Logo Studenta

Arquitectura-moderna-en-riesgo-Desvalorizacion-de-la-Arq--Deco-en-la-CDMX

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tecamachalco Estado de México Noviembre 2016 
 
 
 
Instituto Politécnico Nacional 
 Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura 
Unidad Tecamachalco 
 
 
 
 
Proyecto de Investigación 
 
 
Arquitectura Moderna en riesgo: 
“Desvalorización de la Arquitectura Déco en la Ciudad de México" 
 
 
Para obtener el título de: 
 
 
 Ingeniero Arquitecto 
 
 
Presentan: 
Mariana Rivera Córdova 
Ricardo Alan Ángel Ortega 
 
 
 
 
 
Asesor de proyecto: 
Dra. en Arquitectura Aleyda Reséndiz Vázquez 
 
Sinodales: 
Dr. Alejandro Jiménez Vaca 
Dra. Delia Patricia López Araiza Hernández 
Lic. Blanca Margarita Martínez Pérez 
Dr. Raymundo Mayorga Cervantes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con dedicatoria a nuestras familias que han estado con nosotros durante nuestra 
formación profesional y nos apoyaron en este proyecto así como en los futuros. 
A nuestra asesora la Doctora Aleyda por brindarnos su ayuda y su tiempo. 
ÍNDICE 
 
Resumen ............................................................................................. 9 
 
CAPÍTULO I ...................................................................................... 11 
 
1. Introducción ................................................................................... 11 
1.1 Fenómeno de investigación ......................................................... 12 
1.2 Justificación ................................................................................. 14 
 
CAPÍTULO II ..................................................................................... 19 
 
2. Planteamiento del Problema .......................................................... 19 
2.1 Problemática ................................................................................ 20 
2.2 Delimitación del Problema ........................................................... 27 
2.2.1 El Art Déco en la colonia Tabacalera ........................................ 28 
 
CAPITULO III .................................................................................... 31 
 
3. Marco teórico ................................................................................. 31 
3.1. Marco Conceptual ....................................................................... 31 
3.1.1. El Art Déco ............................................................................... 31 
3.1.2. La Arquitectura del Art Déco .................................................... 32 
3.1.3 Conceptos Básicos de Usos de Suelo ...................................... 41 
3.1.4 Conservación ............................................................................ 43 
3.1.5 Desvalorización ......................................................................... 43 
3.2. Desvalorización Arquitectónica ................................................... 44 
Instituto Politécnico Nacional 
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura 
Pág. 6 
 
3.2.1 La desvalorización arquitectónica por la pérdida de innovación en 
la arquitectura moderna ..................................................................... 44 
3.2.2. Factores que propiciaron la pérdida del movimiento Déco ....... 47 
3.2.2.1. La Gran Depresión ................................................................ 48 
3.2.2.2 En la Ciudad de México ......................................................... 50 
3.2.2.3 La Segunda Guerra Mundial .................................................. 51 
3.2.2.4 La separación del Movimiento Art Déco del Movimiento 
Moderno, la arquitectura de posguerra y los nuevos estilos 
arquitectónicos. .................................................................................. 53 
3.2.3 El declive de la Arquitectura Moderna, su abandono y deterioro.
 ........................................................................................................... 55 
3.3 Hipótesis ...................................................................................... 59 
 
CAPITULO IV .................................................................................... 61 
 
4. Método ........................................................................................... 61 
4.1 Estado actual de la Colonia Tabacalera. ...................................... 61 
4.2. Vulnerabilidad de la Colonia ........................................................ 65 
4.3. Operacionalización de las variables ............................................ 66 
4.4 Herramientas de investigación ..................................................... 68 
4.4.1. La Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio 
Artístico Inmueble del Instituto Nacional de Bellas Artes (DACPAI-
INBA) ................................................................................................. 68 
4.4.2. Catalogación de los edificios pertenecientes al estilo Déco en la 
Colonia Tabacalera. ........................................................................... 69 
4.5 Cédula de observación de campo ................................................ 69 
4.6. Entrevistas .................................................................................. 71 
4.6.1. Entrevistas “A” .......................................................................... 72 
4.6.2. Entrevistas “B” .......................................................................... 72 
 
Arquitectura Moderna en riesgo: 
“Desvalorización de la Arquitectura Decó en la Ciudad de México" 
 
Pág. 7 
 
CAPÍTULO V ..................................................................................... 73 
 
5. Análisis e interpretación de los resultados ..................................... 73 
5.1. Los edificios de estilo Art Déco en la colonia Tabacalera ............ 73 
5.1.1. Gráfica del estado de los edificios en general .......................... 75 
5.1.2. Gráfica del estado de los detalles arquitectónicos de estilo Art 
Déco en los edificios .......................................................................... 77 
5.1.3. Porcentaje del deterioro en cada detalle arquitectónico original 
de estilo Art Déco ............................................................................... 79 
5.1.4. Porcentaje del buen estado en cada detalle arquitectónico 
original de estilo Art Déco .................................................................. 80 
 
CONCLUSIONES .............................................................................. 81 
 
ANEXOS............................................................................................ 85 
 
BIBLIOGRAFÍA…………………………………...……………………...157 
 
 
 
 
 
 
 
Instituto Politécnico Nacional 
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura 
Pág. 8 
 
 
Arquitectura Moderna en riesgo: 
“Desvalorización de la Arquitectura Decó en la Ciudad de México" 
 
Pág. 9 
 
Arquitectura Moderna en riesgo: 
“Desvalorización de la Arquitectura Déco en la Ciudad de México" 
 
 
 
Mariana Rivera Córdova 
Ricardo Alan Ángel Ortega 
 
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura 
Del Instituto Politécnico Nacional 
Proyecto de Investigación para titulación 
 
Ciudad de México, Noviembre 2016 
 
 
 
 
_______________________________________________________________ 
Resumen 
 
El estilo Art Déco, internacionalmente, se ha caracterizado por ser un arte 
decorativo que además de haber sembrado sus bases en la pintura, la escultura, la 
arquitectura y hasta en el cine, también lo hizo en objetos de utilidad común y de 
uso diario que se producían en serie por los avances industriales que caracterizaron 
la época como muebles, utensilios domésticos, herrería, vidriería, joyería y hasta en 
la forma de vestir. El espíritu utilitario del Art Déco fue una de las causas de que 
este movimiento fuera menospreciado como un Arte puro, y por lo tanto con el paso 
del tiempo se fuedejando en el olvido, en su abandono y deterioro. 
 
El tiempo pasa y casi un siglo después de las primeras obras los restos del 
movimiento Art Déco se están perdiendo en su totalidad, y solo en algunos lugares 
es valorado como para conservar este patrimonio. México, tiene una enorme 
muestra de esta arquitectura la cual no ha sido valorada, conservada y hasta en 
algunos casos, ha sido despreciada. 
 
Enfocándonos en el rescate de este movimiento artístico-arquitectónico en la 
Ciudad de México, investigamos, por medio del método científico algunas de las 
Instituto Politécnico Nacional 
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura 
Pág. 10 
 
principales causas que propiciaron el abandono y menosprecio de este estilo 
arquitectónico, nos preguntamos ¿por qué en la actualidad las construcciones Art 
Déco están desapareciendo?, o bien, ¿por qué las construcciones que perduran son 
conservadas en pésimas condiciones o mal remodeladas?; así también nos 
planteamos cómo poder evitar que esto siga sucediendo, tratando de reivindicar 
este movimiento cien por ciento artístico y original, el cual debe de ser bien valorado 
y conservado como el último estilo original que se desarrolló a nivel mundial y el 
primer estilo arquitectónico en el movimiento moderno del siglo XX. 
 
Arquitectura Moderna en riesgo: 
“Desvalorización de la Arquitectura Decó en la Ciudad de México" 
 
Pág. 11 
 
CAPÍTULO I 
1. Introducción 
 
En la arquitectura mexicana post revolucionaria de principios del siglo XX se 
engloban una serie de estilos arquitectónicos, los cuales buscaban marcar una 
identidad nacional-social en la cual el país podría presentarse ante el mundo y 
seguir el curso de la “modernización” y del desarrollo que el presente siglo venía 
marcando. 
 
La idea principal de la búsqueda de esta identidad era regresar al principio, 
a los orígenes, a nuestras raíces y rechazar todo aquello que venía de fuera, del 
extranjero; esto es un punto muy importante, ya que las corrientes modernas que 
venían de las grandes ciudades extranjeras, marcaban un mandamás en los estilos 
que pregonaba en voz alta el poder y el crecimiento de las grandes construcciones 
gracias a los nuevos avances constructivos. Esto marco un debate entre el negar la 
arquitectura extranjera y explotar la riqueza de nuestras raíces, donde se hablaba 
del progreso y de la imposición de un solo estilo. 
 
Dentro de esta lucha para encontrar una identidad nacional y consolidar las 
bases de una Arquitectura Mexicana, destacó un estilo, un estilo que se enfocaba 
hacia lo moderno, hacia lo elegante, lo lujoso; un estilo que marcó la pauta para 
caracterizar un periodo de desarrollo en el país. Fue entonces cuando en la Ciudad 
de México se empezaron a edificar construcciones que con el tiempo fueron 
designadas como la arquitectura del estilo Art Déco, Estos edificios se establecieron 
en distintos puntos emergentes en la capital del país, en algunos lugares más que 
en otros. 
 
A continuación, presentaremos y analizaremos las causas que empujaron a 
que la arquitectura del Art Déco en la ciudad pasara a un segundo plano, el de su 
desvalorización, explicaremos que es lo que en la actualidad está pasando con 
Instituto Politécnico Nacional 
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura 
Pág. 12 
 
estos edificios que en sus tiempos fueron grandes maravillas dentro de nuestra 
metrópolis y que ahora son (en algunos casos) construcciones abandonadas, 
olvidadas, deterioradas y en decadencia que “le dan mal aspecto” a la ciudad. 
Además, justificaremos lo que está pasando con estas construcciones. 
 
La desvalorización de la arquitectura moderna de principios del siglo XX no 
es un tema nuevo, ni esto un punto de partida para revalorar la arquitectura moderna 
del país, sino más bien es un trabajo de investigación que pretende explicar la 
desvalorización que se está dando y cada vez a más grandes escalas. Si no 
hacemos algo para que esto se detenga podríamos llegar a perder en su totalidad 
la arquitectura que en algún tiempo dio la importancia y las bases de contar con una 
arquitectura nacional de una arquitectura mexicana. 
1.1 Fenómeno de investigación 
 
El fenómeno de investigación que llamó nuestra atención para realizar esta 
investigación fue la desvalorización de la Arquitectura Art Déco. Así, el fenómeno al 
que nos referimos dentro de este proyecto de investigación surge a partir de que la 
arquitectura del Déco en México no ha recibido un lugar importante dentro de la 
historia de la Arquitectura Mexicana. ¿Cómo nos dimos cuenta de esto? observando 
los edificios pertenecientes a esta corriente pudimos detectar que muchos no son 
respetados y valorados en su originalidad, su belleza y en la obra artística. (Foto 
1.0). 
Arquitectura Moderna en riesgo: 
“Desvalorización de la Arquitectura Decó en la Ciudad de México" 
 
Pág. 13 
 
 
Foto 1.0 Edificio Victoria, ubicado en calle Victoria esquina con López Portillo. Ejemplo del 
deterioro y modificación en la planta baja para local comercial dentro del edificio. 
Colonia Centro (Rivera, C.M. 2015). 
 
Dentro de la ciudad de México se ubican las colonias Hipódromo y Condesa, 
en las cuales existen grandes obras arquitectónicas con la belleza de los detalles 
decorativos del Art Déco, que hoy en día son bien conservados ya que esta colonia 
es lugar altamente turístico y por contar con varios lugares de interés social. Pero si 
analizamos otras colonias donde igualmente se edificaron grandes y significativos 
edificios del Déco, estas no son bien conservadas, tal vez por localizarse en lugares 
de poco interés, o bien en zonas con un desarrollo turístico no muy favorable. 
 
Lo que está sucediendo en estos tiempos con la arquitectura del Déco, es 
que en algunas colonias en las cuales esta arquitectura puede ser explotada de 
forma turística, simplemente no se hace y se deja a la deriva llegando a un estado 
de abandono, esto enfatiza una decadencia al lugar donde esta se encuentra. 
 
 
Instituto Politécnico Nacional 
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura 
Pág. 14 
 
1.2 Justificación 
 
Por observar el mal estado de los edificios, la perdida de sus ornamentos y 
las alteraciones y malas modificaciones que se les hace, nos interesa saber por qué 
la desvalorización de la arquitectura del movimiento Art Déco que se construyó en 
la Ciudad de México; ya que este estilo fue el primer y único movimiento en 
manifestarse internacionalmente de una manera tan original, creativa y versátil; fue 
el primer estilo del movimiento moderno y por lo tanto se le debería dar un término 
más apropiado y distinguido en la historia y en el patrimonio artístico de cada zona 
en el que se desarrolló. 
 
A pesar de que durante varias décadas este estilo de arquitectura tuvo un 
gran número de ejemplares en varias colonias la Ciudad de México. Hoy en día los 
inmuebles están abandonados, descuidados, en ruinas, o simplemente se 
encuentran mal remodelados, por ejemplo, no respetando sus característicos 
ornamentos, detalles en fachada o incluso en todo el edificio. 
 
Los cambios de uso de suelo son por lo regular los principales problemas que 
propician la pérdida de inmuebles de estilo Déco, y estos cambios en su mayoría 
son para poner comercio en planta baja lo que lleva a destruir y/o modificar todos 
los accesos, los cuales en la arquitectura del Déco son partes de la construcción 
que lucían más con sus detalles constructivos y decorativos, de iluminación y 
herrería ornamental característicos, y que para nosotros tiene un valor artístico 
importante en el rescate de este tipo de arquitectura. 
 
O bien, otros tienen ampliaciones que rompen totalmente con el estilo original 
del edificio, también está el caso en que son remplazados por nuevos edificios (ya 
que la demanda así lo exige), o son demolidos porque después de tanto tiempo se 
encuentran deteriorados,y muchos tienen fallas estructurales por falta de 
mantenimiento o simplemente porque el inmueble fue abandonado. 
 
Arquitectura Moderna en riesgo: 
“Desvalorización de la Arquitectura Decó en la Ciudad de México" 
 
Pág. 15 
 
El objetivo del siguiente proyecto de investigación busca la explicación de la 
desvalorización y pérdida de estas obras arquitectónicas a través del tiempo, 
además de él ¿Por qué? De su abandono y/o deterioro. 
 
Con esta investigación pretendemos colaborar a que los pocos ejemplares 
que quedan en buenas condiciones dentro de la ciudad sean reconocidos, que 
cuenten con las remodelaciones adecuadas además de que sean protegidos y 
catalogados por las instituciones correspondientes, así como poder orientar a los 
dueños de dichos espacios arquitectónicos del cuidado de dichas obras y brindarles 
la información necesaria para que ellos también puedan defenderlos y cuidarlos. La 
necesidad de que se reconozca el valor artístico e histórico de este estilo de 
arquitectura en la ciudad es nuestro principal objetivo. 
 
Existen dependencias no gubernamentales que en la actualidad se encuentra 
rediseñando muchas partes de la Ciudad de México, organizaciones, (en especial 
por residentes de determinadas zonas) que buscan un mejoramiento en puntos 
estratégicos dentro de la ciudad, dar una nueva imagen para dar un nuevo cambio 
al estilo de vida de la gente que radica en la ciudad, por este camino podemos 
enfocar nuestro proyecto, como base en la modificación, restauración o cambio de 
imagen (respetando los puntos expuestos en este proyecto) de una determinada 
zona, ya que esto ya ha sucedido en algunas colonias dentro de la ciudad. 
 
Un ejemplo muy claro será en las colonias Roma, Hipódromo y Condesa, 
dentro de las cuales se ha llevado a cabo enormes cambios, algunos buenos, unos 
no tanto. Pero cabe mencionar que es en esta zona donde la arquitectura del Art 
Déco tuvo un enorme auge. 
 
Actualmente en la zona conocida como Roma-Condesa se lleva a cabo 
remodelación de espacio público que cuenta con este estilo arquitectónico y se 
respetó todo el detalle y ornamentos, por lo cual podemos darnos cuenta de que 
hay gente que todavía respeta y valora la arquitectura que los rodea. 
Instituto Politécnico Nacional 
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura 
Pág. 16 
 
Pero esto solo puede verse y apreciarse en algunos lugares, existen varios 
edificios en esta zona denominada Roma-Condesa que son de este estilo 
arquitectónico y que se encuentran en buen estado, además hay muchos inmuebles 
que son remodelados respetando el estilo. Pero a pesar de que la colonia es famosa 
por este tipo de arquitectura hemos visto muchos nuevos edificios que no tienen 
nada que ver con el entorno arquitectónico de la zona (que se supone se encuentran 
protegidas), y que causa un gran impacto urbano-visual, produciendo que el 
contraste entre los “nuevos” edificios y lo ya existentes (y más los que se encuentran 
en deterioro) no encuadren el uno con el otro. Esto produce en parte una 
desvalorización hacia la arquitectura que antes había sido dominante en la zona. 
 
Pero ¿cómo y por qué sucedió esto? Cuando el movimiento Art Déco llego al 
país por aquellos años de a mediados de los 20, no fue recibido como la arquitectura 
que se buscada, más bien entro como capricho de una nueva sociedad de un 
estatus alto la cual pretendía las tendencias de lo “nuevo” proveniente de los países 
primermundistas. Pero este estilo no fue ni bien ni mal recibido, ya que había 
contrapartes que buscaban una arquitectura mexicana nueva, lograda de la 
combinación de la arquitectura extranjera moderna y las tendencias nacionalistas 
que se venían implantando. Y en este caso, así fue, una de las características muy 
sobresalientes y que les dan una belleza inigualable a las obras de la arquitectura 
del Art Déco en México, es esa propia combinación, así como nos hace entender 
Rafael Mauleón en su texto “La tipografía del art déco”, un estilo que se oponía al 
Academicismo Historicista, pero un estilo moderno extranjero que no cumplía las 
exigencias de un México que buscaba su identidad nacional. 
 
Y entre una mezcla de la búsqueda de esa identidad, el movimiento Déco, 
(que va sembrando sus raíces en las nuevas colonias que entre 1920 y 1925 se 
crearon en la ciudad de México para satisfacer la demanda del crecimiento de 
población), y la arquitectura nacionalista se ven fusionadas para dar una visión más 
favorable al estilo Déco, este agrega elementos que pudiesen ser considerados 
como nacionalistas a su esquema decorativo. Esta mezcla favorece y enaltece la 
Arquitectura Moderna en riesgo: 
“Desvalorización de la Arquitectura Decó en la Ciudad de México" 
 
Pág. 17 
 
gracia del movimiento, estableciendo por hecho la imagen de la arquitectura Déco 
en la ciudad, como la imagen de la modernización del México post-revolucionario. 
 
Así es como el Déco Mexicano llego a cubrir parte significativa del territorio 
desde 1925 hasta finales de los años 30, y que con el paso del tiempo fue perdiendo 
su esplendor y quedando en el olvido. 
 
En la Ciudad de México se tiene un gran patrimonio arquitectónico, que 
además de ser muy denso es muy variado y exquisito donde podemos observar 
desde construcciones prehispánicas hasta construcciones modernas del siglo XX, 
(de la cual, estas últimas construcciones del siglo pasado son las menos 
aprovechadas, ya que se consideran patrimonio artístico mas no histórico, que más 
adelante analizaremos estos puntos de vista), por los tanto, la mente del mexicano 
se evoca en rescatar y conservar los más antiguo, descuidando lo más moderno. 
 
 
Instituto Politécnico Nacional 
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura 
Pág. 18 
 
 
Arquitectura Moderna en riesgo: 
“Desvalorización de la Arquitectura Decó en la Ciudad de México" 
 
Pág. 19 
 
CAPÍTULO II 
2. Planteamiento del Problema 
 
¿Qué causa la desvalorización de la arquitectura Déco? 
 
De una u otra forma la arquitectura Art Déco se llega a considerar como Obra 
Artística, pero el poco conocimiento, la poca información y el reconocimiento 
únicamente de las obras más representativas de este movimiento, hace que las 
autoridades encargadas de la conservación de este patrimonio artístico dejen en un 
segundo plano a las obras pequeñas (en tamaño) pero muy sobresalientes que 
enmarcaron la grandeza de un estilo tan importante que impuso un nuevo orden y 
dio forma e imagen a nuestra Ciudad. 
 
El crecimiento desmesurado de la población en la ciudad de México ha 
creado una enorme demanda de suelo urbano, lo que ha llevado a la ciudad a 
someterse a cambios enormes de usos de suelo y a cambios en su fisionomía 
urbana, perdiendo a su vez grandes obras arquitectónicas no solo del Art Déco, sino 
de otros varios estilos y movimientos de diferentes épocas. Entonces también nos 
preguntamos si ¿Los movimientos artísticos de principios del siglo XX son los más 
afectados y los menos conservados por toda esta demanda del crecimiento urbano? 
 
“La pérdidaes uno entre otros casos que se dan por el descuido por parte de las 
autoridades institucionales del G.D.F. ante grandes empresas inmobiliarias al dejar a su 
suerte el destino de grandes edificios con o sin catalogación de patrimonio artístico, estos 
en algunos casos son modificados drásticamente sin respetar el valor arquitectónico que 
tiene”. (“Peligra la Roma frente a inmobiliarias”, EXCELSIOR, 22 de marzo de 2015.) 
 
 
 
Instituto Politécnico Nacional 
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura 
Pág. 20 
 
2.1 Problemática 
 
 Podemos observar en el centro de la ciudad de México que la desvalorización 
de las construcciones de estilo Déco puede darse por varios motivos y factores, 
estas se pueden dar de formas diferentes como: 
 
El desconocimiento del movimiento déco, al ignorar y desconocer la 
imagen urbanaque nos rodea; nos referimos a la poca información y apreciación 
que se tiene de este estilo, incluso de los propios dueños o habitantes de los 
edificios. Para los habitantes de los edificios déco, la imagen de este estilo es parte 
de su vida, algo rutinario a lo cual no le prestan mucha importancia, solo hasta que 
se han perdido. Esto conlleva que no se respete y no haya interés por parte de la 
ciudadanía en proteger y cuidar este tipo de arquitectura. 
 
Además, la poca información y difusión cultural-artística que proporcionan las 
instituciones encargadas de la conservacióna los habitantes de los lugares 
patrimoniales y de interés cultural, podrían llevar a una perdida muchísimo más 
grande. 
 
Este déficit en la difusión cultural es muy común en cualquier área, ya que la 
parte cultural es a la que menos el Gobierno presta atención. Sin embargo, si el 
tema cultural se enfocaraa un objetivo más turístico (así como es en el caso Roma-
Condesa), se podríaempezar a catalogar en otros lugares, un poco menos 
conocidos de la ciudad, y así propiciar un desarrollo Turístico-Cultural que pueda 
aprovechar y explotar el tema de la arquitectura moderna, en este caso, del Art 
Déco. 
 
Otro de los problemas de la valoración de la Arquitectura Art Déco es la 
La falta de regulación y protección. Las Instituciones que se encargan de la 
conservación del patrimonio son el Instituto Nacional de Antropología e Historia 
(INAH) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), ambas con ayuda de la 
Arquitectura Moderna en riesgo: 
“Desvalorización de la Arquitectura Decó en la Ciudad de México" 
 
Pág. 21 
 
Secretaría de desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI).La arquitectura Art Déco entra 
dentro de los cuidados del patrimonio artístico por parte del INBA y ya que esta es 
una institución muy pequeña y en cierta forma nueva, la regulación para obras 
artísticas se basa en el cuidado de ejemplares artísticos más sobresalientes dejando 
por mucho a un lado aquellas pocas conocidas, en especial en la arquitectura de 
principio hasta mediados del siglo XX. 
 
“En el Distrito Federal, las tres instancias con atribuciones para catalogar inmuebles, 
la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI), el Instituto Nacional de Bellas Artes 
(INBA) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), no tienen una política 
uniforme ni vinculante para garantizar la conservación del patrimonio arquitectónico. 
 
Expertos en conservación del patrimonio coinciden en que es urgente analizar y 
actualizar la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 
que, publicada en 1972, cumple ya 43 años. 
 
Lo más contradictorio de la ley es que clasifica los inmuebles según su época, es 
decir, no pueden ser al mismo tiempo artísticos e históricos. Tampoco son consideradas las 
obras de artistas vivos. Y esto se debe a que, cuando se formuló la legislación, se contempló 
sobre todo la protección de la obra plástica y no de la arquitectónica, poco valorada 
entonces.” (Nochebuena, 2015). 
 
Otro aspecto de la valoración arquitectónica es la falta de información. El 
INBA debe de promover de una manera concreta la relevancia histórica del Art Déco 
en la ciudad, como afirma el historiador de arte Tim Benton en un artículo para 
MILENIO DIARIO titulado “Reivindican relevancia histórica del art déco” publicado 
el 29 de marzo de 2015 por Carlos Rubio Rosell: 
 
“El Art Déco tiene una relevancia histórica muy importante, pues se trata de una cuestión 
que tiene que ver con la relación entre el diseño funcional y el arte”. (Benton, citado en Rubio 
2015). 
 
Instituto Politécnico Nacional 
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura 
Pág. 22 
 
En este caso se necesita enfatizar más la visión que se tenía sobre esta 
arquitectura y la forma en que llegó a ser adoptada y adaptada a la historia que se 
escribía en el México post revolucionario. 
 
Por tal motivo si queremos que las Instituciones patrimoniales generen 
responsabilidades sobre la arquitectura moderna primero hay que convencernos e 
informarnos sobre el valor, la importancia y reconocer la belleza que dicha 
arquitectura nos puede ofrecer. 
 
“Hay que conocer para reconocer. Por ello, es de suma importancia levantar 
catálogos sobre las obras de arquitectura del siglo pasado y ampliar los estudios sobre estas 
construcciones. Esto nos ayudará a establecer los ejemplos que tienen valor patrimonial, ya 
sean edificios singulares o conjuntos urbanos. De manera paralela hay que buscar una 
manera de fortalecer la legislación que protege ese periodo. Es de justicia reconocer que 
algunas agrupaciones como DoCoMoMo México e ICOMOS, en su Grupo de Trabajo del 
Siglo XX, al igual que el propio Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio, han 
trabajado desde hace buen tiempo sobre estos temas; además, la Dirección de Arquitectura 
del INBA también ha realizado una serie de valiosas labores. Sin embargo, aún es mucho lo 
que nos falta por lograr.” (Noelle, 2008, pág.1). 
 
El Cambio de Uso de Suelo y la demanda de suelo por sobrepoblación 
es uno de los principales factores de estudio para el análisis de la desvalorización 
de la arquitectura déco.La población en la ciudad de México crece cada día más y 
más, la necesidad de un hogar ha hecho a la ciudad expandirse, ya no únicamente 
horizontalmente sino también de manera vertical. Esto es uno de los motivos por los 
cuales edificios que suelen tener una característica arquitectónica relevante, por 
cambios en la normatividad de uso de suelo, por ejemplo, en el numero de niveles, 
se afectan construcciones antiguas o/y de patrimonio artístico. 
 
Las grandes empresas constructoras hay veces que prefieren pagar la 
sanción establecida con tal de poder demoler gran parte de alguna edificación 
catalogada como patrimonio solo para satisfacer necesidades sin importarle el gran 
impacto urbano-artístico que destruye. 
Arquitectura Moderna en riesgo: 
“Desvalorización de la Arquitectura Decó en la Ciudad de México" 
 
Pág. 23 
 
 
Estos cambios drásticos de usos de suelo son otra de las causas por las que 
obras de la arquitectura han sido modificadas o demolidas para poder satisfacer 
demandas de densidad de vivienda. Y al combinar este problema con el de la 
“Ignorancia cultural” tenemos casos donde la gente que habita un lugar, al 
desconocer la historia del lugar donde vive, da un giro enorme a su vivienda; sin 
tener respeto alguno del patrimonio cultural que está destruyendo y/o modificando. 
 
A este respecto, en un artículo de la Universidad Iberoamericana nos mencionan: 
 
“Es necesario y urgente la salvaguarda y valoración pues se ha visto en manos de 
grandes desarrolladores inmobiliarios que prefieren pagar las multas establecidas por 
sancionar el incumplimiento de las normas de construcción, realizar demoliciones para 
levantar edificios de departamentos sin pensar que han perjudicado el perfil urbano de la 
colonia al momento de construir edificios totalmente heterogéneos entre sí”. 
(Magaña, 2009, pág.51). 
 
En otros casos, el cambio de uso de suelo en edificaciones de valor artístico-
cultural que pasan de un uso Habitacional a un uso Comercial el cambio en su 
mayoría es drástico y tiende a tener un enorme impacto urbano. 
 
“No solo se ha transformado la esencia habitacional de las colonias, sino también se 
ha modificado toda su arquitectura, ha aumentado su población y el tráfico vehicular, la 
demanda habitacional y el gran problema del estacionamiento”. (Porras, 2001, pag.190) 
 
“Por otra parte, la construcción de edificios en la ciudad no puede superar los 40 
pisos (no somos Nueva York), pero sí podemos tener muchos edificios de cinco plantas, de 
lo que París es un excelente ejemplo. En ciertos casos, el que algunas casas se hayan 
derrumbado para transformarse en edificios ha sido favorable. Tenemos que escoger entre 
elmenor de dos males, lo que siempre es muy difícil. En este sentido, muchas de esas casas 
poseen lo que se llama un valor contextual.” (Noelle 2008, pág.2). 
 
Instituto Politécnico Nacional 
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura 
Pág. 24 
 
Como podemos observar, son varios de los problemas que afectan la 
conservación de las obras del Déco en las ciudades mismas que están relacionados 
con la desvalorización de este tipo de patrimonio arquitectónico. 
 
En cuanto al problema de la economía y lafalta de capital, este debería de 
ser de los primeros y más importantes, ya que todo trabajo depende de algo en 
especial: el capital. Si de una manera se decide la preservación de algún lugar, 
tomando como por ejemplo la Roma-Condesa sabemos que la inversión será 
remunerada de alguna forma, ya que la zona se presta para el giro comercial gracias 
a que es un lugar de gran concentración cultural, laboral y de recreación social, los 
cual no es lo mismo que invertir en zonas marginadas. 
 
“La elección del valor económico como posible factor del cambio en el patrimonio del 
siglo XX, responde a la idea que en zonas centrales las edificaciones se valoran en mayor 
medida por su ubicación que por su valor arquitectónico”. (Díaz, 2014, pág. 29). 
 
También existe el poco o nulo mantenimiento en la arquitectura 
patrimonial, fallas estructurales y abandono. La ciudad de México ha sido testigo 
de innumerables fenómenos naturales, entre ellos los sismos, uno de los más 
grandes el de 1985. Después de ese año muchos lugares de la ciudad quedaron 
abandonados por el sin fin de inmuebles que quedaron con daños en su estructura 
o simplemente por que colapsaron. 
 
“Con el sismo, esta situación de precarización se profundizo aún más. La zona 
central resulto particularmente afectada: la delegación de Cuauhtémoc registró el 59% del 
total de los inmuebles dañados en la ciudad. Las colonias Centro y Roma son que mayores 
problemas tuvieron, en el Centro se reportaron 673 inmuebles dañados y en la Roma 724; 
de manera que esta colonia se concentró el 28% del total de los inmuebles dañados a causa 
del temblor.” (Díaz, 2014. pág.55). 
 
Así podemos observar el deterioro estructural de los edificios antiguos y la 
pérdida de inmuebles por fallas estructurales ya sea por falta de mantenimiento o 
Arquitectura Moderna en riesgo: 
“Desvalorización de la Arquitectura Decó en la Ciudad de México" 
 
Pág. 25 
 
abandono que después de mucho tiempo ya no tienen remedio y se han tenido que 
demoler. 
 
Otro aspecto que está relacionado con La desvalorización del 
patrimonio es la modernización. Mucha gente al desconocer el patrimonio 
artístico tiende a catalogar lo antiguo como “feo”, estorboso, obsoleto, etc. Y esto 
crea la idea colectiva de crear una imagen más “moderna” de la ciudad. 
 
Conforme el tiempo transcurre en nuestra ciudad, las colonias en las cuales 
se desarrolló de una forma más esplendorosa la arquitectura del Déco (como en la 
Hipódromo Condesa, Roma, Tabacalera, Juárez, San Rafael, por mencionar 
algunas), estas se han vuelto un punto de entretenimiento y de convivencia social 
para los capitalinos ya que se rehabilitaron, remodelaron, y de alguna manera se 
modernizaron estas zonas. El rubro de estos lugares se volvió más comercial y/o de 
servicios, como restaurantes, cafés y centros nocturnos; lo que atrajo la atención de 
la gente que habita en la ciudad. Esto hizo a su vez que los dueños de dichos 
comercios se pusieran al frente en el diseño de interiores de sus pequeños locales, 
lo que originó que este “de moda” a los lugares con apariencia más vanguardista 
desde la decoración hasta en el diseño del menú. Solo por mencionar un ejemplo, 
en la colonia Condesa se encuentra el hotel Roosevelt el cual en su fachada 
mantiene el estilo art déco y su interior está completamente remodelado. 
 
“Estas colonias se quedaron para ser un icono de en el campo de la modernidad, 
misma que irá evolucionando a su vez conforme vayan sucediendo las modas o en su caso 
los movimientos arquitectónicos”(Magaña 2009, pág.50). 
 
 “Podemos entender que la transformación del patrimonio se viene dando de forma 
natural, debido a los cambios de las necesidades de las personas. Ejemplificando esta 
afirmación, Riegl plantea que ‘es más bien el ciclo natural de la creación y destrucción en 
toda su pureza’ contrario a este comentario esta investigación procura sensibilizar a las 
personas para que el patrimonio goce libremente de su vida y el hombre pueda preservarle.” 
(Díaz 2014, pág.49). 
 
Instituto Politécnico Nacional 
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura 
Pág. 26 
 
Pero existe aún otro factor que influye mucho con las causas de la 
conservación de inmuebles de patrimonio cultural y son los factores sociales y los 
intereses comunes. Estos los podemos observar en movimientos sociales, 
destrucción por vandalismo o en algunos casos, los intereses de inversión privada 
extranjera que compran inmuebles y los transforman. En cuanto a los factores 
sociales, tenemos el ejemplo del edificio del Frontón México que estuvo cerrado por 
más de 16 años por la huelga de los trabajadores. En el 2010 se pensó en su 
remodelación, pero no pudo efectuarse ya que el edificio seguía en huelga en ese 
tiempo. 
 
Analizando los principales factores que influyen en el deterioro y la 
desvalorización de la arquitectura déco en la ciudad,el más sobresaliente, es la mala 
organización o en el mejor de los casos el poco interés que tienen las instituciones 
encargadas de su resguardo, esto conlleva a que muchas obras arquitectónicas 
queden a manos de la inversión privada de las empresas constructoras las cuales 
con o sin permisos de las autoridades llegan a cambiar los usos de suelo 
infringiendo con la normatividad o cambiando su normatividad para poder llevar a 
cabo grandes proyectos. 
 
También el cambio de uso de suelo se da por el cambio de uso habitacional 
a comercial y esto genera un cambio radical en la fachada. Esto se da porque se 
busca el poner en moda la colonia con centros nocturnos, restaurantes y bares que 
da como resultado el cambio total del edificio y sus alrededores. Estas 
transformaciones además repercuten en una disminución de la calidad de vida para 
los habitantes y en ocasiones llega al abandono. 
 
También se presenta el cambio de uso de suelo por las elevadas plusvalías 
y la voracidad de las constructoras que realizan edificios habitacionales con un 
número muy elevado de niveles y para una cantidad muy alta de habitantes. 
 
Arquitectura Moderna en riesgo: 
“Desvalorización de la Arquitectura Decó en la Ciudad de México" 
 
Pág. 27 
 
Estos dos puntos tienen que ver con la falta de protección por las autoridades 
y la falta de sanciones por ley a los violadores de las normas de protección. Ya que 
hace falta la asignación de un valor de uso adecuado para cada colonia y sus 
edificios con valor artístico e histórico. 
 
La Ley de Salvaguarda del Patrimonio Urbanístico Arquitectónico del 
Distrito Federal es la encargada de acreditar los bienes inmobiliarios como 
patrimonio, los cuales si reúnen los requisitos necesarios pueden llegar a ser 
reconocidos. 
2.2 Delimitación del Problema 
 
En la ciudad de México la población crece desmesuradamente, la mayoría 
de las colonias que se encuentran en el perímetro del centro de la ciudad (lo 
comprendido entre las colonias: Centro, Juárez, Cuauhtémoc, Tabacalera, San 
Rafael y Santa María la Ribera) se encuentran demasiado concentradas y presentan 
un alto índice de densidad de población, ya sea por los habitantes de las colonias 
o por gente que proviene de fuera y que se acerca a esta centralidada consumir o 
a comprar en los comercios que se hallan en este perímetro centro, o bien por gente 
que labora por la zona o simplemente personas que van de paso y entretenimiento. 
Esto lleva a varias reaccionesy a un descontrol de la urbe. 
 
Los habitantes de dichas colonias, en muchas ocasiones tienen años o 
generaciones viviendo en la zona, y entonces el salir de su casa, caminar por las 
calles, y llegar a su trabajo, es algo muy rutinario que los lleva a olvidar el entorno 
que lo rodea. 
 
Cuando sucede esto, y al combinarlo con las necesidades que se le 
presentan a la sociedad día con día obtenemos resultados algunas veces 
desfavorables en los entornos que rodean a los individuos. En la conservación de 
inmuebles, ya sea catalogado o no como patrimonio de la ciudad, podemos 
Instituto Politécnico Nacional 
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura 
Pág. 28 
 
encontrar la necesidad de una familia que se encuentra en crecimiento y necesita 
más espacio para habitar. Esto lleva a la transformación del espacio que habitan. 
 
Muchas de estas veces las autoridades se ven informadas de estos cambios 
y es cuando se puede llegar a una investigación, a verificaciones, etc. pero también 
muchas veces las autoridades no son informadas y los inmuebles llegan a sufrir 
cambios irreversibles. 
2.2.1 El Art Déco en la colonia Tabacalera 
 
Hacia principios del siglo XX se crearon nuevas colonias en la ciudad de 
México, y dentro de estas se levantaban construcciones orientadas al estilo Déco, 
las cuales le daban vida a las calles de la ciudad. De estas colonias las más 
representativas en albergar un número importante de la arquitectura de este estilo, 
se encuentran las colonias: Condesa, Hipódromo, San Rafael y Tabacalera, pero 
también la podemos observar en colonias como la Centro, Juárez, Tacubaya y 
Escandón, así como algunos ejemplos en las colonias Cuauhtémoc y Santa María 
la Rivera. (Foto 2.0) 
 
Para el análisis del problema de esta investigación, nos enfocaremos en el 
descuido que en los últimos años que se le ha dado a una de estas colonias llenas 
de un esplendor de la arquitectura del Déco, la cual ha tenido un declive muy alto 
por la inseguridad y por los problemas político-sociales que se llevan a cabo en su 
interior, hablamos de la colonia Tabacalera. 
Arquitectura Moderna en riesgo: 
“Desvalorización de la Arquitectura Decó en la Ciudad de México" 
 
Pág. 29 
 
 
Foto 2.0 Plano de la Ciudad de México en el año de 1923. 
GuíaRoji de la Ciudad de México del año de 1930¹ 
 
La razón por la cual se escoge la colonia Tabacalera, como caso de estudio de 
este proyecto de investigación, es por su ubicación en la frontera occidental dentro 
del centro de la Ciudad de México y por la época en la que esta colonia se fue 
formando con diferentes estilos constructivos. Así en esta colonia podemos 
encontrar construcciones que datan desde su inicio en el siglo XIX tardío hasta las 
nuevas construcciones el siglo XX., Eesta colonia cuenta con varios edificios muy 
representativos del estilo Art Déco por el tiempo en que estuvo en apogeo se dio la 
oportunidad de construir varios edificios con esta corriente arquitectónica muy 
1. Guía Roji es una compañía que desde 1928 año con 
año publica los planos de la calles de la ciudad de 
México hasta la fecha. 
 
Instituto Politécnico Nacional 
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura 
Pág. 30 
 
representativos y originales. Los que son de uso público son los más conservados 
y procurados por las autoridades, pero los inmuebles de uso habitacional que 
también cuentan con estos detalles arquitectónicos del Déco son los menos 
valorados y respetados ya que por la creciente población cambian el uso de suelo 
y modifican los edificios o cambian totalmente.(Plano 1.0) 
 
 
Plano 1.0 Ubicación de las colonias en el centro de la Ciudad de México en las cuales 
podemos encontrar inmuebles del estilo Art Déco. Fuente: Google Maps 2016 
 
 
 
 
 
Arquitectura Moderna en riesgo: 
“Desvalorización de la Arquitectura Decó en la Ciudad de México" 
 
Pág. 31 
 
CAPITULO III 
3. Marco teórico 
3.1. Marco Conceptual 
 
Para tener una mejor definición y lectura del proyecto de investigación los 
conceptos principales que componen las variables dentro del problema de la 
desvalorización de la arquitectura Art Déco se explicarán a continuación desde qué 
es y cómo identificar este tipo de arquitectura, así como su época de apogeo en el 
mundo y en la ciudad de México, lo que es el uso de suelo y lo que significa la 
desvalorización dentro de la arquitectura. 
3.1.1. El Art Déco 
 
El Art Déco eEs un movimiento artístico que se empezó a desarrollar en los 
años veinte del siglo XX, como reacción al Art Nouveau y cuyo campo fueron las 
artes decorativas y el diseño industrial; los objetos creados pretendían inspirar 
elegancia y sofisticación, para lo cual se utilizaban líneas definidas, contornos 
nítidos y formas elegantes y simétricas, colores primarios brillantes, cromados, 
esmaltes y piedras muy pulidas, y diseños de inspiración egipcia y griega. El art 
déco se utilizó principalmente en mobiliario, joyería, vestimenta, cerámica y diseño 
de interiores; y estaba bajo la influencia del fovismo, del cubismo y del arte negro. 
 
En el libro ART DECO. Flights of Artistic, Susan Sternau describe al Art Déco 
del subsiguiente modo: 
 
"Desarrollado en París y más tarde fomentado en Hollywood como el estilo de las estrellas, 
el Art Déco hizo la transición, en unos pocos años, de un primario estilo francés a un 
universalmente entendido símbolo del glamour. Art Déco, es un conveniente término usado 
para describir arte decorativo en el período entre las dos guerras mundiales, y refiere a un 
estilo que es clásico, simétrico y rectilíneo. Como movimiento se desarrolló durante los años 
Instituto Politécnico Nacional 
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura 
Pág. 32 
 
1908 a 1912 y alcanzó un alto punto de 1925 a 1935. Este estilo fue el producto de influencias 
tan diversas como el Art Nouveau, Cubismo, el Bauhaus y el arte de Egipto, del Oriente, el 
africano y de las Américas". 
3.1.2. La Arquitectura del Art Déco 
 
En la Arquitectura El Termino Art Déco comenzó a utilizarse en los años 50’s 
y se refiere al estilo que caracterizo el movimiento moderno de principios de 
siglocomo se mencionó en el capítulo anterior. Se conoce como Arquitectura Art 
Déco a la arquitectura realizada en el auge de dicho movimiento, la cual presenta 
características muy singulares para su reconocimiento, formas geometrizantes, 
simples y masivas, así como las combinaciones colores estridentes, fachadas con 
amplios vanos, ventanera rectangular, accesos remetidos y aplicaciones de herrería 
con diseños lineales. 
 
En México, el Déco en la arquitectura buscaba la elegancia, un nuevo modo 
de ser, una identidad de una sociedad nueva y reformada después de haber vivido 
una revolución “un ambiente de elegancia, comodidad y modernismo”. 
Arquitectura Moderna en riesgo: 
“Desvalorización de la Arquitectura Decó en la Ciudad de México" 
 
Pág. 33 
 
 
Foto 3.0 Torreón del Edificio que alberga el Museo de Arte Popular (ex estación de 
bomberos). Este inmueble es un bello ejemplo de la arquitectura de Art Déco y se encuentra 
ubicado en pleno Centro Histórico de la Ciudad (Rivera, C.M. 2013). 
 
La morfología y las características de la arquitectura decó son fáciles de 
reconocer. Las fachadas de los inmuebles de la arquitectura del déco se identifican 
por la simetría en su composición; resaltan los accesos principales en su mayoría 
son centrales y se encuentran rematados grandes marquesinas, estos accesos son 
remetidos a la calle, y el vano abocinado que consiste en prolongar hacia el propio 
edificio la forma original adosada en la fachada, con secuencia rítmica y geométrica, 
Instituto Politécnico Nacional 
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura 
Pág. 34 
 
de placas que generalmente vas disminuyendo la dimensión de la envolvente hasta 
rematar en la puerta de acceso. 
 
 
Foto 4.0 Detalle de marquesina, Edificio SanMartin, Av. México #167 Col. Hipódromo. Proyectado 
por el Arq. Ernesto I. Buenrostro en el año de 1931. (Rivera M.C. 2014) 
 
Para su decoración exterior en fachadas, la arquitectura déco utilizaba 
motivos geométricos o paisajes estilizados en forma de bajo relieves, los cuales 
adornaban, marquesinas, remates y antepechos de ventanas y/o puertas. 
 
Carolina Magaña en su artículo de Actualidad de la arquitectura Art Déco menciona 
las siguientes características: 
 
“Algunas veces también presentan estrías verticales que acentúan la verticalidad del 
plano, así como el constante uso de la línea recta o a 90°. Inclusive se ve representada en 
las ventanas que por ningún motivo son curvas, son de 4, 6 u 8 lados. Otro elemento 
Arquitectura Moderna en riesgo: 
“Desvalorización de la Arquitectura Decó en la Ciudad de México" 
 
Pág. 35 
 
característico, aunque no único en su época, es el nombre del edificio y la placa que indica 
el año y el nombre del autor.” (Magaña, 2007 pág.43) 
 
“El concepto de hall o vestíbulo era el común denominador de todos los inmuebles 
departamentales y la presentación de los que vivían en el edificio, ya que era el espacio más 
lujoso, alto y amplio, con luces, materiales y elementos decorativos; las escaleras como 
remate visual junto con los elevadores, eran otro elemento innovador de la época. Por lo 
general el vestíbulo estaba recubierto de mármol, en piezas grandes sin mayores diseños 
geométricos o, por el contrario, diseños muy especiales combinando diferentes colores de 
los materiales. 
 
Es importante mencionar que el vestíbulo se recubrió de mármol o granito piso, 
paredes e incluso techo, decoración que imponía, ante su sobriedad, elegancia y costo de 
los materiales. Aunado a ello estaba el uso de lámparas con diseños de la época remetidas 
o como eje de diseño. 
 
Las escaleras se abrazaban, iluminadas por el patio interior del edificio y por un gran 
ventanal, cuyos diseños en vidrio expresaban la geometría de la época que acompañaban 
desde el inicio de las escaleras hasta la azotea, igualmente en los ornamentos de herrería 
se imponían las figuras geométricas para su diseño. Estos diseños daban un ambiente al 
resto del edificio.” (Magaña, 2007 pág.44). 
 
 
Foto 5.0 Detalle de bajo relieve en el antepecho de la ventana. Este detalle decorativo era 
muy utilizado en las construcciones de estilo Art Déco, en especial en los edificios de vivienda 
(Rivera M.C. 2014). 
 
Instituto Politécnico Nacional 
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura 
Pág. 36 
 
 
Foto 6.0 Acceso Edificio Picadilly, Av. Insurgentes #309 Col. Hipódromo. Arq. Ernesto I. 
Buenrostro 1930 (Rivera M.C. 2013). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto 7.0 Detalle, Edificio Jardines Av. Sonora #285 (Rivera M.C. 2013). 
Arquitectura Moderna en riesgo: 
“Desvalorización de la Arquitectura Decó en la Ciudad de México" 
 
Pág. 37 
 
 
Foto 8.0 Los detalles decorativos del Déco también se distinguían en la herrería de los 
inmuebles y en las lámparas de los accesos. Edificio de Departamentos, Av. Cuauhtémoc #59 Col. 
Roma Norte (Rivera M.C. 2013). 
 
Instituto Politécnico Nacional 
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura 
Pág. 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto 9.0 Detalle de Lámpara, Edificio San Martin (Rivera M.C. 2014). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto 10.0, 10.1 y 10.2 Las firmas de los arquitectos o constructores que diseñaron y levantaron el 
inmueble también fue algo muy representativo de la arquitectura del Déco (Rivera, M.C. 2013). 
Arquitectura Moderna en riesgo: 
“Desvalorización de la Arquitectura Decó en la Ciudad de México" 
 
Pág. 39 
 
 
Eva Weber cita lo siguiente sobre las características de una edificación decó: 
 
"Una de las características más reconocibles del estilo Art Decó fue la 
riqueza ornamental de las superficies en el exterior de los edificios, repetida 
en sus instalaciones en el interior. Los motivos con formas precisas 
comprendían zigzags, triángulos, rayas, círculos segmentados y espirales, 
mientras entre los motivos naturalistas se encontraban flores, árboles, 
frondas, fuentes, gacelas, pájaros, nubes y amaneceres estilizados. La 
imaginería astrológica, junto con personificaciones idealizadas de fuerzas 
naturales y tecnológicas, era también usual. Fueron representativos de la era 
de la máquina su dinamismo los rayos, los aeroplanos, las locomotoras, los 
trasatlánticos, los automóviles, los rascacielos y los puentes. La imaginería 
de la era de la máquina se extendió también a las cúspides de los edificios, 
que con frecuencia estaban coronadas con mástiles futuristas o pretiles con 
aletas. Llena de aspiraciones y optimismo, la imaginería Art Déco ilustraba el 
lugar del hombre en el cosmos y su seguro control de las máquinas que había 
de desembocar en el amanecer de una nueva era".(Eva Weber, Op. Cit., pp. 28-
29 citado en Rodrigo Ledesma Gómez, http://www.laberintos.com.mx/artdeco2.html). 
Instituto Politécnico Nacional 
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura 
Pág. 40 
 
 
Foto 11.0 La tipografía y el nombre del edificio eran elementos decorativos fundamentales en los 
edificios del Art Déco. Edificio Anáhuac, Querétaro #109 Col. Roma Norte, Ciudad de México del 
Ing. Francisco J. Serrano del año 1930 (Ángel, O.A. 2013). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Arquitectura Moderna en riesgo: 
“Desvalorización de la Arquitectura Decó en la Ciudad de México" 
 
Pág. 41 
 
3.1.3 Conceptos Básicos de Usos de Suelo 
 
El concepto de uso del suelo implica la distribución espacial de la tierra para 
fines específicos: urbanos, habitacional, cívico, comercial, industrial, administrativo, 
recreativo, para equipamiento urbano, etc. El uso de suelo, unido al sistema vial o 
de circulación determina la estructura urbana de un centro de población. 
 
Según el arquitecto Flores en www.urba-nic.com/2012/08/usos-de-
suelo.htmlmenciona que deben identificarse tres grandes grupos de espacios en el 
uso del suelo urbano: áreas de uso privado, áreas de uso semi-público y áreas de 
uso público. 
 
Área de uso privado 
 
Las áreas de uso privado son aquellas a las que tiene acceso exclusivo el 
propietario y son: 
 
 Áreas de vivienda unifamiliar 
 Área de vivienda Colectiva 
 Área de vivienda Multifamiliar 
 Área industrial 
 Área comercial 
 
Aéreas de uso semi-público 
 
Son aquellas que por su tipo de actividad reciben personas ajenas al propietario 
para realizar actividades definidas, pero con acceso controlado como: 
 
 Áreas para uso educativo 
 Áreas para la salud 
 
Instituto Politécnico Nacional 
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura 
Pág. 42 
 
Aéreas públicas 
 
Son aquellas a las que todo tipo de personas pueden acceder como: 
 
Áreas viales 
 
 Terminales de servicio (transporte, seguridad, etc.) 
 Parques y campos de juego 
 Plazas públicas 
 Instalaciones de Gobierno 
 
Esta clasificación esquemática tiene una aplicación general y responde a la 
pregunta de cuáles son los usos de suelo urbano y su relación. 
 
El planificador urbano deberá plantear cual es la cantidad o dosificación 
correcta de cada uso del suelo para lograr una estructura conveniente y funcional, 
basada en su contexto, cultura, sociedad, economía, etc. 
 
Para esta investigación es importante conocer los diferentes tipos de 
clasificaciones de uso de suelo para comprender las modificaciones realizadas enla 
Arquitectura de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Arquitectura Moderna en riesgo: 
“Desvalorización de la Arquitectura Decó en la Ciudad de México" 
 
Pág. 43 
 
3.1.4 Conservación 
 
En la ley de salvaguarda del patrimonio urbanístico y arquitectónico la 
conservación la define, en su sentido general, comola acción tendiente a mantener 
el equilibrio ecológico y preservar el buen estado de la infraestructura,equipamiento, vivienda y servicios urbanos de los centros de población, incluyendo 
sus valores históricos y culturales, a través de obras de mantenimiento, 
restauración, revitalización y puestos a valor. 
 
Áreas de conservación patrimonial 
 
Según la ley de salvaguarda del patrimonio urbanístico y arquitectónico, son 
consideradas como áreas de conservaciónLas que por sus características forman 
parte del patrimonio cultural urbano, así como las que cuenten con declaratoria 
federal de zona de monumentos históricos, arqueológicos o artísticos, así como las 
que sin estar formalmente clasificadas como tales, presenten características de 
unidad formal, que requieren atención especial para mantener y potenciar sus 
valores patrimoniales y que serán definidas en los programas. 
 
Patrimonio y clasificación. La clasificación del patrimonio cultural y natural de 
conformidad con los instrumentos internacionales (UNESCO) nos explica cómo se 
divide y clasifica el patrimonio cultural. Ver en tabla y diagrama en anexos. 
3.1.5 Desvalorización 
 
Es o que carece de valor o de utilidad para un objetivo humano. Es una 
reducción de algo sin resultado aparentemente útil: es pérdida y abandono, 
decadencia, separación y muerte. Es el material gastado y devaluado, que se deja 
después de una acción de producción o consumo, pero puede también referirse a 
cualquier cosa usada: basura, desperdicios, papeles, chatarra, impureza y 
suciedad. Esto nos lleva a utilizar el adjetivo de diversas maneras, hay: cosas 
Instituto Politécnico Nacional 
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura 
Pág. 44 
 
deterioradas, tierras deterioradas, tiempo deteriorado (perdido), vidas deterioradas, 
ciudades deterioradas, edificios deteriorados. (Dr. Alberto Álvarez Vallejo, 
“Arquitectura: deterioro y sustentabilidad”, FAD UAEMEX) 
3.2. Desvalorización Arquitectónica 
 
¿Qué podemos entender cómo desvalorización en relación con la arquitectura? 
 
El concepto de desvalorización aplicado al contexto arquitectónico se refiere 
a la infravaloración que se les da a las obras arquitectónicas que en algún tiempo 
marcaron las pautas de algún estilo o movimiento y que fueron puntos clave de 
alguna época histórica de algún lugar. 
 
Esta desvalorización se va generando con el paso del tiempo, así mismo con el 
cambio del pensamiento del hombre y de las nuevas sociedades las cuales adaptan 
el medio que los rodea para cumplir nuevas necesidades. 
3.2.1 La desvalorización arquitectónica por la pérdida de 
innovación en la arquitectura moderna 
 
“El principal enemigo que tiene la conservación de la arquitectura moderna 
es su pérdida de significado o de valor en la sociedad actual” (Calduch 2009, 38). 
Constantemente la sociedad se encuentra en crecimiento y en exigencias de cosas 
más novedosas, lo cual causa una gran apatía a las tendencias tradicionales o a las 
ideas romanticistas de la conservación de bienes inmuebles, que bien al dejar de 
existir pueden dar paso a mejores construcciones, y Calduch comenta lo siguiente: 
 
“Pensar que cualquiera de los edificios levantados a lo largo del siglo XX es reemplazable 
—porque hoy disponemos de una tecnología capaz de levantar un sustituto mejor— es 
considerar inútiles las aportaciones culturales, históricas, sociales y estéticas de toda esta 
etapa de la historia de la arquitectura, que ya pertenece a nuestro pasado inmediato” (2009, 
pág. 39). 
Arquitectura Moderna en riesgo: 
“Desvalorización de la Arquitectura Decó en la Ciudad de México" 
 
Pág. 45 
 
 
La desvalorización de la arquitectura moderna es la muestra más 
contundente de su envejecimiento, Calduch también señala dos causas que se 
entrecruzan a esta desvalorización, 
 
“1.la pérdida del valor de novedad de la arquitectura, que va unida al consumo cultural y a 
los fenómenos de moda, y que resulta incompatible con la valoración positiva de la ruina, 
destilada de la tradición paisajística asociada a la arquitectura histórica; y 2.la pérdida del 
significado de la arquitectura moderna en relación con la idea clásica del carácter de la 
arquitectura tradicional” (2009, pag. 38). 
 
La arquitectura moderna con la pérdida de su carácter de novedad, con el 
paso del tiempo, conlleva una devaluación y a partir de ese momento estas obras 
son interpretadas como viejas, obsoletas, inexpresivas, sin valor, “neutralizados 
como objetos culturales, incapaces de provocar reacciones y sentimientos a la 
gente” (Calduch 2009, pág. 39).Además las nuevas invenciones y obras 
arquitectónicas contemporáneas atacan a la gente con edificios más altos, 
sustentables, de formas más espectaculares, lo cual provoca que la sociedad haga 
a un lado toda esa riqueza arquitectónica del siglo XX. 
 
En la actualidad la mentalidad cultural sobre la valoración de lo antiguo se 
encuentra relacionada con la historia y el tiempo que ha transcurrido desde el 
suceso, dejando huella sobre las cosas, una huella que adquiere una estética 
romántica y adquiere connotaciones positivas (conservación y consolidación) las 
cuales se vuelven en objetivos del patrimonio arquitectónico, pero 
desgraciadamente esto no es aplicado cuando nos enfrentamos a la arquitectura 
moderna. 
 
El Tiempo, “el sentido del tiempo hace que estén dejando de ser algo que 
corresponde al presente, pero aun no pertenecen al pasado” (Calduch 2009, 
pág.31). Esta oración nos ayuda a comprender el por qué la sociedad no adquiere 
el sentimiento de conservación de las obras, ya se artísticas, arquitectónicas o de 
Instituto Politécnico Nacional 
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura 
Pág. 46 
 
cualquier medio, si no es lo suficientemente antiguo como para considerarlo 
importante o muchas veces es rechazada la idea de conservación al no poder 
relacionarlas con algún acontecimiento importante. 
 
“El Movimiento Moderno y, de un modo particular, la arquitectura vinculada a las vanguardias 
artísticas, defendía la bandera de la novedad a ultranza, una novedad con frecuencia 
escandalosa y revolucionaria que rompía amarras con todo lo establecido. Lo nuevo 
pertenece al presente, y por lo tanto el paso del tiempo aún no ha hecho mella sobre 
él.”(Calduch 2009, pág.40). 
 
El Déco tuvo sus bases y su estilo bien establecido, pero para mediados del 
siglo hubo una ruptura entre el orden del movimiento moderno, durante el cual el 
estilo internacional obtuvo una gran aceptación. 
 
El “Estilo Internacional” es el nombre que se le dio a las arquitecturas que 
compartían las características formales y más puras del Movimiento Moderno, las 
cuales se caracterizaban en lo formal, por su énfasis en la ortogonalidad, en el 
empleo de superficies lisas, pulidas, desprovistas de ornamento, y con un aspecto 
visual de ligereza. Estas construcciones seguían las reglas del Funcionalismo y 
evitaban cualquier ornamento, por lo tanto, eran construcciones muy austeras. 
 
Pero con el paso del tiempo los movimientos arquitectónicos que surgieron 
durante el modernismo se generalizaron en uno solo, en el Movimiento 
Funcionalista. 
 
 
 
 
 
Arquitectura Moderna en riesgo: 
“Desvalorización de la Arquitectura Decó en la Ciudad de México" 
 
Pág. 47 
 
3.2.2. Factores que propiciaron la pérdida del movimiento 
Déco 
 
Art Déco, según La Real Academia Española, define al movimiento de la 
siguiente manera: “Estilo artístico surgido en Europa en la década de 1920 en el 
ámbito de las artes menores y del diseño industrial, muy influido por el modernismo 
y caracterizado por formas estilizadas y dinámicas y por el acoplamiento de colores 
muy vivos” una forma muy generalizada para definir el art déco, pero al hablar de 
“Arquitectura Art Déco”, el panorama se vuelve mucho más preciso. 
 
El Art Déco es la mezcla final de varios estilos (tres en peculiar, el 
constructivismo, el futurismo y el cubismo) que se suscitaron a finales del siglo XIX 
y principiosdel siglo XX pretendiendo la creación de la nueva imagen de la 
sociedad, del nacer de la modernidad. En sus inicios se le conoció con el nombre 
de “Style Moderne”, así que podemos decir que la arquitectura del movimiento Art 
Decó fue la primera en presentarse al mundo como la Arquitectura Moderna. 
 
Si hoy en día este legado es simplemente un recuerdo, es porque muchas de 
las obras que sobresalieron de esta tendencia quedaron en el olvido, en el 
abandono o simplemente fueron sustituidas por otras. El descuido de la ciudadanía 
en estos tiempos es perjudicial al deterioro o perdida de los inmuebles que todavía 
existen en la ciudad, pero, ¿Cómo se llegó a esta pérdida, en qué punto de la historia 
este legado se olvidó, como la gente de la ciudad dejo en el olvido esta maravillosa 
arquitectura? Es precisamente en estos interrogantes en los que se basa la presente 
investigación. A continuación, explicaremos los factores que propiciaron el 
abandono de la arquitectura del déco. 
 
En la teoría referente a la desvalorización del art déco encontramos cinco 
factores importantes que llevaron a que la sociedad (mexicana como internacional) 
al abandono y al olvido de este movimiento. 
 
Estos cuatro factores son: 
Instituto Politécnico Nacional 
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura 
Pág. 48 
 
1. La Gran Depresión 
2. La Segunda Guerra Mundial 
3. La separación del movimiento Art Déco del Movimiento Moderno, la 
arquitectura de posguerra y los nuevos estilos arquitectónicos. 
4. El desplazamiento del movimiento Art Déco por la llegada del Estilo 
Internacional a la Ciudad de México. 
 
Esta arquitectura, nace en los años 20 del siglo XX, obtiene su esplendor en 
el segundo lustro y su decadencia es a partir del primer factor, la gran depresión (1), 
y si no bien esta primera causa no logra hacer que el déco dejara de ser el 
movimiento más sobresaliente, si lo dejo bajo un declive arquitectónico; pero fue el 
segundo factor quien le daría golpe final. Después de la caída de la bolsa y hasta 
1933 la economía se logra estabilizar, pero teniendo cerca el siguiente 
acontecimiento el movimiento empieza a perder fuerza, hasta que la Segunda 
Guerra Mundial (2) termina por dejar obsoleta a la arquitectura del Art Déco. 
 
Terminada la Guerra, no todas las obras del déco fueron perdidas, pero es 
aquí cuando entra los siguientes tres factores, (3) el cambio de la visión de la 
sociedad de la posguerra y los nuevos ordenes de construcción, además, la división 
de era moderna y la aceptación del Estilo Internacional, la arquitectura racional-
funcionalista (4). Y, por último, el factor que hoy hasta en día seguimos observando, 
la cual engloba las dos etapas de la arquitectura moderna, el abandono y declive de 
la arquitectura del siglo XX (5). 
3.2.2.1. La Gran Depresión 
 
A partir del término de la Gran Guerra, se vivía una paz y serenidad en gran 
parte del mundo, para Arvizu (2005, 16), el mapa europeo se transforma y se 
rompen los esquemas tradicionales de gobierno, economía y sociedad originando 
un vacío en el alma de la gente al percibir que su mundo tradicional desaparecía y 
nacía un nuevo estatus. 
Arquitectura Moderna en riesgo: 
“Desvalorización de la Arquitectura Decó en la Ciudad de México" 
 
Pág. 49 
 
 
A partir de 1918 la sociedad tras haber vivido en medio de una guerra, podía 
volver a ver su futuro. Fue entonces cuando la sociedad entro en la época de “los 
maravillosos años 20”, hasta 1925 que la economía del mundo se encontraba 
equilibrada y todo prácticamente se encontraba en orden y armonía. 
 
Estos fueron los mejores años para el crecimiento arquitectónico, en 1919 se 
funda la Escuela de Artes en Alemania, la Bauhaus, la cual busca la unión de artistas 
e industriales para así “generar productos en masa, pero con calidad, belleza y a un 
buen precio” (Arvizu 2005, 17). Así fue que entonces en los países europeos 
inundaron sus ciudades con grandes construcciones del muevo estilo moderno. El 
Art Déco, empezaba a ganar carrera a las demás ideas del funcionalismo y del 
racionalismo (que proponían construcciones muy sobrias y sin carácter), ya que este 
movimiento enmarcaba el lujo, el confort, la modernidad, la exuberancia, la riqueza, 
el poder, los nuevos ideales del hombre moderno una sociedad que merecía estas 
riquezas después de haber sufrido por cuatro años la desesperación de una gran 
guerra. 
 
La economía mundial crecía, cada vez muchas personas asedian niveles en 
las clases sociales, fue el nacimiento de “los nuevos ricos”, la sociedad cada vez 
era más atrevida, los edificios cada vez más altos, el lujo de la modernidad se veía 
en cada ciudad de todo el mundo. Pero eso no tardaría mucho en acabar. 
 
Fue para el año de 1929, el 29 de octubre conocido como el “martes negro” 
cuando el mundo tuvo el primer vuelco en la nueva sociedad que se empezaba a 
formar. La caída de la bolsa en Nueva York marco el declive de una sociedad que 
recién empezaba a encaminarse en la modernidad. La “gran depresión” tuvo 
enormes efectos devastadores en muchas ciudades de todo el mundo, se expandió 
como una epidemia afectando todos los sectores productivos en todo el mundo, y 
de los más importantes, la construcción. 
 
Instituto Politécnico Nacional 
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura 
Pág. 50 
 
Las obras arquitectónicas del movimiento déco exigían materiales muy 
lujosos, por lo tanto, demasiado costosos, pero que, de acuerdo a la época, eran 
fáciles de conseguir, muchas veces estos materiales eran importados de otros lados 
del mundo, esto propicio a que esta arquitectura fuera muy elevada en costo, pero 
no importaba, la nueva sociedad era lo que demandaba. A la caída de la bolsa en 
Nueva York, este lujo arquitectónico obtuvo una grieta en sus cimientos, las obras 
enfocadas a este estilo a un siguieron construyendo, pero de formas más sencillas, 
(casas, departamentos, comercios, etc.) mas ya no en forma de enormes y costosos 
rascacielos. 
 
La arquitectura del Art Déco había sembrado sus cimientos en las ciudades 
durante los primeros años de la década de los 20s, para en 1925 establecerse como 
un movimiento artístico-industrial. Era todavía un movimiento joven, y la “gran 
depresión” afecto directamente a los cimientos de esta corriente fracturándola de tal 
manera que no acabo con ella de manera rápida, si no que todavía logro sobrevivir 
varios años más edificando obras muy valiosas y representativas. Y no fue hasta la 
segunda ruptura, la más dura para el movimiento, el parte aguas de las dos etapas 
de la arquitectura moderna, el declive de la arquitectura del déco, la razón por la 
cual este estilo paso de ser un movimiento de modernidad a ser solo un estilo 
efímero. La segunda guerra mundial. 
3.2.2.2 En la Ciudad de México 
 
Mientras tanto en la ciudad de México se vivía una esencia post-
revolucionaria y la sociedad mexicana trataba de salir de este periodo crítico en el 
que se encontraba. Mauleón (2009) describe este periodo en tres etapas que van 
desde la presidencia de Álvaro Obregón hasta el año de 1945, “la primera con base 
en la historia del país y en sus raíces, la segunda fundamentada en la 
industrialización y la tecnología, y la tercera, de tendencias socialistas” (Mauleón 
2009). 
 
Arquitectura Moderna en riesgo: 
“Desvalorización de la Arquitectura Decó en la Ciudad de México" 
 
Pág. 51 
 
Enfocándonos en la etapa dos, Mauleón nos dice: 
 
“La segunda etapa desde la presidencia de Plutarco Elías Calles hasta un poco antes de la 
de Lázaro Cárdenas. Durante este periodo se propuso un enfoque de apertura hacia nuevas 
ideas, reconocidas como modernas, concepto que se identificaba con el desarrollo 
tecnológico y la industrialización del país, inclusive del campo.” (Mauleón, 2009, pág.93). 
 
Calles tenía la idea de forjar la mentalidad de una sociedad mexicana con los 
principios demodernidad que se venían generando en el extranjero, a finales de 
1925 el Art Déco llega al país vecino (Estados Unidos) y de ahí a México a principios 
de 1926, siendo el Edificio de la Alianza de Ferrocarrileros Mexicanos la primera 
construcción con detalles propios del Déco, de ahí que arquitectos como Juan 
Segura, Carlos Obregón Santacilia, Francisco J. Serra o los hermanos Buenrostro, 
adoptaran este estilo en muchas de sus obras. 
 
El auge de la arquitectura del Déco en la Ciudad de México genera las obras 
más representativas entre los años de 1926 y 1931. Todavía entre 1931 y 1939 se 
construyeron algunas obras funcionalistas con algunos elementos del Art Déco, un 
ejemplo es el Hotel Reforma, el cual su construcción inicio en 1934 a cargo del 
Arquitecto Carlos Obregón Santacilia (el cual había introducido detalles del déco en 
el proyecto), termino como un proyecto funcionalista al pasar a manos del Arquitecto 
Mario Pani. 
3.2.2.3 La Segunda Guerra Mundial 
 
El movimiento moderno fue interrumpido en su proceso de consolidación y 
difusión por el inicio de la segunda guerra mundial (Arvizu 2005), y esta guerra fue 
el punto de ruptura de la nueva cosmopolita. 
 
Como avanzaba la guerra, los países dedicaban e invertían la industria en la 
fabricación de armas, la inversión se fijó en el sector militar, dejando todo lo demás 
en un segundo plano, esto significo la caída y cierre de muchas empresas 
Instituto Politécnico Nacional 
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura 
Pág. 52 
 
constructoras, de inmobiliarias y de prefabricados que eran consumidos por las 
masas que abordaban el estilo déco. El Art Déco era un estilo opulento, y su 
exageración se atribuye a una reacción contra la austeridad forzada producto de 
la Primera Guerra Mundial. De manera simultánea a una creciente depresión 
económica y al fantasma del acercamiento de la Segunda Guerra, había un deseo 
intenso por el escapismo. 
 
Al iniciar la segunda guerra la Bauhaus encontró refugio en Estados Unidos 
que en conjunto a los trabajos de la Escuela de Chicago gestó el denominado “Estilo 
Internacional” resultado de unir al racionalismo con el funcionalismo y las 
tecnologías del momento. Este movimiento se convirtió en el puto de cierre del 
movimiento Art Déco. 
 
Pero no todo siempre fue descuido para la arquitectura, esta etapa también 
se caracterizó por las innovaciones que llegaron a partir del uso de nuevos 
materiales y modernas técnicas de construcción influidas por la presión y urgencia 
de la guerra. Los habitantes de las ciudades, al quedar sin hogares para vivir, eran 
alojados en construcciones económicas y duraderas elaboradas de materiales 
reciclados por los arquitectos de la época, esto psicológicamente influyo en la 
mentalidad de las personas al grado de que se acostumbraron a vivir en lugares 
más reducidos con los elementos básicos para la supervivencia. 
 
Al final de la guerra muchas ciudades de los principales países afectados por 
la guerra quedaron completamente destruidas y despobladas. Cientos y cientos de 
construcciones modernas como antiguas quedaron en ruinas. 
 
De esta manera acabada la segunda guerra mundial, el mundo volvió a su 
vida cotidiana, adaptándose a los nuevos cambios. Es cuando entra la segunda 
parte de la arquitectura moderna, coincidencia o no, esta empieza casi a mitad del 
siglo, y el “Estilo internacional” se convierte en el estilo arquitectónico más 
importante hasta la década de los 80’s. 
Arquitectura Moderna en riesgo: 
“Desvalorización de la Arquitectura Decó en la Ciudad de México" 
 
Pág. 53 
 
 
“El movimiento moderno fue interrumpido en su proceso de consolidación y difusión por el 
inicio de la segunda guerra mundial (1939-1945); la Bauhaus se traslada a Estados Unidos 
y se conjunto a los trabajos de la Escuela de Chicago, gestando el denominado Estilo 
Internacional, resultado de unir al racionalismo + funcionalismo + tecnología, este estilo 
perduraría como símbolo del poderío y hegemonía de los Estados Unidos al término de la 
guerra y se convertiría en el estilo arquitectónico y constructivo empleado hasta la década 
de los años ‘80s, cuando inicia el Periodo Posmoderno.” (Arvizu 2005). 
 
La Segunda Guerra Mundial marco el final de los primeros ideales 
modernistas dirigidos hacia la arquitectura, entre ellos el Art Déco. 
3.2.2.4 La separación del Movimiento Art Déco del 
Movimiento Moderno, la arquitectura de posguerra y los 
nuevos estilos arquitectónicos. 
 
La Segunda Guerra Mundial deja una Europa totalmente devastada, 
ciudades completamente arrasadas y muchos países estaban completamente 
destruidos social y económicamente, aquí fue donde la arquitectura moderna entro 
a su segunda etapa. 
 
La aceptación del estilo internacional que se había originado en la Escuela 
de Chicago en conjunto con la Bauhaus, desato el porvenir de la nueva arquitectura 
y el abandono de las primeras muestras del movimiento moderno. 
 
Las ciudades se reconstruyen aplicando las reglas establecidas en la Carta 
de Atenas, en 1931, la cual establecía ciudades cien por ciento funcionales, y en 
conjunto con el nuevo orden de arquitectura moderna (el racional funcionalista), 
enmarca el cambio de una nueva generación de estilos arquitectónicos. 
 
La arquitectura del Déco tiene sus bases en la arquitectura funcionalista, solo 
que con el toque decorativo del Art Déco, se vuelve una arquitectura ostentosa que 
reflejaba la cosmogonía y el pensar de la época de entre guerras, esta tras finalizar 
Instituto Politécnico Nacional 
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura 
Pág. 54 
 
la segunda guerra mundial deja de tener relevancia al nuevo orden social. Por lo 
tanto, estas edificaciones se desprendieron de todos aquellos elementos que los 
adornaban, todos esos motivos decorativos se hicieron a un lado dejando a la vista 
solo la pureza del edificio funcionalista. 
 
Arvisu (2005) en su antología de Historia de la Arquitectura II en marca las 
siguientes características de la corriente del movimiento moderno: 
 
“La arquitectura del Movimiento Moderno se caracteriza por ser: 
 Arquitectura como volumen. 
 Juego dinámico de planos más que como masa. 
 Predominio de la regularidad en la composición, sustituyendo la simetría axial 
académica. 
 Ausencia de decoración. 
 Perfección técnica y expresiva de las estructuras y de los materiales empleados. 
 Cuidado del detalle arquitectónico y constructivo. 
 Empleo del concepto de transparencia y del concepto de verdad.” 
 
La tendencia del movimiento moderno que se aceptaba estaba basada en 
una arquitectura plástica con una representación más estética, menos dinámica y 
más simple. La introducción del cristal a mayor cantidad en las obras arquitectónicas 
dio un nuevo significado de belleza a la arquitectura, y a partir de estos cambios la 
arquitectura que no cumplía con las características del movimiento moderno, 
quedaban obsoletas. 
 
Como se mencionaba, durante la presidencia de Calles, se dio entrada a los 
estilos arquitectónicos extranjeros. En la ciudad de México empezaban a sobresalir 
los primeros pioneros de la arquitectura funcionalista (Villagrán, uno de los más 
representativos), pero no fue muy exigida en el país. Si no fue hasta terminada la 
segunda guerra mundial, cuando el país entro en un crecimiento económico, el 
conocido “Milagro Mexicano”. 
 
Arquitectura Moderna en riesgo: 
“Desvalorización de la Arquitectura Decó en la Ciudad de México" 
 
Pág. 55 
 
“La guerra, como siempre, auspicia el desarrollo económico de los países que lo gana o el 
de quienes se alían a ellos. México no fue la acepción; la Segunda Guerra Mundial y la de 
Corea propiciaron que el capital nacional paulatinamente iniciara en el país la implantación 
de una serie de empresas con cuya producción se pretendía sustituir la importación de 
mercancías extranjeras, de Estados

Continuar navegando