Logo Studenta

TESIS-CAROLINA-DIC19

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
 
 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA 
QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS 
 
 
DESARROLLO DE UNA CREMA ANTIEDAD 
HIDRATANTE CON ACTIVOS DE ORIGEN 
NATURAL PARA EL CUIDADO FACIAL 
MASCULINO 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
INGENIERO QUÍMICO INDUSTRIAL 
 
 
PRESENTA 
 
 
CAROLINA LÓPEZ SERRANO 
 
 
ASESORA: ING. SARA PATRICIA 
SANTILLÁN ORTIZ 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, OCTUBRE DEL 2019 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
A mis padres: 
Saúl y Lupita 
 
En memoria de: 
Mis abuelitos Saúl y Rosita 
Mi mejor amiga Sarai 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos: 
A Dios, por guiarme en cada uno de mis pasos para ir por el camino 
correcto 
Al Instituto Politécnico Nacional por la oportunidad de poder formarme 
en la mejor escuela de ingeniería del país. 
A mis padres, por su apoyo incondicional, su confianza y por todos los 
consejos que me han dado a lo largo de toda mi vida. 
A mi asesora Sara Patricia, por su paciencia y dedicación para llevar a 
cabo esta tesis. 
A mis profesores, por compartir día a día sus conocimientos, y por la 
motivación para ser una profesionista competente en el mundo laboral. 
Al Q.B.P Roberto Migranas Ortiz y al equipo de laboratorio Micsa por 
las facilidades y disponibilidad para realizar las pruebas microbiológicas 
y de conservador. 
A mis roomies por ser las mejores compañeras y coaches. 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino i 
 
 
CONTENIDO 
 Página 
Contenido……………………………………………………………………….. i 
Índice de figuras………………………………………………………………... iii 
Índice de tablas…………………………………………………………………. v 
Índice de gráficas………………………………………………………………. v 
Abreviaturas…………………………………………………………………….. vi 
Resumen………………………………………………………………………… vii 
Introducción…………………………………………………………………….. 1 
Capítulo l Generalidades………...…………………………………………… 2 
1.1 Antecedentes de los productos cosméticos……………………… 
1.2 Clasificación de productos cosméticos…………………………… 
1.3 Cualidades y beneficios del uso de la crema facial……………… 
1.3.1 Tipos de crema a utilizar según el tipo de piel……………. 
 1.3.2 Factores climatológicos que influyen en la piel…………… 
 1.3.3 Crema facial de día y de noche…………………………….. 
2 
6 
14 
14 
15 
16 
Capítulo ll Preparación de una crema facial……………………………….. 
2.1 Emulsión en caliente y en frío……………………………………… 
2.2 Ingredientes de una crema facial y sus ventajas..……………..… 
 2.2.1 Agua……………………...…………………………………… 
 2.2.1.1 Tipos de agua para hacer productos cosméticos.. 
 2.2.2 Emulsificantes…….……………………...………………….. 
 2.1.2.1 Tipos de emulsificantes…………………………… 
 2.2.3 Conservadores………………………...……………………. 
 2.2.4 Espesantes…………………………..……………….…...... . 
 2.2.5 Emolientes……..…………………...……………….………. 
 2.2.5.1 Tipos de emolientes químicos……..…….………. 
 2.2.6 Fragancias y esencias…………………...…………………. 
 2.2.6.1 Ftalatos como ingredientes de fragancias……….. 
 2.2.6.2 Esencias………….…………………………………. 
17 
17 
17 
18 
18 
19 
19 
20 
22 
22 
23 
24 
24 
25 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino ii 
 
 
 
 2.2.7 Activos………………………………………………………… 
 2.1.7.1 Extracto de aloe vera………………………………. 
 2.2.7.2 Aceite de germen de trigo…………………………... 
Página 
26 
27 
27 
Capítulo IIl Análisis experimental………….………………………………… 
3.1 Definición de pH……………………………………………………… 
 3.1.1 Ácidos y bases…………………………………………...……. 
 3.1.2 Neutralización de pH (ácido o alcalino)….…………………. 
 3.1.3 Autoionización del agua…………………………………....... 
 3.1.4 Ajustadores de pH……………………………………………. 
 3.1.5 Soluciones buffer……………………………………………... 
3.2 Importancia de llevar a cabo una prueba de pH………………….. 
3.3 El pH y la piel………………………………………………………… 
3.4 Maneras de medir el pH…………………………………………….. 
 3.4.1 Tipos de electrodos………………………………………...... 
3.5 Métodos para la medición de pH……………………………..…… 
3.6 Aparatos e instrumentos utilizados...……………………………… 
3.7 Ingredientes…………………………………………………………. 
3.8 Prueba de estabilidad acelerada…..………………………………. 
3.9 Método para conocer la concentración mínima inhibitoria de 
conservador…………………………………………………................... 
3.9.1 Preparación de las soluciones……………………………… 
3.9.2 Ajuste de la concentración las cepas……………………… 
3.9.3 Cuenta viable………………………………………………… 
3.9.4 Preparación del conservador………………………………. 
3.9.5 Determinación de la actividad antimicrobiana……………. 
3.9.6 Determinación del porcentaje de reducción………………. 
3.10 Cuenta total de hongos, levaduras y mesofilicos aerobios de 
acuerdo con la NOM-089-SSA1-1994…………………………...... 
3.10.1 Preparación de los medios………………………………… 
28 
32 
33 
35 
35 
36 
37 
38 
39 
41 
41 
44 
48 
48 
 49 
 
52 
52 
60 
62 
63 
64 
67 
 
67 
67 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino iii 
 
 
 
 3.10.2 Manejo y toma de muestras………………….……………. 
 3.10.3 Siembra de la muestra (Prueba cualitativa)……………… 
Página 
71 
72 
Capítulo IV Análisis de resultados…………………………………………... 
4.1 Resultados de la prueba de estabilidad...………..………...…….. 
4.2 Concentración mínima inhibitoria de conservador……………..... 
 4.2.1 Cuenta viable………………..………………………………... 
 4.2.2 Porcentajes de reducción de crecimiento de 
microorganismos…………………………………………………….. 
4.3 Cuenta total de hongos, levaduras y mesofílicos aerobios…..… 
Conclusiones…………………………………………………………………… 
Recomendaciones……………………………………………………………... 
 73 
74 
81 
81 
 
84 
86 
91 
93 
Referencias……………………………………………………………………… 
Anexos…………………….……………………………………………...……… 
Anexo A……………………………………………………………………..……. 
Anexo B……………………………………………………..……………………. 
Anexo C………………………………………………………..…………………. 
Anexo D…………………………………………………………..………………. 
94 
99 
99 
104 
107 
108 
Glosario…………………………………………………...……………………... 109 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
3.1 Escala de pH…………………………………………………………………. 
3.2 Electrodo de vidrio…………………………………………………………… 
3.3 Electrodo de referencia……………………………………………………... 
3.4 Medidor portátil de pH marca CONDUCTRONIC PH15……………..….. 
3.5 Acondicionamiento de solución buffer…………………………………….. 
3.6 Encendido del medidor portátil……………………………………………... 
3.7 Enjuague del electrodo……………………………………………………… 
3.8 Medición de la solución buffer pH 4.01…………………………………… 
3.9 Método de la prueba de estabilidad……………………………………….. 
3.10 Preparación de la solución de NaOH……………………………………. 
33 
42 
43 
44 
46 
46 
47 
47 
51 
54 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino iv 
 
 
 
3.11 Preparación del caldo neutralizante…….……………………………….. 
3.12 Preparación de la solución amortiguadora de fosfatos…………………. 
3.13 Preparación de la SAFd…………………………………………………… 
3.14 Preparación de solución de TSA…………………………………………. 
3.15 Ajuste de la solución de las cepas……………………………………….. 
3.16 Espectrofotómetro UV-VIS Perkin Elmer L650………………………….. 
3.17 Cuenta viable……………………………………………………………….. 
3.18 Preparación de la solución a diferentes concentraciones del 
conservador……………………………………………………………………… 
3.19 Inoculación de microorganismos…...…………………………………….. 
3.20 Vaciado en placa por duplicado………………...………………………… 
3.21 Suspensión del CDS………………………………………………………. 
3.22 Esterilizacióndel CDS……………………………………………………... 
3.23 Preparación del CLM………………………………………………………. 
3.24 Siembra de la crema a condición luz solar…………….………………… 
Página 
55 
57 
58 
60 
61 
62 
63 
 
64 
65 
66 
68 
69 
71 
72 
4.1 Vista frontal y superior de las cremas CB3 y CC3 durante la prueba de 
estabilidad………………………………………………………………………... 
 
77 
4.2 Placa Petri para hacer cuenta viable S. aureus………………………... 82 
4.3 Placa Petri para hacer cuenta viable P. aeruginosa…..………………. 83 
4.4 Placa Petri para hacer cuenta viable C. albicans…………………….... 83 
4.5 Crecimiento de S. aureus en 0.6 y 0.9% de conservador…………….. 
4.6 Crecimiento de P. aeruginosa en 0.6 y 0.9% de conservador……….. 
4.7 Crecimiento de C. albicans en 0.6 y 0.9% de conservador…………… 
4.8 Muestra CB3 Luz solar día 0…………………..…………………………. 
84 
85 
86 
87 
4.9 Muestra CB3 en estufa a 40 °C día 0…………….……………………... 87 
4.10 Muestra CB3 luz solar día 2…………………...…………………………. 87 
4.11 Muestra CB3 40 °C día 2…..……………………………………………... 87 
4.12 Muestra CB3 Luz solar día 7……………………………………………... 88 
4.13 Muestra CB3 Luz solar día 7 (inclinado)…...…………………………… 88 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino v 
 
 
Página 
4.14 Muestra CB3 luz solar día 7 (fondo)…………………………………….. 88 
4.15 Muestra CB3 en estufa a 40 °C día 7…………….…………………... 89 
4.16 Muestra CB3 en estufa a 40 °C día 7 (inclinado)….…………………… 89 
4.17 Muestra CB3 en estufa a 40 °C día 7 (fondo)...………………….……. 89 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
2.1 Tipos de conservadores…………………………………………………….. 21 
3.1 Fórmula de una crema humectante de día………………………………... 
3.2 Fórmula de una crema humectante con aloe vera………………………. 
3.3 Ingredientes de la crema facial con extracto de aloe vera y aceite de 
germen de trigo…………………………………………………………………... 
3.4 Descripción de los factores en la prueba de estabilidad………………… 
3.5 Componentes del caldo neutralizante……………………………………... 
3.6 Componentes del TSA……………………………………………………… 
3.7 Preparación de Caldo Dextrosa Sabouraud (CDS)………...……………. 
3.8 Preparación de Caldo Letheen Modificado (CLM)……………………….. 
30 
31 
 
49 
51 
52 
58 
68 
70 
4.1 Fórmula de la crema facial CB3.………………………………….………. 73 
4.2 Información inicial de estabilidad de la crema facial CB3 y CC3........... 
4.3 Análisis de estabilidad de las cremas CB3 y CC3………………………. 
74 
75 
4.4 Variación de pH durante la prueba de estabilidad…..….……………….. 81 
4.5 Porcentaje de reducción de S. aureus……………………………………. 84 
4.6 Porcentaje de reducción de P. aeruginosa ……………..……………….. 85 
4.7 Porcentaje de reducción de C. albicans ………………..………………... 85 
4.8 Resultados de la prueba microbiológica de la crema CB3...…………… 90 
 
 ÍNDICE DE GRÁFICAS 
4.1 pH vs días transcurridos de prueba de estabilidad de la crema CB3…. 79 
4.2 pH vs días transcurridos de prueba de estabilidad de la crema CC3.… 80 
 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino vi 
 
 
ABREVIATURAS 
 A/C: Ausencia de Crecimiento 
 ANVISA: Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria 
 Ca: Candida albicans 
 CANIPEC: Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos 
 CB3: Crema facial con 0.6% de conservador 
 CC3: Crema facial con 0.9% de conservador 
 CDS: Caldo Dextrosa Sabouraud 
 CLM: Caldo Letheen modificado 
 DMDM: Dimetiloldimetil 
 FDA: siglas en inglés de la Administración de Alimentos y Medicamentos de 
los Estados Unidos 
 INCI: siglas en inglés de la Nomenclatura Internacional de Ingredientes de 
Cosméticos 
 Pa: Pseudomona aeruginosa 
 Sa: Staphylococcus aereus 
 SAFd: Solución Amortiguadora de Fosfatos diluida 
 TSA: Agar Soya Tripticaseina 
 UFC: Unidades Formadoras de Colonias 
 
 
 
 
 
 
 
 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino vii 
 
 
RESUMEN 
En este trabajo se desarrolló la fórmula de una crema facial hidratante, refrescante 
y antioxidante con activos de origen natural, dirigida al público masculino; 
considerando que es un sector con un importante crecimiento en la demanda de 
este tipo de productos cosméticos. 
En el Capítulo I se describen de manera general, los antecedentes históricos de los 
productos cosméticos, desde las primeras formas de manufactura en las antiguas 
civilizaciones como la egipcia, romana y griega; hasta las actuales organizaciones 
a nivel internacional que van marcando las tendencias y regulaciones en la industria 
cosmética, entre otras cosas, así también, se expone la clasificación de los 
productos cosméticos, tipos de cremas que existen para los diferentes tipos de piel, 
los daños ocasionados por el clima y diferencias entre una crema facial de día y una 
de noche. 
Se menciona la importancia de conocer el procedimiento para preparar una crema 
facial, tanto en un proceso en frío como en caliente, así como conocer las 
aplicaciones y diversidad de los ingredientes más comunes en los productos 
cosméticos, específicamente los que integran las emulsiones, las propiedades y 
beneficios de los activos de origen natural que se seleccionaron y utilizaron en esta 
crema: el extracto de aloe vera y el aceite de germen de trigo. 
La parte experimental de análisis se llevó a cabo siguiendo las especificaciones y 
lineamientos establecidos en la NOM-089-SSA1-1994, “Métodos para la 
determinación del contenido microbiano en productos de belleza”, y el Método 
General de Análisis “Determinación de la actividad antimicrobiana en productos 
germicidas”. Se analizaron los resultados obtenidos, comparándolos con la 
información que respalda la formulación de la crema. En esta etapa, los resultados 
de la prueba de estabilidad son de suma importancia, ya que es sinónimo de 
confiabilidad del producto desarrollado. 
Llegando a la conclusión de que esta crema cumple con las especificaciones 
técnicas básicas para poder ofrecer una nueva opción al mercado masculino, 
tomando en cuenta, algunas recomendaciones.
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino 1 
 
INTRODUCCIÓN 
Debido al cambio climático y la creciente contaminación al medio ambiente, los 
seres humanos han sufrido afectaciones en la apariencia de la piel. La vida cotidiana 
del hombre actual es sinónimo de una constante exposición a los rayos solares, y 
con ello también se incluye el contacto con múltiples sustancias tóxicas presentes 
en el aire, emitidas por el gran número de vehículos de transporte que circulan 
diariamente en la ciudad y las diferentes partículas residuales provenientes de las 
industrias. Esto ha provocado que la piel sufra de resequedad, líneas de expresión 
prematuras, manchas y deshidratación. El sector masculino es uno de los más 
afectados de esta problemática, ya que algunos de los varones no tienen el hábito 
de usar productos cosméticos para proteger su piel. 
En los últimos años se ha observado un mayor interés por el cuidado facial y los 
varones han incluido en su rutina, productos como la crema facial, que ayuden a 
mantener una piel visiblemente más saludable, según la revista digital “Merca 2.0”. 
Actualmente existen escasas opciones en el mercado para el cuidado facial 
masculino, teniendo que optar por hacer uso de los productos dirigidos 
generalmente para las mujeres, quienes tienen un tipo de piel diferente al de ellos; 
es por eso, que el objetivo principal de este proyecto es desarrollar, formular y 
analizar (pH, pruebas organolépticas y microbiológicas) una crema facial suave al 
tacto, con sensación refrescante y sobre todo nutritiva e hidratante, que contenga 
ingredientes activos deorigen natural como el extracto de aloe vera y el aceite de 
germen de trigo, que ayuden a disminuir los daños en la piel causados por la 
exposición a los rayos solares y el clima. 
 
 
 
 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino 2 
 
CAPÍTULO I 
GENERALIDADES 
A lo largo de los años, los productos cosméticos han ido evolucionando al igual que 
los seres humanos, gracias a investigaciones y descubrimientos de las antiguas 
culturas se ha podido conocer parte de lo que fueron sus rutinas de belleza y la 
manera en que se elaboraban algunos productos cosméticos que se mantienen 
vigentes en la industria de la belleza. 
La imagen personal ha ido tomando un papel cada vez más importante en la 
sociedad por lo que, los productos para el cuidado personal se han tenido que 
innovar constantemente, ya que, ahora no sólo cumplen con las funciones básicas 
como limpiar, enmascarar malos olores corporales, cubrir imperfecciones, sino que, 
además buscan otorgar más beneficios a sus clientes como blanqueamientos, 
disminución de líneas de expresión, protección solar, hidratación, exfoliación, una 
aplicación más fácil, productos con mayor contenido de ingredientes naturales en 
lugar de sintéticos, entre otros. 
1.1 Antecedentes de los productos cosméticos 
Desde la existencia de los primeros seres humanos, la apariencia ha sido un factor 
determinante para denotar elegancia y confianza. Gracias a varios descubrimientos, 
se sabe que la cultura egipcia fue la primera en crear el jabón, ya que para ellos era 
muy importante la limpieza tanto corporal como facial. Por otro lado, en la cultura 
griega tenía prioridad el aspecto de la piel, ya que entre más pálidas y brillantes 
eran más apreciadas. Mientras que los romanos, ponían más atención en su 
cuidado personal que las otras culturas, ya que los hombres también tomaban 
conciencia por mejorar el aspecto de su piel. Es por eso, que algunas personas 
buscan mantener una imagen bien cuidada, ya que lo ven como sinónimo de 
atracción y confianza en sí mismos, haciendo más fácil el proceso de aceptación en 
grupos sociales; y es que los integrantes buscan sentirse familiarizados o 
identificados con lo que transmiten las otras personas de su grupo. [1] 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino 3 
 
Los estándares de belleza van cambiando a través de los años. Cada vez son más 
los estereotipos que la industria de la moda y la belleza le venden a la sociedad, 
con la idea de ser ‘cuerpo perfecto’ o ‘rostro ideal’, lo cual provoca que algunos 
adolescentes, crezcan con el deseo de tener esas características, según estudio 
realizado por el profesor australiano Steven D’Alessandro. [1] Debido a las 
condiciones climatológicas, de trabajo y de contaminación ambiental actual, las 
personas del sexo masculino se han preocupado por la apariencia y salud de su 
piel, empleando para ello una gama de productos cosmecéuticos que diferentes 
marcas ya comercializan. 
Durante décadas se ha pensado que los productos cosméticos están destinados 
únicamente al público femenino, pero la sociedad actual ha evolucionado de tal 
manera que estos productos ya no tienen un solo público. El hombre actual se ha 
interesado en su belleza personal, por lo que ha recurrido a el uso de ciertos 
productos que le ayuden a conseguir esa apariencia que tanto busca, y las 
empresas por la ley de la oferta y la demanda, han tenido que desarrollar nuevos 
productos, para tener algo que ofertar a este tipo de clientes. [2] Según una encuesta 
que realizó la revista en línea, Kantar Worldpanel, en México el 87 por ciento de 
individuos masculinos aseguraron tener alguna preocupación en cuanto a su 
cuidado personal. [3] 
Con base en datos arrojados en el 2014 por la CANIPEC, el 30% del valor de la 
industria de la belleza en México, corresponden a productos cosméticos para el 
cuidado masculino, el cual, según datos más recientes, tuvo un incremento del 11% 
en el 2018. [4] 
Kantar Worldpanel, empresa de investigación de mercados en paneles de 
consumo, llevó a cabo una investigación llamada “La revolución del hombre” (en 
español) en el público latino, donde examinó la rutina que realizan los hombres para 
el cuidado de su belleza. En el que encontraron que este público tiene más interés 
en su imagen física. [3] 
 
http://www.kantarworldpanel.com/
http://www.merca20.com/category/investigacion-de-mercados/
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino 4 
 
La cara tiene un papel importante en las relaciones sociales, ya que es la carta de 
presentación de las personas. Es la parte del cuerpo a la que se le presta más 
atención cuando se está interactuando, se puede decir que es de las partes más 
importantes ya que a través de ellas se transmiten palabras sin necesidad de 
decirlas, a través de una mirada, una sonrisa o una reacción. [5] 
Afortunadamente, la cara es un área que se puede resaltar con el correcto uso de 
productos cosméticos que se han ido mejorando con el paso de los años. Según 
Euromonitor International Limited, líder mundial en investigación de mercado, en el 
periodo del 2008 al 2013, la popularidad en el uso de productos cosméticos 
masculinos tuvo un incremento del 36%. Esto queda demostrado en el valor que 
tienen las industrias que comercializan cremas para el cuidado personal masculino, 
cuyo valor es superior a los 3,500 millones de dólares. [6] 
La Directiva de Cosméticos de la Unión Europea, el concepto de producto cosmético 
se lo atribuye a “cualquier sustancia o preparación destinada a ser puesta en 
contacto con varias partes externas del cuerpo humano (epidermis, sistema del 
cabello, uñas, labios y órganos genitales externos) o con los dientes y membranas 
mucosas de la cavidad oral con el propósito único de limpiarlos, perfumarlos, 
cambiar su apariencia y/o corregir olores corporales y/o protegerlos o mantenerlos 
en buena condición.” 
A partir de 1990, los tres países con mayor presencia en el mercado tenían que 
seguir ciertos modelos de regulaciones: 
 Estados Unidos seguía un modelo liberal basado en reglas que se 
empezaron en los años 30’s. 
 Japón se inclinó por la originalidad de los ingredientes en sus productos, al 
prohibir el uso de los más comunes que eran usados por otras industrias. 
 La Unión Europea apostó por la innovación elaborando productos que no 
existían en el mercado. 
 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino 5 
 
Siendo ésta última el modelo más seguido en la actualidad, por su fácil 
entendimiento y hasta cierto punto también ser de fácil aplicación; es sinónimo de 
dinamismo ya que está abierta a nuevas técnicas, sin descuidar los límites más 
importantes y la adaptación de nuevos ingredientes regulados como los 
conservadores, pigmentos y filtros solares. [7] 
La rutina de cuidado personal de los hombres ha evolucionado en los últimos años, 
ya que los productos que utilizan algunos de ellos, no solo consiste en una limpieza 
con agua y jabón, ahora también buscan mantener una buena imagen ya que esto 
les ayuda en las relaciones sociales. La importancia de desarrollar nuevos 
productos destinados a este público, radica principalmente en atender las 
necesidades de una piel que tiene las siguientes características: 
 La piel de los hombres tiene grandes cantidades de colágeno, por lo que las 
marcas de envejecimiento se manifiestan a una edad más adulta (alrededor 
de los 50 años). 
 Su piel es más gruesa que la de las mujeres, esto ocasiona una tendencia a 
sufrir deshidratación y aspereza frecuentemente. Las glándulas sebáceas del hombre se mantienen activas hasta una edad 
adulta, por lo que al tener mayor secreción, aumenta el riesgo de padecer 
acné. [8] 
A partir de la segunda década del siglo XXI el consumo de productos alimenticios, 
cosméticos y medicamentos alternativos, con ingredientes de origen natural ha 
crecido considerablemente. La implementación del Acta de Salud y Educación para 
Suplementos Dietéticos (por sus siglas en inglés DSHEA) realizada en 1994, abrió 
paso en el mercado a los productos coloquialmente llamados suplementos 
alimenticios. [9] 
Catalogar algo como ‘producto natural’ no es tarea fácil, especialmente cuando se 
sabe que todo es de origen natural. Aunque en este caso, al decir producto natural 
realmente se refiere a aquel que no involucra una síntesis química. 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino 6 
 
Teóricamente, un químico natural es igual que su contraparte sintética en cada uno 
de los aspectos. [10] 
La Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos de Estados Unidos 
define a los cosméticos por su uso previsto como “artículos previstos para frotarse, 
verterse, rociarse o atomizarse, introducirse o de otra forma aplicarse en el cuerpo 
humano para limpiar, embellecer, hacerlo más atractivo o modificar la apariencia”.[11] 
1.2 Clasificación de los productos cosméticos 
A pesar de que la mayoría de las personas utiliza el término ‘productos para el 
cuidado personal’ para referirse a los artículos que encuentra en la sección con ese 
mismo nombre en tiendas departamentales, supermercados y farmacias; el 
concepto como tal no existe, ya que éstos son productos cosméticos, según la ley. 
Y dentro de esta categoría se encuentran, humectantes para la piel, perfumes, 
labiales, esmaltes para uñas, maquillaje facial y para los ojos, champús, tintes para 
el cabello, pasta de dientes y desodorantes. [11] 
Cabe mencionar que hay productos que aunque parecieran pertenecer a la 
categoría de productos para el cuidado personal, como aparatos depilatorios, 
vitaminas, secadoras, alaciadoras, tenazas para el cabello, siguen otro tipo de 
normatividad. 
Clasificación según su funcionalidad. 
 Higiénicos, son los productos destinados a la limpieza de la zona en la que se 
ocupan, pueden o no necesitar enjuague. Un ejemplo de estos son los limpiadores 
faciales, exfoliantes, pasta dental, entre otros. 
 Decorativos, son productos que se utilizan para resaltar algunas zonas del cuerpo 
o disimular aquellas zonas que no son tan agradables. Por ejemplo: sombras de 
ojos, mascara de pestañas, delineador de ojos, correctores de ojos y tintes para el 
cabello. 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino 7 
 
 Protectores o de conservación; son productos cosméticos que ayudan a conservar 
una buena apariencia en la piel de las personas, por ejemplo: bloqueador solar, 
cremas hidratantes, aceites corporales, etc. 
 Cosméticos correctivos; son productos que ayudan a mantener una apariencia 
‘perfecta’ en la piel, rostro, y cuero cabelludo. 
Ejemplo de estos productos son los depilatorios, tratamientos para el crecimiento o 
restauración del cabello como también para las ojeras. 
 Cosméticos dermatológicos; estos productos a diferencia de los cosméticos 
convencionales, son destinados para consumidores con características más 
sensibles en la piel como la dermatosis, que afecta la apariencia de manera estética. 
[12] 
 Bases tintadas (líquidos, pastas, polvos) 
Son suspensiones líquidas mezcladas con polvos tintados o coloreados 
similares al tono de piel, la viscosidad puede variar dependiendo del efecto o 
cobertura que se desee tener. 
Es común encontrar una amplia gama de polvos cuando de cosméticos se trata, 
y es que gracias a su buena adherencia a la piel, le agregan color al rostro 
resaltando las facciones sobre las que se aplique. Algunas personas con 
diferentes tonalidades de piel, hacen uso de estos polvos cosméticos para lograr 
matificarla y unificarla. El polvo que se utilice debe ser de fácil adherencia, de 
larga duración, que no se corra ni manche la ropa, de cobertura total, en especial 
disimular los signos de expresión en el rostro de las personas mayores. [13] 
 Desodorantes y antitranspirantes 
Es una emulsión formada por ingredientes antimicrobianos, humectantes, 
suavizantes, alcohol y perfume; y en el caso de los antitranspirantes, también 
contienen sales de aluminio o algún otro ingrediente que evite la sudoración. 
Cuando la aplicación es en aerosol, se le agrega un propelente que es una 
mezcla de gases que ayuda a que salga el producto. 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino 8 
 
Los desodorantes son sustancias que se aplican en el cuerpo, generalmente en 
las axilas, para cubrir el mal olor generado por el sudor y las bacterias presentes 
en nuestro cuerpo. 
 Tintes para el cabello 
Son formas cosméticas decorativas que modifican la estructura capilar, 
mediante el cambio de color, se clasifican en temporales, semipermanentes o 
permanentes dependiendo de los ingredientes que la conformen, el resultado 
depende del tiempo de pose que se tenga y de las características del cabello 
tratado. [14] 
 Productos para ondular, alaciar y arreglar el cabello 
Estos productos modifican la estructura capilar. En el caso de los productos 
alisadores se basan en ingredientes de alto peso molecular, como la queratina. 
 Productos para el acondicionamiento del cabello (lociones, cremas, aceites). 
Se utiliza en la segunda etapa de la limpieza del cabello, existen para aplicación 
en cabello húmedo y seco, con o sin enjuague. El objetivo principal de los 
acondicionadores es evitar que los cabellos se enreden, dejando un efecto de 
suavidad y fácil manejo. 
 Productos de afeitado 
Los productos pre-afeitado consisten en aceites que ayudan a disminuir el 
rozamiento con la rasuradora (cuando el afeitado es en seco), y en caso de 
utilizar una navaja, existen cremas o geles que suavizan el vello para evitar 
rozaduras, mejorando el deslizamiento de esta sobre la piel. 
Existen cremas, geles y espumas que se utilizan para el afeitado con navaja, 
que brindan mayor suavidad a la piel, para el momento del rasurado. 
Los productos after-shave se aplican cuando se termina de rasurar, su 
presentación más común es la loción, que debe contener el mínimo porcentaje 
de alcohol en su fórmula ya que la piel donde se va a aplicar esta sensible. [8] 
 Productos para quitar el maquillaje 
Los desmaquillantes vienen en presentación de crema, líquidos bifásicos o 
aguas micelares. 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino 9 
 
El desmaquillante bifásico, como su nombre lo dice es una solución heterogénea 
formada por una fase acuosa y una oleosa, es muy eficaz para eliminar el 
maquillaje a prueba de agua que es el más difícil. Recientemente han adquirido 
popularidad las aguas micelares, que es una mezcla líquida de ingredientes 
como surfactantes, humectantes, hidratantes, limpiadores, entre otros. Esta 
ayuda no solo a desmaquillar, si no también limpia y purifica los poros. 
 Productos para el cuidado de los dientes y la boca 
Las pastas dentales, son cremas viscosas o geles que contienen ingredientes 
limpiadores, blanqueadores como el fluor; antibacteriales y antiinflamatorios. 
Se encargan de la higiene y limpieza en los dientes y la boca, mismos que 
además de retirar la suciedad, dejan un agradable sabor en la boca, previenen 
el mal aliento y ayudan a mejorar el aspecto físico de los dientes con ingredientes 
que disminuyenla coloración amarillenta u otras manchas. 
Se recomienda el uso de enjuagues bucales después de realizar un cepillado, 
ya que por los niveles de alcohol que contenían anteriormente, actuaban como 
antibacteriales; y dejan un agradable sabor en la boca que dura por más tiempo. 
Otros son los refrescantes bucales, estos vienen en forma de spray y se pueden 
aplicar sin necesidad de enjuagues ni cepillado previo, únicamente se encargan 
de dejar un aliento agradable. [15] 
 Productos para el cuidado y el maquillaje de las uñas 
Al igual que las manos, las uñas también requieren de ciertos productos que 
ayuden a mantenerlas sanas y fuertes. Actualmente se han vuelto más comunes 
las mascarillas para uñas, que son cremas que ayudan a fortalecerlas y 
humectarlas. 
El removedor de cutícula viene en presentación líquida o como crema, y se utiliza 
para poder despejar la base de la uña y permitir que continúe creciendo. Los 
ingredientes activos más utilizados son bases como el hidróxido de sodio y el 
fosfato trisódico (menos agresivo). Los endurecedores son ‘esmaltes’, la 
mayoría de las veces transparentes, que ayudan a fortalecer la estructura de las 
uñas desde dentro; contienen humectantes como la glicerina, es ideal para las 
personas con uñas frágiles o quebradizas. 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino 10 
 
El quitaesmalte está conformado por diversos disolventes para facilitar el retiro 
del esmalte en las uñas, anteriormente el ingrediente más común era el acetona 
de grado cosmético, pero se puede sustituir por acetato de etilo. Su fórmula 
incluye vitaminas, aceites y otros extractos naturales para contrarrestar los 
efectos de los disolventes. 
La base para uñas es un líquido transparente de baja viscosidad que se aplica 
antes de colocar el esmalte con pigmentos, tiene como objetivo proteger la uña 
y evitar que luzcan amarillas cuando este último se caiga. 
Los ingredientes más comunes del esmalte (con color y efectos) son 
nitrocelulosa, tolueno, formaldehído y pigmentos que le dan una mejor 
apariencia a las uñas, gracias a la amplia gama de colores y efectos que existen 
en el mercado. Los más innovadores consisten en una fácil aplicación y secado 
rápido. 
Por otro lado, existe el fijador de esmalte, este se aplica después del esmalte 
con el fin de proteger el color y darle un mejor acabado, algunas veces este 
puede ser mate. [16] 
 Productos para la higiene íntima externa 
Existen limpiadores líquidos destinados para la higiene de la zona íntima 
femenina, los cuales tienen como ingredientes activos, detergentes especiales 
para no causar irritabilidad; sin embargo se les añaden extractos naturales como 
el aloe vera, manzanilla, y el algodón que actúan como analgésicos. 
Las toallas femeninas también forman parte de los productos para la higiene 
íntima, tienen ingredientes naturales con efectos relajantes, ideal para esos días 
difíciles para las mujeres; e ingredientes humectantes como la glicerina, y 
cubiertas de algodón para evitar rozaduras. [17] 
 Productos para tomar el sol 
Los bronceadores absorben los rayos solares, permitiendo que la piel adquiera 
un tono dorado, que le favorece ya que filtra los fotones. Contienen en sus 
ingredientes grupos de aldehídos y cetonas que se unen con alcoholes para 
proteger la piel de posibles daños como quemaduras. 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino 11 
 
Los bloqueadores o filtros solares, a diferencia de los bronceadores, estos no 
permiten que los rayos solares lleguen directamente a la piel, especialmente 
aquellos que son dañinos, como los UV-A que causan arrugas y UV-B causan 
enrojecimiento; evitando que la piel se pigmente. 
Los refrescantes solares se utilizan después de que se tomó el sol durante un 
largo periodo, vienen en forma de geles o lociones generalmente, y su objetivo 
es reducir los malestares en la piel causados por las quemaduras solares, 
además le da un efecto relajante e hidratante. [18] 
 Productos para blanquear la piel 
Estos productos contienen en su fórmula ingredientes, como la concha nácar, 
que reducen el color de la melanina o también crean una capa que protege de 
futuras manchas. Son de uso progresivo, y pueden llegar a desvanecer algunas 
manchas más oscuras causadas por los daños solares. [19] 
 Productos antiarrugas 
Son productos cosméticos en forma de geles, cremas, lociones o sérums, 
dirigidos al público de mediana edad en adelante, sus ingredientes se encargan 
de devolverle la elasticidad a la piel, y al mismo tiempo, darle los nutrientes que 
necesita para evitar la aparición de líneas de expresión y arrugas. [20] 
 
El Reglamento de control sanitario de productos y servicios en el apartado XX.1.1 
define los siguientes productos como: [21] 
 Cremas, lociones, geles y aceites para la piel 
-Crema: es una mezcla homogénea de consistencia oleosa, cuya aplicación es 
de manera tópica y dependiendo de las propiedades de los ingredientes, brinda 
ciertos beneficios a la piel, como hidratación, humectación, limpieza, entre otros. 
-Loción: es una sustancia líquida, que anteriormente podía contener alcohol, sin 
embargo, causa resequedad en la piel, por lo que se ha cambiado este 
ingrediente por infusiones de extractos naturales. Su función puede ser 
refrescar, limpiar, desmaquillar, etc., dependiendo de los ingredientes activos. 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino 12 
 
-Gel: es una mezcla heterogénea, compuesta por dos fases: una fase sólida y 
otra líquida, cuyas partículas se encuentran dispersas a nivel molecular. Es 
húmedo al tacto pero de apariencia gelatinosa. 
Se utiliza en productos para el cabello, corporales o faciales. 
-Aceites esenciales: es un líquido de consistencia oleosa, puede estar puro o 
mezclado con otros aceites, su origen puede ser de plantas, hierbas, frutas, entre 
otros. 
-Emulsión: es una mezcla de dos sustancias líquidas inmiscibles entre sí, como 
el agua y el aceite, que logran formar una mezcla homogénea al agregar un 
emulsificante. 
 Se encuentran en productos cosméticos como cremas corporales, champús, 
cremas desmaquillantes, exfoliantes, mascarillas, entre otras. [22] 
 Mascarillas faciales 
Son geles con viscosidades altas, que se aplican directamente sobre el rostro y 
se deja actuar por cierto tiempo, algunas tienden a solidificarse, mientras que 
otras mantienen su consistencia inicial. Se usan como refrescantes, limpiadores, 
exfoliadores, para estirar la piel o purificarla. 
 Jabones de baño 
Son productos utilizados para la remover la suciedad presente en la piel, pueden 
encontrarse en diferentes presentaciones: líquidos, geles, espumas o en barra; 
es una mezcla de grasas naturales o ácidos grasos, y en algunos casos se le 
añade fragancias que ayuden a mejorar el olor corporal. 
 Perfumes, aguas de baño y aguas de colonia 
Los perfumes son una mezcla de diferentes sustancias de olor agradable, que 
pueden ser de origen natural o sintético, disueltas comúnmente en alcohol. En 
el caso de aguas de baño, el olor se evapora tan rápido como se termina de 
utilizar, mientras que el agua de colonia que se aplica al salir del baño, tiene una 
duración mayor a las aguas, pero menor al body mist, éste último mantiene el 
olor por más tiempo sin embargo el perfume puede permanecer hasta por horas. 
 
 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino 13 
 
 Depilatorios 
Son productos cuyo objetivo principal es eliminar el vello corporal o facial, de 
manera externa. Se presentan en forma de emulsionesy están formados por 
ingredientes depilatorios como el tioglicolato de calcio; humectantes como la 
glicerina o aceite mineral; e hidratantes como el aloe vera o algún tipo de aceite. 
Se aplica una película sobre el área a depilar y se deja actuar durante un 
determinado tiempo, sin exceder el recomendado ya que puede causar irritación. 
 Productos destinados a la aplicación en los labios 
Los labiales son productos sólidos que contienen ingredientes oleosos como 
ceras, grasas y aceites, la mayoría contiene pigmentos aunque existen otros que 
no, dependiendo de los ingredientes que se le agreguen pueden ser brillosos, 
mate, con o sin color, y también restaurador de labios. 
 Productos para bronceado sin sol 
Son productos cosméticos que logran un efecto de bronceado en la piel sin la 
necesidad de haber estado expuesto a radiaciones. Pueden venir en 
presentaciones de cremas, spray o incluso barras, estas últimas son para aplicar 
sobre el rostro. 
 Productos para fijar el cabello 
Son productos que mantienen el cabello en una sola posición según el moldeado 
que se elija. Actualmente, las ceras son las más populares ya que le da una 
apariencia de suavidad al cabello y, al mismo tiempo lo fija, sin maltratarlo como 
el gel. 
 Productos para la limpieza del cabello (lociones, polvos, champús) 
Las lociones para el cabello son mezclas líquidas hechas con extractos de frutas, 
plantas e incluso especias de olor, se aplica con un atomizador. 
El champú es un líquido viscoso que ayuda a eliminar la suciedad, el polvo y el 
exceso de grasa producido por las glándulas sebáceas del cuero cabelludo. 
Una de las más recientes innovaciones ha sido el champú en seco, pensado 
para las personas que por algún imprevisto no tienen tiempo de darse un baño 
o simplemente no acostumbran a hacerlo diariamente, viene en forma de spray 
y se forma una película de polvo, que al retirarla deja una sensación de limpieza. 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino 14 
 
 
1.3 Cualidades y beneficios del uso de la crema facial 
Independientemente del género, es importante mantener la piel humectada, 
especialmente la cara, ya que es nuestra ‘tarjeta de presentación’ con las demás 
personas; y aunque el organismo produzca ciertas sustancias que la humecten lo 
más recomendable es hacer uso de un producto cosmético, en este caso una crema 
facial que ayude a humectar, hidratar y nutrir, dependiendo de la edad y el tipo de 
piel. 
Actualmente una crema facial cumple con otras funciones además de humectar el 
rostro, gracias a los ingredientes activos para combatir los signos anti -edad, 
regenerar, reafirmar, e incluso proteger la piel contra los radicales libres. 
Sin embargo, antes de decidir el tipo de crema que se va a utilizar, es primordial 
conocer ciertas características, por ejemplo, tipo de piel, alergias a alguno de los 
ingredientes, etc. 
1.3.1 Tipos de crema a utilizar según el tipo de piel 
Crema para piel grasa: 
Este tipo de piel es de las más gruesas y con mayor producción de grasa en las 
glándulas sebáceas, por lo que se recomienda una crema con una baja cantidad de 
aceites, y que a su vez sea altamente hidratante y controladora de grasa. 
Crema para piel seca: 
La piel seca se caracteriza por tener una apariencia áspera, además de ser más 
propensas a la aparición de arrugas. Es importante que las personas con piel seca 
utilicen cremas hidratantes, que le devuelvan la elasticidad a la piel. 
Crema para piel mixta o combinada: 
Este tipo de pieles concentran la grasa en la famosa zona ‘T’, que incluye el mentón, 
la nariz y la frente; por eso es importante usar una crema que ayude a tratar los dos 
tipos de piel presentes en el rostro: la piel seca y la grasa. 
 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino 15 
 
Piel sensible: 
Este tipo de piel sufre constantemente de irritación, ya que por su delicadeza, tiende 
a sufrir reacciones alérgicas al estar en contacto con cualquier producto o agente 
presente en el ambiente. Se recomiendan las cremas que hayan sido probadas en 
este tipo de piel, o que contengan ingredientes que no causen alergias. 
 
Crema para piel normal: 
Este tipo de piel se adapta a la mayoría de productos cosméticos, su apariencia es 
lisa y suave, libre de grasa y resequedad. Se recomienda el uso de cremas faciales 
tanto de día como de noche. [23] 
 
1.3.2 Factores climatológicos que influyen en la piel 
El tipo de clima al que está expuesta la piel es un factor que hay que tomar en 
cuenta al elegir la crema que se va utilizar, ya que son diferentes las medidas 
precautorias en un clima frío o seco a las de clima húmedo. 
En caso de estar expuestos a climas fríos, se recomienda utilizar una pomada en 
lugar de crema, ya que esta contiene una mayor cantidad de aceites por lo que se 
tendrá una mejor humectación, tiene un sensorial más viscoso y pesado, brindando 
mayor protección a la piel. 
Si el clima es húmedo, es mejor cambiar la crema por un gel hidratante, para que 
cuando la piel sude, no tenga un aspecto grasoso. Por último, en casos de clima 
seco, lo más recomendable es el uso de cremas hidratantes o extra hidratantes, con 
alto contenido de aceites. Además de que en este tipo de clima no es recomendable 
la exfoliación ya que la piel está más delicada. 
Cabe mencionar que el mejor momento para aplicar este tipo de productos es 
después de tomar una ducha, ya que los poros se encuentran abiertos y será mayor 
la absorción de los beneficios que la crema pueda brindar. 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino 16 
 
La exposición a los rayos solares o ultravioleta (UV) genera un factor de riesgo 
especialmente cuando se absorben durante un largo periodo de tiempo ya que están 
más propensas a sufrir enfermedades en la piel. 
Existen tres tipos de rayos UV, de los cuales solo dos llegan a la Tierra: los UVA y 
los UVB. Los rayos UVA a largo plazo, causan signos de envejecimiento y en el 
peor de los casos, cáncer de piel. El riesgo de tener alguna enfermedad por este 
tipo de rayos aumenta si se utiliza constantemente las camas de bronceado. Los 
rayos UVB contienen más energía que los rayos UVA; son los causantes de las 
quemaduras solares, y la Sociedad Americana contra el Cáncer también cree que 
causa varios tipos de cánceres de piel. Finalmente, los rayos UVC tienen más 
energía que los UVA y los UVB sin embargo, estos no llegan a entrar a la atmósfera. 
[24] 
1.3.3 Crema facial de día y crema facial de noche 
Cada una de estas cremas tiene una función específica ya que si bien durante el 
día la piel necesita mantenerse hidratada, protegida de los rayos solares y sobre 
todo fresca; durante la noche es el momento oportuno para que esta se regenere 
de los daños que haya podido sufrir durante las horas que estuvo expuesta a los 
rayos solares y la contaminación durante el día. 
Aunque no es muy frecuente el uso de ambas cremas, es necesario si lo que se 
busca es mantener una piel suave, flexible, hidratada y libre de imperfecciones. De 
igual manera es importante utilizarlas en el día o en la noche según corresponda, 
para que de esta manera puedan cumplir con su función. Una crema de noche 
también se puede caracterizar por contener agentes que ayuden a la regeneración 
de la piel, pero al mismo tiempo ser fotosensibles, es decir que sufren alteraciones 
al estar expuestos a cualquiertipo de luz, especialmente las radiaciones UV 
pudiendo obtener resultados contrarios a los deseados. 
 
 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino 17 
 
 
CAPÍTULO II 
PREPARACIÓN DE UNA CREMA FACIAL 
Al igual que en las recetas de cocina hay muchas maneras de preparar ciertos 
alimentos, con los productos cosméticos sucede lo mismo, varían desde los 
ingredientes que se utilicen, los beneficios que se quieran obtener como: suavidad, 
limpieza, humectación, hidratación; así como las formas que existen para la 
preparación de emulsiones. Se revisarán las emulsiones en frío y en caliente, y los 
ingredientes más comunes que contienen. 
2.1 Emulsión en caliente y en frío 
La elaboración de una crema facial se puede llevar a cabo mediante dos procesos, 
teniendo como variable la temperatura, estos pueden ser en caliente o en frío. Para 
hacer una emulsión en ‘caliente’ es necesario pesar en un solo recipiente las ceras 
o grasas que se utilizarán, se les proporciona calor hasta que estas se hayan 
fundido completamente, al mismo tiempo se va agitando y se controla la 
temperatura, misma que dependiendo de las ceras que se utilicen pueden estar en 
un rango de 60 a 70 ºC, es importante que no se rebase esta temperatura ya que 
se quemarían y no se formaría la emulsión. En un recipiente más grande, se lleva a 
calentamiento el agua y el emulsificante hasta que la temperatura de ambos 
recipientes sea la misma, y se mezclan para formar la emulsión. Se deja enfriar a 
temperatura ambiente hasta llegar a 40-45 ºC y se sigue mezclando al mismo 
tiempo. Finalmente se agrega el conservador y la fragancia en caso de requerirla. 
Para llevar a cabo una emulsión en frío, se añaden los ingredientes uno por uno en 
un recipiente de acero inoxidable de grado cosmético y se agita hasta que se vayan 
incorporando y se forme una mezcla homogénea. 
2.2 Ingredientes de una crema facial y sus ventajas 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino 18 
 
En la producción de cosméticos, específicamente en las cremas, por lo general se 
emplean materias primas como agua destilada, alcoholes, grasas y/o aceites, 
vitaminas, trietanolamina o glicerina, entre muchos otros reactivos. [25] 
Sin embargo, se ha encontrado en investigaciones, que hay plantas o extractos de 
ellas que contienen y/o cumplen con la función de algunos reactivos químicos como 
los mencionados anteriormente, con la principal ventaja que no requiere de síntesis 
química y se aprovechan los recursos que nos brinda la naturaleza. 
Una mezcla con las cantidades adecuadas de cada uno de los ingredientes, logrará 
que se obtenga un producto con las características y consistencia pretendidas. 
2.2.1 Agua 
El agua es el ingrediente con mayor contenido en gran parte de los productos 
envasados, en especial aquellos que vienen en frascos o botellas. También es 
de los ingredientes preferidos en la elaboración de productos cosméticos, 
gracias a que es conocida como el disolvente universal, porque prácticamente 
todas las materias primas se disuelven en ella, se ha aprovechado esta cualidad 
para la elaboración de nuevos productos. 
Esto no quiere decir que se pueda utilizar cualquier agua, esta deberá tener 
ciertas características como estar libre de impurezas, polvo y microorganismos; 
una desventaja que presenta este ingrediente es que se contamina fácilmente, 
por lo que se recomienda el uso de conservadores. 
2.2.1.1 Tipos de agua para formular productos cosméticos 
Agua natural y agua termal 
Es el agua que proviene de fuentes naturales como ríos, manantiales, 
cascadas, mares, etc., en este mismo grupo se encuentran las aguas 
termales, que es agua de lluvia filtrada en el suelo y subsuelo, enriquecida 
con los minerales que se encuentran en ellos. Han adquirido gran aceptación 
en la cosmética gracias a los beneficios que estos minerales aportan a la piel. 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino 19 
 
Agua desionizada o purificada…………………………………………………… 
Como su nombre lo dice, es el agua que está libre de iones, para esto es 
procesada en un desionizador que se encarga de eliminarlos, esta agua es 
de las más utilizadas en la industria cosmética gracias a la compatibilidad 
que tiene con la mayoría de los ingredientes y a que es fácil de adquirir. 
Agua esterilizada 
Es un agua libre de impurezas y microorganismos que pudieran contaminar 
la. Esto se logra después de una destilación o filtración. [26] 
2.2.2 Emulsificantes 
Los emulsificantes son sustancias que se agregan a las fórmulas para modificar 
sus propiedades físicas, como es la viscosidad, que es la resistencia que 
presenta un fluido para ser deformado. 
En el mercado existen una amplia variedad de productos cosméticos que se 
basan en emulsiones, dispersiones de dos elementos que son inmiscibles entre 
sí, como el agua y el aceite, pueden ser partículas de agua dispersas en el aceite 
o viceversa, aunque hay casos en los que se pueden presentar hasta tres 
dispersiones, es decir, una dispersión de la dispersión. Por ejemplo, de una 
dispersión de agua en aceite se hace una segunda dispersión en agua. 
La función del emulsificante es lograr que estas partículas puedan tener una 
mayor miscibilidad entre sí, logrando una mezcla homogénea. Los 
emulsificantes más utilizados en la industria cosmética son los polisorbatos, 
lauril-4 y cetil sulfato de potasio. [27] 
2.2.2.1 Tipos de emulsificantes: 
1) Aniónico: este tipo de emulsificante posee una carga negativa cuando está 
diluida en agua y si el pH es neutro o alcalino. Por ejemplo, las sales de 
ácidos grasos (jabones), lauril sulfato de sodio, alquiléter sulfato, éster 
fostato, entre otros. 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino 20 
 
2) Catiónico: se caracteriza por su carga positiva, su uso más común es en 
productos para el cabello como acondicionadores, también se utiliza en 
detergentes para el hogar, y como sanitizante. Las sales de alquil amina y 
diamina, y la sal de benzalconio son un ejemplo de surfactantes catiónicos. 
3) No iónicos: estos surfactantes no se mezclan con ningún tipo de ion cuando 
se encuentran en solución acuosa. 
Se utilizan mayormente en productos para pieles sensibles, para el rostro y 
en productos para bebé, ya que al mezclarlos con surfactantes aniónicos 
causan menos irritación. 
4) Anfotéricos: también se conocen como Zwitteriones, este tipo de surfactantes 
puede adquirir cualquiera de las dos cargas, dependiendo del valor de pH en 
el que se encuentre: para pH básicos tiende a tener carga negativa y en pH 
ácidos carga positiva. La mayoría de estos son derivados de betaínas de 
alquilo, el más utilizado en productos cosméticos es la cocamidopropil 
betaína, para la elaboración de shampoos y jabones líquidos. 
5) Fluorosurfactantes: este grupo de surfactantes se distinguen porque en su 
estructura no contienen hidrocarburos. En sus cadenas se encuentran desde 
3 hasta 8 grupos perfluoroalquilos F-(CF2-CF2). Se utilizan para la 
elaboración de productos acondicionadores para el cabello, además de 
ayudar a que las emulsiones sean más estables. [27] 
2.2.3 Conservadores 
Los conservadores son componentes muy importantes ya que estos alargan el 
tiempo de vida del producto cosmético ademásde evitar que crezcan 
microorganismos como bacterias y hongos, que puedan descomponer el 
producto o hacerle daño al usuario. 
Debido a que el principal portador de microorganismos es el agua, se ha 
buscado crear conservadores que sean solubles en esta y dependiendo de sus 
características, elegir el que sea más adecuado. 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino 21 
 
Se requiere de una serie de formulaciones y análisis a prueba y error hasta 
encontrar la cantidad ideal para que la formula cumpla con el objetivo ofertado. 
[28] Pueden ser naturales o sintéticos y actúan de manera diferente en la 
formulación. Los porcentajes utilizados varían dependiendo del producto, 
pueden ser desde 0.01% hasta un 5%. 
Algunos de los conservadores más comunes son parabenos, alcohol bencílico, 
ácido salicílico, formaldehido y EDTA tetrasódico. Todo en exceso es malo, y los 
conservadores no son una excepción, por lo que si bien es cierto que lo 
importante es proteger el producto, usar más conservador del necesario también 
puede ser contraproducente, ya que cada uno tiene un efecto diferente 
dependiendo de su proceso, recordando que estos se elaboran con químicos. 
En la tabla 2.1, se enlistan los conservadores que más se utilizan, sus 
características y algunos ejemplos de ellos: [29] 
Tabla 2.1 Tipos de conservadores 
Tipo de 
conservador 
Características Ejemplo 
Ácidos orgánicos 
 Eficaz con los hongos, pero ofrece menos 
protección contra las bacterias. 
 Eficaz sólo en condiciones ácidas (pH= 5.0) 
 Necesita una base acuosa, para ser utilizado. 
 Consideradas alternativas naturales desarrolladas 
sintéticamente. 
 Necesidad de combinarse con otros 
conservadores para proporcionar una acción de 
amplio espectro 
 Ácidos 
benzoicos y 
sales 
 Ácido sórbico y 
sus derivados 
 Ácido fórmico y 
sus derivados 
 
Parabenos 
 Conservadores más usados con cosméticos 
 Económico 
 Buena protección contra el crecimiento de hongos 
y bacterias gram positiva 
 Se puede usar en porcentajes del 0.01 al 0.3% [30] 
 Metilparabeno 
 Propilparabeno 
 Butilparabeno 
 Etc 
Compuestos de 
Urea/ formaldehído 
liberando 
conservadores 
 Eficaz en la lucha contra las bacterias pero débil 
eficacia fúngica 
 Se requieren bajos niveles de uso ya que estos 
liberan formaldehído necesario para la 
preservación 
 DMDM 
hidantoína 
 Imadozolidinyl 
Urea 
 Diazolidinilurea 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino 22 
 
 Puede causar irritación de la piel / reacciones 
alérgicas 
Compuestos de 
Urea/ formaldehído 
liberando 
conservadores 
 Utilizado en cuidado de la piel y artículos de tocador 
Nota. Fuente: Carli, Belinda, “Preservatives for cosmetics”, SpecialChem, 
https://cosmetics.specialchem.com/selection-guide/preservatives-for-cosmetic-formulations 
2.2.4 Espesantes 
Los agentes espesantes incrementan la viscosidad de los productos cosméticos, 
una característica que beneficia a la fórmula ya que al ser más espesa se logran 
fórmulas más estables. Otro beneficio de los espesantes es que mantienen la 
cantidad de agua que necesita la piel, por lo que, al agregarlo en una emulsión 
ayuda a que ésta tenga la función de hidratar. 
Los espesantes se clasifican en tres grupos según su origen: naturales, 
sintéticos y semisintéticos; los cuales están formados por una variedad de 
grupos químicos como son las ceras, proteínas, alcoholes, polisacáridos o 
siliconas. Químicamente pertenecen a cuatro familias diferentes: 
1) Espesantes lípidos. Estos se presentan en estado sólido en condiciones 
ambientales, generalmente en forma de gránulos u hojuelas. Para poder 
formar emulsiones es necesario que se fundan, sin rebasar su temperatura 
de fusión, ya que si esto sucede, se queman y no se logra la emulsión 
deseada. 
2) Espesantes derivados naturalmente. Son espesantes que al entrar en 
contacto con el agua, la absorben y aumentan su volumen y viscosidad 
dando al producto cosmético una nueva apariencia. 
3) Espesantes minerales. Estos también son de origen natural, la diferencia con 
otros espesantes naturales es que estos absorben tanto el agua como el 
aceite y le dan a la emulsión mayor viscosidad y consistencia. 
https://cosmetics.specialchem.com/selection-guide/preservatives-for-cosmetic-formulations
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino 23 
 
4) Espesantes sintéticos. Se obtienen después de una síntesis química. El más 
popular en la industria cosmética es el carbómero, un polvo que absorbe el 
agua y después de mezclarlos se forma un gel transparente. [31] 
2.2.5 Emolientes 
Los emolientes son los encargados de que cuando el consumidor se aplique 
cierto producto cosmético, ya sea cremas, labiales y lociones, este le pueda 
provocar una sensación de suavidad, humectación, ligera o pesada, fluida o 
viscosa. [32] 
2.2.5.1 Tipos de emolientes químicos: 
-Ésteres: son compuestos orgánicos formados por un ión carboxilato (COO-) 
y disustituidos por grupos alquilo. La desventaja de este tipo de emolientes 
es que son inestables si no se mantienen con un pH medio y existe la 
posibilidad de descomponer los otros ingredientes. 
-Alcoholes grasos, son compuestos de alto peso molecular debido a que 
están formados por más de siete carbonos, donde uno de los hidrógenos es 
sustituido por un ión hidroxilo (-OH). Un ejemplo de estos es la glicerina, uno 
de los ingredientes más comunes en los productos cosméticos gracias a su 
efecto humectante. 
-Ácidos grasos, al igual que los alcoholes grasos, están formados por largas 
cadenas de carbonos que pueden estar saturados o insaturados, y están 
acompañados de un grupo carboxilo (-COOH) lo que les da el carácter de 
ácido. [32] En este grupo se encuentra el ácido mirístico, ocupado como 
reactivo para la obtención de miristato de isopropilo; y el ácido palmítico, que 
está contenido en el palmitato de cetilo, ester graso de origen natural, ambos 
muy utilizados en la elaboración de cremas. 
-Éteres, se trata de dos radicales, que pueden ser alquil o aril, unidos a un 
átomo de oxígeno. El más utilizado en cosméticos es el lauril éter sulfato de 
sodio ya que no irrita la piel y es buen humectante. 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino 24 
 
-Siliconas, son polímeros inorgánicos a base de silicio, de ahí su nombre, ha 
ido adquiriendo popularidad en la industria cosmética debido a que ayuda a 
mejorar el aspecto visual de la piel aclarando, hidratando, suavizando, 
reduciendo las arrugas, etc. 
-Los hidrocarburos, son compuestos formados por carbonos e hidrógenos, 
dependiendo de su estructura, se clasifican en alifáticos, cíclicos o 
aromáticos. [32] El más utilizado en la industria cosmética es el petrolato, 
debido a su bajo costo. 
 2.2.6 Fragancias y esencias 
Una fragancia es la combinación armónica de diversas sustancias odoríferas que 
desprenden aceites esenciales provenientes de frutos, hierbas, maderas, plantas, e 
incluso animales. [33] 
Las esencias son sustancias oleosas de fácil evaporación, se pueden obtener de 
diversas partes de una planta: flores, semillas, hojas, frutos, etc., la mayoría de las 
esencias son transparentes, y se distinguen fácilmente por su olor. Cabe mencionar 
que las esencias tienen ciertas limitantes: la primera es que se consideran 
sustancias con características inflamables, y además cuando están concentradas, 
no pueden ser aplicadas directamente sobre la piel ya que causan irritación; a 
excepción de la esencia de lavanda, de melisa y de rosa. [34] 
Lasfragancias están presentes en todos los productos cosméticos que usamos a 
diario, desde el perfume, la crema, hasta el maquillaje que se usa en el rostro, y es 
que dependiendo del consumidor, el olor puede influir cuando se trata de adquirir 
alguno de estos productos. 
Las fragancias muchas veces se añaden para poder esconder algunos olores 
desagradables causados por otras materias primas que contenga la fórmula, estas 
fragancias pueden ser de origen natural aunque en su mayoría son sintéticas. Entre 
más elementos contenga una fragancia más única será, es por eso que las 
empresas no escatiman cuando de fragancias se trata. [31] 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino 25 
 
2.2.6.1 Ftalatos como ingredientes de fragancias 
Los ftalatos son compuestos formados por un anillo bencénico disustituido 
con dos grupos aceto monosustituidos. Los ftalatos que más se utilizan para 
la elaboración de productos cosméticos son: 
 Dibutilftalato (DBP) en esmaltes para uñas ya que mejora la 
uniformidad del líquido. 
 Dimetilftalato (DMP) en sprays fijadores para el cabello permitiendo 
que este siga teniendo movimiento. 
 Dietilftalato (DEP) en fragancias como fijador y solvente. 
De esos tres ftalatos, sólo el dietilftalato es el más común, ya que según una 
encuesta llevada a cabo por la FDA en 2010, el DBP y DMP se utilizan muy 
rara vez. [35] 
 
2.2.6.2 Esencias 
Existen ciertas esencias que al ser detectadas por el sistema nervioso, 
provocan reacciones o sensaciones al organismo, que puedan estar ligadas 
con alguna experiencia en el pasado, y es que estas esencias son capaces 
de dar paz, tranquilidad, sensación de limpieza, entre otras. A continuación 
se mencionan algunas de las más comunes en productos cosméticos y el 
efecto que podrían causar. 
Lavanda 
Se dice que el aroma emitido por esta flor, al ser detectado por el sistema 
nervioso, tiene la capacidad de disminuir los niveles de estrés, mejorar el 
ritmo cardíaco e incluso ayuda a desaparecer el dolor de cabeza. 
Bergamota 
Gracias a que tiene un olor cítrico además de dar la sensación de frescura, y 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino 26 
 
ayudar a relajar la tensión acumulada en el cuerpo, es estimulante y da 
seguridad. 
Jazmín 
El aroma de esta flor es común en perfumes de notas florales fuertes; su olor 
provoca en el organismo: energía, inspiración, fortaleza y creatividad. 
Citronela 
Es común encontrar este aroma en fragancias frutales o floral-frutales, es 
agradable al olfato de la persona que lo perciba, además de brindar una 
sensación de frescura. También es muy utilizada en productos para la 
limpieza del hogar. 
Jengibre 
El aroma que desprende esta planta es penetrante y al mismo tiempo otorga 
una sensación de frescura, energía y confianza. [34] 
2.2.7 Activos 
Los activos en un producto cosmético son los encargados de cumplir con la o las 
funciones objetivo de este mismo. Pueden ser de origen natural o sintético, siendo 
el primero el más utilizado en los últimos años gracias a la tendencia actual 
enfocada a lo ‘natural’. 
Los activos de origen natural más utilizados en productos cosméticos son: 
- Árbol de té: el extracto o aceite de esta planta funciona como antibacterial, 
reparador de daños en la piel, y evita la aparición de barros en el rostro. 
-Manteca de karité: este ingrediente actúa como filtro solar además de tener efectos 
que favorecen la apariencia de la piel, ayudando a disminuir estrías, manchas, entre 
otras. 
 
-Rosa mosqueta: el aceite de esta flor ayuda a estimular la regeneración de la piel 
y evita la aparición de arrugas. 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino 27 
 
 
-Aceite de almendras: es conocido principalmente porque ayuda a reparar la 
deshidratación de la piel, mejora la apariencia en la piel y en el cabello, además 
favorece el crecimiento de las uñas. 
 
-Arroz: el polvo de este cereal, se utiliza en polvos faciales, ya que elimina el brillo 
presente en la piel. 
 
-Jojoba: conocido por sus propiedades humectantes, acondicionadoras y 
reparadoras en la piel. [36] 
 
2.2.7.1 Extracto de aloe vera 
Esta planta de origen asiático ha sido utilizada desde hace cientos de años, 
gracias a las propiedades que posee se le considera un buen elemento para 
mejorar la salud además de ser un buen aliado en los cuidados de belleza, 
principalmente para la piel. Su nombre de origen árabe significa ‘sustancia 
amarga brillante’ mientras que aloe significa ‘verdad’. [37] 
Entre los múltiples beneficios que contiene esta planta, se destacan: 
 Acelera el proceso de regeneración de la piel, reduciendo el tiempo de 
cicatrización de heridas como cortaduras, quemaduras, irritación, entre otras. 
 Gracias a su alto contenido de agua, ayuda a mantener la piel hidratada y 
humectada. 
 El gel de esta planta actúa como calmante y refrescante después de un largo 
periodo de exposición a los rayos solares.[38] 
2.2.7.2 Aceite de germen de trigo 
El aceite de germen de trigo es un aceite de origen vegetal, que contiene 
altos niveles de α- tocoferol, compuesto presente en mayor proporción en la 
vitamina E, que evita la generación de radicales libres que oxidan la piel.[39] 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino 28 
 
Los ácidos grasos esenciales y las ceramidas que también están contenidas 
en este aceite, traen grandes beneficios a la piel actuando como: 
 Acondicionador de la piel: mantiene la piel hidratada y le da elasticidad, 
evitando la aparición de arrugas. Aunque de manera natural la piel 
contiene ácidos grasos y ceramidas, con el paso del tiempo estas se 
producen en cantidades inferiores a las necesarias. Por ello se sugiere 
aplicarlo directamente sobre la piel, para asegurar que se mantenga en 
las mejores condiciones posibles y evitar su mal aspecto. 
 Efecto antiinflamatorio: las ceramidas son las encargadas de esta función 
ya que evitan el crecimiento de la enzima que hace que la piel se inflame. 
El ácido linoleico tiene una participación importante en este efecto 
antiinflamatorio al evitar que la piel se deshidrate y brindándole suavidad. [40] 
 
CAPÍTULO III 
ANÁLISIS EXPERIMENTAL 
En este capítulo se definió la fórmula para la elaboración de la crema; el proceso 
será descrito paso a paso desde el pesaje de los ingredientes hasta la obtención 
del producto final. Se detallarán las pruebas que se llevaron a cabo, como la prueba 
de estabilidad en la que se realiza un análisis organoléptico que incluye los factores 
de: apariencia, color y olor, además del pH; la prueba al Germaben ll (conservador) 
donde se determinó la cantidad mínima que hay que utilizar en la fórmula para que 
cumpla con su función inhibitoria; y la prueba microbiológica donde se sembraron 
tres microorganismos diferentes en las cremas sometidas a laluz solar y la de estufa 
a 40 °C para descartar y comprobar el crecimiento de estos en el producto final. 
La temperatura es una variable a tener en cuenta en la elaboración de cremas, y si 
se tiene un buen control de ésta (que no degrade u oxide el ingrediente), se logran 
fórmulas más estables, lo que beneficia el tiempo de vida del producto, ya que 
tardará más en envejecer. 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino 29 
 
Para este proyecto, se decidió elaborar una crema en frío, gracias al estado líquido 
de los ingredientes, no fue necesario llevar a cabo un calentamiento previo para que 
los ingredientes se mezclaran perfectamente, logrando una emulsión con la 
homogeneidad deseada, y sobre todo, estable a diferentes condiciones de 
almacenamiento. 
Cuando el proceso de preparación de una emulsión es en caliente, favorece la 
solubilidad de los ingredientes, especialmente los sólidos como las ceras y 
mantecas; que se funden por debajo de los 80°C, logrando así, disolverse con otros 
ingredientes que sean solubles en aceites. En este tipo de procesos, se recomienda 
utilizar solo aceites que se hayan obtenido bajo las mismas condiciones (en 
caliente), ya que los aceites obtenidos en frío pueden contener vitaminas (por 
ejemplo la vitamina B1, B12 y pantenol) que se degradan cuando se exponen a altas 
temperaturas. 
 
Una emulsión en caliente consiste en dos fases: la fase acuosa y la fase oleosa; 
para lograr una óptima miscibilidad entre ellas, es indispensable que se encuentren 
a la misma temperatura cuando se vayan a mezclar; en caso contrario, la fórmula 
se vuelve inestable, no hay una completa disolución entre ambas fases, y por lo 
tanto la mezcla es heterogénea. 
Cuando se somete a calentamiento la fase acuosa, durante más de 20 minutos a 
una temperatura no mayor a 70 °C, disminuye la cantidad de microorganismos que 
pudiera contener, gracias a eso, el conservador mejora su rendimiento y aumenta 
su efecto. [41] 
Las emulsiones elaboradas en frío tienen grandes ventajas, entre las que destacan 
el ahorro de energía, ya que a diferencia de las emulsiones en caliente, no se 
requiere de un calentamiento previo; al haber un ahorro de energía, por ende hay 
un ahorro económico considerable reflejado también en el costo de producción. 
Para las emulsiones en frío, no existe un método que señale el orden en el que se 
deben mezclar los ingredientes, generalmente se empieza por los ingredientes que 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino 30 
 
estén en mayor proporción para asegurar que se mezclen bien, dejando hasta el 
final los ingredientes de menor cantidad, como son activos y conservadores. 
El proceso en frío es más simple ya que todos los ingredientes están en estado 
líquido; el proceso de producción es más rápido que en caliente ya que no hay que 
calentar y enfriar; lo que lleva a una mayor producción, permitiendo elaborar más 
lotes diarios y finalmente; gracias a que no hay una combustión, no se emiten gases 
CO2, ayudando al medio ambiente. [42] 
La formulación de las cremas CB3 y CC3 se basó en los ingredientes utilizados en 
el laboratorio de Conjunto Lar y de Droguería Cosmopolita, para la elaboración de 
una crema. En la tabla 3.1 se muestra la fórmula de una crema de día que fue 
elaborada en un proceso en caliente. 
 
Tabla 3.1 Fórmula de una crema humectante de día (elaboración en caliente) 
ETAPA INGREDIENTE NOMBRE INCI %w 
1 
Agua destilada 
Cetiol SB 45 
Emulgade CM 
 
Sheabutter parcialmente hidratada 
Cetearyl Isononanoate, Ceteareth-20, 
Glycerin, Ceteareth-12 y Cetyl Palmitate 
43.60 
2.00 
5.00 
2 
Agua destilada 
Hispagel 200 
 
Glicerina y gliceril poliacrilato 
25.00 
10.00 
3 
Cetiol V 
Cetiol Sensoft 
Colágeno 
Vitamina E 
Elastina 
Extracto de 
sábila 
Paragon ll 
Perfume 
Decyl oleato 
Propil heptil caprilato 
 
 
 
 
Metil propil parabeno 
 
3.00 
3.00 
1.00 
1.00 
1.00 
5.00 
 
0.30 
0.10 
 
Procedimiento de elaboración de una crema en caliente 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino 31 
 
Etapa 1. Colocar el agua medida en un vaso de precipitados (la capacidad del 
material dependerá de la cantidad de crema a preparar) y calentar en una placa de 
calentamiento hasta una temperatura entre 65-70 °C, agitar moderadamente con 
agitador magnético y agregar el Cetiol SB 45 y Emulgade CM; cuando se tenga una 
mezcla homogénea, retirar de la placa. 
 
Etapa 2. Colocar el agua requerida en esta fase en un segundo vaso de precipitados 
y agregar el Hispagel manteniendo una agitación moderada con agitador de vidrio 
hasta lograr que ambos ingredientes se integren perfectamente. 
 
Posteriormente, agregar la fase 2 a la fase 1 y seguir mezclando hasta que la mezcla 
quede homogénea. 
 
Etapa 3. Agregar todos los ingredientes en el orden que aparecen en la tabla 
anterior; uno a uno, hasta que se mezclen perfectamente, manteniendo la agitación. 
En esta fase es importante medir el pH y asegurar que se encuentre entre 5.5 – 6.5, 
si no se cumple se le debe ajustar. 
 
Nota: Para hacer un ajuste de pH, agregar con una pipeta de plástico graduada de 
1 mL, unas gotas solución de ácido cítrico (pH mayor a 7); o Trietanolamina (pH 
menor a 5.5). 
Fuente: Laboratorio de Conjunto Lar de México, S.A. de C.V. 
En la tabla 3.2 se muestra la lista de ingredientes de una crema humectante, se 
prepara en dos etapas, y a diferencia de la fórmula anterior, esta se prepara en frío . 
Tabla 3.2 Fórmula de una crema humectante con aloe vera (elaboración en frío) 
ETAPA INGREDIENTE NOMBRE INCI %w 
1 
Agua destilada 
Ciba salcare SC 91 
 
Copolímero Acrilato de 
Sodio, Aceite Mineral y 
PPG-1 Trideceth-6 
81.2 
2.50 
I.Q.I. Carolina López Serrano 
Desarrollo de una crema antiedad hidratante con activos de origen natural para el cuidado facial masculino 32 
 
2 
Extracto de Aloe Vera 
Glicerina pura 
Vaselina líquida 
Vitamina E líquida 
Aceite graso* 
Fragancia 
Conservador líquido 
 1.00 
 2.00 
2.00 
0.50 
10.00 
0.50 
0.30 
 *El aceite graso es a elección del formulador considerando aplicación de la crema. 
Procedimiento de elaboración de una crema en frío: 
Colocar el agua medida en un recipiente de acero inoxidable grado cosmético de 
capacidad mayor a la que se vaya a elaborar de crema, y añadir poco a poco el Ciba 
Salcare SC 91 agitando constantemente con un agitador de vidrio hasta formar una 
mezcla cremosa; agregar uno por uno los ingredientes de la etapa 2 en el orden que 
indica la lista. Agitar hasta que se obtenga una mezcla homogénea. 
Fuente: Formulaciones Droguería Cosmopolita. 
3.1 Definición de pH 
En 1904, el alemán Hans Friedenthal consideró que el pH por tratarse de la 
concentración de iones hidronio, se podría considerar como una característica de 
disoluciones, y además, utilizarse para el cálculo de la concentración de iones 
hidroxilo a partir de un cociente: 
1x10−14
𝐶𝐻
 . 
Dónde: CH es la concentración de iones hidronio 
En 1909, el científico danés Sörensen, definió al pH como una concentración de 
iones Hidrógeno en soluciones acuosas, que puede ser calculada tomando como 
referencia la constante de disociación del agua, Kw= 1x10-14 , tomando como base 
el negativo del exponente 10, limitándose solo a soluciones 1N o 1M. 
Fueron diez años más tarde, en 1919 cuando Sörensen junto con su ayudante Kaj

Continuar navegando