Logo Studenta

Digestivo 1- Boca esofago estomago

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
GUÍA DE ESTUDIO 
 
 
ENFERMEDADES DE BOCA, ESÓFAGO Y 
ESTÓMAGO 
(en pequeños animales) 
 
 
MEDICINA II 
 
 
 
ÁREA DE ENFERMEDADES MÉDICAS 
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS, U.B.A. 
 
 
 
 
 
 
Autores: Dra. Mariana C. Juárez. 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta Guía no pretende reemplazar a los textos que son la 
bibliografía básica de esta materia. 
 
 
OBJETIVOS: 
 
 
 Orientarlos en la búsqueda de información 
 
 En la resolución de problemas similares a los que se 
presentan en la práctica profesional. 
 
 En la autoevaluación que les permita integrar y decantar 
lo leído. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
RECORDATORIO ANATÓMICO 
 
 
l 
1. Complete las siguientes fórmulas dentarias: 
 
Perro 
Decidual: 2 x ( I / C / PM / M / ) 
 
Permanentes : 2 x ( I / C / PM / M / ) 
 
Gato 
Decidual: 2 x ( I / C / PM / M / ) 
 
Permanentes : 2 x ( I / C / PM / M / ) 
 
 
2. En el siguiente esquema, coloque las distintas partes de diente. 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
PATOLOGÍAS DE LA CAVIDAD BUCAL 
 
 SIALOCELE 
 NEOPLASIAS 
 GINGIVITIS / PERIODONTITIS 
 ESTOMATITIS 
 TRAUMATISMOS 
 GONGÉNITAS 
 
 
 
1) Mencione los factores que predisponen a la enfermedad Periodontal. 
 
2) ¿A que nos referimos con: PERIODONTIO? Mencione y señale los elementos que 
lo componen. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3) Complete en el siguiente esquema: 
A) ¿Cómo está formada la placa bacteriana? 
B) ¿Cómo se denomina el proceso de transformación de Placa a 
Cálculo? 
C) ¿Qué sales precipitan? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
PLACA BACTERIANA A) 
 
 B) 
 
 C) 
 CÁLCULO 
 
 
 
FISIOPATOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
  profundidad del 
 Surco gingival 
 
 Bolsa gingival 
 
 Ambiente 
 anaerobio 
 
 Proliferación Destrucción 
 de patógenos tisular 
 
 
 
 
4) En que 2 etapas se divide la enfermedad. 
5) ¿Cuál de los procesos fisiopatológicos anteriores es reversible? 
6) ¿Qué suceso determinaría la irreversibilidad de esta patología? 
GINGIVITIS 
PÉRDIDA DE 
FIJACIÓN 
EPITELIAL 
RESORCIÓN 
ÓSEA 
 
 
 
6 
7) Enumere las bacterias intervinientes. 
8) ¿Cuáles son las acciones bacterianas que participan en el proceso? 
 
 
SIGNOS Y SÍNTOMAS: 
 
 HALITOSIS 
 MALESTAR ORAL 
 CAMBIOS COMPORTAMENTALES 
 ANOREXIA 
 SIALORREA 
 PÉRDIDAS DENTALES 
 MOVIMIENTO DENTAL 
 TUMEFACCIÓN FACIAL 
 RECESIÓN GINGIVAL 
 HEMORRAGIA GINGIVAL 
 EXPOSICIÓN DE CEMENTO Y 
 BIFURCACIONES 
 ESTORNUDOS 
 SECRECIÓN NASAL UNILATERAL 
 LAMIDO NASAL 
 
 
 
9) De la lista que antecede, analice y diferencie los signos clínicos generales, de 
los propios de la cavidad bucal, y de los característicos de las complicaciones. 
10) Mencione los métodos complementarios utilizados y que datos espera le 
aporten. 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
TRATAMIENTO ENFERMEDAD PERIODONTAL 
 
Objetivo Principal: 
 RESTABLECER LA SALUD 
 FISIOLÓGICA DEL PERIODONTIO. 
 
 
 
 
 
11) Mencione y describa brevemente las pautas de tratamiento. 
12) ¿Qué espera lograr con el tratamiento realizado? 
13) ¿Qué entiende por Fístula Oronasal? 
14) Describa la Fístula Oronasal (etilogía, patogenia, signos clínicos, Met. 
Complementarios y tratamiento) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
 
ENFERMEDADES DEL ESÓFAGO 
 
Disturbios Motores 
 Megaesófago 
Congénito 
Idiopático 
Secundario 
 Disautonomía 
 
Lesiones Inflamatorias/ Degenerativas 
 Esofagitis 
 Reflujo Gastro-Esofágico 
 Hernia Hiatal 
 Divertículos 
 Fístulas 
 
Lesiones Obstructivas 
 Cuerpos Extraños 
 Estrecheces 
 Anomalias de anillos vasculares AADP 
 ASP 
 Neoplasias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
MEGAESÓFAGO Y ANOMALÍA POR ANILLO 
VASCULAR 
 
 
1. Defina Megaesófago. 
2. Esquematice el arco reflejo que controla la motilidad esofágica nombrando 
cada uno de sus componentes. 
3. Nombre dónde asienta la lesión según el tipo de Megaesófaco actuante. 
4. Describa o caracterice brevemente cada tipo de Megaesófago. 
5. Defina: anomalías por anillo vascular. 
6. ¿Cuál es la diferencia fisiopatológica con las anomalías por anillos vasculares? 
7. Nombre las anomalías vasculares de mayor presentación. 
8. Mencione los signos clínicos de estas enfermedades, diferenciando los propios 
de los presentados por las complicaciones. 
 
 
REGURGITACIÓN 
 
Definición: 
 
 Movimiento retrógrado pasivo del 
material ingerido, generalmente antes de que alcance 
la luz estomacal. 
 
Causas regurgitación: 
 
1. MEGAESÓFAGO 
 CONGÉNITO 
 IDIOPÁTICO 
 SECUNDARIO 
 Miastenia gravis 
 Hipoadrenocorticismo 
 Polineuropatía 
 Moquillo Canino 
 
 
 
10 
 L.E.S. 
 Polimiositis 
 Hipotiroidismo 
 Toxicosis varias 
 
2. CUERPO EXTRAÑO 
3. ESTRECHEZ 
4. PATOLOGÍA HIATAL 
5. ESOFAGITIS 
6. NEOPLASIAS 
7. DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS 
 
 
9. Elija 3 métodos complementarios de mayor utilidad en el diagnóstico 
fundamentando brevemente. 
 
 
Pautas de tratamiento 
 Específico Médico 
 Quirúrgico 
 
 De sostén Dieta 
 Gastrostomia 
 
 Sintomático Antibioticoterapia 
 Metoclopramida 
 
 
 
 
 
10. ¿En qué patología está indicado el tratamiento quirúrgico en primera instancia? 
 
 
 
11 
11. ¿Cuáles son las características de la dieta que se deben observar para llevar a 
cabo correctamente el tratamiento de sostén? 
12. Fundamente el objetivo del tratamiento sintomático y/o de las Drogas utilizables. 
 
 
 
 
ESOFAGITIS 
 
CAUSAS DE ESOFAGITIS 
 
 AGENTES IRRITANTES 
 MEGAESÓFAGO 
 AGENTES INFECCIOSOS 
 TRAUMA FÍSICO 
 GASTRINOMA 
 REFLUJO GASTRO-ESOFÁGICO 
 
 
1. ¿cómo está compuesta la barrera que protege a la mucosa esofágica? 
 
Signos/síntomas 
 Anorexia 
 Disfagia 
 Odinofagia 
 Hipersalivación 
 Regurgitación 
 
 
2. ¿qué métodos complementarios utilizaría y qué espera encontrar en cada uno? 
 
 
 
 
Pautas de tratamiento 
 
 
 
12 
 Específico 
 De sostén 
A. Gastrostomía 
B. THE 
 Sintomático 
A. Antiácidos 
B. Antibioticoterapia 
C. Lidocaina solución 
D. Glucocorticoides ¿? 
 
3. Mencione las pautas del tratamiento específico. 
4. Fundamente el uso o no de Corticoides 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
ENFERMEDADES DEL ESTÓMAGO 
 
 GASTRITIS 
 AGUDA 
 HEMORRÁGICA 
 CRÓNICA 
 ASOCIADA A HELICOBACTER 
 
 OBSTRUCCIÓN /ÉSTASIS GÁSTRICA 
 ESTENOSIS PILÓRICA 
 HIPERTROFIA DE LA MUCOSA 
 ANTRAL 
 CUERPO EXTRAÑO 
 DTVG 
 VÓLVULO ESTOMACAL PARCIAL 
 HIPOMOTILIDAD IDIOPÁTICA 
 SÍNDROME DE VÓMITO BILIOSO 
 
 ULCERACIÓN/ EROSIÓN GÁSTRICA 
 
 NEOPLASIAS 
 
 PYTHOSIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
GASTRITISAGUDA 
 
 
1) Enumere las posibles etiologías. 
 
 
FISIOPATOLOGÍA 
 
 
 
 
BARRERA 
MUCOSA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2) ¿Qué comprende el componente preepitelial? 
3) ¿Cuáles son las características epiteliales de la mucosa gástrica? 
4) ¿A qué llamamos componente posepitelial? 
5) Mencione los signos clínicos. 
 
 
 
 
 
 
Componentes: 
 PREEPITELIALES 
 EPITELIALES 
 POSEPITELIALES 
 PROSTAGLANDINAS 
 + HCO3 y moco 
 aum. perfusión 
 acelera proliferación 
 estabiliza mastocitos 
 estabiliza membranas 
 +fosfolípidos 
 
 
 
15 
VÓMITO 
 
Definición: 
 eyección enérgica de los contenidos 
 gástricos y a veces duodenales, a 
 través de la boca. 
 
 
6) Mencione las fases del vómito. 
7) ¿Qué coordina el Centro del vómito y cuáles son sus estímulos? 
8) La ZQG ¿Por qué actúa principalmente en respuestas a sustancias químicas en 
sangre? 
 
 
Causas de vómito: 
 
 PROBLEMAS DIETÉTICOS 
 DROGAS 
 TOXINAS 
 DESÓRDENES METABÓLICOS 
 UNIÓN GASTROESOFÁGICA 
 GASTROPATÍAS 
 PATOLOGÍAS DE INTESTINO DELGADO 
 PROCESOS DE INTESTINO GRUESO 
 ALTERACIONES ABDOMINALES 
 PATOLOGÍAS NEUROLÓGICAS 
 VARIAS 
 
 
9) ¿Cómo caracterizaría los distintos tipos de vómitos? 
10) ¿Qué datos le aportarán los siguientes Métodos complementarios? 
A) Análisis de orina 
B) Hemograma completo 
C) Bioquímica sérica 
D) Análisis de materia fecal 
 
 
 
 
16 
 
 
ULCERACIÓN GASTRODUODENAL 
 
ETIOLOGÍAS 
 
 DROGAS 
 AINE 
 CORTICOIDES 
 ESTRÉS 
 HIPOVOLEMIA 
 SEPSIS 
 ENF. NEUROLÓGICA 
 MASTOCITOMA 
 INSUFICIENCIA HEPÁTICA 
 FALLA RENAL 
 GASTRINOMA 
 
 
11) Mencione los signos clínicos presentes . 
12) ¿Qué método complementario indicaría para el diagnóstico? 
 
 
Objetivos del tratamiento: 
1. REMOVER LA CAUSA 
2. MANTENER PERFUSIÓN 
 
13) Fundamente las pautas de tratamiento Médico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
GASTRÍTIS CRÓNICA 
 
14) ¿Qué tipos de Gastritis Crónica existen y en base a qué se clasifican? 
 
 Signos/Síntomas 
 vómitos 
 dism. de peso 
 anorexia 
 melena 
 diarrea 
 
15) ¿Cuál es el método complementario de certeza? 
16) Mencione las pautas de tratamiento específicas para cada caso. 
17) Describa el pronóstico de cada una de ellas. 
 
 
 
 
18 
Bibliografía 
Bibliografía: 
 Ettinger, S. J.; Feldman, E. C.: Tratado de Medicina Interna Veterinaria, 
Enfermedades del perro y el gato. 4ª ed., Buenos Aires, Intermédica, 1997. 
 
 
 Nelson, R. W.; Couto, C. G.: Pilares de Medicina Interna en Pequeños Animales. 
Sistema Digestivo, Buenos Aires, Intermédica, 2000. 
 
 Colahan, P. T.: Medicina Y Cirugía Equina. 4ª ed., Buenos Aires, Intermédica, 
1998. 
 
 Apunte de Sabas Hernandez

Continuar navegando