 
 
IRt = Valor Presente De Los Ingresos De Caja 
 Valor Presente De Desembolsos De Caja 
Si el índice es mayor que 1 se acepta el proyecto, en caso contrario se rechaza. 
 
IRn = Valor Presente Neto 
 Valor Presente De Desembolsos De Caja 
Si el índice es mayor que cero se acepta el proyecto, en caso contrario se rechaza. El 
denominador coincide con el valor de la inversión inicial. 
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 
Para el desarrollo de la investigación del presente proyecto se determinaron las siguientes etapas: 
 El planteamiento del problema, con el fin de determinar las carencias del mercado al que 
se enfocará el proyecto. 
 El establecimiento de objetivos tanto generales como específicos, para determinar qué es 
lo que se busca obtener y de esta manera poder adquirir la justificación de la investigación 
y la factibilidad para su realización. 
 Posteriormente se investigará el marco teórico que servirá como sustento para el desarrollo 
del proyecto. 
 Determinar las técnicas de investigación a emplear, donde se describe como se aplicarán y 
el objetivo de cada una de ellas. 
 Desarrollo de un marco económico en el cual se reflejara la evaluación económica del país, 
con el fin de evaluar la influencia que tendrá en el proyecto. 
 Realización del estudio de mercado para evaluar la oferta y la demanda, para lo cual se 
determinará la muestra mediante el establecimiento de diversos criterios, se diseñará un 
cuestionario con el fin de aplicarlo en el área de mercado y se analizará e interpretará la 
información obtenida que permita realizar este estudio. 
 Determinar la distribución de planta, así como los requerimientos necesarios para la 
creación de la funeraria y crematorio para mascotas, al igual que toda la infraestructura 
necesaria para el proyecto. 
 
xx 
 
 Elaboración del estudio de financiamiento, para poder determinar los requerimientos de 
factibilidad y monto de la inversión. 
 Finalmente se realizará una evaluación del proyecto para determinar el periodo de 
recuperación de la inversión y la conveniencia del proyecto. 
HIPÓTESIS 
La inversión en la creación de una funeraria y crematorio para mascotas es factible y rentable, con 
lo que se satisfará una necesidad evidente en los dueños de mascotas y será una excelente opción 
de inversión para los empresarios. 
TIPOS DE INVESTIGACIÓN 
El tipo de investigación que se utilizará será exploratoria debido a que no se tiene antecedente 
alguno del presente proyecto y se desea recopilar información referente a éste para comprobar una 
hipótesis. A su vez también se utilizará la investigación descriptiva ya que se busca conocer las 
características de los posibles clientes para la empresa que se pretende crear. 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN A EMPLEAR 
a) Documentales: 
Fichas bibliográficas: de libros de formulación de proyectos, análisis de la economía y 
relacionados a las mascotas en México. 
Fichas hemerográficas: artículos de revista especializadas en el tema de mascotas, 
inversiones, finanzas y artículos de periódicos relacionados con los mismos temas y que 
contengan datos estadísticos acerca de la situación económica actual del país. 
Información electrónica: principalmente de páginas de internet de instituciones confiables 
como lo son: INEGI, BANXICO, UNAM, IPN, entre otras. 
b) De campo: 
Se realizará un cuestionario para recopilar información necesaria para determinar la oferta 
y demanda actual y futura de los servicios funerarios y crematorios para mascotas. 
MARCO DE REFERENCIA 
El estudio se realizará para demostrar la viabilidad y rentabilidad de una nueva empresa.
 
 
 
CAPÍTULO I. 
MARCO 
ECONÓMICO 
 
1 
 
CAPÍTULO I. MARCO ECONÓMICO 
En un proyecto de inversión es necesario tener un panorama general de la situación económica del 
país, ya que es de suma importancia conocer cuáles son las condiciones actuales a las que se 
deberán enfrentar los inversionistas. A continuación se muestra un análisis general de la situación 
económica del país en los últimos años. 
En los últimos años, el país se ha enfrentado a una situación crítica, pues se ha observado un 
grave descenso de la producción y un incremento del desempleo, como hace muchos años no se 
padecía. 
La política económica aplicada por el gobierno encabezado por el Presidente Felipe Calderón y el 
Secretario de Hacienda Agustín Carstens, ha permitido que la crisis económica iniciada en 
Estados Unidos se agrave particularmente en México, país que registra el descenso más grande 
del Producto Interno Bruto de toda América. Esto se debe a que no se ha atacado el verdadero 
problema que es la grave dependencia que México tiene con Estados Unidos, lo que debería llevar 
a verdaderos cambios estructurales que salvaguardaran la economía mexicana. 
En este aspecto debe señalarse que en el año 2006 en el que Felipe Calderón asumió el poder, el 
Producto Interno Bruto creció 4.8%, sin embargo, a partir de ese año, ha decrecido en forma 
considerable registrando una variación de 3.3% en 2007, 1.3% en 2008 y según cifras preliminares 
de Banco de México, cayó alrededor de 6.8% en el año 2009. 
La tasa promedio de desempleo ha aumentado de 3.61% en 2006 a 3.72% en 2007, 4.32% en 
2008 y al cierre del 2009 hasta 5.33% cifra que es resultado de las pésimas políticas económicas 
que se han aplicado en el país. 
De acuerdo al panorama anterior debe señalarse el deterioro del poder adquisitivo de la población 
mexicana, pues no solamente es la falta de empleo la que disminuye el poder adquisitivo, si no el 
alza de los precios y el escaso aumento de los salarios. 
A continuación se muestra una tabla, que señala la relación entre salarios e índices de precios que 
permiten apreciar de una forma más concreta la afirmación anterior. 
 
2 
 
INPC
Año base 
2002
Salario 
Nominal Salario Real
2006 48.67 121.02 40.22
2007 50.57 125.56 40.27 3.90 0.12
2008 52.59 133.76 39.37 3.99 (-2.38)
2009 54.80 135.84* 40.34 4.20 2.62
Tabla 1.1: SALARIOS
Años
Salario 
Nominal Salario Real
Variación % anual
Datos a Julio 2009. Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
 
Como se puede observar en la tabla anterior, el INPC se ha ido incrementando considerablemente 
en los últimos cuatro años, con lo que se muestra que el nivel de los precios de los bienes y 
servicios ha estado en aumento, sin embargo, también se puede apreciar que el poder adquisitivo 
de los mexicanos se ha ido deteriorando. 
Si se toman como base los índices de precios para obtener la tasa de inflación, se tienen los 
siguientes resultados: 
Años Tasa de inflación
2006 4.05
2007 3.76
2008 6.53
2009 3.57
Tabla 1.2: TASA DE INFLACIÓN 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e 
Informática (INEGI).
 
Es apreciable que la inflación en México se ha ido incrementando significativamente en lo que va 
del periodo de gobierno del Presidente Felipe Calderón, resultado de las políticas de preciosque 
se han adaptado, lo que refuerza la afirmación de la pérdida de poder adquisitivo de la población. 
Para 2010 se espera que la inflación refleje los efectos de las modificaciones tributarias aprobadas 
por el H. Congreso de la Unión y de los cambios en las políticas de precios y tarifas. El repunte 
esperado de la inflación en 2010 se espera sea de carácter temporal, que se manifieste un cambio 
de una sola vez en el nivel de precios y que se disipe a lo largo de 2011. Es de suma importancia 
señalar que la proyección de la inflación general anual se sitúa cerca de la meta de tres % en el 
cuarto trimestre de 2011. 
 
A continuación se muestra información referente al sector servicios: 
 
 
3 
 
Sector Servicios 
Debido a que el presente proyecto se ubica en la rama de los servicios, es conveniente analizar el 
papel de este sector en la economía mexicana en el periodo de estudio que va del 2006 al 2009. 
Para describir el proceso de crecimiento económico de este sector conviene precisar qué son los 
servicios, qué ramas y actividades abarca. 
Los servicios son una serie de actividades muy diversas, cuya característica principal es la 
realización de un trabajo que no produce bienes tangibles, pero que sí satisface necesidades 
sociales, es decir, es la prestación personal para que otras personas obtengan alguna satisfacción 
o bien, facilitar el desarrollo de las demás actividades económicas. Son actividades que, aunque no 
producen bienes, son necesarias para el funcionamiento del sistema económico. 
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), muestra el clasificador oficial 
de actividades económicas en México, que es el Sistema de Clasificación Industrial de América del 
Norte (SCIAN). 
De acuerdo al SCIAN, las actividades del sector terciario se clasifican de la siguiente manera: 
 Comercio 
 Transporte, correos y almacenamiento 
 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 
 Información en medios masivos 
 Servicios financieros y de seguros 
 Servicios profesionales, científicos y técnicos 
 Dirección de corporativos y empresas 
 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 
 Servicios educativos 
 Servicios de salud y de asistencia social 
 Servicios de esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios recreativos 
 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 
 
4 
 
 Otros servicios, excepto actividades del Gobierno 
 Actividades del Gobierno. 
La división dentro del sector servicios en la que se enfoca el presente trabajo es la de otros 
servicios, excepto actividades del Gobierno, dentro de la rama de servicios de revelado de 
fotografías y otros servicios personales, es en los servicios personales específicamente donde se 
encuentran los servicios funerarios para mascotas. 
Evolución del Sector Servicios en el periodo 2006-2009 
Para tener una visión más clara acerca de la importancia del sector servicios en la economía 
mexicana, se presenta la siguiente tabla de participación porcentual de los sectores económicos en 
la generación del PIB. 
 
Tabla 1.3: PARTICIPACIÓN PORCENTUAL POR SECTOR EN EL PIB 
Año Total Primario Industrial Servicios 
2006 100 3.5 26.8 69.7 
2007 100 4.0 26.6 69.4 
2008 100 4.3 34.7 61.0 
2009 100 3.8 35.7 60.5 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Sistema de Cuentas Nacionales de 
México. Base 2003=100. 
Las actividades más importantes en la economía mexicana son el comercio y los servicios, pues 
aportan más de la mitad al PIB, dando ocupación a más del 50% de la población económicamente 
activa. 
En el año 2006, el sector servicios tuvo un considerable crecimiento, aportando 69.7 puntos 
porcentuales en la generación del PIB, sobresaliendo de los demás sectores; el sector industrial 
para el mismo año tuvo una aportación del 26.8% y el sector primario fue el que menos destaco 
con una aportación de 3.5%. 
Para el año 2007, el sector servicios tuvo una pequeña disminución en cuanto a su participación 
en el PIB ya que esta fue de 69.4%, -0.2 puntos porcentuales con respecto al año anterior. En 
cuanto al sector industrial se refiere también hubo una disminución de 0.2 puntos porcentuales, y 
nuevamente el sector primario aportó menos al PIB, sin embargo, hubo un incremento de 0.5 
puntos porcentuales por parte de dicho sector. 
 
5 
 
Por lo que respecta al año 2008, el sector servicios fue el único que presentó una disminución en 
su aporte al PIB con una disminución de 8.4 puntos porcentuales con respecto al año 2007, en 
contraste con los sectores industrial y primario, quienes presentaron un aumento de 8.1 y 0.3 
puntos porcentuales respectivamente. 
Finalmente para el año 2009, se observó un decremento de 1.5% en la participación del sector 
servicios en la generación del PIB, al igual que el sector primario que presentó una disminución de 
0.5 puntos porcentuales respecto al año anterior, por el contrario el sector industrial continuó en 
crecimiento. 
Analizando la información anterior, se puede observar que el sector servicios es el más importante 
dentro de la economía mexicana, debido a que tiene mayor porcentaje de participación dentro del 
PIB, sin embargo, es el único que ha sido afectado en los últimos cuatro años, ya que registró 
disminuciones año con año en su aportación dentro del Producto Interno Bruto. 
Para una mejor comprensión se muestran las principales actividades que han tenido una mayor 
participación en el Producto Interno Bruto. 
Años
Sector 
terciario
Comercio, 
restaurantes y 
hoteles
Servicios 
inmobiliarios y de 
alquiler de bienes 
muebles e 
intangibles
Transportes, 
correos y 
almacenamiento
El resto de 
las 
actividades 
terciarias
1
2006 69.7 21.2 10.3 6.9 31.3
2007 69.4 21.3 10.3 7.0 30.8
2008 61.0 15.4 10.3 6.7 28.6
2009 60.5 14.5 10.5 6.9 28.6
Tabla 1.4: PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS DEL 
SECTOR TERCIARIO
1
El resto de las actividades terciarias (información en medios masivos; servicios financieros y de seguros; servicios
profesionales, científicos y técnicos; dirección de corporativos y empresas; de apoyo a los negocios y manejo de
desechos y servicios de remediación; servicios educativos; de salud y de asistencia social; de esparcimiento,
culturales, deportivos y otros servicios recreativos; de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y
bebidas; otros servicios excepto actividades del Gobierno, y las actividades del Gobierno).
Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de México (INEGI). 
Como se puede observar en la tabla anterior, en los años 2006 y 2007, la participación de las 
actividades terciarias en el PIB no tuvo grandes variaciones, siendo el comercio, los restaurantes y 
hoteles los que tuvieron una mayor aportación al PIB. 
Sin embargo, para el año 2008, se observó una notable disminución en la aportación al PIB de las 
distintas actividades, especialmente en la participación del comercio, restaurantes y hoteles, pues 
 
6 
 
ésta disminuyó 5.9 puntos porcentuales con respecto al año 2007; la participación de los servicios 
de transporte, correo y almacenamiento disminuyó en 0.3 puntos porcentuales; el resto de las 
actividades terciarias sufrieron una disminución de 2.2 puntos porcentuales mientras que, la 
participación de los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles en el PIB 
se mantuvo constante en 10.3%. 
Finalmente para el año 2009, se siguió observando una disminución en la participación de las 
actividades del comercio, restaurantes y hoteles en el PIB pues dicha participación fue del 14.5%, 
0.9 puntos porcentuales por debajo del año anterior, esto debido en gran medida al menor 
intercambio de bienes con el exterior. Los Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e 
intangibles tuvieron un ligero incrementoen cuanto a su participación en el PIB con 0.2 puntos 
porcentuales más que en el año anterior; lo mismo ocurrió con los transportes, correos y 
almacenamiento que tuvieron una participación 0.2 puntos porcentuales mayor a la del 2008. En lo 
que respecta al resto de las actividades terciarias, se observa una participación constante con 
28.6%. 
Es apreciable que el resto de las actividades terciarias han tenido una participación constante en la 
generación del Producto Interno Bruto; esto demuestra la fortaleza que tiene esta rama, siendo un 
panorama favorecedor para el presente proyecto, pues como anteriormente se mencionó, en estas 
actividades, específicamente en otros servicios excepto actividades que presta el gobierno es 
donde se encuentran ubicados los servicios funerarios para mascotas. 
Otro factor importante a considerar dentro de la economía para invertir en un negocio, son los 
programas de apoyo que proporciona el gobierno para la creación de nuevas empresas, es por ello 
que a continuación se presentan los principales programas a los cuales se puede acceder para la 
creación de la empresa: 
Programas de Apoyo del Gobierno Federal para las MIPyME.
6
 
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyME), son un elemento fundamental para el 
desarrollo económico de los países, tanto por su contribución al empleo, como por su aportación al 
Producto Interno Bruto. En el caso de México, las MIPyME, generan el 52 por ciento del Producto 
Interno Bruto y contribuyen con el 72 por ciento de los empleos formales. 
Por esta razón el gobierno Federal cuenta con varios programas para apoyar a las MIPyME´s en 
los que destacan los siguientes: 
 
6
 www. economia.gob.mx Secretaría de Economía 2009 
 
7 
 
 Programa Nacional de Emprendedores 
El Programa Nacional de Emprendedores tiene como objetivo promover e impulsar en los 
mexicanos la cultura y desarrollo empresarial que resulten en la creación de más y mejores micro y 
pequeñas empresas a través de la Red Nacional de Incubadoras. 
Alcance: 
 Campaña Nacional de Emprendedores. 
 Programa Emprendedor en todas las instituciones de educación media y superior. 
 Creación de empresas de mayor valor agregado y con una mayor tasa de sobrevivencia. 
 Creación y consolidación de Incubadoras de Empresas. 
Beneficios: 
 Fomento de la cultura emprendedora. 
 Campañas de sensibilización para fomentar el espíritu emprendedor. 
 Atención personalizada a cada uno de los emprendedores que acuden a las incubadoras 
de empresas. 
 Presencia de incubadoras en cada uno de las entidades federativas. 
 Servicios especializados para la creación de empresas en las siguientes clasificaciones: 
tradicional, tecnología intermedia o alta tecnología. 
Instrumento y/o Mecanismo: 
 A través del fondo de apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. 
El programa nacional de emprendedores tiene como finalidad informar y brindar apoyo a la 
población interesada en el desarrollo de proyectos empresariales, por lo que se puede tener 
acceso a dicho programa pues va dirigido principalmente a instituciones educativas de nivel 
superior en donde se puede buscar la asesoría y consolidación del mismo. 
 Programa de Extensionismo Financiero 
La red Nacional de Extensionismo financiero PyME brinda asesoría gratuita para aquellas 
empresas que: 
 Estén formalmente constituidas. 
 Tengan experiencia en el negocio. 
 Mantengan un récord crediticio. 
 
8 
 
 Cuenten con la información solicitada por las instituciones financieras. 
Apoya a las PyME de la siguiente manera: 
 Diagnosticando las necesidades de financiamiento de la empresa. 
 Identificando si el empresario es sujeto de crédito PyME. 
 Seleccionando, junto con el empresario, el producto financiero más adecuado. 
 Realizando la gestión junto con el empresario, ante la institución crediticia. 
 Ayuda en la identificación del impacto del crédito en el negocio. 
Con lo que respecta al programa de extensionismo financiero, por el momento no es posible su 
uso, debido a que, va dirigido a empresas que ya se encuentran constituidas y con experiencia 
entre otras características. Sin embargo, en un futuro, una vez constituida la empresa y con cierta 
experiencia, este programa representaría una buena opción en caso de requerir asesoría para 
algún financiamiento. 
 Fondo de Proyectos Productivos 
El “Fondo de Proyectos Productivos para el Desarrollo Económico” (FOPRODE) tiene como 
objetivo apoyar proyectos que fomenten e integren cadenas productivas que fortalezcan la 
competitividad de mas Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (PyME) establecidas en México; 
promuevan su fortalecimiento y generen negocios de alto valor agregado, a partir de la aplicación 
de conocimientos y avances tecnológicos. 
Conceptos sujetos al financiamiento: 
Para atender las demandas específicas de los sectores industrial, comercial y de servicios, los 
conceptos de financiamiento únicamente serán los siguientes: 
Proyectos productivos: 
 Adquisición e instalación de maquinaria y equipo industrial. 
 Instalación y equipamiento de unidades auxiliares a la producción, tales como: laboratorios, 
equipos y sistemas para centros de diseño y otras instalaciones que agreguen valor a la 
producción. 
Infraestructura Productiva: 
 Construcción, remodelación, adaptación y, en general, la infraestructura necesaria para la 
operación de los proyectos productivos. 
 
9 
 
Condiciones del financiamiento: 
Las propuestas y solicitudes de financiamiento deberán considerar las características siguientes: 
 Monto máximo de financiamiento para proyectos productivos industriales, comerciales o de 
servicios: un millón de pesos, sin rebasar el 70% del costo total del concepto sujeto a 
financiamiento. 
 Monto máximo de financiamiento para infraestructura productiva: un millón de pesos, sin 
rebasar el 70% del costo total del concepto sujeto a financiamiento. 
 Monto mínimo de financiamiento: $ 250,000.00. 
 Aportación mínima de la MIPyME: 30% del costo total del concepto sujeto a 
financiamiento. 
 Tasa de interés: seis % anual. 
 Forma de Amortización: Pagos constantes tipo renta. 
 Comisión máxima por apertura: 2.5 por ciento por única ocasión. 
El fondo de proyectos productivos está dirigido al apoyo financiero de proyectos que impulsen un 
avance tecnológico, turístico y/o agropecuario principalmente. Por lo que no es factible la 
participación en el mismo, pues el proyecto involucra la innovación al sector servicios. 
 Fondo PYME de la Secretaria de Economía 
El Fondo PYME es un fondo de apoyo para la micro, pequeña y mediana empresa, que tiene como 
objetivo general, promover el desarrollo económico nacional, a través del otorgamiento de apoyos 
de carácter temporal a proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, 
productividad, competitividad y sustentabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas, al 
igual que las iniciativas de los emprendedores, así como a aquellos que promuevan la inversión 
productiva que permita generar más y mejores empleos; micro, pequeñas y medianas empresas, 
así como emprendedores. 
 Objetivo: 
La población objetivo del Fondo PYME la constituyen los emprendedores, las micro, pequeñas y 
medianas empresas y los talleres familiares inscritos en el Registro de los Talleres Familiares de la 
Secretaría de Economía. Asimismo, podrán ser un tipo de beneficiarios los familiares, 
descendientes y ascendientes en territorio nacional de migrantes, siempre y cuando sean 
emprendedores en proceso de establecer una micro, pequeña o mediana empresa o cuenten con 
una. 
 
10 
 
 Requisito Obligatorio: 
De acuerdo a las Reglas de Operación, las empresas que apoye el Fondo PyME tienen que ser 
empresas mexicanas legalmente constituidas. Si es un proyecto de incubadoras, el objetivo es que 
los emprendedores que participanen el proyecto se conformen como empresas legalmente 
constituidas. 
El fondo PyME es otorgado por la secretaria de economía, que busca que los proyectos que 
trabajan bajo un sistema de incubación se conformen como una empresa legalmente constituida, 
por lo que para la creación de esta empresa sí se podría buscar un financiamiento a través del 
fondo PyME. 
 Programa De Capital Semilla 
El programa capital semilla proporciona apoyo financiero temporal para el arranque y etapa inicial 
del negocio, a los proyectos de emprendedores que son incubados por alguna de las incubadoras 
de negocios que forman parte del sistema nacional de incubación de empresas de la Secretaría de 
Economía. 
El Programa de Capital Semilla PYME tiene como objetivo facilitar el acceso al financiamiento de 
los proyectos de emprendedores que son técnica y financieramente viables, pero que no pueden 
tener acceso al sistema bancario comercial, y que no son atractivos para los Fondos de Capital de 
Riesgo y Capital Privado establecidos en el país, por el alto riesgo y elevados costos de 
transacción que involucran. 
Requisitos: 
 Que el emprendedor no tengan antecedentes negativos graves en el buró de crédito. 
 Contar con constancia de Incubación emitida por la Incubadora que filtró su proyecto. 
 Darse de alta en el sistema www.capitalsemilla.org.mx e ingresar la solicitud de apoyo. 
Demostrar la viabilidad técnica, financiera y comercial a través de un plan de negocios 
Para proyectos de Negocios Tradicionales: 
 Monto: un mínimo de 50 mil y hasta 150 mil pesos 
 Porcentaje máximo de apoyo: Hasta 80% del costo total del proyecto 
 Plazo: 36 meses 
 Periodo de gracia: 3 meses en capital 
http://www.capitalsemilla.org.mx/
 
11 
 
Para proyectos de Tecnología Intermedia: 
 Monto: Hasta 500 mil pesos 
 Porcentaje máximo de apoyo: Hasta 85% del costo total del proyecto 
 Plazo: 42 meses 
 Periodo de gracia: 6 meses en capital 
Para proyectos de Alta Tecnología: 
 Monto: Hasta 1.5 millones de pesos 
 Porcentaje máximo de apoyo: Hasta 85% del costo total del proyecto 
 Plazo: 48 meses 
 Periodo de gracia: 12 meses en capital 
Para tener acceso al programa de capital semilla se pide la constancia de Incubación emitida por 
alguna Incubadora de la Secretaría de Economía, por lo que por el momento no se podría tener 
acceso a este financiamiento. 
 Programa Crédito PyME 
Es un crédito que representa una opción de financiamiento viable para la pequeña y mediana 
empresa que puede ser utilizado para capital de trabajo o para adquirir activo fijo. 
 Objetivo: 
Para propietarios y directivos de pequeñas y medianas empresas, para cubrir las necesidades de 
crédito que puedan obtener financiamiento de acuerdo a sus posibilidades de garantía y de pago. 
 Requisitos: 
Pueden variar dependiendo del intermediario financiero, el interesado debe consultar los requisitos 
directamente con el intermediario de su elección. 
 Documentación General: 
 Identificación oficial con fotografía vigente (en caso de ser persona moral 
identificación del representante legal y apoderados) 
 Comprobante de domicilio con no más de tres meses de antigüedad 
 Alta ante la SHCP 
 Cédula de identificación fiscal 
 
12 
 
 Información adicional requerida para calcular su capacidad de pago 
 Solicitud de consulta de Buró de Crédito 
El principal requisito del programa de crédito PyME, es estar constituidos legalmente ante la 
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el apoyo que brinda es para financiar maquinaria y 
equipo a las empresas conforme a su capacidad de pago; por lo que por el momento no se podría 
solicitar el apoyo de dicho programa debido a que se requiere que la empresa ya este incorporada 
a la actividad económica. 
 Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario 
Este programa permite obtener un crédito si se quiere iniciar un micronegocio. Es la opción que se 
necesita si se cuenta con un proyecto viable. Estos créditos emplean garantías que no son 
tradicionales en los bancos, como el compromiso moral y social. Los préstamos son por cantidades 
pequeñas y deben ser devueltos en pagos parciales con una tasa de interés baja. 
Es un Programa del Gobierno Federal cuyo objetivo es contribuir al establecimiento y consolidación 
del sector microfinanciero, para que la población que vive en las regiones o municipios que 
presentan situación de marginación social pueda mejorar sus condiciones de vida, mediante la 
operación de pequeños proyectos productivos y de negocios, creando oportunidades de empleo y 
generación de ingresos. Está conformado por dos Fideicomisos: FINAFIM y FOMMUR. 
El Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario otorga pequeños créditos para iniciar 
un micronegocio principalmente en zonas marginadas por lo que este programa no resulta atractivo 
para el presente proyecto ya que la empresa que se pretende crear no es un micronegocio. 
 Fondo de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa 
FAMPYME busca impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas para integrarse a las 
cadenas productivas y consolidar su posición en los mercados local, regional, nacional e 
internacional. Este fondo apoya a productores y personas físicas con actividad empresarial que 
presenten proyectos para desarrollar su competitividad y mejorar sus habilidades empresariales. 
Los recursos aportados por el FAMPYME permiten apoyar a las empresas en los conceptos de 
capacitación, consultoría, estudios y metodologías especializadas, así como innovación y 
desarrollo tecnológico. Los montos de apoyo, así como la cantidad máxima que puede otorgarse, 
varían entre las micro, pequeñas y medianas empresas. A las empresas más pequeñas se les da 
un apoyo mayor. 
 
13 
 
El presente proyecto tiene como visión buscar un reconocimiento a nivel nacional, partiendo de una 
localidad, satisfaciendo las necesidades de una región por lo que la FAMPYME es una opción para 
alcanzar esta visión ya que se busca ser competitivo apoyándose de la capacitación y consultoría 
de especialistas. 
En resumen, al considerar los apoyos que brinda el gobierno y los programas que existen para las 
pequeñas y medianas empresas, se puede tener acceso a tres de los programas y/o apoyos, los 
cuales son: el Programa Nacional de Emprendedores, el Fondo PyME que otorga la Secretaría de 
Economía, y por último el Fondo de Apoyo a las MIPyMES; mismos en los que se evalúa la 
viabilidad y la innovación que tiene el proyecto, así mismo estos programas ofrecen asesoría para 
que los emprendedores puedan constituirse legalmente e incorporarse a la cadena productiva y 
una vez alcanzando el primer objetivo como proyecto que es participar en la actividad económica 
como empresa clasificada como MIPyMES, se puede buscar el apoyo y financiamiento del resto de 
los programas para expandirse o simplemente para implementar y/o modernizar su activo fijo e 
implementar nuevas tecnologías para estar a la vanguardia y ser más competitiva en el sector 
servicios. 
Perspectivas del proyecto en el Marco Económico Actual 
De acuerdo al análisis de forma general del comportamiento de la economía nacional, se puede 
afirmar que al presente proyecto de inversión no le imposibilitan las condiciones económicas para 
su éxito debido a que la empresa ofrecerá servicios que van dirigidos a satisfacer una necesidad 
básica de un sector de la economía que cuenta con los ingresos para solventarlo. 
 Así mismo, podemos decir que de acuerdo a cifras obtenidas por el INEGI, el sector servicios es 
el que más aporta al Producto Interno Bruto y aunque su participación ha disminuido en los últimos 
dos años que han sido los momentos más adversos para la economía mundial de los últimos 
tiempos, su participación ha sido constante, por lo que se espera que una vez superada la crisis 
mundial se incremente su participación en la generación del PIB. 
Otro punto a favor, son los programas

Continuar navegando