Logo Studenta

Analisis-del-desgaste-de-aceites-lubricantes-de-motor-a-gasolina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA 
 E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS 
 
 
 
 
 
 
 “ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES 
 DE MOTOR A GASOLINA” 
 
 
 
 
 
 TESIS 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 INGENIERO QUÍMICO PETROLERO 
 
 
 PRESENTAN 
 GABRIELA GARCÍA GUERRA 
 DULCE NAVIDAD LÓPEZ HERNÁNDEZ 
 
 
 
 
 
 ASESOR 
 ING. JOSÉ ÁLVAREZ SÀNCHEZ 
 
 
 
MÉXICO D.F. A JUNIO DE 2010 
 
 
 
 
 
Gracias Dios por permitirnos terminar una etapa muy importante en nuestra vida y por 
todas las bendiciones con las que nos colmas día con día. 
 
 
A nuestros seres queridos por su gran amor y apoyo que siempre nos brindan 
desinteresadamente. 
 
 
Al Instituto Politécnico Nacional y a la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias 
Extractivas por ser la parte fundamental de nuestra formación académica. 
 
 
A todos los profesores que intervinieron para la realización de este trabajo y en especial a 
los del laboratorio de Química de Petroleros por su incondicional apoyo. 
 
 
A nuestros amigos por tantas vivencias y tantos momentos compartidos. 
 
¡GRACIAS! 
 
 
 
 
 
“Soy politécnico por convicción y no por circunstan cia” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para mis papás: 
Los amo, gracias por brindarme la mejor herencia que se le puede dar a un hijo. 
 
Para mis hermanos: 
Marco, Angy y Brandon: su alegría y amor son la fuerza de mi alma. 
 
Para mi familia y mis amigos: 
Por el apoyo y cariño que siempre he recibido de ustedes. 
 
GabyGabyGabyGaby 
 
 
 
 
 
A mi Mamá, que sin tu apoyo no hubiera logrado lo que soy ahora. 
A mis Hermanos Julio y Bet Mel, por los ánimos y amor que 
siempre me brindan, a mi Abuelita por su cariño y a las 
personas que de una u otra manera estuvieron en 
todo momento conmigo para alentarme 
a ser mejor día a día y alcanzar 
mis sueños y metas. 
 
 
Dulce NavyDulce NavyDulce NavyDulce Navy 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 
Índice General 
 
 Pg. 
RESUMEN 
 
i 
INTRODUCCIÓN 
 
ii 
Objetivo General 
 
ii 
Objetivos Específicos 
 
ii 
CAPITULO 1. GENERALIDADES 
 
1 
1.1 Aspectos generales 
 
1 
1.1.1. Aceite lubricante nuevo 
 
1 
a. Definición 
 
1 
b. Obtención del aceite mineral 
 
1 
c. Composición 
 
2 
d. Función 
 
5 
 e. Clasificación 
 
7 
1.1.2. Aceite lubricante usado 
 
9 
a. Factores de degradación 
 
9 
 b. Contaminantes 
 
11 
CAPITULO 2. MÉTODO DE TRABAJO 
 
13 
2.1. Muestras a analizar 
 
13 
2.2. Caracterización del aceite lubricante 
 
14 
2.2.1. Viscosidad Cinemática cSt a 40 y 100°C (ASTM -D-445) 14 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 
2.2.2. Índice de Viscosidad (ASTM-D-2270) 
 
19 
2.2.3. Punto de Inflamación (ASTM-D-93) 
 
24 
2.2.4. Punto de Escurrimiento (ASTM-D-97) 
 
27 
2.2.5. Gravedad Específica (ASTM-D-1298) 
 
30 
 2.2.6. Color ASTM (ASTM-D-1500) 
 
35 
2.3. Técnica de infrarrojo 
 
37 
CAPITULO 3. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
46 
CONCLUSIONES Y TRABAJO A FUTURO 
 
54 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS 
 
57 
 
 
 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 
Índice de Tablas 
 
Tabla Nombre Pg. 
1.1. Ejemplos de aditivos para aceites lubricantes 3 
2.1. Muestras de aceites nuevos 13 
2.2. Muestras de aceites usados 13 
2.3. Constante de calibración del viscosímetro 17 
2.4. Tiempos con viscosímetro de 450 a temperaturas de 40ºC y 90ºC 17 
2.5. Viscosidad a 40ºC y 90ºC 19 
2.6. Valores para L y H para un sistema de viscosidad cinemática a 40-100 ºC 22 
2.7. Índice de viscosidad 23 
2.8. Temperatura de Inflamación y Temperatura de Ignición 26 
2.9. Temperatura de Escurrimiento y Temperatura de Congelación 30 
2.10. Densidad a 25ºC ( )254D 32 
2.11. Factor de correlación “c” para diferentes densidades 33 
2.12. Factor de correlación (c’) para transformación 5.155.15D en 
20
4D e inverso 34 
2.13. Gravedad Específica 35 
2.14. Color ASTM 37 
 
 
 
 
 
 
 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 
Índice de Figuras 
 
Figura Nombre Pg. 
 
2.1. Viscosímetro con aceite nuevo 16 
 
2.2. Viscosímetro con aceite usado 16 
 
2.3. Índice de Viscosidad 
 
20 
2.4. Viscosímetro con calentamiento a 40ºC de un aceite usado 23 
 
2.5. Equipo para la determinación de la temperatura de inflamación e ignición 25 
 
2.6. Punto de inflamación 26 
 
2.7. Punto de ignición 26 
 
2.8. Calentamiento a baño María 29 
 
2.9. Equipo de enfriamiento 29 
 
2.10. Muestras para la prueba de escurrimiento 29 
 
2.11. Medición de densidad a 25ºC 32 
 
2.12. Colorímetro Fisher 36 
 
2.13. Correlaciones en espectroscopia infrarroja 38 
 
3.1. Comparación de Color del aceite Roshfrans nuevo y usado 53 
 
3.2. Comparación de Color del aceite ESSO nuevo y usado 53 
 
3.3. Comparación de Color del aceite Bardahl nuevo y usado 
 
53 
 
 
 
 
 
 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 
Índice de Gráficas 
 
Gráfica Nombre Pg. 
2.1. Espectro Roshfrans Nuevo 39 
 
2.2. Espectro Bardahl Nuevo 40 
 
2.3. Espectro Básico Ligero Nuevo 41 
 
2.4. Espectro Básico Pesado Nuevo 42 
 
2.5. Espectro Roshfrans Usado 43 
 
2.6. Espectro Bardahl Usado 44 
 
2.7. Comparación de Espectros 45 
3.1. Comparación de Viscosidades a diferentes temperaturas del aceite básico ligero 
nuevo y usado 
 
46 
3.2. Comparación de Viscosidades a diferentes temperaturas del aceite básico 
pesado nuevo y usado 
 
47 
3.3. Comparación de Viscosidades a diferentes temperaturas del aceite Roshfrans 
nuevo y usado 
 
47 
3.4. Comparación de Viscosidades a diferentes temperaturas del aceite ESSO nuevo 
y usado 
 
48 
3.5. Comparación de Viscosidades a diferentes temperaturas del aceite Bardahl 
nuevo y usado 
 
48 
3.6. Índice de Viscosidad de los aceites nuevos 
 
49 
3.7. Comparación de la temperatura de inflamación de las muestras nuevas y usadas 
 
50 
3.8. Comparación de la temperatura de ignición de las muestras nuevas y usadas 
 
50 
3.9. Comparación de la temperatura de escurrimiento de las muestras nuevas y 
usadas 
 
51 
3.10. Comparación de la temperatura de congelación de las muestras nuevas y 
usadas 
 
52 
3.11. Comparación de la gravedad API de las muestras nuevas y usadas 52 
 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MOTOR A GASOLINA” 
 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández i 
RESUMEN 
 
 
 
En el presente trabajo se obtuvieron diferentes muestras de aceites lubricantes de motor a 
gasolina: nuevos, usados y básicos a los cuales se les realizaron pruebas de 
caracterización como la viscosidad; índice de viscosidad; punto de inflamación; punto de 
ignición; punto de escurrimiento; punto de congelación; punto de anilina y densidad. 
 
Se realizaron pruebas con la técnica de infrarrojo con lo que se observan los principales 
grupos funcionales como los alcanos, alquenos, aromáticos, etc. para determinar la 
composición química de las muestras a utilizar. 
 
Por último se realizó el análisis y comparación de los datos obtenidos con la 
caracterización de los aceites lubricantes comprobando el desgaste que se tiene durante 
su vida útil y el cambio en sus propiedades físicas y químicas; esto ayuda a conocer los 
parámetros mas importantes a considerar para una posible regeneración o para cualquier 
consulta relacionada con el desgaste de un aceite lubricante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández ii 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Actualmente el problema de la contaminación del agua, aire y del subsuelo ocasionado por 
el desecho y manejo inadecuado del aceite lubricante usado, ha causado un gran impacto 
en la naturaleza, para disminuir esta problemática una opción es la regeneración del 
aceite lubricante usado por lo cual es necesario conocer los cambios que sufren las 
propiedades físicas y químicas durante su uso en el motor. Para conocer los cambios en 
sus propiedades es necesario caracterizar el aceite nuevo y usado y con los resultados 
obtenidos hacer una comparación que permita saber las variaciones que sufrió el aceite 
lubricante antes y después de su uso, el resultado de este análisis sirve de base para la 
regeneración del mismo y como consulta de las modificaciones que tienen los aceites 
lubricantes nuevos y usados, con esto se busca tener mayor visión y tratar 
específicamente cada una de sus propiedades. 
 
Objetivo General: 
Análisis y comparación de aceites lubricantes de motor a gasolina nuevos, usados y 
básicos para conocer los cambios en sus propiedades físicas y químicas. 
 
Objetivos Específicos: 
• Conocer los aspectos generales de los aceites lubricantes de motor a gasolina. 
• Especificar los factores de degradación del aceite lubricante nuevo. 
• Definir los principales contaminantes en el aceite lubricante usado. 
• Determinar los métodos de caracterización de un aceite lubricante. 
• Realizar las pruebas de caracterización del aceite nuevo, usado y básico con base en 
las Normas ASTM. 
• Aplicar la técnica de infrarrojo en aceites lubricantes. 
• Comparar los resultados obtenidos de la caracterización. 
• Analizar los resultados 
• Proponer trabajo a futuro con base en los datos obtenidos y el análisis de resultados. 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 1 
CAPITULO 1 
GENERALIDADES 
 
 
1.1 Aspectos generales 
 
1.1.1. Aceite lubricante nuevo 
Los lubricantes son sustancias aplicadas a las superficies de rodadura, deslizamiento o contacto 
de las máquinas para reducir el rozamiento entre las partes móviles. Los primeros lubricantes 
fueron los aceites vegetales y las grasas animales. Sin embargo, desde finales del siglo XIX la 
mayoría de los lubricantes se derivan del petróleo. 
Un buen lubricante tiene que tener cuerpo, o densidad, ser resistente a los ácidos corrosivos, tener 
un grado de fluidez adecuado, presentar una resistencia mínima al rozamiento y la tensión, así 
como unas elevadas temperaturas de combustión e inflamación. 
Los lubricantes permiten un buen funcionamiento mecánico al evitar la abrasión o agarrotamiento 
de las piezas metálicas a consecuencia de la dilatación causada por el calor. 
a. Definición 
Un lubricante es una sustancia que se interpone entre dos superficies (una de las cuales o ambas 
se encuentran en movimiento), a fin de disminuir la fricción y el desgaste. Los aceites lubricantes 
en general están conformados por una base más aditivos. 
b. Obtención del aceite mineral 
Los aceites minerales nacen de dos operaciones básicas de la refinación del petróleo: la 
destilación atmosférica y la destilación al vacío. A partir del producto residual de la destilación 
atmosférica, conocido como crudo reducido, es posible obtener las llamadas bases de aceites 
minerales. 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 2 
Para ello, se re-destila nuevamente pero en condiciones de vacío, generándose fracciones 
específicas denominadas neutro ligero y neutro. Por medio de otros procesos de la refinación, es 
posible mejorar las cualidades de las bases de aceites minerales. Los procesos más significativos 
para lograrlo son: 
• Desasfaltado con solventes 
• Extracción con solventes 
• Desparafinado con solventes 
• Hidrotratamiento 
• Tratamiento con tierras decolorantes 
• Tratamiento con ácidos 
Los aceites minerales refinados por uno o varios de los procesos mencionados anteriormente, 
conforman las llamadas bases minerales o simplemente bases.[1] 
Sin embargo, las bases por sí solas generalmente son insuficientes para satisfacer los requisitos 
físicos y químicos que se les requieren. Por eso dentro de la misma refinería de petróleo, o en un 
establecimiento aparte, las bases son mezcladas con ciertos aditivos, dando origen a los aceites 
lubricantes. 
c. Composición 
Un lubricante está compuesto esencialmente por una base más aditivos. Las bases lubricantes 
determinan la mayor parte de las características del aceite, tales como: Viscosidad, Resistencia a 
la oxidación, Punto de fluidez. 
Los aditivos se pueden clasificar como materiales que imparten nuevas propiedades o mejoran las 
existentes del lubricante dentro del cual se incorporan. Los principales compuestos químicos de los 
aditivos se presentan en la tabla 1.1. 
 
 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 3 
Tabla 1.1. Ejemplos de aditivos para aceites lubric antes 
Detergentes 
(Dispersantes Metálicos) 
Salicilatos, Sulfonatos, Fenatos, Sulfofenatos 
Dispersantes libres de 
cenizas 
Cadenas largas de alquenil succinamidas N-
sustituidas 
Esteres y poliésteres de alto peso molecular 
Sales de amonio de ácidos orgánicos de alto 
peso molecular 
Bases de Mannich derivadas de fenoles 
alquilados de alto peso molecular. 
Copolímeros de derivados de ácidos acrílicos o 
metacrílicos que contienen grupos polares, tales 
como aminas, amidas, iminas, imidas, hidroxilo, 
eter, etc. 
Copolímeros de etileno - propileno que contienen 
grupos polares como los ya indicados. 
Corrosión Fosfitos orgánicos, Ditiocarbamatos metálicos 
Olefinas sulfuradas, Ditiofosfatos de Zinc 
Antioxidantes Compuestos fenólicos 
Compuestos aromáticos nitrogenado 
Terpenos fosfosulfuradosModificadores de 
Viscosidad 
Polimetacrilatos 
Copolímeros de etileno - propileno (OCP) 
Copolímeros de estireno – dienos 
Copolímeros de estireno – éster 
Copolímeros de derivados de ácidos acrílicos o 
metacrílicos que contienen grupos polares, tales 
como aminas, amidas, iminas, imidas, hidroxilo, 
eter, etc. 
Copolímeros de etileno - propileno que contienen 
grupos polares como los ya indicados. 
Aditivos antidesgaste Fosfitos orgánicos 
Olefinas sulfuradas 
Ditiofosfatos de Zinc 
Compuestos alcalinos como neutralizadores de 
ácidos 
Depresores del punto de 
escurrimiento 
Naftalenos alquilados con ceras 
Polimetacrilatos 
Fenoles alquilados con ceras 
Copolímeros de ésteres de acetato de 
vinilo/ácido fumárico 
Copolímeros de acetato de vinilo/éter vinílico 
Copolímeros de estireno – éster 
 
 
 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 4 
Fundamentalmente, los aditivos persiguen los siguientes objetivos: 
• Limitar el deterioro del lubricante a causa de fenómenos químicos ocasionados por razón 
de su entorno 
• Proteger a la superficie lubricada de la agresión de ciertos contaminantes 
• Mejorar las propiedades físico-químicas del lubricante. 
Los aditivos otorgan a los lubricantes características que les permiten cumplir con diversas 
exigencias según el servicio al cual estará destinado: 
• Detergentes dispersantes 
Un motor que gira también genera depósitos y residuos que formarán capas sobre los pistones y 
otras piezas que se encuentran en movimiento. El aceite debe actuar para que las partes vitales 
del motor se mantengan exentas de tales capas y depósitos. Hay otros aditivos que realizan esta 
tarea. 
El aceite no solamente debe mantener limpio el interior del motor sino que también debe 
encargarse de que los elementos contaminantes sean inofensivos para él, impidiendo así, la 
aglomeración de partículas. Las propiedades dispersantes del aceite, sumadas a los dispersantes 
que le son añadidos son capaces de distribuir los elementos contaminantes en el aceite 
impidiendo, de esta forma, que estas partículas se agrupen. Siendo dispersadas en el aceite de 
forma que son inofensivas. 
• Humedad y corrosión 
Cuando un litro de gasolina es sometido a combustión en un motor, químicamente se forma un litro 
de agua en forma de gas o de vapor. Si el motor no está lo suficientemente caliente, como por 
ejemplo en invierno en un corto trayecto, el vapor puede condensarse y transformarse en agua 
dentro del motor. Durante el invierno se observa con frecuencia el derrame de agua de los tubos 
de escape. Parte de ésta agua puede entrar en el cárter y mezclarse con el aceite. 
Lo mismo sucede con la humedad que entra, junto con el aire necesario para la combustión, en el 
motor. Por ello el aceite necesita aditivos que transformen el agua en un elemento inofensivo para 
el motor. 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 5 
Durante la combustión se forman productos ácidos que habitualmente son evacuados con el gas 
de escape, dado que estos gases ácidos pueden infiltrarse en el cárter, el agua y el gas forman 
ácidos puros que provocarán una gran corrosión del motor. 
Es importante que el aceite del motor contenga los aditivos adecuados, ofreciendo una reserva de 
alcalinidad para que todos los ácidos que se formen en el motor puedan ser neutralizados. 
• Disolución 
Otro de los problemas que puede ocurrir es que en condiciones de bajas temperaturas, con 
trayectos cortos, se condense una pequeña parte del combustible. Éste se ve forzado a bajar al 
cárter pudiendo causar daños al motor. La gasolina, que es un solvente, alterará el aceite al 
diluirlo. 
• Oxidación 
Una molécula de aceite oxidado se va combinar con otras moléculas provocando una reacción en 
cadena. Para prevenir el comienzo de la oxidación se emplea los aditivos antioxidantes. Tienen la 
propiedad de combinarse con las moléculas oxidadas e impedir el contacto con las moléculas de 
aceite que no han sido afectadas. 
d. Función 
Los lubricantes desempeñan la función de selladores ya que todas las superficies metálicas son 
irregulares vistas bajo microscopio se ven llenas de poros y ralladuras. El lubricante cubre los 
espacios irregulares de la superficie del metal para hacerlo liso, además sellando así la potencia 
transferida entre los componentes. 
Los lubricantes también trabajan como limpiadores ya que ayudan a quitar y limpiar las partículas 
de material que se desprenden en el proceso de fricción, ya que de otra forma estos actuarían 
como abrasivos en la superficie del material. 
• Refrigeración 
El aceite actúa como refrigerante debido al calor que se genera en el motor, de forma 
complementaria a otros sistemas de enfriamiento. 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 6 
Por ello, el aceite necesita resistir temperaturas elevadas. Es importante, por lo tanto, que el aceite 
tenga la viscosidad adecuada. 
• Limpieza y protección 
Los desechos de combustión, los eventuales residuos de aceite oxidado o quemado pueden 
conllevar a la formación de depósitos o capas. El aceite debe limpiar el motor y arrastrar las 
impurezas al filtro donde estas quedarán paralizadas. En otras palabras, existen aditivos que 
deben proteger las superficies metálicas contra la acción de los ácidos formados en los procesos 
de combustión. 
• Reducción del frotamiento 
El contacto entre dos piezas metálicas móviles aumenta el roce, genera calor y conlleva desgaste. 
La consecuencia final son un agarrotamiento y el daño total del motor. 
Con el fin de evitar el problema del rozamiento, fueron creados aditivos químicos especiales que 
mezclados con el aceite refuerzan la capa lubricante. Un aceite que permanece entre las 
superficies mantiene alejadas las asperezas de las piezas en movimiento. 
• Protección del aceite contra la oxidación 
Un buen aceite debe en principio proteger todas las piezas del motor. Su función es evitar que éste 
sufra corrosiones y que sea invadido por las impurezas. Uno de los factores potenciales de 
desgaste del motor son las altas temperaturas que en él se producen. Cuando la temperatura 
sube, las moléculas de aceite se mezclan con el aire y se oxidan. Cuanto más alta es la 
temperatura más rápido se produce la oxidación. 
En resumen, las principales funciones de los aceites lubricantes son: 
 
• Disminuir el rozamiento. 
• Reducir el desgaste. 
• Evacuar el calor (refrigerar). 
• Facilitar el lavado (detergencia) y la dispersancia de las impurezas. 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 7 
• Minimizar la herrumbre y la corrosión que puede ocasionar el agua y los ácidos residuales. 
• Transmitir potencia. 
• Reducir la formación de depósitos duros. 
• Sellar. 
 e. Clasificación 
Los lubricantes se diferencian por: 
• Por su composición. 
• Por su calidad. 
• Por su grado de viscosidad. 
Según su Composición pueden ser: 
• De base mineral. 
• De base semisintética. 
• De base sintética. 
Los aceites lubricantes se clasifican con base en las normas API y SAE 
Norma API 
 
El API (American Petroleum Institute) es una organización técnica y comercial que representaa los 
elaboradores de productos de petróleo en los E.U. Cada motor tiene, de acuerdo con su diseño y 
condiciones de operación, necesidades específicas que el lubricante debe satisfacer. Se puede 
entonces clasificar a los aceites según su capacidad para desempeñarse frente a determinadas 
exigencias. 
 
API ha desarrollado un sistema para seleccionar y recomendar aceites para motor basado en la 
condiciones de servicio. Cada clase de servicio es designada por dos letras. Como primera letra se 
emplea la “S” para identificar a los aceites recomendados para motores que utilizan naftas como 
combistible, para autos de pasajeros y camiones livianos “Service” y la letra “C” para vehículos 
comerciales, agrícolas, de la construcción y todo terreno que operan con combustible diesel 
“Comercial”. 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 8 
 
En ambos casos la segunda letra indica la exigencia en servicio, comenzando por la “A” para el 
menos exigido, y continuando en orden alfabético a medida que aumenta la exigencia. 
 
La clasificación API es una clasificación abierta. Esto significa que se van definiendo nuevos 
niveles de desempeño a medida que se requieren mejores lubricantes para los nuevos diseños de 
motores. En general, cuando se define un nuevo nivel el API designa como obsoletos algunos de 
los anteriores. 
Existen 3 tipos de clasificación: 
• Clasificación API Transmisión 
• Clasificación API Motor a Gasolina 
• Clasificación API Motor a Diesel 
Los aceites a utilizar en éste estudio son clasificación API de motor a gasolina: 
API SL : para los motores hasta 2004 
API SM: para los motores actuales 
Norma SAE 
Los aceites para motor están agrupados en grados de viscosidad de acuerdo con la clasificación 
establecida por la SAE (Society of Automotive Engineers). Esta clasificación permite establecer 
con claridad y sencillez la viscosidad de los aceites, representando cada número SAE un rango de 
viscosidad expresada en cSt (centi-Stokes) y medida a 100 C, y también a bajas temperaturas (por 
debajo de 0 C) para los grados W (winter). 
 
En esta clasificación no interviene ninguna consideración de calidad, composición química o 
aditivación, sino que se basa exclusivamente en la viscosidad. 
La norma SAE J 300 definió lo que se denomina "Grado de viscosidad" para cada lubricante Ej.: 
S.A.E. 40 (grado de viscosidad para el verano). Cuanto más elevado es el número mejor es el 
mantenimiento de la viscosidad a altas temperaturas. En el caso de uso urbano o deportivo, o 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 9 
cuando la temperatura del aire es elevada, el motor soporta altas temperaturas que acentuarán 
dicho fenómeno. 
En frío, sin embargo, el aceite tiende a espesarse. Por ello, es importante que se mantenga muy 
fluido, incluso en temperaturas bajas, para que pueda distribuirse por el motor y proteger así las 
piezas mecánicas que están en movimiento. En este caso, el aceite también debe facilitar el 
arranque. La viscosidad en frío se caracteriza, según las normas S.A.E por un grado de viscosidad 
invierno. Ej.: S.A.E.10W El número que indica el grado de viscosidad invierno es siempre seguido 
de la letra W. Cuanto menor es el número mayor es la fluidez del aceite a baja temperatura o en el 
momento del arranque. 
Los aceites multigrado responden a la vez a una graduación de invierno y una de verano. Ej.: 
S.A.E. 10W 40 10W= Graduación de invierno 40= Graduación de verano El aceite multigrado es 
menos sensible a la temperatura. Esto significa que en invierno permite un arranque fácil gracias a 
su fluidez. 
 
1.1.2. Aceite lubricante usado 
 
a. Factores de degradación 
 
La degradación de los aceites lubricantes depende de varios factores, siendo los más importantes: 
• Composición química del aceite 
• Condiciones bajo las cuales opera 
 
La degradación que presenta un aceite puede ser de dos tipos: Degradación externa y 
Degradación interna 
 
Degradación externa 
 
Sus principales causas son: 
• Contaminación por partículas metálicas procedentes del desgaste que se encuentran en 
suspensión. 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 10 
• Dilución por combustible: líquidos presentes en la combustión incompleta de la gasolina y 
agua 
• Metal carbonoso, procedente de la combustión tal como hollín y carbón duro 
• Polvos, fibras y toda clase de basura introducida del medio externo 
 
Degradación interna 
 
Se debe principalmente a los procesos de oxidación que sufre el aceite, ocasionados por: 
• Alta temperatura producida por la fricción. 
• Difícil desplazamiento en las superficies lubricadas 
• Efecto catalítico de los metales 
• El aceite que haya sufrido oxidaciones parciales y líquidos producidos por la combustión 
incompleta de la gasolina. 
 
Durante la contaminación del aceite se presentan principalmente los siguientes elementos: 
 
Hierro: Normalmente el hierro viene de la fricción entre las paredes de los cilindros (sean camisas 
o el bloque mismo) y los anillos. Pero también puede ser del árbol de levas, el cigüeñal, las 
válvulas, los cojinetes, la bomba de aceite, los engranajes de la cadenilla, el turbo, las guías de 
válvulas, o las bielas. 
 
El hierro puede provenir del desgaste o herrumbre. Un motor que tiene aceite contaminado por 
tierra, falta de viscosidad, o alto hollín (entre otros) tendrá desgaste por contacto o falta de 
lubricación hidrodinámica. Si el aceite está con agua, todas las piezas de hierro son sujetas a 
herrumbrarse. 
Cobre: El cobre normalmente viene de cojinetes, bujes, enfriador de aceite, arandela de empuje, 
guías de válvulas y bujes de bielas. Los cojinetes y bujes normalmente son aleaciones y capas de 
diferentes metales blandos diseñados para absorber impacto y desgaste en lugar del cigüeñal y las 
bielas. El residuo de estos elementos viene de desgaste o corrosión. 
Aluminio: Las partículas de desgaste de aluminio (después de eliminar lo que ingresa como tierra) 
viene de los cojinetes, bujes (varios), pistones, arandelas de empuje y el turbo. 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 11 
Normalmente los cojinetes y bujes trabajan 100% en lubricación hidrodinámica. El desgaste de 
aluminio en los pistones ocurre cuando hay falla de lubricación hidrodinámica o se abre mayor 
espacio entre las paredes de los cilindros y los pistones permitiendo el movimiento lateral de la 
falda del pistón. 
Cromo: El cromo viene de la camisa, las válvulas de escape, los anillos, y algunos cojinetes. El 
desgaste de cromo normalmente se origina con la contaminación del aceite. 
Estaño: El estaño viene de las aleaciones de metales en los cojinetes y bujes (varios) y volandas 
de empuje. 
 b. Contaminantes 
Existen contaminantes que pueden ser de tipo solido, líquido o gaseoso. Los gases que son 
absorbidos de la atmosfera. Ejemplo el CO2 y el H2SO4; el agua que se forma por la humedad del 
ambiente y el aire que causa espumación por la turbulencia del aceite. 
Los sólidos pueden ser partículas o residuos del equipo (desgaste), o por fuentes externas. 
Ejemplo polvo, trazas de carbón y materialescarbonosos formados por la oxidación del mismo 
aceite. 
Los líquidos se forman ya que algunos gases contaminantes reaccionan con agua y forman ácidos, 
los cuales causan corrosión y degradación del aceite. Estos tres tipos de contaminantes deben ser 
removidos continuamente de la circulación del aceite y cada uno de ellos debe ser tratado 
individualmente. 
Especies contaminantes [2] 
 
A) Óxidos de Nitrógeno: 
 
Su origen es el oxido nítrico, que se forma del nitrógeno atmosférico durante la combustión. 
 
Esta reacción es favorecida por las elevadas temperaturas 
 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 12 
NOON 222 →+ 
 
Una parte del oxido nítrico de los productos de combustión es convertida a dióxido de nitrógeno: 
 
22 22 NOONO ↔+ 
 
Este último es químicamente mas reactivo, debido a que la reacción es reversible y es difícil llevar 
a cabo un análisis por separado. El termino NOx es usado a menudo para designar una mezcla de 
los dos. 
 
B) Compuestos de Azufre 
 
Son convertidos durante la combustión en una mezcla de dióxido de azufre y trióxido de azufre. El 
nivel de los óxidos de azufre en menor a la de los óxidos de nitrógeno, depende del contenido de 
azufre del combustible, la reacción del aire/combustible y otros factores. 
 
C) Hidrocarburos 
 
Es originado por el combustible que no se quema y se acumula en las partes del motor. 
 
D) Hollín del Combustible 
 
Es originada por una combustión parcial, y contiene cantidades considerables de una combinación 
de hidrogeno, oxigeno y azufre. Muestran fuertes características de atracción y absorción en la 
superficie. 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 13 
CAPITULO 2 
MÉTODO DE TRABAJO 
 
 
Para la realización de la experimentación se recolectaron diferentes tipos de aceites lubricantes 
nuevos, usados y básicos de motor a gasolina. Posteriormente se realizaron las pruebas de 
caracterización aplicando los métodos ASTM (American Society for Testing Materials) para 
determinar sus propiedades físicas y químicas y la técnica de infrarrojo que permitirá conocer la 
composición química de los aceites. 
 
2.1. Muestras a analizar 
 
Los aceites nuevos obtenidos permitirán saber el estado inicial de un aceite, los usados para 
determinar el desgaste que sufre después de su uso y los básicos para conocer la formulación de 
los aceites comerciales antes de adicionarles el paquete de aditivos. 
 
Para verificar los cambios que experimentan los aceites después de determinado uso, los aceites 
nuevos Roshfrans, ESSO y Bardahl fueron sometidos a desgaste habitual. Asimismo los aceites 
básicos estuvieron expuestos a temperatura constante a nivel laboratorio, para simular el desgaste 
que sufrirían en el motor. Los tipos de aceites empleados para el análisis se muestran en las tablas 
2.1. y 2.2. 
 
Tabla 2.1. Muestras de aceites nuevos 
Muestra Características 
Roshfrans SAE 40 
API SL Monogrado 
ESSO SAE 20W-50 
API SM Racing 
Bardahl SAE 25W-50 
API SL Multigrado 
Básico ligero Sin aditivos 
Básico pesado Sin aditivos 
 
 Tabla 2.2. Muestras de aceites usados 
Muestra Características 
Roshfrans 7,500 km VW 
5 meses de uso 
ESSO 10,000 km Chevrolet 
6 meses de uso 
Bardahl 12,000 km Nissan 
7 meses de uso 
Básico ligero 72 horas a 115ºC 
Básico pesado 72 horas a 115ºC 
 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 14 
2.2. Caracterización del aceite lubricante 
 
La caracterización permite conocer las principales propiedades físicas y químicas de los aceites 
lubricantes utilizando los siguientes métodos ASTM: 
 
• Viscosidad Cinemática cSt a 40 y 100°C (ASTM-D-445 ) 
• Índice de Viscosidad (ASTM-D-2270) 
• Punto de Inflamación (ASTM-D-93) 
• Punto de Escurrimiento (ASTM-D-97) 
• Gravedad Específica (ASTM-D-1298) 
• Color ASTM (ASTM-D-1500) 
 
2.2.1. Viscosidad Cinemática cSt a 40 y 100°C (ASTM -D-445) 
Es la resistencia que un fluido opone a cualquier movimiento interno de sus moléculas, 
dependiendo por tanto, del mayor o menor grado de cohesión existente entre estas. La viscosidad 
de un aceite lubricante es una medida de sus características de flujo. La variación de la viscosidad 
del aceite básico depende del aceite crudo de origen y sobre el peso molecular de los 
componentes que lo constituyen. 
La viscosidad cinemática es medida al tomar el tiempo de flujo de una cantidad de muestra de 
aceite a través de un tubo capilar de vidrio calibrado bajo una fuerza gravitacional a una 
temperatura estándar. Las unidades de la viscosidad cinemática en el sistema cgs están dadas en 
cm2/s y se conocen como Stoke (St). En el sistema internacional (SI) la unidad es m2/s equivalente 
a 104 St. Los centistokes (cSt) se usan con mas frecuencia (1 cSt=10-2 St=1 mm2/s).[8] 
 
El procedimiento de cálculo de la viscosidad cinemática a través de este método es con la 
siguiente ecuación: 
 tcV.C ×= 
Donde: 
c= Constante de calibración del viscosímetro, cSt/s 
t= Tiempo de flujo del liquido, s 
 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 15 
Procedimiento 
 
Este método cubre la determinación de viscosidad cinemática de los productos líquidos del 
petróleo siendo transparentes u opacos, midiendo el tiempo de reflujo de un volumen fijado del 
liquido a una temperatura dada a través de instrumentos capilares de vidrio, calibrados, usando el 
reflujo ocasionado por la gravedad. 
 
1.- Viscosidad Cinemática, para el propósito de este método la viscosidad cinemática es una 
medida del tiempo de flujo mediante la gravedad, de un volumen fijado del liquido através de un 
capilar la unidad (gs) de viscosidad cinemática es de stoke el cual tiene las dimensiones de 
centímetros cuadrados por segundo (cm2/seg). 
 
2.- Viscosidad Dinámica, numéricamente es el producto de la viscosidad cinemática y la densidad 
del líquido, ambas a la misma temperatura, la unidad de viscosidad dinámica es el poise, P, la cual 
tiene las dimensiones de gramos por centímetro por segundo. 
 
Se mide el tiempo de flujo de un volumen fijo del líquido através del capilar del viscosímetro bajo 
una carga exactamente reproducible y a una temperatura rigurosamente controlada. La viscosidad 
cinemática es entonces calculada a partir del tiempo de flujo medido y de la constante de 
calibración dependiendo del tamaño del viscosímetro. Las constantes se observan en la tabla 2.3. 
 
Aparatos: 
 
1.- El viscosímetro como se muestra en la figura 2.1 es un tubo capilar de vidrio el cual esta 
calibrado, capaz de medir la viscosidad dentro de los limites de reproducibilidad. 
2.- El soporte sirve para facilitar al viscosímetro ser suspendido firmemente en el baño. 
3.- Aparatos para medir la temperatura, termómetros que cubran los intervalos de las pruebas. 
4.- Aparatos para medir el tiempo, se utilizará un cronometro que este graduado en divisiones que 
representen no mas de 0.2 seg. y con una exactitud de por lo menos ± 0.05 por ciento cuando sea 
probado sobre intervalos de 15 minutos. 
 
 
 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández16 
Experimentación 
1.- El termómetro a utilizar debe de estar calibrado. 
2.- Mantener el baño dentro de los límites dados de temperatura y aplicar las correcciones 
necesarias en la lectura de las temperaturas. 
3.- Seleccionar el viscosímetro, adecuado para ésta prueba se utilizó el de 450 segundos que se 
puede observar en la figura 2.2. 
4.- Cargar el viscosímetro de la manera indicada por el diseño del aparato, si la muestra contiene 
partículas sólidas fíltrelas durante la carga. 
5.- Ya que el viscosímetro está cargado introducirlo en el baño el tiempo necesario para que 
alcance la temperatura de prueba. 
6.- Aplicar presión o succión (si la muestra no contiene componentes volátiles) para ajustar el nivel 
de carga de la muestra a una posición alrededor de 5mm por encima de la primera marca para el 
inicio del tiempo. 
7.- Cuándo la muestra fluye medir el tiempo en segundos. Los resultados de la medición del 
tiempo se observan en la tabla 2.4. 
 
 
 Figura 2.1. Viscosímetro con Figura 2.2. Viscosímetro con 
 aceite nuevo aceite usado 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 17 
Tabla 2.3. Constante de calibración del viscosímetr o 
 
Tamaño Constante 
25 0.002 
50 0.004 
75 0.008 
100 0.015 
150 0.035 
200 0.1 
300 0.25 
350 0.5 
400 1.2 
450 2.5 
500 8 
600 20 
 
 
RESULTADOS 
 
Tabla 2.4. Tiempos con viscosímetro de 450 a 40ºC y 90ºC 
 Tipo de aceite Tipo de 
Viscosímetro 
Tiempos a 
40ºC 
Tiempos a 
90ºC 
Roshfrans 450 59.13 s 8.16 s 
ESSO 450 56.03 s 10.51 s 
Bardahl 450 89.17 s 12.55 s 
Básico Ligero 450 8.24 s 3.18 s N
U
E
V
O
S
 
Básico Pesado 450 91.54 s 11.03 s 
Roshfrans 450 77.46 s 9.63 s 
ESSO 450 53.07 s 8.91 s 
Bardahl 450 76.84 s 10.03 s 
Básico Ligero 450 6.82 s 2.11 s U
S
A
D
O
S
 
Básico Pesado 450 200.52 s 18.93 s 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 18 
CÁLCULO DE LA VISCOSIDAD CINEMÁTICA 
cSt148147.823559.132.5V.C
tcV.C
≅=×=
×=
 
Los resultados de la viscosidad cinemática aparecen en la tabla 2.5. 
Las lecturas de las viscosidades fueron tomadas a una temperatura máxima de 90ºC debido a las 
condiciones del laboratorio por lo que para la determinación de la viscosidad a 100ºC es necesario 
utilizar la carta 1. 
C
ar
ta
 1
. V
is
co
si
da
de
s 
a 
di
fe
re
nt
es
 te
m
pe
ra
tu
ra
s 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 19 
RESULTADO DE LOS CÁLCULOS 
Tabla 2.5. Viscosidad a 40ºC y 90ºC 
 Tipo de aceite Tipo de 
Viscosímetro 
C=2.5 
Viscosidad 
40ºC 
cSt 
Viscosidad 
90ºC 
cSt 
Viscosidad 
a 100ºC 
sCt 
Roshfrans 450 148 20 15.7 
ESSO 450 140 26 15.7 
Bardahl 450 223 31 24.2 
Básico Ligero 450 21 8 7 N
U
E
V
O
S
 
Básico Pesado 450 229 28 20 
Roshfrans 450 194 24 18.1 
ESSO 450 133 22 15 
Bardahl 450 192 26 19.9 
Básico Ligero 450 17 5 4.4 U
S
A
D
O
S
 
Básico Pesado 450 501 47 34 
 
 2.2.2. Índice de Viscosidad (ASTM-D-2270) 
Se entiende como índice de viscosidad, el valor que indica la variación de viscosidad del aceite 
con la temperatura. Siempre que se calienta un aceite como en la figura 2.4., éste se vuelve más 
fluido, su viscosidad disminuye; por el contrario, cuando el aceite se somete a temperaturas cada 
vez más bajas, éste se vuelve más espeso o sea su viscosidad aumenta. 
La viscosidad de los aceites básicos disminuye a medida que se incrementa la temperatura, pero 
esta relación de cambio depende de la composición del aceite. 
 
El índice de viscosidad es un número empírico que nos indica el efecto del cambio de la 
temperatura sobre la viscosidad de un aceite entre 40 y 100 ºC. 
Un índice de viscosidad alto indica una relación baja de cambio de la viscosidad del aceite con la 
temperatura como se muestra en la figura 2.3. 
 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2.3. Índice de Viscosidad 
 
Procedimiento 
 
Los líquidos tienen la tendencia a adelgazarse cuando son calentados y a espesarse cuando son 
enfriados, sin embrago, esta relación de la viscosidad con la temperatura, cambia en una u otra 
proporción dependiendo del liquido. 
 
Muchas veces, como los líquidos del petróleo, los cambios de la viscosidad pueden tener 
marcados efectos en el rendimiento de un producto, o en su factibilidad para ciertas aplicaciones, 
la propiedad de resistir cambios en la viscosidad con los cambios de temperatura, es expresado 
como índice de viscosidad (IV), éste índice es un valor numérico abstracto y empírico, y entre 
mayor sea, menor es el cambio en la viscosidad con la temperatura. El índice de viscosidad puede 
ser calculado de tablas o graficas incluidas en ASTM. Para IV menores de 100 e IV mayor de 100 
debe ser usado el método ASTM-D-2270, debido a que este es el método mas completo. Los 
resultados del cálculo del índice de viscosidad se muestran en la tabla 2.7. 
 IV Número 
Empírico 
Cambio de 
Temperatura 
Alto IV 
Bajo IV 
Cambio pequeño 
de la viscosidad 
con la temperatura 
Cambio notable de 
la viscosidad con 
la temperatura 
Aceites lubricantes 
Base Parafínica 
Base Nafténica 
Base Aromática 
IV ≈ 100 
IV ≈ 40 
 
IV ≈ 0 
 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 21 
Procedimiento A: para productos del petróleo de índice de viscosidad hasta 100 
Procedimiento B: para productos del petróleo en el cual el índice de viscosidad es 100 o mayor 
 
Procedimiento A 
 
1) Cálculos 
1.1) Si la viscosidad cinemática del aceite a 100º C es menor o igual hasta 70 mm2/s (cSt), 
extraer de la Tabla 2.6 el valor correspondiente para L y H. valores medidos que no 
estén enlistados, pero están entre los intervalos de la Tabla 2.6, pueden ser obtenidos 
por interpolación lineal. El índice de viscosidad no está definido y puede no ser 
reportado para aceites de viscosidad cinemática de menos de 2 mm2/s (cSt) a 100ºC. 
 
1.2) Si la viscosidad cinemática está arriba de 70 mm2/s (cSt) a 100ºC, calcule los valores 
de L y H como sigue: 
9785.111684.0
21667.148353.0
2
2
−+=
−+=
YYH
YYL
 
Donde: 
 
L = viscosidad cinemática en mm2/s (cSt) a 40ºC de un aceite de IV =0 teniendo la 
misma viscosidad cinemática a 100ºC. 
H= viscosidad cinemática en mm2/s (cSt) a 40ºC de un aceite de IV =100 teniendo la 
misma viscosidad cinemática a 100ºC. 
Y=viscosidad cinemática en mm2/s (cSt) a 100ºC del aceite cuyo IV esta para ser 
calculado. 
 
Procedimiento B 
 
1) Cálculos 
 
1.1) Si la viscosidad cinemática del aceite a 100º C es menor que o igual hasta 70 mm2/s 
(cSt), extraer de la Tabla 2.6 el valor correspondiente para L y H valores medidos que 
no estén enlistados, pero están entre los rangos de la Tabla 2.6, pueden ser obtenidos 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA”Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 22 
por interpolación lineal. El índice de viscosidad no está definido y puede no ser 
reportado para aceites de viscosidad cinemática de menos de 2 mm2/ (cSt) a 100ºC. 
 
1.2) Si la viscosidad cinemática medida a 100ºC es mas grande de 70 mm2/(cSt),calcule el 
valor de H como sigue: 
9785.111684.0 2 −+= YYH 
Donde: 
 
H= viscosidad cinemática en mm2/ (cSt) a 40ºC de un aceite de IV =100 teniendo la 
misma viscosidad cinemática a 100ºC del aceite cuyo índice de viscosidad eta por ser 
calculado. 
Y=viscosidad cinemática en mm2/ (cSt) a 100ºCdel aceite cuyo IV esta para ser 
calculado. 
 
1.3) Calcule el índice de viscosidad como sigue: 
 
( )( ) ( )
Y
UH
N
Nanti
IV
log
loglog
100
00715.0
1log −=+




 −= 
Donde: 
U= viscosidad cinemática en mm2 a 40ºC del aceite cuyo índice de viscosidad esta para 
ser calculado. 
 
Tabla 2.6. Valores para L y H para un sistema de vi scosidad cinemática a 40-100 ºC 
 
Viscosidad 
Cinemática a 100 ºC 
L H Viscosidad 
Cinemática a 100 ºC 
L H 
4.4 30.48 22.92 19.9 488.6 227.7 
7 78.00 48.57 20 493.2 229.5 
15 296.5 149.7 24.2 694.5 305.6 
15.7 321.1 160.1 34 1286 509.6 
18.1 412.6 197.8 
 
 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 23 
 
Figura 2.4. Viscosímetro con calentamiento a 40ºC d e un aceite usado 
 
RESULTADOS 
Tabla 2.7. Índice de viscosidad 
 
 Tipo de aceite Índice de 
Viscosidad 
Roshfrans 108 
ESSO 112 
Bardahl 121 
Básico Ligero 195 N
U
E
V
O
S
 
Básico Pesado 100 
Roshfrans 102 
ESSO 130 
Bardahl 114 
Básico Ligero 177 U
S
A
D
O
S
 
Básico Pesado 101 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 24 
2.2.3. Punto de Inflamación (ASTM-D-93) 
El punto de inflamación de un aceite lo determina la temperatura mínima a la cual los vapores 
desprendidos se inflaman en presencia de una llama. Para un producto del petróleo o material 
combustible, la temperatura de inflamación es importante como una indicación entre los límites de 
peligrosidad y explosividad relacionados con su utilización. 
El punto de ignición es la temperatura mínima necesaria para que los vapores generados por un 
combustible comiencen a arder. 
El significado de esta prueba radica en conocer la temperatura a la cual los vapores del producto 
pueden mantener una combustión instantánea en presencia de una fuente de calor. 
 
Este método puede ser utilizado para conocer o detectar algún contaminante dentro de un aceite 
lubricante básico por contener pequeñas cantidades de materia volátil. 
 
Para calcular la temperatura de inflamación, es importante conocer la presión ambiental, ya que 
existe variación con respecto a esta variable, cuando la presión difiere de 760 mmHg (101.3 Kpa), 
la temperatura de inflamación se puede corregir con las siguientes formulas: 
 
( )PTioTic −+= 760033.0 
Donde: 
 
Tic=Temperatura de Inflamación corregida, °C 
Tio=Temperatura de Inflamación observada, °C 
P= Presión barométrica ambiental en la Ciudad de México, 585 mmHg. 
 
Experimentación 
 
Termómetros: 
 
-5 a 110ºC para flash entre -6.7 y 104.4ºC 
-90 a 370 para flash entre 104.4 y 371.1ºC 
 
1. El aparato y sus accesorios deben de estar totalmente limpios y secos. 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 25 
2. Llenar la copa del aceite hasta el nivel indicado. 
3. Insertar el termómetro y ajustar la flama, aplicando calor elevar la temperatura de 5 a 6 ºC por 
minuto como se muestra en la figura 2.5. 
4. El punto de inflamación es la temperatura mínima a la cual los vapores desprendidos se 
inflaman en presencia de una llama como se muestra en la figura 2.6., si se continua con el 
calentamiento y la presencia de la llama produce la combustión de la muestra durante 5 segundos 
se ha encontrado el punto de ignición como se observa en la figura 2.7. 
5. Si la muestra tiene un “flash” de 104.4 ºC menor, aplíquese la flama de prueba cuando la 
temperatura este en 10 ºC debajo de la temperatura de inflamación esperada y a intervalos de 1ºC 
hasta obtener el flash, introduciendo la flama de prueba. 
6. Si la muestra tiene un “flash” arriba de 104.4 ºC, aplique la flama de prueba cuando la 
temperatura este 16ºC debajo de ella y a partir de entonces aplíquese a intervalos de 2ºC hasta el 
flash del producto. 
 
Los resultados de la temperatura de inflamación e ignición se muestran en la tabla 2.8. 
 
 
Figura 2.5. Equipo para la determinación de la temp eratura de inflamación e ignición 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 26 
 
 Figura 2.6. Punto de inflamación Figura 2.7. Punto de ignición 
 
RESULTADOS 
 
Tabla 2.8. Temperatura de Inflamación e Ignición 
 Tipo de aceite Temperatura de 
Inflamación 
Temperatura de 
Ignición 
Roshfrans 250ºC 276ºC 
ESSO 228ºC 252ºC 
Bardahl 226ºC 262ºC 
Básico Ligero 198ºC 216ºC N
U
E
V
O
S
 
Básico Pesado 232ºC 280ºC 
Roshfrans 230ºC 266ºC 
ESSO 216ºC 242ºC 
Bardahl 204ºC 244ºC 
Básico Ligero 195ºC 213ºC U
S
A
D
O
S
 
 Básico Pesado 229ºC 276ºC 
 
 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 27 
2.2.4. Punto de Escurrimiento (ASTM-D-97) 
 
La temperatura de escurrimiento, es la temperatura más baja en la cual el aceite solamente fluirá 
bajo condiciones de prueba específicas, el método para determinar la temperatura de 
escurrimiento de aceites lubricantes del petróleo es el ASTM-D-97. 
 
La temperatura de escurrimiento de un aceite lubricante básico o de un aceite destilado del 
petróleo es un índice que indica la temperatura mas baja en el cual un aceite puede permanecer 
con fluidez para ser vaciado. 
 
Ésta temperatura en un aceite lubricante básico es importante en su capacidad o habilidad para 
lubricar temperaturas especificas y en combustibles es indispensable para conocer hasta que 
temperatura se podrá usar para que éste pueda fluir sin causar taponamiento en tuberías y 
accesorios. 
La temperatura de congelación es a partir de la cual el aceite pierde sus características de fluido 
para comportarse como una sustancia sólida. 
Procedimiento 
 
Es útil conocer hasta que temperatura un aceite del petróleo puede llegar antes de perder sus 
características de fluido. 
 
Si un aceite lubricante es lo suficientemente enfriado, éste alcanzará una temperatura a la cual no 
fluirá mas, bajo la influencia de la gravedad. Esta condición puede ser causada tanto por el 
espesamiento del aceite que por lo general va acompañado por la reducción de la temperatura, 
como también por la cristalización de los materiales parafínicos que están contenidos en el aceite y 
que pueden reducir el flujo de la parte fluida. 
 
Un aceite que no fluye por si mismo a una baja temperatura, no dará una lubricación satisfactoria. 
El rango hasta el cual un aceite puedeser enfriado de forma segura, es llamado el punto de 
fluidez, que es la temperatura a la cual un aceite puede fluir desde su recipiente por si mismo. El 
comportamiento de un aceite a baja temperatura depende principalmente del tipo del crudo del 
cual es refinado, el método de refinación y la presencia de aditivos. 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 28 
Las bases parafínicas contienen compuestos que permanecen completamente en solución a 
temperaturas ordinarias, sin embargo cuando la temperatura baja, éstos compuestos parafínicos 
se empiezan a cristalizar hasta hacerlo por completo a una temperatura mas baja que el punto de 
fluidez. En este punto el aceite no fluirá por si mismo bajo la influencia de la gravedad. 
 
Experimentación: 
1. Escurrir la muestra dentro de la jarra de prueba hasta el nivel de la marca como se observa en 
la figura 2.10., cuando sea necesario, calentar la muestra en un baño con agua hasta que este 
suficientemente fluida como se muestra en la figura 2.8. para escurrir dentro de la jarra de prueba. 
2. Cerrar la jarra de prueba herméticamente con el corcho que tiene el termómetro, en posición 
vertical en el centro del tubo, de modo que el bulbo del termómetro quede sumergido en tal forma 
que el capilar empiece 3 mm debajo de la superficie de la muestra. 
3. Para la medición del punto de escurrimiento la muestra en la jarra de prueba debe seguir el 
siguiente tratamiento preliminar: 
 
a) El disco se coloca en el fondo de la chaqueta y el tubo de prueba, con el empaque anular. 
Coloque el empaque 25mm arriba del fondo dentro de la chaqueta. El disco, el empaque y el 
interior de la chaqueta, deben de estar limpios y secos. 
b) Después de que el aceite ha sido suficientemente enfriado para permitir la formación de 
cristales de parafina, se debe de tener cuidado de no mover la masa del aceite o permitir 
que el termómetro se mueva dentro del aceite, cualquier disturbio de la red esponjosa de los 
cristales de parafina, conduce a resultados bajos y erróneos, 
c) La temperatura de escurrimiento es expresado en enteros que son positivos o negativos y 
múltiplos de 3ºC. Empezando a una temperatura de 9ºC arriba de la temperatura de 
escurrimiento esperada. En cada lectura del termómetro de prueba que sea múltiplo de 3ºC, 
se saca el tubo de prueba cuidadosamente de la chaqueta, y se inclina solo lo suficiente 
para reconocer si hay movimiento del aceite. La operación completa de quitar y volver a 
colocar el tubo, no debe de requerir más de 3s. 
d) Si la muestra no ha cesado de fluir cuando esta la temperatura ha alcanzado 27ºC, transferir 
la jarra de prueba hasta la temperatura próxima del baño como se muestra en la figura 2.9. 
de acuerdo a la siguiente cedula: 
La muestra está en +27°C, mover a un baño de 0°C 
La muestra está en +09°C, mover a un baño de -18°C 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 29 
La muestra está en -06°C, mover a un baño de -33°C 
La muestra está en -24°C, mover a un baño de -51°C 
La muestra está en -42°C, mover a un baño de -69°C 
e) La prueba se debe continuar en esta forma hasta que se llegue al punto en que el aceite que 
se halla en el tubo de prueba ya no muestre ningún movimiento cuando el tubo se sostiene 
en posición horizontal durante exactamente 5 s. Éste punto se conoce como punto de 
congelación y para reportar el de escurrimiento se deben restar 3ºC a dicha temperatura 
como se muestra en la tabla 2.9. 
 
 
 Figura 2.8. Calentamiento a baño María Figura 2.9. Equipo de enfriamiento 
 
 
 
 
Figura 2.10. Muestras para la prueba de escurrimien to 
 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 30 
RESULTADOS 
Tabla 2.9. Temperatura de Escurrimiento y Temperatu ra de Congelación 
 Tipo de aceite Temperatura 
de 
Escurrimiento 
Temperatura 
de 
Congelación 
Roshfrans -12ºC -15ºC 
ESSO -18ºC -21ºC 
Bardahl -15ºC -18ºC 
Básico Ligero -12ºC -15ºC N
U
E
V
O
S
 
Básico Pesado -9ºC -12ºC 
Roshfrans -15ºC -18ºC 
ESSO -30ºC -33ºC 
Bardahl -24ºC -27ºC 
Básico Ligero -15ºC -18ºC U
S
A
D
O
S
 
Básico Pesado -12ºC -15ºC 
 
 
2.2.5. Gravedad Específica (ASTM-D-1298) 
 
Está propiedad está ligada con los términos densidad, peso especifico y gravedad API. 
Prácticamente todos los productos líquidos del petróleo son manejados y vendidos en base 
volumétrica, por galón, barril, carro tanque etc. 
 
Asimismo, en muchos casos, es importante conocer el peso del producto o muestra. La densidad 
es una expresión que relaciona una medida absoluta del peso y volumen del producto. 
 
Cualquier producto se expande cuando es calentado, reduciéndose por consiguiente el peso por 
unidad de volumen. Debido a esto, la densidad es usualmente reportada a una temperatura 
normal. De ahí que la densidad se pueda expresar a través de la gravedad específica o peso 
específico. 
 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 31 
Para productos del petróleo, la gravedad específica es la relación del peso de un volumen dado del 
producto y el peso de un volumen igual de agua a la misma temperatura. La temperatura de 
referencia estándar es 15.5 °C. La gravedad específ ica puede ser determinada a través de un 
hidrómetro de vidrio, el cual provee una lectura directa de la escala graduada en la posición 
sumergida en el líquido o producto a la temperatura de prueba, para posteriormente realizar las 
conversiones adecuadas para llevar el dato a la temperatura requerida. 
 
Otra forma de expresar la densidad es a través del peso específico. Para productos del petróleo la 
gravedad API es una forma de representar la gravedad específica a través de una escala arbitraria 
de acuerdo a la siguiente formula: 
5.131
5.141
5.15
5.15
−=
D
APIGravedad 
Procedimiento 
 
Este método cubre la determinación en productos de petróleo o mezclas de estos con otros 
productos que son líquidos normalmente. Los valores se miden con densímetro o hidrómetro a la 
temperatura y mediante el uso de las tablas 2.11. y 2.12. se convierte a los respectivos valores de 
20/4 ºC, obteniendo así el peso especifico de la relación de la masa de un volumen dado de líquido 
a 20 ºC y la masa de un volumen igual de agua pura a 4 ºC. [7] El diámetro interno del hidrómetro 
debe ser por lo menos de 2.5 cm. entre el fondo del mismo y el fondo de la probeta. 
 
Experimentación: 
 
1. Enjuagar la probeta que se va a utilizar y llenarla con la muestra, a una altura aproximadamente 
de 5 cm. debajo del borde de la misma. 
2. Sumergir el hidrómetro en el liquido como se observa en la figura 2.11., se deja flotar libremente, 
procurando que salgan las burbujas de aire que estén pegadas al hidrómetro, éste no debe tocar el 
fondo ni las paredes de la probeta. 
3. Realizar la lectura del peso específico, éste se toma en el punto donde coincida la superficie del 
líquido y la graduación del hidrómetro. 
4. Tomar la temperatura de la muestra en el momento que se realiza la prueba, dejando que se 
estabilice la temperatura en el termómetro. Se tendrá entonces el peso específico a la temperatura 
de prueba como se muestraen la tabla 2.10. 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 32 
 
Figura 2.11. Medición de densidad a 25ºC 
 
 
RESULTADOS 
Tabla 2.10. Densidad a 25ºC ( )254D 
 
 Tipo de aceite Cantidad de 
muestra (ml) 
Densidad 
Roshfrans 70 ml 0.885 
ESSO 70 ml 0.868 
Bardahl 70 ml 0.888 
Básico Ligero 70 ml 0.873 N
U
E
V
O
S
 
Básico Pesado 70 ml 0.898 
Roshfrans 70 ml 0.900 
ESSO 70 ml 0.882 
Bardahl 70 ml 0.900 
Básico Ligero 70 ml 0.871 U
S
A
D
O
S
 
Básico Pesado 60 ml 0.940 
 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 33 
Para la determinación de la gravedad API es necesario aplicar las formulas, considerando las 
siguientes constantes. Los resultados se muestran en la tabla 2.13. 
 
Tabla 2.11. Factor de correlación “c” para diferent es densidades 
 
 
 
 
 
 
Peso Específico Factor “c” Peso Específico Factor “ c” 
0.6900—0.6999 0.000910 0.8500—0.8599 0.000699 
0.7000—0.7099 0.000897 0.8600—0.8699 0.000685 
0.7100—0.7199 0.000884 0.8700—0.8799 0.000673 
0.7200—0.7299 0.000870 0.8800—0.8899 0.000660 
0.7300—0.7399 0.000857 0.8900—0.8999 0.000647 
0.7400—0.7499 0.000844 0.9000—0.9099 0.000633 
0.7500—0.7599 0.000831 0.9100—0.9199 0.000620 
0.7600—0.7699 0.000818 0.9200—0.9299 0.000607 
0.7700—0.7799 0.000805 0.9300—0.9399 0.000594 
0.7800—0.7899 0.000792 0.9400—0.9499 0.000581 
0.7900—0.7999 0.000778 0.9500—0.9599 0.000567 
0.8000—0.8099 0.000765 0.9600—0.9699 0.000554 
0.8100—0.8199 0.000752 0.9700—0.9799 0.000541 
0.8200—0.8299 0.000738 0.9800—0.9899 0.000528 
0.8300—0.8399 0.000725 0.9900—1.0000 0.000515 
0.8400—0.8499 0.000712 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 34 
Tabla 2.12. Factor de correlación (c’) para transfo rmación 5.15 5.15D en 
20
4D e inverso 
 
20
4D Factor c’ 
20
4D Factor c’ 
0.700—0.710 0.0051 0.830—0.840 0.0044 
0.710—0.720 0.0550 0.840—0.850 0.0043 
0.720—0.730 0.0050 0.850—0.860 0.0042 
0.730—0.740 0.0049 0.860—0.870 0.0042 
0.740—0.750 0.0049 0.870—0.880 0.0041 
0.750—0.760 0.0048 0.880—0.890 0.0041 
0.760—0.770 0.0048 0.890—0.900 0.0040 
0.770—0.780 0.0047 0.900—0.910 0.0040 
0.780—0.790 0.0046 0.910—0.920 0.0039 
0.790—0.800 0.0046 0.920—0.930 0.0038 
0.800—0.810 0.0045 0.930—0.940 0.0038 
0.810—0.820 0.0045 0.940—0.950 0.0037 
0.820—0.830 0.0044 
 
CÁLCULOS DE LA GRAVEDAD API 
( )TTcDD −+= 1254204 
 
 
´204
5.15
5.15 cDD += 
 
5.131
5.141
5.15
5.15
−=
D
APIGravedad 
 
( )
8883.0
202500066.0885.0
20
4
20
4
=
−+=
D
D
 
892.0
0041.08883.0
5.15
5.15
5.15
5.15
=
+=
D
D
 
27.132APIGravedad
5.131
892.0
5.141
=
−=APIGravedad
 
 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 35 
RESULTADOS 
Tabla 2.13. Gravedad Específica 
 
 Tipo de aceite Densidad 
25
4D 
Factor 
c 
Densidad 
20
4D 
Factor 
c’ 
Densidad 
5.15
5.15D 
Gravedad 
API 
Roshfrans 0.885 0.00066 0.8883 0.0041 0.892 27.132 
ESSO 0.868 0.000685 0.8714 0.0041 0.875 30.214 
Bardahl 0.884 0.00066 0.8873 0.0041 0.891 27.31 
Básico Ligero 0.873 0.000673 0.8764 0.0041 0.880 29.296 
N
U
E
V
O
S
 
Básico Pesado 0.898 0.000647 0.9012 0.0040 0.906 24.681 
Roshfrans 0.900 0.000633 0.9032 0.0040 0.907 24.509 
ESSO 0.882 0.00066 0.8853 0.0041 0.889 27.668 
Bardahl 0.897 0.000647 0.9000 0.0040 0.904 25.027 
Básico Ligero 0.874 0.000673 0.8774 0.0041 0.881 29.113 U
S
A
D
O
S
 
Básico Pesado 0.940 0.000633 0.9432 0.0040 0.947 17.919 
 
 
2.2.6. Color ASTM (ASTM-D-1500) 
 
El color de una muestra de aceite lubricante básico se mide en un contenedor de vidrio 
estandarizado por comparación del color de la luz trasmitida con una serie de estándares de vidrio 
numerados. Esta prueba es utilizada para propósitos de control en la refinación del petróleo. 
 
El color del aceite lubricante no siempre es una guía confiable para conocer la calidad del 
producto, aunque es una prueba de apoyo para conocer si existe descomposición térmica, arrastre 
de material bituminoso pesado o contaminación con otros productos. 
 
El método de prueba cubre la determinación visual del color de una amplia variedad de productos 
del petróleo. Tales como aceites lubricantes, aceites de calentamiento, parafinas. etc. 
 
El colorímetro Fisher se muestra en la figura 2.12. es un aparato usado extensamente para 
determinar el color de los aceites lubricantes (método ASTM D 1500), consiste de una fuente de 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 36 
luz, tipos de virio coloridos, compartimiento con cubierta para los recipientes conteniendo liquidos y 
un ocular para efectuar la observación. El color determinado es conocido como color ASTM. 
 
Procedimiento 
 
El recipiente con la muestra se colocara en la parte derecha del compartimiento, mientras que en 
la izquierda, se colocara otro recipiente igual con agua destilada colocando la cubierta, se 
enciende la lámpara eléctrica. El color del aceite se obtiene determinando que tipo colorido 
coincide más estrechamente en color con el problema cuando se observa el campo óptico. 
 
Experimentación para aceites de color mayor a 8 
 
Dichos aceites deberán ser diluidos con kerosina incolora de color saybolt menor de 21. La 
observación será de la misma forma descrita anteriormente. 
 
Los números designados al color de la muestra que tenga que ser diluida serán reportados 
seguida de la palabra “dil”. Los resultados se observan en la tabla 2.14. 
 
 
Figura 2.12. Colorímetro Fisher 
 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 37 
RESULTADOS 
Tabla 2.14. Color ASTM 
 Tipo de aceite Color ASTM 
Roshfrans 4.5 
ESSO 3.0 
Bardahl 5.5 
Básico Ligero 2.5 N
U
E
V
O
S
 
Básico Pesado 6.0 
Roshfrans 6 DIL 1 ml aceite 
80 ml kerosina 
ESSO 5.5 DIL 1 ml aceite 
65 ml kerosina 
Bardahl 8.0 DIL 1 ml aceite 
70 ml Kerosina 
Básico Ligero 8.0 DIL 1 ml aceite 
30 ml Kerosina 
U
S
A
D
O
S
 
Básico Pesado 8.0 DIL 1 ml aceite 
60 ml Kerosina 
 
 
2.3. Técnica de infrarrojo 
Espectroscopia infrarroja (Espectroscopia IR) es la rama de la espectroscopia que trata con la 
parte infrarroja del espectro electromagnético. Ésta cubre un conjunto de técnicas, siendo la más 
común una forma de espectroscopia de absorción. Así como otras técnicas espectroscópicas, 
puede usarse para identificar un compuesto e investigar la composición de una muestra. Ésta se 
puede dividir según el tipo de la radiación que se analiza, en: 
• Espectroscopia del Infrarrojo cercano 
• Espectroscopia del infrarrojo medio 
• Espectroscopia del infrarrojo lejano 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández38 
La porción infrarroja del espectro electromagnético se divide en tres regiones; el infrarrojo cercano, 
medio y lejano, así nombrados por su relación con el espectro visible. El infrarrojo lejano 
(aproximadamente 400-10 cm-1) se encuentra adyacente a la región de microondas, posee una 
baja energía y puede ser usado en espectroscopia rotacional. El infrarrojo medio 
(aproximadamente 4000-400 cm-1) puede ser usado para estudiar las vibraciones fundamentales y 
la estructura rotacional vibracional, mientras que el infrarrojo cercano (14000-4000 cm-1) como se 
observa en la figura 2.13. puede excitar sobretonos o vibraciones armónicas. 
La espectroscopia infrarroja se basa en el hecho de que las moléculas tienen frecuencias a las 
cuales rotan y vibran, es decir, los movimientos de rotación y vibración moleculares tienen niveles 
de energía discretos (modos normales vibracionales). Las frecuencias resonantes o frecuencias 
vibracionales son determinados por la forma de las superficies de energía potencial molecular, las 
masas de los átomos y, eventualmente por el acoplamiento vibrónico asociado. Para que un modo 
vibracional en una molécula sea activa al IR, debe estar asociada con cambios en el dipolo 
permanente. Sin embargo, las frecuencias resonantes pueden estar en una primera aproximación 
relacionadas con la fuerza del enlace, y la masa de los átomos a cada lado del mismo. Así, la 
frecuencia de las vibraciones puede ser asociada con un tipo particular de enlace. 
Para medir una muestra, un rayo de luz infrarroja atraviesa la muestra, y se registra la cantidad de 
energía absorbida en cada longitud de onda. Ésto puede lograrse escaneando el espectro con un 
rayo monocromático, el cual cambia de longitud de onda a través del tiempo, o usando una 
transformada de Fourier para medir todas las longitudes de onda a la vez. A partir de esto, se 
puede trazar un espectro de transmitancia o absorbancia, el cual muestra a cuales longitudes de 
onda la muestra absorbe el IR, y permite una interpretación de cuales enlaces están presentes. 
Figura 2.13. Correlaciones en espectroscopia infrar roja 
Las absorciones se expresan en cm-1 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 39 
40
00
.0
36
00
32
00
28
00
24
00
20
00
18
00
16
00
14
00
12
00
10
00
80
0
65
0.
0
56
.06065707580859095
10
1.
2
cm
-1
%
T
 
29
21
.3
1
28
52
.6
4
14
59
.4
81
37
6.
75
72
1.
74
G
rá
fic
a 
2.
1.
 E
sp
ec
tr
o 
R
os
hf
ra
ns
 N
ue
vo
 
RESULTADOS . 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 40 
40
00
.0
36
00
32
00
28
00
24
00
20
00
18
00
16
00
14
00
12
00
10
00
80
0
65
0.
0
56
.0606570758085909510
0
10
1.
8
cm
-1
%
T
 
29
2
1.
28
28
52
.5
1
14
59
.3
31
37
6.
80
97
5.
0
4
72
2.
01
G
rá
fic
a 
2.
2.
 E
sp
ec
tr
o 
B
ar
da
hl
 N
ue
vo
 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 41 
 
 
 
40
00
.0
36
00
32
00
28
00
24
00
20
00
18
00
16
00
14
00
12
00
10
00
80
0
65
0.
0
56
.0606570758085909510
0
10
1.
7
cm
-1
%
T
 
29
21
.6
9
28
52
.9
1
14
59
.0
21
37
6.
84
72
2.
07
G
rá
fic
a 
2.
3.
 E
sp
ec
tr
o 
B
ás
ic
o 
Li
ge
ro
 N
ue
vo
 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 42 
40
00
.0
36
00
32
00
28
00
24
00
20
00
18
00
16
00
14
00
12
00
10
00
80
0
65
0.
0
56
.0606570758085909510
0
10
1.
7
cm
-1
%
T
 
29
21
.1
8
28
52
.4
4
14
59
.1
81
37
6.
72
72
2.
03
G
rá
fic
a 
2.
4.
 E
sp
ec
tr
o 
B
ás
ic
o 
P
es
ad
o 
 N
ue
vo
 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 43 
40
00
.0
36
00
32
00
28
00
24
00
20
00
18
00
16
00
14
00
12
00
10
00
80
0
65
0.
0
56
.0606570758085909510
0
10
1.
5
cm
-1
%
T
 
29
21
.4
1
2
85
2.
61
14
59
.4
01
37
6.
70
72
2.
00
G
rá
fic
a 
2.
5
. E
sp
ec
tr
o 
R
os
hf
ra
ns
 U
sa
do
 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 44 
40
00
.0
36
00
32
00
28
00
24
00
20
00
18
00
16
00
14
00
12
00
10
00
80
0
65
0.
0
56
.0606570758085909510
0
10
1.
8
cm
-1
%
T
 
29
21
.6
3
28
52
.8
4
14
59
.2
91
37
6.
88
10
56
.8
0
72
1.
92
 
G
rá
fic
a 
2.
6.
 E
sp
ec
tr
o 
B
ar
da
hl
 U
sa
do
 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 45 
40
00
.0
36
00
32
00
28
00
24
00
20
00
18
00
16
00
14
00
12
00
10
00
80
0
65
0.
0
56
.0606570758085909510
0
10
1.
8
cm
-1
%
T
 
 
 
 
 
 
G
rá
fic
a 
2.
7.
 C
om
pa
ra
ci
ón
 d
e 
E
sp
ec
tr
o
s 
R
os
hf
ra
ns
 N
ue
vo
 
B
ar
da
hl
 N
ue
vo
 
B
ás
ic
o 
Li
ge
ro
 N
ue
vo
 
B
ás
ic
o 
P
es
ad
o 
N
ue
vo
 
R
os
hf
ra
ns
 U
sa
do
 
B
ar
da
hl
 U
sa
do
 
 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 46 
CAPITULO 3 
ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
 
Un aceite lubricante comercial está formulado por un paquete de aditivos que mejoran sus 
características y una base de aceite mineral la cual es una mezcla entre los cortes ligeros y 
pesados del petróleo, éstos últimos en mayor proporción debido a que representan un costo de 
obtención menor. Teniendo en consideración lo anterior la relación del aceite ligero contenido en la 
mezcla varía dependiendo del fabricante. 
 
Después del uso que tienen los aceites lubricantes sus propiedades físicas y químicas son 
alteradas, se aplicaron los métodos de caracterización para observar el grado de afectación que 
sufren y con base en los resultados se tiene el siguiente razonamiento: 
 
• Viscosidad Cinemática cSt a 40 y 100°C (ASTM-D-445 ) 
 
La viscosidad cinemática del aceite básico ligero nuevo es mayor a la del desgastado, y en el 
aceite básico pesado el comportamiento es de manera inversa, debido a su composición química. 
 
0
10
20
30
40
50
60
0 20 40 60 80 100
Temperatura ºC
V
is
co
si
da
d 
C
in
em
át
ic
a 
sC
t 
Básico Ligero Nuevo Básico Ligero Desgastado
 
Gráfica 3.1. Comparación de Viscosidades a diferent es temperaturas del aceite básico ligero nuevo 
y usado 
 
“ANÁLISIS DEL DESGASTE DE ACEITES LUBRICANTES DE MO TOR A GASOLINA” 
 
Gabriela García Guerra 
Dulce Navidad López Hernández 47 
0
300
600
900
1200
1500
1800
0 20 40 60 80 100
Temperatura ºC
V
is
co
si
da
d 
C
in
em
át
ic
a 
sC
t
Básico Pesado Nuevo Básico

Continuar navegando