Logo Studenta

Transiciones políticas en Georgia y Ucrânia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS 
SUPERIORES DE MONTERREY 
EGAP GOBIERNO Y POLÍTICA PÚBLICA , 
CIUDAD DE MEXICO 
Las transiciones políticas de Georgia y Ucrania en el marco de las 
Revoluciones de Colores 
EGAP 
,~,,,., (.d,,t·n·.t1-. ;'r,LU1 ,,, I': i:c!.(,\ 
t ' 
•
~ TECNOLÓQCO 
DE MONTERREY 
Marianna Lara Otaola 
 
Biblioteca Proyecto de Investigación Aplicada 
~a~ Ciudad dft lMáoo 
Maestría en Estudios Internacionales 
Asesor: Dr. Pablo Telman Sánchez Ramírez 
Mayo de 2012. 
l. 
11. 
111. 
IV. 
V. 
VI. 
Resumen 
Introducción 
Marco Teórico 
• Transiciones políticas 
• Democratización 
Índice 
• Neorrealismo y geopolítica en la elaboración de una política exterior 
Marco Analítico 
• Contexto internacional 
• La política exterior de Estados Unidos 
• La política exterior de la Federación Rusa 
• Categorías de análisis 
La Revolución de las Rosas 
• Antes, durante y después de la Revolución de las Rosas 
• Factores internos 
• Factores externos 
La Revolución Naranja 
• Antes, durante y después de la Revolución Naranja 
• Factores internos 
• Factores externos 
p.2 
p.3 
p.6 
p.14 
p.27 
p.41 
VII. ¿Por qué no se establecieron regímenes democráticos en Georgia y Ucrania p.55 
posterior a las Revoluciones de Colores? 
VIII. Conclusiones 
IX. Referencias 
X. Anexos 
1 
p.70 
p.73 
p.82 
l. Resumen 
Con la desintegración de la Unión Soviética el 8 de diciembre de 1991, 15 Estados 
obtuvieron su independencia, siendo dos de ellos Georgia y Ucrania. Desde ese año, estos 
dos países instauraron regímenes autoritarios. Sin embargo, comenzando el siglo XXI, el 
gobierno de Eduard Shevardnadze en Georgia y Leonid Kuchma en Ucrania se enfrentaron 
a una serie de protestas civiles organizadas y pacíficas que buscaban un cambio de régimen 
político. La Revolución de las Rosas de 2003 en Georgia y la Revolución Naranja de 2004 
en Ucrania finalizaron con estos regímenes; el éxito de las protestas dio pie a la 
celebración de elecciones libres y transparentes, otorgándoles la victoria a los candidatos de 
oposición apoyados por Occidente, principalmente Estados Unidos. 
Estas dos Revoluciones de Colores fueron causadas por factores tanto internos como 
externos. En éstas, la política exterior de Estados Unidos, en el marco de su proyecto 
hegemónico, se vuelve clave para su éxito. Si bien estas Revoluciones de Colores marcaron 
el colapso de regímenes autoritarios, éstas no lograron consolidar democracias liberales por 
los resabios del antiguo régimen y la falta de vinculación con Occidente. En el caso de 
Georgia, la debilidad institucional del régimen que emana de la Revolución de las Rosas 
incide negativamente en la consolidación democrática. Por otro lado, en Ucrania, la política 
exterior pragmática realista de la Federación Rusa en su cercano extranjero trunca su 
proceso de democratización. 
La presente investigación describe estos procesos de transición política y analiza los 
factores internos y externos que incidieron en el resultado exitoso de las Revoluciones. Para 
los dos casos de estudio, la Revolución de las Rosas y la Revolución Naranja, se utilizan 
los siete factores internos de McFaul (2005) y los externos descritos por Levitsky y Way 
(2005) para explicar el éxito de estas revoluciones como transiciones políticas. En seguida, 
se identifican los retos que enfrentan Georgia y Ucrania para lograr la democratización en 
base a las condiciones y requisitos establecidos por Dahl (1989), Linz y Stepan (1996). 
Finalmente, se brindan recomendaciones de política pública para promover la democracia y 
el desarrollo de Georgia y Ucrania. 
2 
11. Introducción 
Con el fin de la Guerra Fría y la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas y 
Soviéticas ( URSS) en diciembre de 1991, el sistema internacional sufre cambios 
importantes dado el fenómeno globalizador, el protagonismo de nuevos actores 
internacionales, la hegemonía militar y económica de Estados Unidos, y la oleada 
democrática. Es en este marco, donde países recién independizados de la URSS buscan 
construir un Estado nación bajo un modelo capitalista y democrático. 
Georgia y Ucrania, durante la década de los 90, trataron de integrarse al sistema 
internacional a través de estos modelos económico y político. Sin embargo, no hubo 
transformaciones económicas modernizadoras ni un régimen democrático. Contrario, la 
economía estaba estancada y prevalecían las prácticas autoritarias. Lo anterior provocó que 
a principios del siglo XXI se desarrollaran movimientos sociales en contra del régimen, 
derivando en elecciones libres y transparentes. Estas protestas, la Revolución de las Rosas 
en Georgia de 2003-2004 y la Revolución Naranja en Ucrania de 2004-2005, triunfaron; se 
dio una transición política pacífica donde los candidatos oficialistas perdieron ante los 
candidatos pro occidentales. 
En el caso de la Revolución de las Rosas, ésta llevó a Mijail Saakashvili al poder 
luego de más de una década en el poder del ex ministro de Asuntos Exteriores de la URSS 
(durante el periodo de Gorbachov), Eduard Shevardnadze. En el caso de la Revolución 
Naranja, llegó al poder a Viktor Yushchenko, lo cual significó un fuerte golpe para Rusia 
debido al carácter histórico que guarda este territorio para el pueblo ruso (Rus de Kiev), su 
importancia geopolítica dado el acceso al Mar Negro, y por ser el país ex soviético con 
mayor número de rusos. Factores internos -como la naturaleza semiautoritaria de los 
regímenes, la impopularidad del líder, la oposición organizada, el monitoreo de las 
elecciones, la presencia de medios independientes, la dinámica oposición política y la 
división de las fuerzas coercitivas dentro del régimen- y externos - como la vinculación de 
Occidente- fueron cruciales para esta transición. 
3 
El presente proyecto de investigación aplicada analiza el porqué del éxito de estas 
transiciones políticas, así como los factores que incidieron en el fracaso para instaurar un 
régimen democrático. Para ello, la investigación tiene los siguientes objetivos específicos: 
• Definir y detallar las características de las Revoluciones de Colores para entender la 
importancia que éstas tuvieron para la política exterior de Rusia y de Estado Unidos. 
• Describir el proceso de transición política en Georgia en el marco de la Revolución de 
las Rosas analizando los factores internos y externos que influyeron en ésta. 
• Describir el proceso de transición política en Ucrania en el marco de la Revolución 
Naranja analizando los factores internos y externos que influyeron en ésta. 
• Encontrar los factores internos y externos coincidentes y divergentes en las dos 
revoluciones analizadas para determinar cuáles fueron los factores de éxito en las 
transiciones políticas de Ucrania y Georgia. 
• Encontrar cuáles fueron las condiciones que propiciaron el fracaso de los proceso de 
democratización posteriores a las revoluciones ocurridas en Ucrania y Georgia. 
La importancia de la investigación recae en tres aspectos. El primero se refiere a la 
evidencia que se brinda sobre la igual importancia que tienen los factores internos y 
externos en el proceso de transición política. Sobre todo, esto resulta relevante dado que los 
estudiosos del tema solamente se enfocan o priorizan en alguno de estos dos factores. El 
segundo aspecto se refiere a la explicación detallada de cómo estos factores incidieron en el 
éxito o fracaso de sus procesos de democratización. Es decir, la investigación explica por 
qué las Revoluciones de Colores en estos dos países no lograron ir más allá de la 
democracia electoral, brindando elementos a considerarse en la formulación de políticas 
públicas que posibiliten una transición política resultante en un régimen democrático. En 
tercer lugar, existe muy poca literatura e investigación sobre el tema en español, por lo cual 
este proyecto de investigación aplicada resulta serútil para que aquellos interesados en el 
tema tengan un primer acercamiento al tema bajo una perspectiva global e integral. 
Para hacer posible esta investigación, se llevó a cabo una amplia consulta, revisión 
y análisis de diversas fuentes de información, que incluye referencias bibliográficas, 
hemerográficas, revistas especializadas obtenidas de la Biblioteca Digital del Tecnológico 
de Monterrey, noticias y documentos en línea. Igualmente, se entrevistaron a tres 
4 
académicos especialistas de los temas abordados. Para profundizar en la política exterior de 
Rusia en Georgia y Ucrania se entrevistó al Dr. Pablo Telmán Sánchez; en las 
Revoluciones de Colores analizadas se entrevistó a la Mtra. Angélica Rodríguez y en la 
importancia e impacto de la sociedad civil en el proceso de transición política y 
consolidación democrática, se entrevistó al Dr. José Fernández Santillán. Recuperada y 
revisada la información, seguido se realizó un análisis comparado de los dos estudios de 
caso, Georgia y Ucrania, mediante las variables teorizadas por McFaul, Levitsky, Way, 
Dahl, Linz y Stepan. 
La presente investigación está conformada por cinco capítulos. El primero, busca 
ubicar al lector en el contexto político internacional posterior a la Guerra Fría, 
especificando los cambios del escenario internacional emanados de la caída de la URSS, en 
particular el proceso de democratización. Asimismo, explica la política exterior de Estados 
Unidos y de Rusia para ayudar al lector a entender la actuación de estas potencias, como 
factores externos, en las Revoluciones de Colores analizadas. 
El capítulo segundo y el capítulo tercero desarrollan la Revolución de las Rosas de 
Georgia y la Revolución Naranja de Ucrania, respectivamente. En ambos capítulos, en un 
primer momento se describen los antecedentes, desarrollo y resultados de la Revolución 
analizada. En seguida, se analizan los factores que incidieron en estas. Para el análisis de 
factores internos, se utilizan aquellos descritos por McFaul (2005), mientras que para los 
factores externos, se recurren a las variables establecidas por Levitsky y Way (2005). 
El cuarto capítulo realiza un análisis comparado de las Revoluciones de las Rosas y 
Naranja, como procesos de transición política, y las condiciones que limitaron la 
consolidación democrática en Georgia y Ucrania, partiendo de la teoría democrática 
desarrollada por Dahl (1989), Linz y Stepan (1996). Asimismo, en este capítulo se 
proponen algunas recomendaciones de políticas públicas para impulsar el proceso de 
democratización en estos países 
Finalmente, en las conclusiones, se realiza una proyección de los casos analizados y 
se plantea la importancia de estas Revoluciones de Colores en el actual contexto 
internacional. 
5 
111. Marco Teórico 
Para fines de esta investigación, es necesario explicar la teoría sobre las transiciones 
políticas, así como el Neorrealismo político y la geopolítica. La primera servirá para 
entender cuáles fueron los factores y actores que intervinieron en las Revoluciones de 
Colores, específicamente en la Naranja en Ucrania y de las Rosas en Georgia, para pasar de 
un régimen a otro. La teoría Neorrealista coadyuvará a entender la política exterior de 
Rusia y Estados Unidos, y en particular su papel en el proceso de transición de los países 
que aquí se comparan. Finalmente, la geopolítica resulta útil como herramienta para 
analizar correctamente la actuación de Rusia y de Estados Unidos como actores externos 
que impactaron en las transiciones de Ucrania y Georgia. 
Transiciones políticas 
Es importante hacer la distinción entre transición política y democratización. Las 
transiciones, de acuerdo con O' Donnell y Schmitter (1988) son " ... el intervalo que se 
extiende entre un régimen político y otro. Las transiciones están delimitadas, de un lado, 
por el inicio del proceso de disolución del régimen autoritario 1, y del otro por el 
establecimiento de alguna forma de democracia, el retomo de algún tipo de régimen 
autoritario o el surgimiento de una alternativa revolucionaria ... " (Cárdenas, 1993, p.114 ). 
Una transición no necesariamente implica un cambio de régimen hacia la democracia, el 
nuevo régimen puede ser democrático o no. 
Para Rustow ( 1970), las transiciones implican una sene de pasos: pnmero, una 
cns1s del régimen anterior; segundo, la negociación para definir las reglas del juego; y 
tercero, la celebración de elecciones. Estos pasos se caracterizan por un determinado 
I De acuerdo con Dahl ( 1989), un régimen autoritario es aquél donde el pluralismo político es limitado, hay 
baja movilización política, y el poder es detentado por una pequeña élite. En el autoritarismo, los líderes del 
Estado dirigen y regulan a la sociedad y no le rinden cuentas a los ciudadanos, sino a los grupos que los 
sostienen. Asimismo, existen restricciones fuertes que limitan las libertades políticas y civiles de los 
ciudadanos, a saber: no se organizan elecciones, no se pem1ite la crítica al sistema, no hay fuentes de 
información alternativas a las pennitidas por el régimen y no se penniten la formación de organizaciones 
alternativas a las del Estado. 
6 
contexto nacional que implica altos niveles de movilización política, consensos contra los 
autoritarios, importantes expectativas sociales y entusiasmo popular. También, destaca la 
existencia de un partido o líder conductor del proceso, la aceptación de las nuevas reglas 
del juego por los distintos sectores sociales y económicos, la aceptación de antiguos 
enemigos como nuevos aliados y la redefinición de las relaciones entre la sociedad y el 
Estado. Incluso, las transiciones ocurren en un efecto dominó, contagio o demostración. Es 
decir, la serie de acontecimientos que dan pie a la transición en un país, condicionan los 
sucesos que ocurren en otros países que buscan un cambio de régimen político. 
Paralelamente, Alcántara ( 1992) propone un modelo para el análisis de las 
transiciones políticas que contempla cuatro elementos. El primer elemento se refiere a las 
características del régimen, el segundo elemento se refiere a los motivos que dieron pie al 
colapso del régimen no democrático, el tercero a la estrategia seguida en el proceso del 
cambio, y el cuarto el modelo de transición política. Estos elementos, contemplan la 
pérdida de legitimidad del gobierno, la represión (violación de derechos humanos), los 
fenómenos específicamente políticos y contingentes (pactos de la élites, muerte del líder), 
las mutaciones culturales de cada sociedad ( cultura política), el posible cambio intelectual e 
ideológico, el convencimiento dentro de la sociedad o la élite de que la democracia 
electoral procesa la pluralidad política, la situación económica desfavorable o en crisis, el 
agotamiento o estancamiento del sistema productivo, el cálculo de costo-beneficio entre 
autoritarismo y democracia realizado entre los actores, las transformaciones tecnológicas, 
materiales y productivas de la sociedad, etc. Asimismo, el autor destaca la influencia 
externa que puede fungir como catalizador de la transición. El contexto internacional 
proclive a la promulgación de valores democráticos y defensa de derechos humanos, el 
papel de organismos internacionales y la presión internacional gubernamental pueden 
incidir en el tiempo y el espacio donde ocurre la transición. 
Para McFaul, los siete factores internos que determinaron el éxito de las 
Revoluciones de Colores son: l) la naturaleza semiautoritaria en vez de autoritaria de los 
regímenes; 2) un líder poco popular; 3) una oposición organizada y unida; 4) la capacidad 
de monitorear las elecciones; 5) la presencia suficiente de medios independientes para 
informar a los ciudadanos sobre el fraude; 6) una oposición política capaz de movilizar a 
7 
cientos de miles de personas para protestar en contra del fraude electoral; y 7) la división de 
las fuerzascoercitivas dentro del régimen (2005, p.5-19). 
Por otra parte, Levitsky y Way (2005, p.20-34) observan que los factores externos 
pueden ser divididos en dos grandes ramos: presiones externas desde Occidente para 
democratizar y vínculos con Occidente. En cuanto al primero, éste se refiere a la 
vulnerabilidad de los gobiernos autoritarios ante la presión democratizadora que ejercen 
actores internacionales a través de diversos mecanismos que incluyen sanciones punitivas, 
presión diplomática o militar, los programas de asistencia democrática, la condicionalidad 
política multilateral, y las actividades y presencia de redes transnacionales de derechos 
humanos y democracia. En cuanto a los vínculos con Occidente, esta variable se refiere al 
grado de vinculación con Estados Unidos, la Unión Europea y las instituciones 
multilaterales occidentales. Para Levitsky y Way (2005), al menos existen cmco 
dimensiones, a saber: 1) vinculación económica, 2) vinculación geopolítica, 3) vinculación 
social, 4) vinculación comunicacional, y 5) vinculación con la sociedad civil trasnacional. 
Democratización 
La democratización es un proceso histórico con diferentes fases (transición, consolidación y 
persistencia) analíticamente distintas pero empíricamente superpuestas (O' Donnell y 
Schmitter, 1988). Es decir, en cada etapa hay sucesos, actores y factores diferentes. En la 
etapa de transición, existen diferentes factores y actores que intervienen para informar y 
convencer a los ciudadanos de qué es y no es la democracia, así como los valores que ésta 
persigue. También, es justo en esta etapa cuando se discute y negocia el sistema político-
electoral a adoptarse, y, por lo general, se da una liberalización del régimen no democrático 
donde se extienden las libertades civiles2. La consolidación es resultado de la transición 
" De acuerdo con O'Donnell y Schmitter (l 986 ), la liberalización comprende "'el reconocimiento de derechos 
como el de asociación política, libertad de prensa, derecho a la información, [y la] extensión de los derechos 
de la oposición ... Los gobernantes del régimen no democrático pueden iniciar la liberalización por varias 
razones ... :a) el régimen autoritario ha cumplido con las necesidades funcionales que le dieron origen; b) 
pérdida de legitimidad del régimen; c) conflictos internos que no logran conciliarse dentro de la coalición 
8 
exitosa, donde cada uno de los líderes y actores políticos y ciudadanos consideran que no 
hay otra alternativa a la democracia para procesar la pluralidad política y social. En esta 
etapa, se pone en práctica las reglas del juego (legislación electoral y mecanismos 
constitucionales) celebrando elecciones y aceptando sus resultados, y se fortalece el nuevo 
régimen. Finalmente, la etapa más dificil de la democratización es la persistencia, y que se 
refiere a mantener y perfeccionar la democracia procedimental y enraizar en las esferas 
social, política y económica la democracia sustantiva3 (Cárdenas, 1993, p. l l 4-117). 
La persistencia (O' Donnell y Schmitter, 1988) o consolidación democrática (Dahl, 
1989; Linz y Stepan (1996) implica ciertos requisitos. De acuerdo con Dahl (l 989, p.15) 
hay ocho requisitos de la poliarquía, a saber: libertad de expresión, libertad de voto, 
elegibilidad para el servicio público, derecho de los líderes políticos a competir en busca de 
apoyo, diversidad de fuentes de información, elecciones libres e imparciales e instituciones 
que garanticen que la política dependa de los votos y demás formas de expresión de 
preferencias. Para Linz y Stepan (1996, p. 7-14), la consolidación democrática necesita la 
existencia y reforzamiento de cinco condiciones, a saber: el desarrollo de una sociedad civil 
libre, una sociedad política autónoma y valorada, un Estado de derecho que garantice la 
protección de los derechos civiles y la libre asociación, una burocracia estatal que pueda ser 
utilizadas por el nuevo gobierno democrático, y una sociedad económica institucional. 
Neorrealismo y geopolítica en la elaboración de una política exterior 
La política exterior de Rusia y Estados Unidos, así como la de las principales potencias 
europeas, Alemania y Francia, puede ser analizada en términos del Neorrealismo, pues en 
estos países existe una clara unión entre la política interna y externa prevaleciendo el 
gobernante; y d) por presiones externas que obligan al régimen a revertirse de una apariencia democrática 
"'(Cárdenas, 1993, p. 117). 
3 La democracia procedimental se refiere a aquella que enmarca exclusivamente las reglas y normas para 
acceder al poder, mientras que la sustantiva se refiere a la democracia como forma de vida, aquella que va 
más allá de celebrar elecciones periódicas, libres, transparentes y equitativas. Joseph Schumpeter apuntaba 
que la democracia es un modus procedendi como un acuerdo institucional para llegar a las decisiones 
políticas, en el que los individuos ejercitan el poder de decidir por medio de una lucha competitiva mediante 
el voto del pueblo ( 1976). 
9 
interés nacional y la supervivencia del mismo Estado. Incluso, es bajo esta teoría de las 
Relaciones Internacionales como se puede entender la actuación que tienen las dos grandes 
potencias de la Guerra Fría en la estructura del actual sistema internacional, particularmente 
en el vacío de poder resultado de la caída de la URSS. 
Neorrealismo 
La teoría Neorrealista proviene del paradigma tradicional de las relaciones internacionales, 
el realismo. Éste establece tres premisas fundamentales, a saber: 
"l) Existe una rígida separación entre la política interna y la política 
internacional. Ésta tiene su propia moral, en la que priman los valores 
del poder y de la seguridad y en ella las motivaciones humanas no son 
relevantes. 2) Los Estados y los estadistas son los actores 
fundamentales de las relaciones internacionales. Los seres humanos 
sólo cuentan como miembro de un Estado. Las relaciones 
internacionales son y deben interpretarse como relaciones interestatales. 
3) Las relaciones internacionales son, por su naturaleza, esencialmente 
conflictivas; son así, la lucha por el poder y por la paz. El poder es el 
factor fundamental de esta política" (Arenal, 2005, p.29). 
El Neorrealismo parte de estas premisas, no obstante las modifica y matiza. En 
cuanto a la separación entre la política interna y externa, el Neorrealismo no distingue una, 
más bien sugiere que existe una conexión y una relación entre éstas; la política externa 
coadyuva a alcanzar los intereses nacionales, es una continuación de la política interna. Al 
respecto de los Estados como el principal actor del sistema nacional, los neorrealistas 
mantienen dicha postura pero aceptan la existencia e influencia en la toma de decisiones de 
actores no estatales como los individuos, los organismos no gubernamentales, las 
multinacionales, las organizaciones internacionales, etc. Finalmente, el Neorrealismo 
adopta en su totalidad el tercer punto; para ellos, las relaciones internacionales son 
conflictivas por naturaleza, ya que los actores estatales y no estatales buscan maximizar sus 
beneficios, generando tensiones entre los mismo (Waltz, 1988). 
10 
Para los realistas y los neorrealistas, el hombre es malo por naturaleza, lo cual 
genera un estado de guerra, de conflicto. Por ello, su objetivo es sobrevivir en un ambiente 
hostil mediante el mantenimiento o el aumento de su poder sobre los demás. Este 
pensamiento hobbesiano se traduce en el sistema internacional; es decir, se replica. De ahí 
que los neorrealistas consideren al sistema internacional como anárquico. La anarquía 
genera que los Estados actúen en solitario creando un sistema internacionales de autoayuda 
(Waltz, 1988), y que estos desconfíen del otro ocasionando un dilema de seguridad4 en el 
sistema (Jervis, 2007). 
Este dilema de seguridad lleva a los Estados a aumentar sus capacidades, queson 
las características por las cuales los Estados se diferencian entre sí, dado que sus funciones 
son las mismas (Ibídem). Los Estados hacen uso de sus capacidades - militares, 
económicas, geopolítica, población, demográficas, geográficas, etc .- para procurar su 
interés nacional, su seguridad y sobrevivencia. De ahí la importancia de mantener o 
aumentar su poder relativo en cuanto a otros mediante el incremento de sus capacidades. 
El incremento de las capacidades de los Estados y la desconfianza entre estos, lleva 
a que alguno de ellos sea el hegemón en el sistema internacional. El Estado hegemónico es 
aquél que es "tan poderoso que domina los otros Estados del sistema. No hay otro Estado 
que militarmente puede hacerle frente a este" (Mearshmeir, 2007, p.56). 
En este marco, los neorrealistas, principalmente Stephen Krasner (2000)5, establece 
que hay Estados con capacidades para mantener una hegemonía en el sistema internacional 
o en su región natural de influencia. El hegemónico mantiene la estabilidad del sistema a 
través de métodos coercitivos siempre y cuando esté en su interés nacional hacerlo, de lo 
contrario, debilitará las instituciones que lo coadyuvan a mantener dicho status. El interés 
nacional primordial es la seguridad, sin embargo, el hegemónico identifica otros cuatro 
~ El punto central del dilema de seguridad es que "el incremento en la seguridad de un Estado es el 
decrecimiento de la seguridad de otro Estado" (Jervis, 2007, p.177). 
5 Si bien Stephen Krasner utiliza la teoría de la estabilidad hegemónica para explicar el comercio 
internacional a través de la importancia de un poder estatal hegemónico que permita y promueva el libre 
mercado ("State Power and the Structure of lnternational Trade"), la teoría propuesta ha influenciado anális is 
subsecuentes sobre el orden político internacional. 
11 
objetivos: poder político, incremento en el producto interno bruto, desarrollo económico y 
estabilidad social. 
Asimismo, la teoría del hegemónico establece que al debilitarse el poder del Estado 
hegemónico, el sistema se desestabiliza, ocasionando un vacío de poder que puede llevar a 
la lucha entre Estados. Este vacío puede ser ocupado por otro Estado, que buscará crear una 
hegemonía; por dos Estados que establecerán un sistema bipolar; o por varios Estados que 
construirán un sistema multipolar. 
Geopolítica en la política exterior 
De acuerdo con Gómez Rueda, la geopolítica "es la c1enc1a que estudia la realidad 
geográfica desde un punto de vista político para establecer las influencias mutuas y deducir 
la mejor forma de armo, !-:arlas en beneficio del poder nacional" ( 1977, p. 62). Su finalidad 
consiste en proporcionar las bases científicas necesarias para la adecuación de la realidad 
geográfica en beneficio del poder nacional. En otras palabras, una potencia desarrollará 
distintos mecanismos geopolíticos (control de hidrocarburos, fuerte influencia en la 
economía, bases militares, etc.), dados sus elementos reales de poder (las denominadas 
capacidades por los neorrealistas), para influir en una realidad geográfica determinada. Es 
por ello que uno de los principales motores de las acciones geopolíticas dentro de la lógica 
de la lucha por el poder es la disputa por el mercado internacional, y con ello, por los 
recursos naturales. 
La aplicación del análisis geopolítico tiene como objetivo principal demostrar 
cuáles son los elementos que llevan a un mayor involucramiento de las grandes potencias, 
para esta investigación siendo Estados Unidos y Rusia, en determinadas regiones o países, 
en este caso Ucrania y Georgia. Por ello cobra importancia el concepto de Heartland del 
geopolitólogo Sir Halford John MacKinder, quien consideraba Asia Central, junto con 
Europa Oriental, el área pivote de la historia, estableciendo que el Estado que la haga suya 
se transformará en una potencia mundial por la explotación de sus cuantiosos recursos 
naturales (Taylor, 1994, p. 53). 
Si bien la idea del Heartland surge inmediatamente después de concluida la 
Segunda Guerra Mundial, ésta es retomada por Brzezinski al terminar la Guerra Fría. El 
12 
politólogo estadounidense establece que Eurasia es el tablero donde las potencias compiten 
por la supremacía global dado que en este espacio se encuentra el 75% de la población 
mundial, el 60% del Producto Interno Bruto mundial, tres cuartas partes de los recursos 
energéticos mundiales, la mayor parte de los Estado activos y dinámicos, y seis de los siete 
países con el porcentaje económico y armamentista más significativo. Aunado a esto, es 
aquí donde se encuentran los países que buscan disputarle a Estados Unidos su hegemonía 
mundial (Brzezinski, 1998, p.40). 
13 
IV. Marco analítico 
Contexto internacional 
El 8 de diciembre de 199 l se desintegró la Unión de Repúblicas Socialistas y Soviéticas 
(URSS). La caída de la URSS no significó solamente la firma de los Acuerdos de 
Belavezha por los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia, que finalizaba 69 años de 
unión entre 15 entidades territoriales (Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, 
Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, 
Ucrania y Uzbekistán). El fin de la Unión Soviética implicó una serie de cambios 
importantes en el escenario internacional: 1) la aceleración del fenómeno globalizador, 
siendo éste la internacionalización económica mediante la interdependencia de flujos de 
bienes, servicios, capitales y conocimientos, dados fundamentalmente por los avances 
tecnológicos e informáticos; 2) el protagonismo de nuevos actores internacionales, como 
las empresas transnacionales, los medios de comunicación o las organizaciones civiles, 
entre otros; 3) la expansión del fenómeno democratizador; y 4) el surgimiento de un 
sistema internacional donde Estados Unidos es la mayor potencia económica y militar del 
mundo, pero que coexiste junto a importantes potencias regionales, siendo Rusia la 
potencia euroasiática. Es en este marco, donde las Revoluciones de Colores se han 
desarrollado. 
Para fines de la presente investigación, a continuación se ahonda en el tercer y 
cuarto cambio por los siguientes motivos. Es importante analizar el tercer cambio, la 
expansión del fenómeno democratizador, porque las Revoluciones de Colores buscaban el 
cambio del régimen político con aras de establecer un modelo democrático liberal. El 
cuarto cambio del orden internacional se analiza dado que la política exterior de Estados 
Unidos incide en el éxito de las Revoluciones como transiciones políticas. Es importante 
mencionar, que es justo este cambio, el surgimiento de la hegemonía económica y militar 
estadounidense, el que lleva a Rusia a reposicionarse como gran potencia en el mundo, por 
lo que su política exterior influye en el fracaso de los procesos de democratización en 
Ucrania. 
La expansión del proceso democratizador 
14 
La primera ola inició en 1820 con el otorgamiento al hombre del derecho al voto y finalizó 
en 1926. Países como Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Italia y Argentina establecieron 
regímenes democráticos6 durante este periodo. No obstante, entre 1922 y 1942, se da la 
primera regresión democrática, empezando con la llegada de Mussolini al poder. La 
segunda ola comenzó con el triunfo de los aliados en la Segunda Guerra Mundial y 
concluyó a finales de la década de los 60. Nuevamente, se observa una regresión entre 
1958 y 1975 en Brasil, Argentina y Chile donde se establecen dictaduras militares. La 
tercera ola comprende el periodo entre 1974 y 1990, donde España, Portugal y numerosos 
países de América Latina, Asia, África y Europa Central y del Este transitaron a la 
democracia (Huntington, 1991, p.12-34). 
No obstante, Potter ( 1997) establece que la tercera ola no concluyó en 1990, sino 
que ésta continuó al menos hasta 1995. Es decir, se observa un empuje en el movimientodemocratizador con el fin de la Guerra Fría. En la década de los 90, en el caso de las ex 
Repúblicas Soviéticas, Bulgaria, República Checa, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, 
Lituania y Polonia establecieron una democracia liberal 7, mientras que Armenia, 
6 Los regímenes democráticos de la primera ola se refieren a aquellos electos mediante elecciones libres, a 
través del voto censatario, que proveían un mínimo de libertades civiles y políticos a un sector específico de 
la población. 
7 De acuerdo con Dahl ( 1989) los regímenes políticos pueden clasificarse en tres: democracias liberales, 
democracias parciales y autoritarismos. La democracia liberal es un tipo de régimen político donde las reglas 
vinculantes y las decisiones de política pública son realizadas por los representantes de la comunidad. La 
rendición de cuentas de los gobiernos es asegurada a través de elecciones libres, justas y competitivas, donde 
todos los hombres y mujeres adultos tienen el derecho de votar y ser votados. Los ciudadanos de una 
democracia liberal tienen derechos civiles y políticos que incluyen la libe expresión y asociación. Las 
democracias parciales son un régimen político mixto donde la rendición de cuentas de los gobiernos a los 
ciudadanos es menos calificada. Aquí las elecciones se organizan para asegurar que determinado candidato 
sea electo, por lo que la oposición, existente o no, carece de espacios; sistema electoral está diseñado para que 
no ganen ninguna elección. Igualmente los derechos civiles y políticos de los ciudadanos están restringidos; la 
libertad de expresión y acceso a la infonnación es limitada, y el Estado monitorea cuidadosamente las 
asociaciones independientes existentes. Finalmente, en el autoritarismo, los líderes del Estado dirigen y 
regulan a la sociedad y no le rinden cuentas. Asimismo, existen restricciones fuertes que limitan las libertades 
políticas y civiles de los ciudadanos, a saber: no se organizan elecciones, no se permite la crítica al sistema, 
15 
Bielorrusia, Eslovaquia, Georgia, Kirguistán, Moldavia, Rumania, Rusia, Serbia 
Montenegro y Ucrania instauraron regímenes parcialmente democráticos. Finalmente, 
prevalecieron los regímenes autoritarios en Azerbaiyán, Kazajistán, Tayikistán, 
Turkmenistán y Uzbekistán (Lewis, 1997). 
Incluso, a principios del siglo XXI, algunos de los países con regímenes 
parcialmente democráticos de las ex Repúblicas soviéticas buscaron una transición política 
a la democracia, unos exitosamente y otros no tanto, como Bielorrusia, Georgia, Kirguistán, 
Moldavia, Serbia y Ucrania. Estas transiciones, se denominan Revoluciones de Colores. 
Las Revoluciones de Colores. En la literatura existente sobre las Revoluciones de 
Colores, éstas son definidas como una serie de protestas pacíficas en contra de los 
gobiernos autoritarios de Europa del Este y Asia Central ocurridas después de la caída de la 
URSS. Incluso, se asemejan, con algunos matices, a los movimientos democratizadores de 
Europa Central y del Este a finales de la década de los 80 (Fernández, 2012). La 
Revolución Bulldozer de Serbia en el 2000, la Revolución de las Rosas de Georgia en 
2003, la Revolución Naranja de Ucrania en 2004 y la Revolución de los Tulipanes de 
Kirguistán en 2005 surgieron de las protestas organizadas por la sociedad civil para 
instaurar un régimen democrático. 
Estas cuatro8 revoluciones comparten una serie de características en común: surgen 
del fraude electoral cometido por los gobiernos que buscan perpetuarse en el poder; son 
movimientos sociales pacíficos principalmente de base estudiantil; existe una oposición 
unida y apoyada por los gobiernos de Estado Unidos y la Unión Europea; cuentan con un 
monitoreo electoral internacional; y concluyen con la celebración de comicios libres y 
limpios (Beissinger, 2007, p.261 ). Es importante mencionar que se dan en la coyuntura del 
no hay fuentes de información alternativas a las permitidas por el régimen y no se permiten la formación de 
organizaciones alternativas a las del Estado (Potter, 1997, p.4-5). 
8 Es importante mencionar que si bien sólo se mencionan cuatro revoluciones, hubo movimientos sociales 
similares en Europa del Este y Asia Central -Annenia (2003), Azerbaiyán (2000, 2003, 2005), Bielorrusia 
(2001, 2004 y 2006) y Uzbekistán (2005)-; sin embargo, en estos cuatro países no hubo una transición 
política, se mantuvo el régimen (Kalandadze, 2009). En lo que respecta a la Revolución Blanca, en 
Bielom1sia, y la acontecida en Uzbekistán, a raíz de la revuelta de Andiján en 2005, fracasaron. 
16 
desgaste interno de sus regímenes y del liderazgo ruso. De ahí que estas Revoluciones 
lleven al poder, excepto en el caso de Kirguistán 9, a líderes pro occidentales que si bien 
manifestaban su interés de instaurar un régimen democrático, terminaron por implementar 
prácticas autoritarias como las de su antecesor ( Sánchez, 2012). 
El nombre de Revoluciones de Colores aluden a la manera pacífica en que se 
desarrolló la Revolución de Terciopelo checoslovaca de 1989 y al uso simbólico de colores 
o nombres de flores, empleados como elemento de identificación por parte de la oposición 
(Rodríguez, 2012), exceptuando la Revolución Bulldozer en Serbia. En Georgia, el 
movimiento se le conoce como la Revolución de las Rosas por que el líder opositor y actual 
presidente Mijail Saakashvili subió al estrado del Parlamento con una flor en la mano, 
como símbolo de paz, en el acto de renuncia del entonces presidente Eduard Shevardnadze. 
En el caso de Ucrania, la Revolución Naranja es denominada así porque el color del partido 
de la oposición liderado por Viktor Yushchenko era naranja, que representaba un nuevo 
amanecer frente al amarillo y azul, colores de la bandera ucraniana usualmente empleados 
por el gobierno del entonces presidente Leonid Koutchma. Finalmente, en Kirguistán se 
denominó la Revolución de los Tulipanes porque la oposición tomó la palabra "tulipán" en 
un discurso donde el destituido presidente Askar Akayev rechazaba la posibilidad de una 
Revolución de Colores en su país. 
Las causas que dieron pie a las Revoluciones de Colores son diversas. Autores 
como Way (2008) establecen que la falta de consolidación autoritaria en estos países post-
soviéticos dio origen a éstas. Por su parte, Beissinger (2007) explica que las Revoluciones 
ocurren por la movilización de la oposición en contra del gobierno y los líderes corruptos y 
represivos. Me Faul (2005) indica que son siete los factores internos que propiciaron un 
cambio de régimen (véase marco teórico), mientras que Stewart (2009) considera que tanto 
factores internos como externos facilitaron la caída de los regímenes en cuestión. 
9 Diferente a Serbia, Georgia y Ucrania, donde los líderes semiautoritarios (Milosevic, Shervardnadze, 
Kuchma) fueron reemplazados por líderes pro occidentales, en Kirguistán, llega al poder un líder pro ruso, 
Kurmanbek Bakiyev ( Sánchez, 2012 ). 
17 
La política exterior de Estados V nidos 
Desde la creación de los Estados Unidos, los norteamericanos se consideran excepcionales 
por sus valores y creencias. El excepcionalismo americano se integra por la articulación 
del conservadurismo y el liberalismo, el pluralismo, la libertad, la democracia, el 
individualismo, el igualitarismo, la religión, el moralismo, el mesianismo, el 
transnacionalismo, la ecléctica articulación política y el orden legal. La unión de estos 
elementos, a través del pensamiento pragmático, se concreta en el proyecto hegemónico 
que la élite gobernante de Estados Unidos ha perseguido desde finales del siglo XIX y que 
logra consolidarse durante la Guerra Fría, haciendo del siglo XX el Primer Siglo 
Americano. 
El pensamiento político de Estados Unidos se conforma de la unión del 
conservadurismo y liberalismo (Orozco, 2004). Ésta es una condición excepcional que ha 
permitido consolidar su proyecto hegemónico; primero,porque la élite política comparte el 
interés de favorecer los negocios al interior y exterior de EUA; y segundo, dicha élite 
considera que tiene el deber de difundir los valores norteamericanos en cada rincón del 
mundo. 
Los estadounidenses consideran que son ellos el pueblo elegido para llevar la palabra de 
Dios y sus valores- democracia y libre mercado- al resto del mundo. Esta concepción 
mesiánica empapada de un moralismo puritano se origina en 1630 cuando John Withrop 
crea la idea que Boston, en Massachussets, es la "ciudad sobre la colina"; es decir, la 
ciudad modelo para que el resto de los pueblos del mundo la emulen. Esta visión es 
compartida por las élites gobernantes y más importante, justifica su proyecto hegemónico. 
Al considerarse los Estados Unidos una nación que debe ser imitada y cuyos valores son 
ejemplares, este país tiene el deber moral de promover los ideales americanos ( Luce, 1941) 
a toda costa. Por ello, esta nación no condena la guerra si es en aras de sembrar la 
democracia y el libre mercado en Estados donde no están regidos por estos principios 
excepcionales. 
Siguiendo con la línea de los valores que Estados Unidos busca promover en el mundo 
y de esta manera establecer un sistema internacional afín a sus intereses claramente 
18 
establecidos por el pensamiento pragmático, este país promueve la libertad. No obstante, 
ésta, como elemento de la excepcionalidad americana, no se refiere a la liberté francesa si 
no a la libertad de empresa. Desde fines del siglo XIX, el hegemón persiguió sus intereses 
económicos-comerciales a través de sus empresas, y es en la década de los treinta y 
cuarenta cuando se consolida el corporatismo 10• Éste ha servido para consolidar y perpetuar 
su hegemonía, ya que las empresas transnacionales estadounidenses han ejercido un poder 
suave que difunde indirectamente los valores y creencias norteamericanas al mundo entero. 
Es decir, las grandes corporaciones "refuerzan, renuevan y revitalizan el American way of' 
/{le [ ... ]. Son la expresión del americanismo y la proyección internacional del poder 
estadounidense y los beneficios del mercado, que acompaña y en muchos casos antecede, a 
la expansión del dominio político" (Shelley, 2008, p. lO). 
Otro de los elementos del excepcionalismo americano es el transnacionalismo, 
entendido como un horizonte infinito donde existen espacios para los intereses económicos, 
militares y políticos de los estadounidenses. El concepto de transnacionalismo, relacionado 
a frontier, ha jugado un papel de suma importancia para establecer la hegemonía de 
EE.UU. El ascenso de su poderío comenzó con la implementación de la política oficial de 
los demócratas jacksonianos, el Destino Manifiesto, que autorizó la expansión territorial de 
la joven nación; primero, hacia el oeste, después, hacia el sur, y finalmente, fuera del 
continente americano. Esta expansión, que después de la Guerra de Civil fue con fines 
económicos, se manifestó a través de la Doctrina Monroe y la Enmienda Platt, y continuó a 
lo largo del siglo XX 11 • Sin embargo, en el último siglo la expansión fue con objetivos no 
sólo económicos, sino que también con fines ideológicos y políticos debido a la amenaza 
comunista 12, y ahora el terrorismo. Esta forma de ver al mundo como un espacio abierto 
10 El corporatismo, en términos del Dr. Orozco, es una "concepción empresarial del mundo, vinculada a los 
modos políticos de operación nacional y mundial de las diversas unidades de poder empresarial" (Shelley. 
2008, p.5). 
11 Simultáneamente en este periodo se amplía la fuerza y el orden burocrático militar, elementos que ayudarán 
a sostener la hegemonía estadounidense a partir de poder fuerte. Así, el conservadurismo, corporatismo, 
militarismo del siglo XX resultan ser los ejes que sustentarán política, económica y militarmente el proyecto 
hegemónico de la élite de poder. 
1~Es importante destacar que esta expansión política, económica e ideológica fue reforzada por el militarismo. 
19 
favoreció al internacionalismo amencano, y ayudó a consolidar su hegemonía en dos 
ámbitos más: el político y el cultural. Con el internacionalismo se dieron a conocer la 
habilidades técnicas y los productos estadounidenses al resto del mundo, pero más 
importante, se difundieron las ideas establecidas en el Bill of Rights13• el Acta de la 
Declaración de Independencia y la Constitución de los Estados U nidos ( Luce, 1941 ). 
También, al dejar el aislacionismo 14 que había caracterizado a los Estados Unidos en el 
siglo XIX y principios del XX, este país logró establecer un orden legal internacional que 
favoreció a su hegemonía. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, este país fue el principal 
arquitecto del sistema internacional político y financiero. EE.UU. fue miembro fundador de 
la Organización de las Naciones Unidas, y más importante, propuso el Consejo de 
Seguridad de dicho órgano y creó la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). 
También, creó el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT), el Fondo 
Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). A través de estos organismos 
internacionales, el hegemón proyectó su poder suave, y sigue haciéndolo, para favorecer 
sus intereses económicos y políticos en el mundo durante la Guerra Fría. 
Finalmente, el proyecto hegemónico estadounidense se materializa debido a las 
acciones que internacionalizan sus valores y creencias -Estados Unidos como el pueblo 
elegido que moralmente debe llevar la palabra de Dios, el libre mercado, y la democracia-. 
Estas acciones, resultado del pragmatismo político, se concretan en intervenciones directas 
o indirectas en la política, la economía y la cultura de los diferentes Estados. Es mediante el 
13 Dentro de este documento, se incluye otro de los elementos del excepcionalismo americano: la igualdad. El 
concepto de igualdad no se refiere a la igualdad social, si no que hace elusión a la economía. Es decir, los 
individuos tienen igualdad de oportunidades de participar en el mercado. 
1
~ Fue un aislacionismo relativo; EE.UU se mantuvo aislado del viejo mundo, pero su presencia y control fue 
contundente en el continente americano desde poco antes de establecer la Doctrina Monroe como política 
exterior. 
20 
poder inteligente 15 como el hegemón proyecta su poder al resto del mundo, y es justo 
Eurasia, el Heartfand16, la región clave para hacerlo. 
En otras palabras, Estados Unidos busca desestabilizar regímenes no afines a sus 
intereses a través de la promoción de la democracia, a través de recursos del Departamento 
de Estado asignados al programa USaid y organismos internacionales electorales, como en 
el caso de Georgia y Ucrania, en aras de fortalecer su papel como hegemón(Sussman, 
2006). 
La política exterior de la Federación Rusa 
Al igual que los Estados Unidos, Rusia se considera un país excepcional, digno de ser líder 
mundial e imitado por los Estados. Desde la fundación del Imperio Zarista hasta el día de 
hoy, los rusos se consideran como una potencia; de ahí que su política exterior sea 
expansionista, justificándola en base a los intereses nacionales 17 y a la labor altruista de la 
liberación y protección de los pueblos eslavos. 
Sin embargo, con la caída de la URSS y el arribo de Boris Yeltsin, Rusia se 
encontró en un periodo de definición interna que repercutió negativamente en las relaciones 
con los 15 Estados que emanaron de su desintegración. La política exterior atlantista de 
Yeltsin buscaba crear las mejores condiciones en el exterior y relaciones con Occidente con 
la finalidad de coadyuvar al desarrollo político y económico ruso. Esta política, basada en 
la lógica de la interdependencia compleja y los preceptos de la nueva mentalidad de 
Gorbachev, fracasó; la política exterior atlantista no impulsó el desarrollo que buscaba 
15 En 2008, Joseph Nye estableció que el poder inteligente o smart power, esla combinación conveniente del 
poder suave y fuerte. Nuevamente, se muestra el pensamiento pragmático en los académicos norteamericanos. 
16 Es justo en el Heartland donde se encuentra el Mar Caspio, que cuenta con 371 mil kilómetros cuadrados y 
seis cuencas petroleras. Las reservas petroleras del Mar Caspio se calculan en 180 mil millones de barriles y 
en 600 mil millones de millones de pies cúbicos de gas natural. Estas cifras cubren un gran porcentaje de la 
oferta energética mundial de los próximos treinta a cuarenta años, hecho que convierte al Mar Caspio en una 
zona estratégica para la economía mundial. Además, las reservas de esturión del Caspio producen el 90% del 
caviar mundial. 
17 Para ahondar más en el excepcionalismo ruso se recomienda ampliamente leer el capítulo "'La Realpolitik 
se vuelve contra sí misma" en La Diplomacia de Henry Kissinger. 
21 
Rusia para transitar una democracia liberal con una economía exitosa de mercado. Y eltsin 
tuvo la oportunidad de conducir una política exterior que permitiera a Rusia seguir 
ejerciendo una influencia considerable en el espacio post-soviético, pero a cambió de apoyo 
de Occidente, principalmente financiero a través del FMI para nuevamente poner en 
marcha a la economía, descuidó dicho espacio. 
Estos desastrosos resultados coadyuvaron al arribo de Vladimir Putin al poder. A su 
llegada, retomó el enfoque pragmático-realista (Sánchez, 2003), que había caracterizado a 
la policía exterior rusa 18, y logró retomar la ideología nacionalista 19• En base a esto, el 
presidente Putin impulsó la Ley de Política Exterior de 2000, ideada por Y evgueni 
Primakov, para reposicionar a Rusia como gran potencia dentro de un orden multipolar 
mientras ésta favorecía el fortalecimiento de la integridad de Rusia y su desarrollo interno. 
Para ello, se buscó la diversificación de la política exterior, ir más allá de Occidente, y la 
profundización de las relaciones euroasiáticas. Claramente, el objetivo era establecer un 
contrapeso a la hegemonía estadounidense y recuperar la hegemonía perdida en el espacio 
geopolítico que dejó vació la desintegración de la URSS. Entonces, Rusia se adjudicó una 
especie de "doctrina Monroe" "según la cual reivindicaba indirectamente derechos 
soberanos sobre los territorios de la exURSS" (Sánchez, 2003, p. l 00). 
1
~ Se "retoma" el enfoque pragmático-realista porque la élite rusa identifica los antecedentes de este tipo de 
política exterior con aquella del príncipe Alexander Gorchakov en la Rusia Zarista del siglo XIX. Sin 
embargo, el antecedente inmediato lo encontramos en Yevgeni Primakov, ministro de Relaciones Exteriores 
en la última etapa yeltsiniana, específicamente desde 1996, quien logró sintetizar un antiamericanismo 
extremo con un enfoque idealista pro-occidental. Cabe señalar que si bien la teoría de la interdependencia 
compleja influyó notablemente en Gorbachov para lograr impulsar las reformas estructurales conocidas 
( conforme a su política de nueva mentalidad) como perestroika y glasnost, es con Yeltsin donde esta teoría 
degenera en una completa subordinación a Occidente, conociéndose su diplomacia, de manera coloquial, 
como la "diplomacia del sí". La interdependencia compleja es idealista al partir del hecho donde el factor 
poder ya no se considera fundamental para comprender la dinámica internacional; esta teoría asegura que las 
potencias ya no entran en conflicto, sino que cooperan de buena voluntad en todo tipo de asuntos. 
19 La ideología nacionalista parte de la "idea rusa que se basa en cuatro pilares tradicionales de la cultura 
nacional: el patriotismo, la confianza en la grandeza de Rusia, el estatismo y la solidaridad social" (Sánchez, 
2005, p.204). 
22 
Esta línea pragmática continuó a lo largo de los dos mandatos de Putin y de 
Medveded; incluso, fue fortalecida. En 2008, se definió el Nuevo Concepto de Política 
Exterior donde se prioriza las relaciones con su cercano extranjero10 y busca "garantizar la 
seguridad nacional, preservando y fortaleciendo la soberanía y la integridad territorial en el 
país" (Sánchez, 2009, p. 49). Asimismo, establece como principios el facilitar la protección 
comprensiva de los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos rusos y compatriotas 
en el exterior; encontrar acuerdos e intereses coincidentes con otros estados y 
organizaciones internacionales en el proceso de búsqueda de soluciones a las tareas de 
acuerdo con las prioridades de Rusia; promover una imagen objetivo de la Federación Rusa 
globalmente como un Estado democrático, comprometido con la economía de mercado 
orientada socialmente y con una política exterior independiente; y promover y difundir en 
los estados extranjeros el idioma ruso y la cultura de los pueblos de Rusia (Ibídem). 
Para lograr estos objetivos, Putin y el ahora presidente Medvedev han implementado los 
siguientes mecanismos geopolíticos: 1) en Asia Central, buscar controlar los yacimientos 
gasíferos y petroleros del Mar Caspio a partir de empresas como Gazprom, así como la 
posibilidad de influir sobre el trasiego de agua de los ríos Amuy Darya y Syr Darya 
provenientes de Tayikistán y Kirguistán, los cuales permiten el desarrollo de la economía 
uzbeka y turkmena; 2) negociar e implementar acuerdos comerciales con los países de su 
cercano extranjero para consolidarse como principal socio comercial, como la Unión 
Aduanera entre Bielorrusia, Kazajistán y Rusia; 3) incorporar a su cercano extranjero a los 
organismos regionales donde Rusia es líder, como la Organización del Tratado de 
Seguridad Colectiva (OTSC)21, la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS); 4) 
intervenir militarmente, como en la guerra por Osetia del Sur, al norte de Georgia, en 
agosto de 2008; 5) vincularse con partidos afines y representantes de sus intereses en países 
del cercano extranjero; y 6) crear divisiones al interior de la Unión Europea, aprovechando 
la carta energética ( el 40% del gas natural que importan los países europeos proviene de 
Rusia) para evitar la ampliación de la OTAN o de la misma Unión hacia Europa del Este y 
211 El cercano extranjero se refiere a los países ex soviéticos donde habitan 25 millones de rusos (véase 
Sánchez, 2003 ). 
" Son miembros de la OTSC: Armenia, Bielorrusia, Rusia, Kazajistán, Kirguizistán, Uzbekistán y Tayikistán. 
23 
la región Transcaucásica, así como disminuir la influencia de Estados Unidos en decisiones 
conjuntas con Europa, principalmente en materia de seguridad. 
Estos mecanismos han sido clave para el regreso de la gran potencia al Heartland y 
detener el proyecto hegemónico estadounidense en esta región. Primero, el desarrollo de 
proyectos gasíferos -el South Stream y el North Stream22 - que proveen de este recurso a 
Europa han hecho que la dupla europea, Alemania, y Francia, tengan un acercamiento con 
Rusia. Así la potencia euroasiática ha logrado apalancar el rechazo europeo de incorporar a 
Georgia y Ucrania a la OTAN, a pesar de la diplomacia estadounidense que busca expandir 
este mecanismo. 
Segundo, la diplomacia multilateral rusa a través de la Organización del Tratado de 
Seguridad Colectiva (OTSC)23 , fundada sobre las bases del Tratado de Seguridad Colectiva 
de 1992 de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), consolida su influencia en 
materia de cooperación militar y política en detrimento de los intereses estadounidenses al 
incluir lo siguiente en el artículo cuarto: "en caso de un acto de agresión contra cualquier 
Estado participante del Tratado, los demás Estados le brindarán ayuda necesaria, incluida la 
militar, y le prestarán apoyo a partir de los medios disponibles y conforme al derecho a la 
defensa colectiva refrendado en el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas" (Pérez 
Gil, 2011). Asimismo, mediante la creación de la Organización de Cooperación de 
Shanghái (OCS)24 los cuatro países centroasiáticos se encuentran lejos de cooperarcon la 
OTAN al contemplar el derecho a la defensa colectiva. 
22 El primero fue propuesto para el transporte de gas desde Bulgaria hasta Italia y Austria, cuya terminación se 
encuentra prevista para antes de 2015, y donde la italiana ENI y la francesa Électricité tienen importantes 
participaciones. Por su parte, el proyecto Nord Stream es un gasoducto que parte de Vyborg, a Greifswald, 
Alemania, habiendo concluido el tendido de la primera línea, y esperando en poco tiempo la consecución de 
la segunda. 
2
.1 Son miembros de la OTSC: Armenia, Bielorrusia, Rusia, Kazajistán, Kirguizistán, Uzbekistán y Tayikistán. 
2
~ El grupo de los "Cinco de Shanghai" fue creado en 1996 entre China, Rusia, Kazajistán, Kirguizistán y 
Tayikistán, precisamente con el objeto de establecer medidas de seguridad en las zonas fronterizas. En junio 
de 2001, con el ingreso de Uzbekistán, se convirtió en la OCS, con metas de cooperación mucho más 
ambiciosas que incluyen: la lucha contra el terrorismo, separatismo, extremismo y tráfico de drogas, el 
desarrollo de algunos ejercicios militares.y la cooperación de proyectos energéticos, asuntos culturales y de 
24 
Tercero, para superar la decadencia de la CEI en materia de cooperación económica, 
en octubre de 2000 se creó la Comunidad Económica Euroasiática (CEEA), a la que 
pertenecen desde su fundación Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguizistán y Tayikistán; 
desde enero de 2006, Uzbekistán; y como observadores Armenia, Moldavia y Ucrania. Los 
objetivos de esta organización han sido el establecimiento de una Unión Aduanera, 
promover la formación de un Espacio Económico Común, y coordinar las regulaciones 
comerciales (Bielorrusia, 2009). Sin embargo, el mayor éxito en integración económica ha 
sido la Unión Aduanera entre Rusia, Bielorrusia y Kazajistán, a la cual otros países, como 
Kirguizistán y Tayikistán, se encuentran interesados en ingresar. 
Cuarto, la independencia de Osetia del Sur y Abjasia de Georgia en agosto de 
2008, lograda por la intervención rusa, favoreció a Rusia ya que mandó dos mensajes a los 
países exsoviéticos: primero, que es capaz de intervenir militarmente de manera efectiva en 
su cercano extranjero, y que el apoyo político estadounidense no implica necesariamente 
un apoyo militar. 
Quinto y último, vincularse con partidos afines y representantes de sus intereses en 
países del cercano extranjero, como en el caso de ciertos partidos en los países bálticos, así 
como el apoyo a la plataforma política de Viktor Yanukovych en Ucrania le han permitido 
a Rusia posicionarse como gran potencia en estos países y obtener beneficios militares y 
económicos. 
Categorías de análisis 
Con la finalidad de conocer cuáles fueron las causas de éxito en los procesos de transición 
política en Georgia y en Ucrania en el marco de las Revoluciones de Colores, se analizan 
los factores internos y externos que intervinieron en éstas. Para determinar los factores 
internos se utiliza las variables establecidas por McFaul (2005), mientras que para los 
factores externos se retoman los mencionados por Levitsky y Way (2005). Finalmente, para 
desarrollo social (Rosas, 2005, pp. 48-49). Asimismo, cuenta con cuatro observadores: Irán, Paquistán, India 
y Mongolia; dos interlocutores de diálogo: Bielom1sia y Sri Lanka; y tres invitados: Turkmenistán, la CE!, y 
la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ANSA, o ASEAN por sus siglas en inglés). 
25 
valorar el nivel de consolidación democrática en estos países, se utilizan los requisitos y las 
condiciones descritas por Dahl ( 1989), Linz y Stepan ( 1996) (véase marco teórico). 
26 
V. La Revolución de las Rosas 
Antes, durante y después de la Revolución de las Rosas 
En Georgia, durante la década de los 90, los presidentes Zviad Gamsakhurdia y Eduard 
Shervardnadze~5 buscaron la democratización y modernización del recién independizado 
país, sin embargo las prácticas autoritarias y los conflictos étnicos se convirtieron en el 
punto de atención de las dos administraciones. 
De 1995, año en que se celebran las primeras elecciones por mandato del triunvirato 
militar, hasta 2003, Shervardnadze ocupó la Presidencia. Durante su gestión, consolidó un 
partido único, la Unión de Ciudadanos de Georgia (UCG), que carecía de una oferta 
programática y mucho menos de una ideología. Durante ocho años, logró instaurar un 
régimen fuertemente presidencialista a costa del detrimento del poder Legislativo. Sin 
embargo, el abuso de poder y los escándalos de corrupción mermaron su liderazgo, por lo 
que comenzó a diseñar e implementar una serie de reformas para sustentar su legitimidad. 
Incluso, en un periodo de cinco años, el Parlamento produjo más de 900 leyes que, por 
cierto, eran complicadas y se contradecían entre sí. A parte de la inefectividad de las leyes, 
el gobierno de Shevardnadze fue incapaz de satisfacer las necesidades de la población, la 
pobreza aumentó significativamente. 
Si bien el régimen post soviético resultó ineficiente e inefectivo, y el candidato pro 
ruso derrotado, Yumber Patiashvili, levantó acusaciones de fraude electoral, Shevardnadze 
se reeligió con 79.8% de los votos en 1999. Shevardnadze tomó nuevamente posesión a 
pesar de que la Unión Europea (UE), la Organización para la Seguridad y Cooperación en 
Europa (OSCE) y el Consejo de Europa confirmaron que el conteo de los votos no se había 
realizado de manera transparente. 
25 Gamsakhurdia fungió como presidente del Consejo Supremo de noviembre de 1990 a marzo de 199 l y 
como presidente electo de Georgia de abril de l 99 l hasta l 992. Fue justo ese año, cuando un golpe de Estado 
lo sustituyó y se instauró un triunvirato militar. En este golpe participó Eduard Shevardnadze, ex ministro de 
Relaciones Exteriores de la URSS. De l 992 a l 995, el triunvirato sustentó el poder. 
27 
Durante su segundo mandato, los resultados fueron igualmente pobres. Sin 
embargo, la situación económica se agravó, sobre todo por la crisis económica rusa de 
1998. Debido a su mandato, aunado a los escándalos de corrupción, manipulación y abuso 
de autoridad, su popularidad cayó significativamente. Incluso, en 2001, los estudiantes 
comenzaron a demandar la libertad de expresión y la renuncia del presidente a través del 
canal independiente Rustavi 2 (Manning, 2007). 
Asimismo, en este año, comenzaron a haber rupturas dentro de su partido, la UCG, 
y gabinete. Dos voceros del Parlamento, Zurab Zhvania y Nino Burdjanadze, y el ministro 
de Justicia, Mikhail Saakashvili, quien después lideraría la Revolución de las Rosas y 
también se convertiría en presidente, renunciaron. 
El 2 de noviembre de 2003, se celebraron elecciones parlamentarias. En estos 
comicios nuevamente hubo fraude, ocasionando movilizaciones pequeñas en Tiblisi que 
poco a poco se fueron expandiendo a lo largo del territorio. El movimiento estudiantil 
KMARA (Basta) creció rápidamente, sobre todo después de que la Comisión Central de 
Elecciones (CCE) de Georgia proclamara la victoria de Shevardnadze. La expansión de 
KMARA hacia el resto del territorio georgiano se debió a que Saakashvili, el candidato del 
movimiento opositor Movimiento Nacional Unido (MNU), promovió las movilizaciones y 
logró posicionarlas en los medios de comunicación independientes. Justo esto fue la 
Revolución de las Rosas (Tucker, 2007, p.537-538). 
En paralelo a la movilización, en la sesión inaugural del Parlamento, Saakashvili 
irrumpió en el recinto y subió al estrado portando una flor como símbolo de paz26 . Aquí, el 
futuro presidente solicitó la renuncia de Shervadnadze, quien daba un discurso felicitando 
a la UCG. Al día siguiente, éste renunció, y la Suprema Corte anuló los resultados de las 
elecciones parlamentarias y las reprogramó para el 4 de enero, fecha en que se celebrarían 
las elecciones presidenciales. 
El 4 de enero de 2004, se celebraron los com1c10s presidenciales y legislativos. 
Saakashviliobtuvo 96.2% de los votos presidenciales, y su movimiento obtuvo el 67.6% 
26 El ténnino de Revolución de las Rosas fue usado por primera vez por CNN, justo después de la im1pción de 
Saakashvili en el Parlamento. 
28 
de los votos parlamentarios ( véase anexo uno). En otras palabras, con esta victoria en la 
elección presidencial y la obtención de 135 de los 150 escaños por parte de su movimiento 
MNU, Saakashvili contaba no sólo un alto nivel de aprobación y legitimidad sino también 
con una mayoría constitucional en el Parlamento que le facilitaría la realización de 
reformas políticas y económicas en aras de la democratización y la liberalización (Carr, 
2012). 
Durante los pnmeros años posteriores a la Revolución de las Rosas, se dieron 
cambios positivos que fortalecieron el Estado georgiano, entre ellos las reformas fiscales 
para aumentar la recaudación de impuestos, y las legislaciones para reducir la corrupción 
(Fairbanks, 2007). Estos avances modernizadores repercutieron positivamente en Georgia, 
puesto que la comunidad internacional, sobre todo Occidente, consideró la posibilidad de 
otorgarle la membresía a la UE y a la OTAN. 
Sin embargo, en 2007, hubo una serie de protestas que mostraron la insatisfacción 
de la población ante las prácticas semi autoritarias, evidenciando la inexistente democracia 
y la débil gobernabilidad democrática del régimen de Saakashvili. "La creciente veta 
autoritaria de Saakashvili y su énfasis en asegurar la integridad territorial a costa de las 
libertades civiles (las figuras de oposición y periodistas fueron acosados, opera una sutil 
censura, y la policía aún practica la tortura) engendró el miedo de una posible 
"Putinización" de Georgia entre los aliados revolucionarios'' (Beissinger, 2006, p.23). 
En julio de 2007, en Tiblisi, los ciudadanos organizaron una serie de 
manifestaciones en contra del presidente, demandando su renuncia ante al abuso de poder, 
la represión hacia periodistas y figuras públicas de oposición, la insatisfacción de 
necesidades básicas por parte del Estado y su mala gestión, sobre todo por el aumento de la 
pobreza, la inexistencia de un cambio real en su calidad de vida. Las protestas duraron seis 
días y fueron aplastadas por la policía. 
Saakashvili leyó lo anterior como la necesidad de legitimarse, por lo que decidió 
adelantar las elecciones presidenciales a enero de 2008. A pesar de la convocatoria 
anticipada a elecciones, los disturbios y las protestas continuaron de manera aislada durante 
los meses de septiembre y octubre. En realidad, lo que los ciudadanos querían era el 
fortalecimiento del poder Legislativo (Tatum, 2009, p.163). En noviembre, nuevamente 
29 
hubo una fuerte movilización ciudadana, por lo que el Parlamento aprobó, por casi 
unanimidad, la aplicación del estado de emergencia nacional. En el marco de esta situación 
de emergencia, Saakashvili aprovechó para cerrar la televisora independiente Imedi TV y el 
canal Kavkasia. 
En las elecciones del 5 de enero de 2008, Saakashvili y Levan Gachechiladze, 
candidato de la oposición unida de 1 O partidos, contendieron por la Presidencia. Estas 
elecciones se desarrollaron, aparte de anticipadamente y de enmarcadas en una serie de 
protestas oprimidas, en un marco de desconfianza. Los votantes, desde antes del día de la 
jornada, tenían sospechas y miedo del fraude electoral. El 9 de enero, la CCE anunció que 
Saakashvili había obtenido 54% de los votos, mientras que Gachechiladze el 25%. La 
oposición realizó acusaciones de fraude, apuntando como culpables tanto al aparato del 
poder Ejecutivo, como a la CCE. Por su parte, la OSCE indicó que no había habido un 
fraude generalizado, sin embargo, habían ocurrido irregularidades en el padrón electoral, 
intimidación en las mesas receptoras del voto y falsificación en el conteo de los votos 
(OSCE, 2007). 
Así como las elecciones presidenciales estuvieron empañadas de desconfianza, las 
elecciones parlamentarias de mayo de 2008 también. El Movimiento Nacional Unido de 
Saakashvili obtuvo 59% de los votos, los nueve partidos Unidos de Oposición obtuvieron 
18%, el Partido Democrático Cristiano consiguió 9%, el Partido del Trabajo el 7% y el 
Partido Republicano el 4%. Con estos resultados, el partido oficialista logró obtener 
nuevamente la mayoría constitucional en el Parlamento, recibiendo 119 de los 150 
escaños, mientras que el Movimiento Unido de Oposición solamente 17 escaños (Carr, 
2012). La OSCE indicó que en general, las elecciones habían sido desarrolladas bajo los 
estándares internacionales, sin embargo se presentaron problemas por la inequidad en la 
contienda, sobretodo en lo referente el acceso de los medios de comunicación y el dinero en 
las campañas. 
Ante estos resultados, que fortalecían el régimen hiperpresidencialista, la oposición 
política y ciudadana demandó la renuncia de Saakashvili a través de protestas 
30 
multitudinarias. A pesar del crecimiento económico27 ( véase anexo tres), las protestas 
continuaron a lo largo del 2008 y 2009. Incluso, en las regiones separatistas de Abjasia y 
Osetia del Sur los movimientos en contra de Saakashvili se intensificaron, lo que generó 
que el presidente enviara tropas. La OSCE denunció una serie de abusos y violaciones de 
derechos humanos, entre ellos la desaparición de periodistas y observadores de esta 
organización. Saakashvili acusó a Rusia de instigar la rebelión, lo cual desató la guerra 
entre Georgia y Rusia en agosto de 2008. 
Dado lo anterior, el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, visitó Georgia 
después de las elecciones con la finalidad de persuadir a Saakashvili de hacer reformas 
democráticas para hacer frente a las preocupaciones demostradas por la oposición y la 
sociedad en general durante las protestas. De ahí que Saakashvili y su MNU aprobaran en 
diciembre de 2011 una reforma política electoral 28 para permitir, de manera limitada, una 
mayor participación de la oposición política. Sin embargo, Saakashvili no ha buscado 
reformas democratizadoras, exceptuando aquellas pertenecientes a la materia político-
electoral. 
Factores internos 
De acuerdo con McFaul, el éxito de la Revolución de las Rosas se debió a la 
existencia de los siguientes factores internos: la naturaleza semi autoritaria del régimen que 
permitía cierto grado de competencia política; la impopularidad de Shervardnadze ante los 
escándalos de corrupción y abuso de poder; la existencia de una oposición política 
organizada liderada por Saakashvili que lograr agilizar al movimiento KMARA; la 
27 "El crecimiento económico no determina el desarrollo de la democracia política" (Lipset et al , 1993, 
p.156, 170). Saakashvili ha realizado una serie de refonnas que han permitido el crecimiento del Producto 
Interno Bmto georgiano, sin embargo, prevalece la pobreza, la inflación y el desempleo. Ha mejorado el 
sistema de recaudación de impuestas, administración de aduanas y desarrollo empresarial; pero más del 50 
por ciento de la población se encuentra debajo de la línea de pobreza (Tatum, 2009, p.167-168). 
28La Comisión de Venecia se encargó de brindar recomendaciones para la legislación y regulación entorno a 
la administración electoral para promover elecciones justas, libres, transparentes y equitativas. La Comisión, 
desde 2004 a la fecha, ha asesorado a los partidos políticos encargados de formular una reforma política 
electoral; sin embargo, el Movimiento Nacional Unido, ha ignorado las recomendaciones. 
31 
presencia de observadores nacionales e internacionales que monitorearon las elecciones 
legislativas; la presencia suficiente de medios independientes para informar a los 
ciudadanos sobre el fraude cometido por Shevardnadze y la CCE; y la no intervención de 
las fuerzas coercitivas en las protestas realizadas por el KMARA (2005, p.5-19). 
En cuanto al primer factor, en Georgia, a pesar de la celebración ininterrumpida de 
eleccionesque proveían de legitimidad de origen al régimen de Shevardnadze, se formó 
una relativa oposición política, había un pluralismo limitado29 . La Unión de Ciudadanos de 
Georgia, que agrupa "desde intelectuales liberales hasta apparatchiks del periodo 
comunista" (Montaño, 200 l, p.117), no permitía que la oposición influyera en la toma de 
decisiones y la formulación de políticas públicas. Sin embargo, la oposición logró 
robustecerse por los escándalos de corrupción, el abuso del poder y por las prácticas 
autoritarias realizadas por "un importante grupo paramilitar georgiano, fuerzas armadas 
privadas y mafias concertadas con los rusos que imponían sus intereses a pesar de la 
voluntad del partido en el poder" (Ibídem). Incluso, la oposición logra dinamizarse con la 
escisión en la Unión y la renuncia de funcionarios en 2001 como Saakashvili , Zhvania y 
Burdjandze. 
Segundo, en cuanto al apoyo y legitimidad del régimen, éstas cayeron 
significativamente durante el gobierno de Shevardnadze. En 1996, los georgianos 
aprobaban en 49% al régimen, mientras que en 2003, sólo el 2% de la población lo hacía. 
Aunado a esto, 81 % de los georgianos apoyaban la democracia como forma de gobierno. 
En otras palabras, hubo una reducción importante del número de ciudadanos no 
democráticos; de 33% en 1996 a 8% en 2002 (Haerpfer, 2008, p.414-421 ). 
Así como la popularidad del régimen cayó, también lo hizo la del presidente 
Shevardnadze. La creciente corrupción del sistema sumada a los problemas territoriales 
internos impactaron negativamente en el apoyo al presiente. En relación con la corrupción, 
en el año de la Revolución de las Rosas, Georgia ocupaba la posición 124 de 133 países en 
el Índice de Percepción Internacional de Corrupción (Tucker, 2007). Por otra parte, la 
incapacidad de Shervardnadze de resolver los conflictos históricos etnosociales de antaño 
c9Linz indica que son regímenes autoritarios si tienen: 1) pluralismo político limitado, legal o de facto; 2) 
ideología poco elaborada; y 3) poca movilización política (2000, p.187-274 ). 
32 
en el norte de Georgia, en los territorios de Abjasia, Osetia del Sur y Ajaría, también 
mermaron la legitimidad del régimen y su popularidad30 . El hecho de que estos territorios 
buscaran la autodeterminación y lograran desafiar al gobierno demostró la incapacidad del 
presidente para crear condiciones mínimas de paz al interior de Georgia. 
El tercer factor, la existencia de una oposición organizada y unida, se manifestó a 
través del movimiento político nacional de Saakashvili, después de su renuncia en 200 l. 
Este movimiento tomó fuerza y se expandió a lo largo y ancho de Georgia debido al apoyo 
brindado por diferentes sectores de la sociedad, principalmente empresarios, que no le 
debían su éxito y prosperidad a Shevardnadze (Lanskoy, 2008). Asimismo, la oposición 
política logro unirse al movimiento social KMARA. 
KMARA era un movimiento estudiantil sólido que había sido impulsado y apoyado 
por organizaciones gubernamentales estadounidenses, miembros del grupo estudiantil 
serbio OTPOR (Resistencia)3 1, y Aleksandr Maric, ministro del Centro de Resistencia No 
Violenta, que había instruido a los jóvenes en tácticas pacíficas para las protestas 
(Rodríguez, 2010, p.25). 
La importancia de KMARA y demás organizaciones de la sociedad civil fue clave, 
como sucedió en las revoluciones de Europa Central y Oriental en 1989 y en Serbia en el 
2000. "Como dice Michael lgnatieff: "Cuando la gente perdió el miedo fue capaz de ganar 
los espacios públicos que le habían sido expropiados por el sistema soviético; se organizó 
·
10 A la llegada de Shevardnandze al poder, este buscó resolver el problema territorial en Abjasia y Osetia de 
Sur mediante la instauración de un modelo federalista en el gobierno. Sin embargo, el presidente no logró 
establecer la autoridad a pesar de la ocupación de fuerzas militares, ocasionando que Abjasia condenara las 
medidas de Tiblisi. El ejército ruso defendió a los abjasios y osetos, derrotando a Georgia. Incluso, para 
proteger a estas minoría, les otorgó pasaportes rusos, y mantuvo un desplegado militar en la zona de conflicto 
( Montaña, 2001, pp. 111-128). 
31 Es importante mencionar que los movimientos KMARA (Basta) de Georgia y Pora (Ya es hora) de Ucrania 
fueron una emulación exitosa del grupo estudiantil serbio OTPOR (Resistencia), acaecido durante la 
Revolución del Bulldozer en 1999 -2000. Debido al éxito de OTPOR, muchos de sus miembros, financiados 
por el gobierno de Estados Unidos y diversas ONG de Occidente, se entrenaron en técnicas para revoluciones 
pacíficas (Rodríguez, 2010). 
33 
pacientemente de forma clandestina en un pnmer momento mediante canales de 
comunicación salidos de la propia inventiva de la gente". Esto constituyó un desafio al 
sistema de dominación prevaleciente. Como dijo Vaclav Havel "fue el poder de los sin 
poder", es decir, el decir basta al sistema [actual]" (Fernández, 2012, sin página). 
El cuarto factor, también fue determinante para impulsar la Revolución. La 
presencia de observadores nacionales e internacionales que monitorearon las elecciones 
parlamentarias de noviembre permitió la validación de las denuncias por irregularidades 
cometidas por la Comisión Central Electoral de Georgia y los grupos de apoyo de 
Shervardnadze. Organizaciones no gubernamentales georgianas levantaron encuestas de 
salida; "alrededor de 20 mil votantes en 500 mesas de votación fueron entrevistados, 
mientras que 8 mil observadores electorales internacionales, entre ellos de la OSCE y Open 
Society /nstitute, y nacionales observaron la votación" (Me Faul, 2005, p. l O). Estas 
actividades permitieron posicionar el tema del fraude en las elecciones parlamentarias, 
atrayendo la atención de la mirada nacional e internacional en el régimen de Shevardnadze. 
Quinto factor, la presencia suficiente de medios independientes para informar a los 
ciudadanos sobre el fraude y la movilización política y social fueron determinantes para 
que se repitieran los comicios en enero de 2004. Rustavi-2, la televisora privada que surge 
durante gobierno de Shevardnadze y expone sus actos de corrupción, durante la jornada 
electoral, mostró la comparación entre los resultados de las encuestas de salida realizadas 
por los observadores nacionales y aquellos provistos por la CCE. La clara diferencia entre 
los dos resultados mostrados, aunado a la transmisión de los actos del movimiento 
KMARA y los discursos de Saakashvili, logró posicionar a la oposición (Lanskoy, 2008). 
Aparte de Rustavi 2, había tres canales de televisión privada con alcance nacional 
claramente de oposición, entre ellos Imedi TV y Kavkasia. Durante el segundo mandato de 
Shevardnadze, los canales transmitían las opiniones de los dueños, siendo estos 
empresarios con una firme opinión negativa del régimen, y durante la jornada, estos 
canales, igualmente transmitieron las protestas, ocasionando un efecto de resonancia 
nacional e internacional. 
En cuanto al sexto factor, la oposición política fue capaz de movilizar a cientos de 
miles de personas para protestar en contra del fraude electoral. Éste logró entender las 
34 
demandas propugnadas por el KMARA durante las protestas que sostuvieron durante tres 
días consecutivos en frente del Parlamento. Los jóvenes demandaban libertad de expresión 
y la renuncia de Shevardnadze, principalmente. Saakashvili procesó las demandas y 
posibilitó que los ciudadanos se expresaran " ·avés de Rustavi 2; los estudiantes 
georgianos sostuvieron reuniones de protesta en las oficinas de este canal, las cuales fueron 
televisadas (Manning, 2007). Así, Saakashvili se convirtió en la cara y voz de la oposición 
política y social. 
Finalmente, el séptimo factor interno que permitió la movilización pacífica de la 
oposición fue la división de las fuerzas coercitivas dentro del régimen, así como la no 
intervención de éstas

Continuar navegando