Logo Studenta

DocsTec-4973

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

01 tend
Índiceprimavera 2005
• Carta del director 3
• Correo xx
NUESTRO TEMA: LA PAZ
• El diálogo con el Islam: 5
¿anhelo o realidad?
Adrián McLiman,
Analista político internacional
• Globalización y violencia imperial 12
Divergencias entre culturas estratégicas
Dr. Alain Joxe,
Universidad de la Sorbona (Francia)
• El papel de las ONGDs del Norte 33
en su propia sociedad: análisis
del caso español
Eduardo Revilla, Tecnológico de Monterrey
Campus Guadalajara (México)
• ¿Solidaridad internacional? 44
Sergio Escamilla , Tecnológico de Monterrey
Campus Guadalajara (México)
COMUNICACIÓN
• La gestión de la comunicación 56
emocional
Dr. Xosé Rúas y Dra. Montserrat Vázquez,
Universidad de Vigo (España)
• Telenovela y Propaganda. 70
El caso de los spots publicitarios
de Pronasol
Dr. Raúl de Aguinaga, Tecnológico de
Monterrey Campus Guadalajara (México)
RELACIONES INTERNACIONALES
• Turquía en la encrucijada europea. 97
Bases históricas y retos
de una adhesión.
Dra. Amparo Guerra Gómez,
Universidad Complutense de Madrid (España)
• Los principios y el fin de Bush. 116
Historia y política de los Estados Unidos
Dr. José María Peredo Pombo,
Universidad Europea de Madrid (España)
ECON
• E
e
e
co
L
U
• P
e
D
T
C
EDUC
• D
d
p
lo
M
T
C
• E
y 
M
T
C
• Te
d
a
D
T
C
CULT
• G
e
y 
L
U
RECO
• N
encias 2005.p65 1
OMÍA, NEGOCIOS Y DERECHO
l proceso de construcción europea 130
 inmigración ilegal. La normativa
spañola como reflejo de la política
munitaria
da. Amparo Martinez Guerra,
niversidad Complutense de Madrid (España)
erspectivas de integración 142
n América
r. Rafael S. Espinosa Ramírez,
ecnológico de Monterrey
ampus Guadalajara (México)
ACIÓN
iseño instruccional de un curso para 152
esarrollar la habilidad
ara toma de decisiones en
s niños de la calle
EE. Carla C. Verduzco Bejarano,
ecnológico de Monterrey
ampus Guadalajara (México)
l ensayo académico 163
la argumentación
tra. Olga G. Ramírez Galán,
ecnológico de Monterrey
ampus Guadalajara (México)
chnologies have forgotten them: 175
eveloping countries women
nd ICTs new digital divides
ra. Marha Burkle,
ecnológico de Monterrey
ampus Guadalajara (México)
URA
uillermo Núñez de Prado, 184
l cante jondo
Federico García Lorca
do. Pierre Molla,
niversidad Paris 8 (Francia)
MENDACIONES
uestros libros recomendados… 202
14/5/05, 12:29
LO
vis
MO
Co
ori
ed
su 
Ten
de
lid
NO
tod
01 tendencias 2
S TEXTOS deben enviarse a la d
ta Tendencias , en el TECN
NTERREY CAMPUS GUADALA
municación y Humanidades. Tam
ginales en el siguiente mail: nsar
itores considerarán todo el mater
valoración. No se devolverán los t
dencias no se hace responsabl
 los artículos publicados que sólo
ad de sus autores.
TA: Los textos que aparecen en T
o aquel que difunda o distribuya
Dr. Rainer Hoffman,
Profesor de Derecho Constitu
(Alemania), experto internaci
nacionales).
Dr. Guillermo Pérez Sánchez,
Profesor titular de Historia de
Universidad de Valladolid (Es
Dr. Ricardo Martín de la Guar
Profesor titular de Historia de
Universidad de Valladolid (Es
Dr. Alain Joxe,
Catedrático de la Universidad
Adrián McLiman,
Periodista y analista político, 
Dr. Richard G. Milter,
Associate Professor of Manag
(USA) Chairman, EDINEB, Ne
Dr. Michael K. McCuddy,
Profesor of Christian Busines
Indiana, (USA)
Dr. Silviu Milou,
Valahia Universidad de Targo
Humanidades. Especializado
invitado de la universidad de
asesor del Ministro de Defen
005.p65
Directorio
Ing. Juan Manuel Durán Gutiérrez,
Rector de la Zona Occidente del Sistema del Tecnológico de
Monterrey
Dr. Aurelio Álvarez Zepeda,
Director del Campus de Guadalajara del Tecnológico de Monterrey
irección de la re-
OLÓGICO DE
JARA, Dept. de
bién se recibirán
a@itesm.mx Los
ial recibido para
extos . La revista
e del contenido
 son responsabi-
VENTAS, SUSCRIPCIONES Y PU
Para la información de calendarios
dad y suscripciones, comunic
+(33)3669-3000 ext. 3533 o bie
electrónica mzaldivar@itesm.mx
REPRODUCCIONES Y PERMISO
Revista Tendencias, teléfono +(33)3
mzaldivar@itesm.mx y nsara@ites
endencias se rigen por la Ley de derechos de autor. Para
 su contenido sin permiso previo o sin la cita oportuna.
Consejo edito
cional de la Universidad de Kiel
onal del Consejo de Europa (minorías
 las Relaciones Internacionales de la
paña), experto en los países del Este.
dia,
 las Relaciones Internacionales de la
paña), experto en los países del Este.
 de la Sorborne (Francia)
experto en Oriente Medio.
ament, Universidad de Ohio, Athens,
twork
s Ethics, Universidad de Valparaiso,
viste (Rumania), Facultad de
 en Relaciones Internacionales, profesor
 Turku (Finlandia), Director general y
sa de Rumania.
2
Dr. Daniel Moska,
Director de la División de Administración y Ciencias Sociales del
Tecnológico de Monterrey Campus de Guadalajara
Mtro. José Ángel Soto,
Director Asociado de la División de Administración y Ciencias
Sociales del Tecnológico de Monterrey Campus de Guadalajara
Revista de estudios internacionales
Dirección
Dra. Sara Núñez de Prado Clavell
Edición
Mtro. Miguel Zaldívar Dávalos
Director de Arte
Aureliano Zapata Valenzuela
Jefes de Redacción
Dra. Raquel Mejía Navarro • Mtro. Eduardo Cardoso Ayala
Asesores
Mtro. Jaime E. Figueroa Daza • Mtra. Argelia González Hurtado
BLICIDAD:
, tarifas de publici-
arse al teléfono
n a la dirección
S:
669-3000 ext. 3533
m.mx
 proteger a la revista y a los autores, se procederá según la ley mexicana para
Tendencias. Revista de estudios internacionales,
se publica dos veces al año por la División de
Administración y Ciencias Sociales (DACS) a través
del Departamento de Comunicación y Humanidades
del Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara.
Domicilio: Avda. General Ramón Corona 2514, Col.
Nuevo México, 45201 Zapopan, Jalisco.
ISSN: en trámite
Número de registro del título: 831966
Distribución:
Diseño: Zapata, Diseñadores Gráficos +(33)3120-1480
Impresión: Equilátero +(33)3615-7676
rial
Dr. Ian Jonhson,
Robert Gordon University, Head of School, School of Information &
Media, Aberdeen (UK),
Dra. Silvia Garza,
Directora de la Cátedra Alfonso Reyes del Sistema del Tecnológico
de Monterrey
Mtro. Arturo Hernández,
Director del Departamento de Idiomas del Tecnológico de Monterrey
Campus de Guadalajara
Dr. Carlos Sánchez Sánchez,
Director del Departamento de Ciencias Administrativas y Negocios
del Tecnológico de Monterrey Campus de Guadalajara
Mtra. Delia Rosa Mozka,
Directora del Departamento de Economía y Derecho del Tecnológico
de Monterrey Campus de Guadalajara
Mtro. Gerardo Velasco
Director del Departamento de Contabilidad y Finanzas del
Tecnológico de Monterrey Campus de Guadalajara
Mtro. Miguel Zaldívar Dávalos
Director del Departamento de Comunicación y Humanidades del
Tecnológico de Monterrey Campus de Guadalajara
14/5/05, 12:29
01 tendencias 2
Alia jacta est:
Tendencias está en la calle
cartadeldirector
Que en el panorama periodístico apa-rezca un nuevo medio de comuni-
cación, en este caso una revista, siempre es un
acontecimiento para alegrarse. La necesidad de
expresar ideas y opiniones, ofrecer a la comunidad
los trabajos que en la intimidad de nuestros
despachos realizamos, en definitiva,
comunicarnos con los demás, es un
ejercicio de salud mental y cien-
tífica siempre deseable. Mu-
chas son las tribunas y mu-
chos son los espacios con
los que para estos menes-
teres se cuenta. Entonces,
¿por qué una nueva re-
vista que venga a sumar-
se a todas las demás? En
primer lugar, porque esta-
mos convencidos de que
no todos los espacios están
cubiertos y de que aún
existen huecos por llenar en
este mundo de la ciencia y las
humanidades en el que nos
desarrollamos. Segundo, porque
hay muchos investigadores, profe-
sores, profesionales… que tienen mucho
que decir y no siempre encuentran donde
decirlo. Tercero, porque queremos establecer nuevas
vías de encuentro con nuestros compañeros de más
allá de las fronteras y de allende los mares. Porque
tenemos vocación atlantista, porque tenemos
vocación americanista y porque, en definitiva,
creem
se h
gran
mejo
Lnom
lejos
sion
espir
de b
Porque
tenemos voc
atlantista, po
tenemos voc
americanista y p
definitiva, creem
través de la p
escrita el mun
hace má
pequeño
005.p65 3
Primavera 2005
3
os que a través de la palabra escrita el mundo
ace más pequeño y podemos poner nuestro
ito de arena para entendernos y conocernos
r.
as buenas ideas siempre son bien recibidas, pero
si no hay un soporte material para llevarlas
a la práctica, se quedan sólo en buenas
intenciones. Un grupo de profe-
sores del Campus Guadalajara
del Tecnológico de Monterrey
tuvimos una buena idea,
pero sí no hubiese habido
quien con la capacidad
material de llevarla a
buen término no hubie-
se creído en ella, hoy no
estaría usted, amigo lec-
tor, leyendo estas líneas.
Por eso, en este primer
número y en esta primera
carta del director quere-
mos, todos los que hemos
hecho posible que Tenden-
cias esté hoy en la calle, dar
las gracias a la primera persona
que creyó en nosotros, que nos dijo
¡adelante! y que nos ofreció los medios
para iniciar el trabajo. No hacen falta
bres, todos sabemos quien es y aunque hoy está
 físicamente porque nuevos derroteros profe-
ales le han llevado a miles de kilómetros,
itualmente lo tenemos muy cerca. Y como es
iennacidos ser agradecidos, también queremos
ación
rque
ación
orque, en
os que a
alabra
do se
s
...
14/5/05, 12:29
4
01 tend
dar las gracias al director actual de la DACS, que
recogió el testigo anterior y que ha seguido creyendo
en nosotros y apoyándonos. Y también estamos en
deuda con la institución que nos da cobijo. Sin el
TEC, como la gran familia que somos, hoy tampoco
estaríamos en la calle. Y cómo no, y ya en último
lugar, nuestro gran agradecimiento es para los autores
que en un gesto supremo de confianza y generosidad
ofrecieron sus trabajos a una nueva publicación a
cambio sólo de nuestra palabra de que Tendencias
iba a estar a la altura de las expectativas que les
prometíamos. Es decir, que ante todo íbamos a exigir
rigor científico, que nuestras páginas iban a encerrar
un tesoro de buenos trabajos, de interesantes
propuestas y de ideas y conclusiones basadas en la
honestidad y el buen hacer. También les dijimos que
se iba a respetar la libertad de cátedra, la libertad de
expresión, la pluralidad y la diversidad. Creemos,
sinceramente que hemos cubierto dichas expectativas
crea
circu
obst
F
próx
cias
Cien
y qu
pági
este 
remo
mos
sitiv
el co
tra b
les v
yam
más 
Uste
Primavera 2005
encias 2005.p65 4
das y que hemos estado a la altura de las
nstancias. La última palabra sobre ello, no
ante, la tienen ustedes, nuestros lectores.
inalmente, sólo queda despedirnos hasta el
imo número. Recordarles que la revista Tenden-
 está abierta a todo aquél que en el campo de las
cias Sociales tenga algo que decir, lo diga bien
iera decirlo públicamente a través de nuestras
nas. Queda, además del trabajo bien hecho de
primer número, el compromiso de que mejora-
s lo que sea susceptible de mejora, corregire-
 los errores y mantendremos vivas las cosas po-
as que hayamos realizado. Todo ello siempre con
mpromiso de honestidad y calidad que es nues-
andera. Nos vemos en el número 2. ¡Ojalá que
aya bonito y que para dentro de unos meses ha-
os contribuido a que el mundo sea un poquito
entendible para todos nosotros! Alia jacta est.
des tienen la próxima palabra. ●
Dra. Sara Núñez de Prado Clavell
Directora de Tendencias
14/5/05, 12:29
01 t
Nuestro tema LaPAZ
El diálogo con el Islam:
¿Anhelo o realidad?
Adrian MacLiman / Periodista - Analista político internacional
A mediados de febrero de 2004, el rotativo “Al Hayat”, diario pan-
árabe publicado en Londres, reproducía el borrador de la iniciativa
estadounidense para la creación del llamado Gran Oriente Medio (Greater
Middle East). El texto, facilitado a la publicación londinense por fuentes
diplomáticas europeas, reflejaba el deseo de la Administración Bush de
revisar, modificar y actualizar los parámetros geoestratégicos del Islam,
utilizando una serie de conceptos existentes desde la época de la guerra
fría, tal como el “arco de crisis Turquía-Afganistán” ideado en la década de
los 40 por el orientalista Bernard Lewis con miras a desestabilizar a la
entonces todopoderosa URSS.
Conviene señalar que la iniciativa estadounidense hacía suya la
terminología empleada por los expertos árabes y musulmanes que redactaron
el Informe sobre el Desarrollo Humano en Oriente Medio, patrocinado por
un organismo especializado de las Naciones Unidas: el PNUD. Pero el
lenguaje aparentemente aséptico trataba de disimular la existencia de un
proyecto que contemplaba importantes cambios políticos, sociales y
culturales en el conjunto de los Estados que integran el mundo árabe-
musulmán, comprometiéndose, sin embargo, a “respetar la naturaleza
específica de los países de la región”. El borrador aludía también a la
necesidad de encontrar una solución rápida del conflicto palestino-israelí,
señalando que sólo la paz duradera entre árabes e israelíes podría impulsar
...los países industrializados deben comprometerse a
promover reformas políticas y económicas en 22 países –
los estados árabes, Turquía, Pakistán, Afganistán, Irán e
Israel, destinadas a hacer frente a los tres grandes retos
del mundo islámico: la libertad, el acceso a la sociedad de
conocimiento y el estatuto de la mujer.
endencias 2005.p65 14/5/05, 12:295
0
Primavera 2005
6
el proceso de cambios estructurales en la región de Oriente Medio. Para lograr
esta meta, los países industrializados deben comprometerse a promover reformas
políticas y económicas en 22 países – los estados árabes, Turquía, Pakistán,
Afganistán, Irán e Israel, destinadas a hacer frente a los tres grandes retos del
mundo islámico: la libertad, el acceso a la sociedad de conocimiento y el estatuto
de la mujer.
El razonamiento empleado por los autores de la iniciativa podría resumirse
de la siguiente manera: “a medida que aumenta el número de personas privadas
de derechos democráticos y civiles, aumentará el extremismo, el terrorismo, la
criminalidad y la emigración clandestina”. Son éstos los desafíos que ha de afron-
tar el Primer Mundo en sus ya de por sí difíciles relaciones con el Islam; unas
relaciones que se han ido deteriorando a partir de la tragedia del 11-S. Ni que
decir tiene que el constante deterioro de los contactos entre Occidente y Oriente
podría desembocar en un desafortunado (y poco deseado) choque de civilizacio-
nes, opción que barajan insistentemente los extremistas de ambos bandos. Para
evitar el enfrentamiento, los promotores del Gran Oriente Medio recomiendan
la adopción de las siguientes medidas:
1º Ámbito socio-político
• Promover la democracia a través de: elecciones libres, asistencia técnica a
los procesos electorales e intercambios de parlamentarios;
• Facilitar la integración de la mujer en la vida política;
• Establecer centros de información sobre derechos civiles;
• Respaldar la creación de medios de comunicación libres e independientes y
facilitar la formación e intercambio de periodistas;
• Promover iniciativas contra la corrupción; y
• Potenciar la creación de ONG.
2º Ámbito cultural
• Construir la sociedad del conocimiento mediante programas de educación
llamados a complementar las iniciativas de la ONU:
• Lograr la disminución en un 50% de la tasa de analfabetismo;
• Conceder ayudas para la impresión de libros y traducciones;
• Apoyar la reforma educativa;
• Facilitar el acceso a ordenadores e Internet en los colegios; y
• Potenciar la formación empresarial.
3º Ámbito económico
• Ampliar las oportunidades económicas con miras a crear un sector privado
capaz de proporcionar empleo y crecimiento económico;
• Establecer un fondo de 500 millones de dólares destinado a la concesión de
microcréditos para mujeres y pequeñas empresas;
• Crear un Banco de Desarrollo y una serie de corporaciones financieras;
• Eliminar los obstáculos comerciales; y
a medida que
aumenta el
número de
personas
privadas de
derechos
democráticos y
civiles,
aumentará el
extremismo, el
terrorismo,la
criminalidad
y la
emigración
clandestina
1 tendencias 2005.p65 14/5/05, 12:306
01 t
Primavera 2005
7
• Apoyar la modernización de las estructuras económicas de los Estados de la
zona.
Curiosamente, la elaboración de esta iniciativa no emana del mero deseo de
promover los cambios estructurales en los países pertenecientes al mundo árabe-
musulmán, sino más bien a la constatación del equipo de asesores presidenciales
de que los Estados Unidos “ya no están en condiciones” de mantener el statu
quo en la región. Un statu quo favorable a los intereses políticos, estratégicos y
energéticos de Norteamérica, unos intereses seriamente afectados por las fisuras
en las relaciones bilaterales entre Washington y sus tradicionales aliados de la
zona: Arabia Saudita y los emiratos del Golfo Pérsico, principales suministradores
de petróleo barato, destinado a facilitar la buena marcha de la economía
norteamericana. Las disensiones entre la Administración Bush y
las monarquías petroleras de la Península Arábiga y la región del
Golfo tienen un común denominador: el apoyo ofrecido por los
oligarcas al radicalismo islámico. Huelga decir que, en este caso
concreto, no se trata de una simple apuesta coyuntural; las clases
dominantes son plenamente conscientes de que las simpatías de
que goza la corriente wahabita liderada por Osama Bin Laden se
deben, ante todo, a la incapacidad/falta de voluntad de los Estados
Unidos de hallar una solución al conflicto palestino-israelí. Pocos
meses después de la intervención norteamericana en Afganistán,
un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad
de Harvard ponía de manifiesto que alrededor del 70 por ciento
de los pobladores de Oriente Medio consideraba que la cuestión
palestina se había convertido en uno de los principales motivos
de frustración para la opinión pública árabe. En este contexto, el
apoyo incondicional de la Administración Bush a la política
represiva del Gobierno Sharon se convertía en el mayor escollo
para la fluidez de las relaciones con los regímenes moderados
(léase conservadores) de Oriente Medio. De hecho, varios países
de la región, entre los que figuran Arabia Saudita y Egipto, se negaron a avalar
el proyecto modernizador ideado por los asesores del George W. Bush, alegando
que los cambios estructurales deben obedecer a la voluntad de los pueblos de la
zona. Esta postura recibió el apoyo de Bahrein, Jordania, Siria, Sudán y
Marruecos.
El malestar generado en las capitales del Mashrek y el Magreb por la iniciativa
para la creación del Gran Oriente Medio encontró su debido eco en el seno de la
Unión Europea. Francia y Alemania se desmarcaron de la propuesta
norteamericana, haciendo hincapié en el hecho de que UE debía adoptar un en-
foque distinto y a la vez complementario del de los EE.UU., aprovechando sus
...las simpatías de
que goza la corriente
wahabita liderada
por Osama Bin
Laden se deben, ante
todo, a la
incapacidad/falta de
voluntad de los
Estados Unidos de
hallar una solución
al conflicto
palestino-israelí
endencias 2005.p65 14/5/05, 12:307
Primavera 2005
8
propias instituciones e instrumentos: Proceso de Barcelona, Carta para la Paz y
la Seguridad, o el diálogo de Seguridad en el Mediterráneo, potenciado por la
OTAN.
Es preciso señalar que Norteamérica y Europa jamás han coincidido sobre
una política común y coherente frente a la problemática de Oriente Medio.
Mientras Estados Unidos se limitaba a defender sus propios intereses, a la vez
dispares e incompatibles, como el suministro de crudos provenientes de la
Península Arábiga y el apoyo estratégico a Israel, los europeos estaban
persuadidos de que la estabilidad en el Mediterráneo depende en mayor medida
de la disminución de los riesgos de conflictividad que de la mera aplicación del
concepto de “imperialismo democrático” propugnado por Washington. Y más
aún, teniendo en cuenta la vertiginosa pérdida de prestigio y credibilidad de
Occidente, registrada a raíz de la guerra de Irak. Partiendo de estas premisas,
varios gobiernos europeos deciden elaborar sus propias estrategias destinadas a
allanar el camino hacia el diálogo con los vecinos de la cuenca Sur del
Mediterráneo. Se trata de propuestas encaminadas a facilitar cambios sociales
progresivos, aunque sin tratar de imponerlos [1]. La estrategia de la UE contempla,
pues, la asociación con los países de Oriente Medio, haciendo especial hincapié
en la necesidad de ampliar los recursos económicos destinados a la cooperación
en materia económica, social, cultural y educativa con el mundo árabe-musulmán.
Por otra parte, los comunitarios lamentan el escaso talante dialogante de su aliado
transatlántico a la hora de celebrar consultas con los gobiernos y/o la sociedad
civil de los Estados incluidos en el ambicioso aunque poco realista proyecto de
la Administración Bush. Finalmente, los europeos parecen más propensos a optar
por la liberalización progresiva de los regímenes autoritarios de Oriente Medio
y el Norte de África que por los radicales cambios políticos e institucionales
preconizados por el equipo de la Casa Blanca.
Estiman los comunitarios que la solución del conflicto palestino-israelí
constituye la condición sine qua non para el hasta ahora embrionario proceso de
democratización del espacio musulmán. Por otra parte, la Comisión de la UE
procura ayudar a los gobernantes dispuestos a llevar a la práctica medidas para
el reforzamiento de la legislación a favor de los derechos humanos (es el caso de
las monarquías de Marruecos y Jordania) o de modificar las pautas para la
gobernabilidad (República Islámica de Irán y Arabia Saudita). Para evitar la
politización del debate a escala regional, así como la aparición de obstáculos
insalvables, los Estados miembros de la UE se decantan por la firma de acuerdos
bilaterales con los gobiernos de la orilla Sur. Mientras los Ministerios de Asun-
tos Exteriores y las Agencias de Desarrollo de “los quince” defienden la alterna-
tiva “democratización+desarrollo”, los Ministerios de Defensa coinciden con la
percepción estadounidense, que consiste en asociar las reformas institucionales
a los parámetros de la nueva política de “seguridad global” [2].
[1] Se trata de la “Task Force
for Dialogue with the Islamic
World”, ideada por el Go-
bierno de Tony Blair y de
“Engaging Dialogue with the
Islamic World”, preparada
por el equipo de asesores
del Ministro alemán de
Asuntos Exteriores, Joshka
Fischer.
[2] Richard Youngs, Europe’s
Uncertain Pursuit of Middle
East Reform, Carnegie
Endownment, Junio 2004
01 tendencias 2005.p65 14/5/05, 12:308
01 te
Primavera 2005
9
La proliferación de iniciativas europeas relativas al diálogo con el Islam, las
diferencias entre Washington, París y Berlín respecto de la postura de Occidente
frente a la deseable, aunque por ahora hipotética modernización de Oriente Medio,
incita a la Administración Bush a revisar el proyecto para la creación del Gran
Oriente Medio. Finalmente, la propuesta que presenta Washington en la cumbre
del G-8, celebrada en Sea Island (Georgia) los días 8, 9 y 10 de junio de 2004,
procura obviar las notas discordantes, buscando un lenguaje común a través de
fórmulas mutuamente aceptables. En efecto, no hay que olvidar que entre los
cometidos del G-8 figura la difusión de los valores liberales y democráticos.
El nuevo proyecto, no consensuado con los interlocutores de Washington,
pasa a llamarse the Broader Middle East, que algunos traducen por Amplio
Oriente Medio, aunque también podría mantenerse la denominación primitiva:
Gran Oriente Medio. La iniciativa contempla la creación de una
Asociación para el Progreso y el Futuro Común, basada en los
siguientes principios:
• El compromiso firme de la comunidad internacional de velar
por el mantenimiento de la paz y la estabilidad en la región
de Oriente Medio y Norte de África;
• La solución de viejas disputas y, concretamente, del conflicto
israelo-palestino, como elemento clave para el progreso en
la región;
• Los conflictos regionales no deben impedir la puesta enmarcha de las reformas;
• El restablecimiento de la paz y la estabilidad políticas en Irak;
• El éxito del proceso reformador depende de los actores
regionales; los cambios no deben ni pueden ser impuestos
por factores externos;
• Cada país tiene sus peculiaridades; hay que respetar la
diversidad. El compromiso (de cambio) obedece a las
circunstancias y particularidades de cada uno de los actores;
• Es preciso apoyar las medidas reformadoras de los Gobiernos,
el sector empresarial y la sociedad civil de la región; y
• Conviene reconocer que se trata de un esfuerzo a largo plazo, que debe
redundar en el beneficio de todos los ciudadanos de la zona.
El documento reconoce también la necesidad de crear un Estado palestino viable,
democrático y soberano, haciendo suya la declaración formulada por el “Cuarteto”
(Estados Unidos, UE, Rusia y las Naciones Unidas) el 4 de mayo de 2004.
La piedra angular de la nueva Asociación será el Foro para el Futuro, tribuna
abierta de los ministros de Asuntos Exteriores, Economía, etc. que, junto con el
sector empresarial y los representantes de la sociedad civil, establecerán las
La estrategia de la
UE contempla, pues,
la asociación con los
países de Oriente
Medio, haciendo
especial hincapié en
ampliar los recursos
destinados a la
cooperación en
materia económica,
social, cultural y
educativa
ndencias 2005.p65 14/5/05, 12:309
0
Primavera 2005
10
prioridades para el desarrollo socio-económico de la región. Además, los pro-
motores de la iniciativa formulan las siguientes medidas:
1º Ámbito político
• Promover la democratización y el imperio del derecho;
• Potenciar el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales;
• Respetar la diversidad y el pluralismo;
• Facilitar la libre circulación de ideas;
• Velar por la solución pacífica de los conflictos;
• Potenciar la reforma de las estructuras estatales, la buena gobernabilidad y
la modernización, elementos clave para la edificación de los sistemas
democráticos.
2º Ámbito social y cultural
• Garantizar el libre acceso a la educación;
• Potenciar la libertad de expresión;
• Garantizar la igualdad entre los sexos;
• Ofrecer libre acceso a la tecnología de la información.
3º Ámbito económico
• Potenciar la creación de empleos;
• Promover el espíritu empresarial;
• Facilitar los intercambios comerciales y las inversiones;
• Liberalizar el mercado del dinero;
• Apoyar las reformas del sector financiero;
• Velar por el respeto de la propiedad intelectual;
• Apoyar la transparencia y las campañas contra la corrupción; y
• Potenciar el comercio intra regional.
Pese a la amplitud y el alcance de las medidas contempladas en el nuevo
proyecto de la Casa Blanca, los politólogos estadounidenses estiman que la
Asociación no incidirá en el proceso de reformas políticas iniciado por algunos
gobiernos de Oriente Medio. Más aún, parece poco probable que el ofrecimien-
to de Washington acabe con la oleada de antiamericanismo latente que se ha ido
adueñando de la región tras el inicio de la “guerra global” contra el terrorismo y
el operativo bélico de la coalición anglo americana que acabó con el régimen de
Saddam Hussein.
Los europeos, preocupados por el intento de la Administración estadounidense
de apoderarse de la Iniciativa Euromediterránea (Proceso de Barcelona), advierten
a su vez que “cualquier iniciativa destinada a suscitar el cambio podría alimentar
el odio de los extremistas (islámicos) y desembocar en la trampa del choque de
civilizaciones” [3]. Finalmente, al analizar con detenimiento las múltiples facetas
de la inestabilidad en Oriente Medio, los expertos rusos sugieren que
Norteamérica debería centrar su interés en los siguientes focos de tensión:
[3] Jacques Chirac, discurso
ante el G-8, 9 de junio 2004
1 tendencias 2005.p65 14/5/05, 12:3010
01
Primavera 2005
11
• Arabia Saudita, principal abastecedora de crudo de los EE.UU., donde la
familia real está a punto de perder el control de la situación. En efecto, varios
miembros de la Casa de Saúd apoyan indirectamente a los radicales islámicos;
• Pakistán, donde la cúpula militar no comparte el proyecto modernizador del
Presidente Pervez Musharraf. Un cambio de régimen en Arabia Saudita po-
dría repercutir de manera negativa sobre el ejército paquistaní,
que dispone actualmente de armas nucleares;
• Egipto, auténtica bomba de relojería demográfica, que tiene que
afrontar a la vez la ofensiva desencadenada por las corrientes
integristas y la creciente agitación política.
En este contexto, los analistas rusos sugieren la adopción de las
siguientes medidas:
• La rápida devolución de la soberanía al pueblo iraquí, mediante
el establecimiento de una Autoridad Nacional creíble y
responsable;
• El inicio de las negociaciones para la adhesión de Turquía a la UE;
• Una política aperturista para con Irán;
• La creación de una zona de seguridad en Uzbekistán, país clave
en Asia central;
• La solución del conflicto palestino-israelí y la creación de un
Estado palestino, verdadero antídoto contra la violencia extremista
que se ha apoderado de la región.
Por último, los expertos moscovitas subrayan el hecho de que la supervi-
vencia del Estado de Israel en el siglo XXI no depende tanto de opciones de
estrategia militar como de la explosión demográfica registrada en los territorios
bajo control hebreo durante las últimas décadas [4]. ●
[4] Dimitri Trenin, The
Moscow Times, 10 de junio
2004
cualquier iniciativa
destinada a suscitar
el cambio podría
alimentar el odio de
los extremistas
(islámicos) y
desembocar en la
trampa del choque
de civilizaciones
 Dialogue with Islam: Hope or reality
Adrian MacLiman
A study of how the United States tries to include Muslims into the occidental world. This,
respecting their own customs, so they can avoid a huge cultural clash. Several steps in
different social and cultural issues must be taken. To give democracy, women playing an
active role on politic life, academic growth within this countries, eliminate economic
barriers are some of the recommended actions that should be taken so that the Eastern
countries may develop and grow. But the historical background makes this appreciation
and suggestions harder to become than to be said. The influence of the Palestine- Israel
conflict also affects this issue and decreases the opportunities of dialogue and solution to
become more realistic. ●
 tendencias 2005.p65 14/5/05, 12:3011
01 
Primavera 2005
33
INTRODUCCIÓN
gran mayoría de las ONGDs del Norte se han dedicado
y todavía se dedican a prestar apoyo a los grupos de
base de los países del Sur, principalmente mediante la realización de
Proyectos de Desarrollo en el Sur. Pero a pesar de los años que llevan
dedicados a esta labor, se ha comprobado que las diferencias entre el
Norte y el Sur han aumentado, y que los Proyectos no dejan de ser
pequeños éxitos. Las acciones de las ONGDs tienen un impacto muy
localizado y limitado, y aunque haya habido muchos logros a pequeña
escala, los sistemas y estructuras que determinan la distribución del
poder y de recursos dentro de y entre las distintas sociedades
permanecen inmutados.
El papel de las ONGDs del
Norte en su propia sociedad:
Análisis del caso español
La
Por ello, existe un acuerdo generalizado entre las propias ONGDs
de que su labor debe reorientarse, dirigiéndose prioritariamente a actuar
en sus propias sociedades del Norte. El objetivo es provocar cambios
en estas sociedades para transformar las relaciones Norte-Sur en todas
sus dimensiones, atacando de esta forma las causas primeras del
subdesarrollo. En este sentido la actuación de las ONGDs debe dirigirse
fundamentalmente en la siguiente dirección:
Eduardo Revilla / Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara
Las acciones de las ONGDs tienen un impacto muy
localizado y limitado, y aunque haya habido muchos
logros a pequeña escala, los sistemas y estructuras que
determinan la distribución del poder y de recursos dentro
de y entre las distintas sociedades permanecen inmutados
tendencias2005.p65 14/5/05, 12:3033
0
Primavera 2005
34
• Educación Para el Desarrollo: es fundamental
tener un respaldo social sólido para la conse-
cución de los cambios necesarios para afrontar
el problema del subdesarrollo. El lograr ese
respaldo requiere un sustancial esfuerzo de
sensibilización y educación de la sociedad civil.
En primer lugar ha de informarse sobre
las causas del subdesarrollo, para
conseguir una concienciación y
responsabilización de la gente,
fomentando valores de justicia
y solidaridad, y creando per-
sonas libres, autónomas,
críticas y comprometidas.
Sólo así se logrará una
mayor participación de la
sociedad civil que dará
lugar al cambio social y
a un aumento del con-
trol de la sociedad civil
sobre las diversas ins-
tancias y niveles del
poder.
• Presión Política o Lob-
bying: se han de desarro-
llar estrategias para influir
en las políticas económicas
y decisiones de los go-
biernos del Norte para que se
orienten en las direcciones
correctas y lograr unas rela-
ciones internacionales más justas
y equitativas y una mayor dis-
tribución del poder a nivel inter-
nacional.
La convicción de la necesidad de priorizar esta
“nueva forma de cooperación” no es reciente y a su
vez está muy extendida, sin embargo vemos que las
cosas no cambian demasiado. Pasemos a ver algu-
nas de las posibles causas y, a su vez, posibles solu-
ciones a esta cuestión.
Las
E
cia es
mos c
ciuda
socia
“polit
nueva
conci
plio y
tica n
La convicción
necesidad 
priorizar esta “
forma de coope
no es reciente y 
está muy exten
 sin embargo v
que las cosas n
bian demasi
1 tendencias 2005.p65 34
 ONGDs como forma de participación
ciudadana
n las sociedades del Norte donde la democra-
 el sistema político imperante, nos encontra-
on el fenómeno de la reducción del status de
danía al de electorado, de forma que se
considera que la clase política nos representa
y está legitimada en toda su actuación por
el hecho de ser votados por la ciuda-
danía cada cuatro años. Ahora bien,
ésta es una concepción muy
restringida de la democracia y de
la propia política, que no tiene
en cuenta su otra dimensión
que es la participación de los
ciudadanos en todo el proce-
so político de toma de deci-
siones. Se trata, en definiti-
va, de buscar un equilibrio
entre la representatividad y
la participación.
Y una de las vías de
llevar a efecto esta partici-
pación ciudadana en la vida
política es el movimiento
asociativo. Ello supone am-
pliar los criterios de legitimi-
dad social de la participación
y a su vez descentralizar y par-
celar el poder, de forma que no
se entienda la democracia como
un orden que se agota en las insti-
tuciones, sino como aquel orden de
participación en lo público que queda
fuera de la esfera oficial. Los movimientos
les pueden servir como una nueva forma de
izar” al sujeto, y por consiguiente, como una
 forma política. El movimiento asociativo se
be como parte de un cuerpo político más am-
 complejo, y representa un espacio de “polí-
o institucional”, llamado el “tercer sector”,
 de la
de
nueva
ración”
a su vez
dida,
emos
o cam-
ado
14/5/05, 12:30
01 tendencia
distinto al estatal (autoridades) y lucrativo
(empresas).
Éstos serían los tres campos de acción dentro
del espacio político. Este «tercer espacio» del altruis-
mo societario representa una mejor distribución del
poder por todo el ámbito social.
Hasta aquí hemos hablado del asociacionismo
civil en general. Las ONGDs también responden a
este fenómeno, siendo en definitiva el resultado de
un movimiento social. Así pues, la acción de las
ONGDs es un hecho democrático basado en el
derecho de la sociedad civil de intervenir en la
política de cooperación de los Estados para el
Desarrollo de los pueblos. Son la sociedad civil que
actúa de forma dinámica para que los pueblos se unan
solidariamente a favor del Desarrollo.
Pero para que las ONGDs estén legitimadas para
llevar a cabo esta acción política, es necesario que
tengan una base social firme que se identifique con
ellas y a la cual representen. ¿Cuentan las ONGDs
verdaderamente con esa base social?
La base social de las ONGDs
En los países nórdicos la tradición asociacionista
es grande, pero en los países mediterráneos existe
una estructura menor de la sociedad civil, menor
cohesión. En el caso de la sociedad española en
concreto nos encontramos con una falta de cultura
de participación democrática donde no existe una
población activa que se corresponsabilice con las
instituciones.
Y aunque vivimos un momento de proliferación
generalizada de ONGDs, muchas de ellas no tienen
implantación y representatividad social, ni una
estructura interna democrática ni abierta, por lo que
resulta difícil identificar y apoyar a verdaderas
ONGDs. Aquí existe una gran diferencia entre las
ONGDs religiosas, que tienen una base social más
sólida debido a que la sociedad española es religiosa
y también a que su experiencia les da mayor
credibilidad. Sin embargo, existen ONGDs políticas
con una base social mínima, por lo que subsisten en
base 
institu
ciera 
tiva a
presió
hay q
a las O
Proye
en áre
mente
es ne
propi
públic
largo 
en las
tualid
que e
funda
tas ac
ban s
ciació
plano
menta
sólida
P
ciera 
y les 
una p
trabaj
M
las O
no ex
la ON
más a
no só
colab
P
funda
presió
L
demo
s 2005.p65 35
Primavera 2005
35
a la financiación que reciben de las distintas
ciones públicas; esta falta de autonomía finan-
puede comprometer su independencia e inicia-
 la hora de actuar, y coartar su libertad de ex-
n y de crítica a la política oficial. Pero además
ue tener en cuenta que los gobiernos financian
NGDs principalmente para que lleven a cabo
ctos de Desarrollo en los países del Sur. Pero
as potenciales de conflicto, que son precisa-
 la educación para el desarrollo y el lobbying,
cesario que las ONGDs cuenten con fondos
os, ya que no reciben ningún tipo de ayuda
a para dichas actividades que son las que a
plazo pueden dar lugar a un verdadero cambio
 relaciones internacionales de poder. En la ac-
ad nos encontramos con el hecho de que aun-
xista una convicción de los ONGDs de que es
mental dar cada vez mayor importancia a es-
tividades dirigidas a su propia sociedad, aca-
umergidos en una lucha por conseguir finan-
n para sus Proyectos, relegando a un segundo
 sus objetivos principales. Es por eso funda-
l que las ONGDs cuenten con una base social
 que les otorgue autonomía financiera.
ero tan importante como la autonomía finan-
es lograr una base social que apoye sus acciones
otorgue legitimidad política. Se trata de lograr
articipación real de la sociedad civil en los
os de las ONGDs.
uchas veces la relación de la sociedad civil con
NGDs se limita al mero pago de cuotas. Pero
iste una participación activa en los trabajos de
GD, no hay una implicación popular que vaya
llá. Se debe concebir al socio o donante privado,
lo como una fuente de financiación, sino como
orador o miembro activo de la ONGD.
ertenecer a una ONGD refleja dos principios
mentales de la democracia: la libertad de ex-
n y la libertad de asociación.
as ONGDs, las verdaderas, son una escuela de
cracia y un elemento complementario a la
14/5/05, 12:30
0
Primavera 2005
36
democracia parlamentaria, son agentes impres-
cindibles de movilización social, de creación de con-
ciencia ciudadana de solidaridad y de formación.
Pero también, las ONGDs surgen por iniciativa
propia (privada), no tienen el respaldo de los votos
y trabajan sin legitimidad (representatividad) ni
autoridad.
Hasta en las ONGDs de tipo confesional que pre-
tenden tener una base social importante, esta base
está en realidad compuesta de «socios» que contri-
buyen con una cuota anual. ¿Estos «abonados» for-
man un grupo cohesionado y una base social sóli-
da?; ¿esta operación caritativa puede ser considera-
da una militancia activa?; ¿o es una manera de com-
prar a buen precio la tranquilidad de conciencia? Esta
forma limosnera de la cooperación y hasta las gran-
des olas de generosidad colectiva y caridad pública
no dejan siempre tras de sí un significativoy men-
surable incremento del compromiso personal y efec-
tivo en la acción solidaria.
Hay que preguntarse también si las ONGDs
buscan bases sociales o bases financieras. La
escenificación y la espectacularización del juego de
la solidaridad y del humanitarismo por parte del
muchas ONGDs es una operación de manipulación
de la sensibilidad de la opinión pública para captar
más dinero sin consolidar las bases sociales. Muchas
ONGDs en el Norte como en el Sur no ven la
necesidad de tener una base social y nacen sólo porque
hay líneas presupuestarias de agencias oficiales.
«Trabajar» la base social es una de las asignaturas
pendientes de las ONGDs porque mayor es el número
de miembros y mayor es su poder de movilización
social y de recursos. El nivel de operatividad y el
tamaño de la base social son vitales para acciones
como presión política, educación para el desarrollo
y para la autofinanciación.
Hay también que mejorar la calidad de la base
social con la praxis y la experiencia de la solidaridad
que transforman al ciudadano y no con la caridad
(las cuotas) que no alcanzan este objetivo.
L
cuen
de m
pued
juga
Y
hay q
que 
las «
cons
volu
1º N
a
V
a
u
y
m
2º M
O
u
3º L
e
4º M
O
c
m
t
5º E
d
O
i
D
reclu
man
emp
su b
polít
F
es si
de su
1 tendencias 2005.p65 36
a despolitización de la gente como conse-
cia de la pérdida de prestigio de otros agentes
ovilización (partidos políticos y sindicatos)
e consolidar la base social de las ONGDs que
rán un papel sustitutivo.
 para contar con un gran número de voluntarios,
ue hacer un trabajo de sensibilización y explicar
la participación ciudadana no debe reducirse a
obligaciones cívicas» (fiscales y electorales) sin
iderar los ideales morales. Pero contar con el
ntariado no es una tarea fácil porque:
o es fácil encontrar voluntarios en sociedades
ltamente contaminadas por el mercantilismo.
arios estudios sociológicos muestran la
usencia en los españoles de una mentalidad y
na sensibilidad universalista o internacionalista
 la autoidentificación con referentes funda-
entalmente locales o nacionales.
uchos voluntarios participan en actividades de
NGDs sólo por el C.V. y las ONGDs los
tilizan como forma de trabajo barato.
a actuación voluntaria de profesionales es
scasa (médicos, ingenieros, profesores, etc.).
uchos ciudadanos del Norte piensan que las
NGDs son una evasión de la problemática so-
ial nacional (en el Norte) para fijarse en co-
unidades desfavorecidas fuera de las fron-
eras.
xiste una brecha entre la joven clase trabaja-
ora y la clase media progresista, lo que da
NGDs que actúan en burbujas y en círculos
ntelectuales reducidos.
e otro lado algunas ONGs se sobreorganizan y
tan ejecutivos del mundo de los negocios (cuya
era de gestionar la ONG es parecida a la de una
resa) y pierden progresivamente el contacto con
ase y con ella su independencia económica y
ica.
inalmente, el hecho de tener una base ancha no
empre una ventaja; para responder a los deseos
s numeroso socios, muchas ONGDs pierden su
14/5/05, 12:30
01 tend
especificidad porque quieren actuar en una gran va-
riedad de temas y esto lleva a una homogeneización
de las ONGDs. De otro lado lograr la legitimidad no
está siempre condicionado exclusivamente a una
gran base social (el caso de los grupos de abogados
que defienden los derechos humanos, son general-
mente pequeños grupos de juristas, pero con mucha
credibilidad.)
El impacto de su labor en su sociedad
El papel de las ONGDs del Norte con sus
contrapartes del Sur consiste funda-
mentalmente en Proyectos de Desa-
rrollo y empoderamiento. Su papel en
el Norte en su propia sociedad con-
siste esencialmente en tres tareas
que se solapan:
a) La educación para el
desarrollo (ED).
b) La presión política
(lobbying).
c) El comercio justo.
a) La educación para el
desarrollo
Esta actividad ha nacido
casi con la tercera generación
de ONGDs a partir de 1973
con el N.O.E.I. y bajo la in-
fluencia de nuevas corrientes de
pensamiento económico (las
teorías estructurales y las de cen-
tro-periferia), pero también de las
demandas de las ONGDs del Sur.
La ED tiene como objetivos: La
denuncia del modelo de desarrollo hegemónico
como elemento de desigualdades en todas las
dimensiones (en lo personal-colectivo y local-
internacional), su análisis y crítica y la transfor-
mación de los modos dominantes de pensar, sentir y
actuar.
La ED utiliza varios instrumentos: las campañas
de sensibilización, los cursos y los materiales
didác
el tur
S
a otr
enseñ
etc.).
L
cultur
la paz
l
cione
ridad.
E
espec
camp
Move
en Es
El papel de
ONGDs del N
con sus contrap
del Sur cons
fundamentalme
Proyectos d
Desarrollo
empoderami
encias 2005.p65 37
Primavera 2005
37
ticos, los hermanamientos, el comercio justo,
ismo cultural y solidario, etc.
us mensajes son dirigidos al público amplio y
os públicos muy localizados (sectores de
anza, sindicatos, medios de comunicación,
a ED toca a otras esferas como la diversidad
al, la formación de cooperantes, la emigración,
... Actualmente el 75% de las ONGDs de la
OCDE llevan a cabo programas de ED, pero
pocas son las que realizan actividades que
van más allá de las publicaciones o la
organización de conferencias.
La ED continua siendo una
asignatura pendiente para mu-
chas ONGDs que disponiendo
de medios dan prioridad a sus
acciones de cooperación en
detrimento del impacto so-
bre sus propias sociedades.
Las ONGDs del Norte de-
ben asumir su propio discur-
so e invertir más en este tipo
de acciones.
b) El lobbying
Como en la mayoría de
los casos, las causas de la
pobreza residen en las estruc-
turas políticas y económicas y
las políticas equivocadas de los
gobiernos y agencias multilaterales,
las ONGDs “descubren” la dimensión
política de la cooperación al desarrollo y
a estrategia de la presión a las altas institu-
s para cambiar sus políticas aparece como prio-
n los años ’70 y ’80 aparecieron ONGDs
ializadas en la preparación e impulsión de
añas de presión política: “World Development
ment” en Gran Bretaña, “Bread for the World”
tados Unidos, “Agir Ici” en Francia, “Décla-
 las
orte
artes
iste
nte en
e
 y
ento
14/5/05, 12:30
38
01 tende
Primavera 2005
ration de Berne” en Suiza, etc. En ’79, 150 ONGDs
de todo el mundo agrupadas en la red IBFAN
(Interbaby Action Network) consiguió la apro-
bación por parte de la ONU de un código de buena
conducta para conseguir la prohibición de estrate-
gias inmorales de promoción de la lactancia
artificial por parte de empresas trans-
nacionales como Nestlé.
Después de la organización de los
foros alternativos de las conferencias
de la ONU (Río, ’92, Cairo ’94,...),
las ONGDs están acumulando
experiencias que pueden ser
útiles durante otros aconte-
cimientos como las negocia-
ciones de la OMC y los A-
cuerdos de Lowé. La presión
tiene que ser practicada tam-
bién en el ámbito nacional
para que se utilice eficaz-
mente la ayuda oficial como
para otros temas como la
deuda externa, las políticas
proteccionistas (la PAC),...
En lo que concierne al
tema del “0,7%”, creo que
sería mejor centrar la presión
sobre la corrección de las rela-
ciones comerciales interna-
cionales.
c) El comercio justo
La primera “Tienda de Solida-
ridad” se estableció en 1959 y hoy
existen unas 2.000.
El comercio justo pretende ser un comercio
alternativo basado sobre la igualdad y equidad.
Consiste en adquirir productos a cooperativas y
organizaciones democráticas a precios justos.
Esta actividad es casi simbólica en sus efectos
económicos y en su lucha contra el proteccionismo
de los países industriales, pero gracias a su efecto
demo
del N
intern
L
segui
La m
una b
repre
la ge
sarro
relaci
los pr
...son muy poc
veces que acude
medios parlame
para tratar de in
las decisiones po
No existe un perm
diálogo e interca
información e
parlamentar
representant
ONGDs
ncias 2005.p65 38
strador permite concienciar a las poblaciones
orte sobre la situación desigual del comercio
acional.
a artesanía es el sector que más se trabaja
do muy de lejos por los productosalimenticios.
ayoría de los productos vienen de América La-
tina y en menor medida de África y Asia.
Relaciones con los poderes
públicos
Las relaciones de las ONGDs
con los poderes públicos se limitan
muchas veces a la mera subven-
ción-recepción de fondos para
la financiación de Proyectos.
Sin embargo, la actividad de
lobbying que la ONGDs
pueden desarrollar cobra
cada vez mayor importan-
cia. El fin último es el
cambio de mentalidad en la
toma de decisiones políti-
cas, para la consecución de
cambios en las relaciones
bilaterales y multilaterales
entre los países y en el seno
de las instituciones interna-
cionales, que han de incidir
en erradicar las causas de la
pobreza y subdesarrollo de los
países del Sur.
Para poder influenciar sobre
los gobiernos en la elaboración de
políticas gubernamentales, es nece-
sario que las ONGDs tengan capacidad de
movilización, lo que a su vez exige que tengan
ase social que apoye sus acciones y les dé
sentatividad. Para ello es necesario informar a
nte de que las verdaderas causas del subde-
llo se encuentra en las desigualdades e injustas
ones internacionales. La población civil percibe
oblemas de los países del Sur como algo lejano
as las
n a los
ntarios
fluir en
líticas.
anente
mbio de
ntre
ios y
es de
14/5/05, 12:30
01 tendenc
que no les afecta. Es necesario mentalizar a la gente
de que vivimos en un mundo interdependiente, de
que lo que ocurre en los países del Sur nos afecta a
nosotros y a su vez lo que ocurre en el Norte les
afecta a ellos. Existe poca identificación supra-
nacional y escaso interés por la vida política
internacional. Partiendo de esta base, se trata de
inculcar valores de solidaridad y justicia, que llevan
a la gente a responsabilizarse y comprometerse en
estos temas, para que pasen a participar en ellos.
En cuanto a la participación de las ONGDs en la
elaboración de políticas gubernamentales, la
situación cambia en los distintos países. En los países
nórdicos hay comités consultivos integrados por
ONGDs, grupos parlamentarios y otros órganos que
deciden políticas. Hay otros países en que existen
órganos que permiten emitir opiniones, aunque no
se traducen en decisiones directamente (Francia,
Italia). En Alemania y Gran Bretaña, por ejemplo,
existen unas relaciones de carácter informal.
En el caso español, cabe decir que algunas
ONGDs sí hacen presión política, pero muchas veces
se limitan a organizar campañas y movilizaciones
puntuales según la actualidad de un determinado
tema. No existe una presencia de estos temas de una
forma duradera. Se funciona mucho todavía a golpe
de influencia mediática. Y eso impide una labor de
lobbying seria, continuada y sostenida. No hay
reflexión e investigación suficiente que les permita
una planificación a largo plazo.
Por otra parte, son muy pocas las veces que
acuden a los medios parlamentarios para tratar de
influir en las decisiones políticas. No existe un
permanente diálogo e intercambio de información
entre parlamentarios y representantes de ONGDs.
Muchas veces se dice que no tienen capacidad para
llevar a cabo esta labor, pero lo cierto es que se puede
tratar más bien de falta de cultura política. No existe
verdaderamente debate político sobre la política
internacional. En este sentido es totalmente necesario
democratizar la política internacional, introduciendo
la co
ciona
dera 
de re
P
ONG
guen
como
les. A
piten
prota
fond
coord
debe
políti
parta
D
impo
se lle
sólo c
que t
cipac
tiene
de la
nistra
venta
cerca
S
L
E
la ide
instit
L
nego
sin a
lógic
mole
supe
demo
lizad
derec
ias 2005.p65 39
Primavera 2005
39
operación dentro de las relaciones interna-
les con un espacio propio que logre una verda-
autonomía como perspectiva sobre el conjunto
laciones internacionales.
ara que esta labor de lobbying sea eficaz, las
Ds deben ponerse de acuerdo en lo que persi-
 y actuar coordinadamente para ganar fuerza
 colectivo ante otros agentes políticos y socia-
 veces da la impresión de que las ONGDs com-
 entre ellas con el fin de lograr un mayor
gonismo de cada uno y una mayor recogida de
os. Pero además de perseguir una mayor
inación entre las propias ONGDs, también
rían unirse a otros sectores sociales (partidos
cos, sindicatos, universidades, etc.) que com-
n sus mismas visiones y objetivos.
e entre las administraciones públicas, juega un
rtante papel la Cooperación Descentralizada que
va a cabo desde los Ayuntamientos porque no
umple una función de Ayuda al Desarrollo, sino
ambién tiene la ventaja de permitir la parti-
ión directa de los ciudadanos lo que a su vez
 un efecto multiplicador en la sensibilización
 sociedad. Así, desde el ámbito de la Admi-
ción Local se puede desarrollar con mayor
ja la Educación para el Desarrollo debido a su
nía a los ciudadanos.
US RELACIONES CON LAS AUTORIDADES
OCALES
ste elemento es muy básico en la definición de
ntidad de la ONGD porque toca a su autonomía
ucional, política y económica.
as ONGDs deben definir una política de
ciación equilibrada con la Administración Local
islarse ni caer en la dependencia. La anterior
a de los gobiernos, de que las ONGDs eran una
stia para el ejercicio del poder o de que eran
rfluas e ilegítimas dentro de una sociedad
crática va cediendo paso a un apoyo genera-
o. Administraciones tanto de izquierda como de
ha, las impulsan a través de subvenciones y las
14/5/05, 12:30
0
Primavera 2005
40
legitiman a través de integración en Consejos Ase-
sores.
Algunas ONGDs (las Fundaciones) tienen un
Patronato formado por organismos oficiales y esto
contradice el carácter no gubernamental de
la institución y crea una falta de objeti-
vidad de los criterios en la distribución
de los recursos públicos para finan-
ciar los proyectos.
Otro elemento clave en la re-
lación entre las ONGDs y las
autoridades locales es la cre-
ciente dependencia financiera
de los primeros de los segun-
dos y esto les impide man-
tener criterios propios en la
elección y ejecución de pro-
yectos.
En España, la mitad de
las ONGDs dependen en un
65% de los fondos públicos
(UE, Gobierno, Comuni-
dades Autónomas y Ayunta-
miento). Algunas alcanzan una
dependencia estatal del 90%.
En Holanda, las cuatro gran-
des ONGDs (que son los brazos
del Ministerio de Asuntos Exte-
riores) dependen casi totalmente de
la financiación pública (NOVIB:
70%y Hivos: 100%). En Estados unidos,
el African Development Fund está finan-
ciado el 100% por el Congreso. En Francia, la
dependencia media es del 15 al 20%.
Esta dependencia ha convertido a muchas
ONGDs en agencias técnicas baratas y ejecutoras
de las políticas gubernamentales y ha aumentado
el riesgo de cooptación y manipulación. ¿Cómo
tener acceso a la financiación pública sin acabar
siendo instrumentos del Estado?, ¿cómo trabajar
con el Gobierno sin trabajar por él?, ¿hay que tra-
bajar
trans
depe
com
lo
L
D
¿
polít
ción 
tura 
noce
los m
Muchas institu
gubernamen
ofrecen canale
incorporar a las
en el proces
elaboración de p
oficiales pa
controlarlas o 
silenciarla
1 tendencias 2005.p65 40
 desde fuera o desde dentro? Creo que hay que
formar la dependencia hacia el Estado en in-
ndencia y complementariado. Las ONGDs
o los gobiernos deben encontrar un nuevo mo-
dus vivendi y compromiso positivos. Los
gobiernos pueden aprovechar (y no
explotar) la legitimidad, la acep-
tación y la eficacia administrativa
y económica que les pueden ofre-
cer las ONGDs, en contra-
partida las administraciones
pueden darle un papel más
importante en los Consejos
Asesores y subvenciones
sin condiciones.
Las ONGDs pragmá-
ticas pueden también ac-
tuar en zonas política-
mente sensibles para los
gobiernos como iniciativas
de política exterior, el caso
más claro es de la UE que
manda sus ONGDs donde
no puede intervenir política-
mente y donde hay hegemo-
nía estadounidense. Palestina,
América Central y Sudáfrica
durante el apartheid, son una
ilustración de este compromiso
positivo, de ir ni con, ni contra el
gobierno, buscando un modo alter-
nativo que responde a las necesidades de
s más necesitado.A PARTICIPACIÓN EN LA ELEBORACIÓN
E POLÍTICAS GUBERNAMENTALES
Hasta qué punto el proceso de elaboración de
icas gubernamentales está abierto a la interven-
de las ONGs? Esto depende del grado de aper-
del sistema político (muchos sistemas no reco-
n a las ONGs como interlocutoras válidas) y de
edios, recursos disponibles, la base social y el
ciones
tales
s para
 ONGDs
o de
olíticas
ra
incluso
s
14/5/05, 12:30
01 tendenc
grado de credibilidad para influir en las acciones de
otros actores.
Las ONGDs son potencialmente actores signifi-
cativos en el proceso de elaboración de políticas
gubernamentales y pueden competir con las
instituciones gubernamentales y el sector privado
como lo hacen en la actualidad en la política de AOD.
La participación suele producirse a través de
canales institucionalizados de cooperación o a través
de tácticas de confrontación que crean condiciones
de presión sobre temas como la deuda externa, la
política migratoria, medio ambiente, energía
nuclear...
Muchas instituciones gubernamentales ofrecen
canales para incorporar a las ONGDs en el proceso
de elaboración de políticas oficiales para controlarlas
o incluso silenciarlas.
Generalmente, las ONGDs son controladas por
las reglas del juego del sistema o completamente
excluidas de los núcleos del poder (excepción de las
grandes fundaciones alemanas) porque actores
institucionales controlan los recursos y la legitimidad
a la hora de determinar y ejecutar las políticas.
Las ONGDs tiene más éxito influyendo en la
opinión pública y llevando problemas a las agendas
de los decisores, que determinando la forma de las
políticas o el funcionamiento de las administraciones.
RELACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES
CIVILES
El origen de muchas ONGDs del Norte se
encuentra en partidos políticos y sindicatos. Este
fenómeno es muy importante, por ejemplo en
Alemania, donde existen ONGDs vinculadas a
partidos políticos en base a que comparten una
ideología común. En el caso de Gran Bretaña ocurre
totalmente lo contrario, estando prohibidas las
ONGDs vinculadas a los partidos políticos.
En España existen también ONGDs vinculadas
a partidos políticos, pero no suele quererse que se
revele, porque este hecho está mal considerado
debido a que puede levantar sospechas de recibir
tratos de f
que serían
que son O
con un de
una mism
inevitable
conjunta e
fuerza. De
unido part
consecució
Las O
como age
de la soc
importante
idóneo par
analizar el
los proceso
conocer bi
de solució
A pesa
las ONGD
sus esfuer
sociedades
hemos vis
no ha teni
esta línea 
• Tomar
con el
compl
carenc
y traz
mayor
que el
de la a
• Aspira
no só
cipaci
menta
trarres
busca 
logra a
ias 2005.p65 41
Primavera 2005
41
avor. Lo importante es distinguir entre lo
 ONGDs orgánicas, de partido y entre lo
NGDs que pueden tener afinidad política
terminado partido político. El compartir
a ideología o visión de las cosas es casi
 y a su vez puede favorecer la acción
n determinados temas, con lo que se gana
 hecho en numerosas campañas se han
idos políticos, sindicatos y ONGDs en la
n de unos mismos objetivos.
NGDs deben jugar un papel importante
ntes dinamizadores de distintos sectores
iedad. Y entre ellos ocupa un lugar
 la Universidad, que puede ser el foro
a llevar a cabo una investigación seria para
 complejo de relaciones que condicionan
s de subdesarrollo. Es totalmente esencial
en dónde estamos para poder buscar vías
n.
r de existir un acuerdo generalizado entre
s del Norte sobre la necesidad de aumentar
zos en lograr un cambio social en las
 del Norte a través de la ED y el lobbying,
to que la labor realizada en estos campos
do gran eficacia. Para poder avanzar en
es necesario:
 tiempo para el análisis serio y la reflexión,
 objetivo de llegar a comprender mejor el
ejo de las relaciones internacionales, las
ias de los actuales métodos de actuación
ar así nuevas estrategias que logren
es resultados. Hay que concienciarse de
 Desarrollo es un proceso y la superación
ctual situación sólo se dará a largo plazo.
r a lograr un mayor grado de apoyo social,
lo financiero, sino también una parti-
ón popular activa. Para ellos es funda-
l realizar una labor seria de ED, y no con-
tar esta labor con mensajes simplistas en
de recabación de fondos, que lo único que
 veces es confundir a la gente, cayendo
14/5/05, 12:30
0
Primavera 2005
42
en una actitud caritativa con relación al Sur. Es
necesario también que los poderes públicos se
comprometan a dar facilidades a las ONGDs en
aras a conseguir una mayor implantación suya
en la sociedad; sería conveniente que cambiasen
los criterios de subvenciones públicas, no
condicionando su concesión a que se destinen
exclusivamente a realizar Proyectos en el Sur,
sino incluyendo también los Proyectos de ED.
• Dejar de actuar unilateralmente y conseguir una
mayor coordinación entre las propias ONGDs
para ganar fuerza frente a otros agentes políticos
y sociales, y poder realizar así una presión
política más eficaz.
• Lograr incluir el espacio de la Cooperación en
el ámbito de las relaciones internacionales, de
forma que influya en las decisiones políticas,
económicas, comerciales, financiera, etc... que
se tomen desde las distintas instancias de poder.
• Lograr una mayor receptividad sobre los
problemas del subdesarrollo por parte de
sectores sociales, económicos y políticos
(empresas, sindicatos, partidos políticos,
universidades...), ya que ello puede tener un
efecto multiplicador.
• Actuar de una manera continuada, duradera y
sostenible en el Norte, y no sólo mediante
campañas puntuales. En el caso del lobbying es
fundamental que exista un intercambio de
información y diálogo continuos entre las
ONGDs y los medios parlamentarios. La ED no
debe llevarse a cabo sólo mediante charlas, se-
minarios, cursos y actividades puntuales, sino
que hay que incluirlo en la enseñanza oficial.
Hay que elaborar una propuesta educativa que
modifique la visión tradicional de las materias
escolares, trabajando con un enfoque integrador
e interdisciplinar. Se trata de hacer de ella una
educación en valores que forme a personas
independientes y críticas que estén atentas a los
problemas de la globalidad.
S
L
clara
sobre
antig
parti
la pl
L
cione
el he
recep
han c
asoc
parte
algun
tanto
por e
secto
comp
E
con 
plata
indep
cho q
ca co
contr
C
orga
las O
cluye
necta
L
univ
com
tamb
De o
sens
pued
Com
como
del S
1 tendencias 2005.p65 42
U RELACIÓN CON LA SOCIEDAD CIVIL
as ONGDs se declaran apolíticas pero se nota
mente la influencia de las corrientes políticas
 su trabajo. Algunas ONGDs son fundadas por
uos militantes de partidos políticos, otras por
dos políticos (P.P.) o sindicatos para aprovechar
ataforma que les brinda la ONGD.
as ONGDs vinculadas a P.P. como las Funda-
s alemanas son frecuentemente criticadas por
cho de interferir en la política interna del país
tor. En Gran Bretaña están prohibidas porque
reado un clientelismo que ha pervertido el ideal
iativo. Hay mucho oportunismo político por
 de los P.P. en su relación con las ONGDs:
os se apuntan a campañas de solidaridad no
 por un deseo de ayudar al Tercer Mundo como
l de atacar a un gobierno y se infiltran en el
r asociativo porque es donde hay gente más
rometida.
n mi opinión, las ONGDs deben ser conectadas
la sociedad civil apoyando por ejemplo a
formas democráticas de oposición, pero con
endencia partidaria. Las ONGDs tienen mu-
ue aportar para restituir la nobleza de la políti-
mo sinónimo de responsabilidad, participación,
ol de poder y camino para alcanzar la justicia.
omo tiene menos recursos económicos y
nizativos que el estado o los grupos de presión,
NGDs tienen interés en recurrir a redes que in-
n diversos actores de la sociedad civil, y co-
rse con el resto del tejido social.
a presencia de las ONGDs en el mundo
ersitario es fundamental para sensibilizar y
prometer a la comunidad universitaria, pero
ién para la divulgación de las investigaciones.
tro lado, los estudiantes es una categoría muy
ibilizable a la cooperación internacional y
en consolidar las bases socialesde las ONGDs.
o se pueden realizar trabajos de investigación
 manera de cooperar para el desarrollo de países
ur.
14/5/05, 12:30
01 tendencias
ESTRATEGIAS DEL FUTURO
La comunidad de ONGDs está muy segmentada
y dividida (Norte/Sur, por sectores, por regiones...),
la coordinación de los objetivos comunes y de las
aciones a nivel global, la creación de coaliciones
(como Intermón y OXFAM) son hoy de una gran
importancia.
El éxito de la campaña de las minas antipersonas
en la cual han intervenido 1.000 ONGs y la de
Greenpeace contra la multinacional Shell, son signos
de madurez que deben multiplicarse.
Crear una red telemática que sea capaz de co-
municar bases de datos y experiencias, catalogar
ONGDs y otros organismos para el desarrollo, censar
a los voluntarios y registrar los proyectos y
actividades.
Las ONGDs no pueden ignorar los cambios a
nivel global y trabajar con el sector privado. ¿Pero
esto es compatible con la ética de desarrollo de las
ONGDs? Las cooperativas son un buen matrimonio
de razón entre el sector privado y las ONGDs. Las
ONG
empr
ejem
nanc
A
accio
(OXF
H
para 
creat
con 
impa
O
polém
hech
U
blece
hay t
las O
del c
carác
 2005.p65 43
Ds pueden ofrecer su asistencia técnica a las
esas en materia de impacto medioambiental por
plo, lo que puede ser una fuente de autofi-
iación.
lgunas ONGDs ya han empezado a mezclar
nes de cooperación con prácticas comerciales
AM y las redes de comercio justo).
ay que encontrar otros mecanismos adecuados
colaborar con el sector privado, enfoques
ivos y mayor flexibilidad. Las negociaciones
los gobiernos y las empresas tendrán más
cto sobre las vidas de los más pobres.
tro reto del futuro de la ONGDs y que es muy
ico: conquistar el poder político como lo han
o los ecologistas en Alemania y Francia.
na urgencia para el mundo asociativo: resta-
r la transparencia y la democracia interna. No
ampoco que olvidar el tema de la laicidad de
NGDs, en los códigos éticos se habla mucho
arácter no gubernamental y casi nunca del
ter confesional de las ONGDs. ●
Primavera 2005
43
Northern ONGs Role in their own society:
Analysis of the Spain Case
ONGs have been a tool that hasn’t accomplished its mission. The poor number of successes of ONGs around the Northern
and Southern countries has only confirmed the differences that exist between these countries. ONGs are helping to develop
these countries, or at least that is the objective. The differences between countries and the different ways they see education,
politics, and social participation should not only have to narrow, also a plan has to be made in order for these countries to
develop.
Very often, the relationship between the ONG’s and the government is only based upon the reception of funds for
project financing. Nevertheless, such projects could become much more important to the society, if the ONG’s could count
on the representativeness and support of people. It’s quite important for people to understand that countries depend on
each other, economically and politically speaking, and that ONG’s could play a decisive role in such processes, if they
could have the aid and support of the countries’ citizens.
The challenges the ONG’s must overcome are: elaborate an educative proposal which changes the traditional education
into a modern model, in order to create critical people, attentive to social and international issues. Also, to establish a
clear relationship with the government, avoiding illegal or unhealthy influences from it; and also, generates great impact
in government policies (not through the government itself, but through the public opinion). ●
Eduardo Revilla
14/5/05, 12:30
01 tendencias 2005.p65 14/5/05, 12:3012
01 t
“estratégica” una
representación re-
ductora del mundo que siempre mira atentamente a la racionalidad
de las decisiones bajo amenaza de muerte: las decisiones quizás
no sean determinantes (aunque así lo creen en general los que
toman decisiones) sino más bien momentos especiales en la
crónica de «causas» y de consecuencias en los variados discursos
de la historia.
Las decisiones estratégicas las toman las organizaciones y las
ejecutan los sistemas representativos de identidades soberanas,
es decir autónomas, («que producen sus propias leyes»). Así su-
cede en el caso de los conflictos armados. Las guerras que conlle-
van el riesgo de muerte y de destrucción o de deportación y de
apropiación son fuente de autonomía, pues sólo por amor se hace
don de la propia vida y sólo se vende por una fraternal
supervivencia colectiva. Además, la estrategia rige asimismo los
conflictos económicos entre empresas o estados cuando el amor
y la autonomía configuran intereses comunes.
Podemos distinguir entre los elementos del sistema en vigor,
tanto en la estrategia militar como en la estrategia económica,
tres niveles de realidad:
1.- Entes que toman decisiones y que hacen uso de la legitimi-
dad política en sentido amplio («el Gobierno Francés», «el
Pentágono», la OTAN, el Departamento de Estado, la ONU,
los Estados miembros de la ONU, etc.; pero también entes
económicos: Enron, la Standard Oil, la OMC, el Banco Mun-
dial, la Unión Europea).
Globalización
y violencia imperial
Divergencias entre culturas estratégicas
Alain Joxe / Catedrático de la Universidad de la Sorborne (Francia)
Denominé
endencias 2005.p65 14/5/05, 12:3013
0
Primavera 2005
14
2.- Fuerzas (material y logística) disimé-
tricas, que en última instancia,
constituyen una amenaza de muerte.
3.- Espacio-tiempo, es decir límites,
fronteras y glacis.
Pero, sobre todo, existen estilos y
modelos de guión y comportamiento que
van depositando en las «culturas estra-
tégicas», que pueden explicitarse a través
de la historia, la sociología e incluso la
teología si es preciso.
La estrategia conlleva también un
enfoque antropológico de las sociedades
que deja subsistir el misterio del “mon-
taje” singular de la identidad; pero, por
definición, una representación estra-
tégica no puede ser autista. Toda estrate-
gia desde Sun Zi hasta Clausewitz se
esfuerza por conseguir la complicidad de
la interacción. Un «estrategia autista»
requiere una superioridad abrumadora
junto con una alianza lo bastante amplia
capaz de garantizar la legitimidad de un
intento de aniquilamiento del Otro. Ob-
servando la ambición unilateralista
del Imperio y sus escasos aliados, cabe
imaginar que anhela una estrategia.
Choques estratégicos
Los tiempos han cambiado desde la
desaparición de la URSS y el adve-
nimiento de un Imperio Único en el
Mundo, reivindicado por los Estados
Unidos, tanto a nivel económico como
militar. Por ello, a nosotros, pensadores
impotentes, nos incumbe contestar la
siguiente pregunta: el Imperio es, ante
todo, económico y se basa en las
ganancias, o es militar y basado en la
violencia. Dicho de otro modo, ¿cómo
se articulan estos dos criterios? Ese es el
paradigma de la cuestión política, y no
la pr
que
traté
con
tere
trás
de r
qué
actu
dific
recí
glob
cio 
ta si
lenc
mid
por 
den
lado
ton 
tari
elim
los 
rela
sant
ni d
pres
pect
enla
efec
min
tas 
actu
antr
sem
bul
divu
vinc
emp
[1] Alain Joxe, L’Empire
du Chaos, Paris, la
Découverte, 2002;
Empire of disorder,
Semiotext, Los Angeles-
New York, 2002; El
imperio del caos-las
repúblicas frente a la
dominación
estadounidense en la
posguerra fría, Buenos
Aires, Fondo de cultura
económica, 2003
1 tendencias 2005.p65 14
opuesta de Huntington sobre el cho-
 de civilizaciones. El choque es-
gico siempre tiene lugar entre entes
 decisión política, que defienden in-
ses concretos aunque se oculten de-
 de la moral universal o se disfracen
eligión. Es necesario investigar de
 manera la globalización económica
al, orquestada por Washington, mo-
a el espacio político de la guerra y,
procamente, de qué manera la
alización militar modifica el espa-
político de la economía. Pues se tra-
empre de la articulación de la vio-
ia con lo económico por lo cual se
e la justicia y la injusticia social y,
consiguiente, la legitimidad política
tro de una lógicaglobal que he titu-
 el Imperio del caos [1]. Hunting-
se ha quedado postergado volun-
amente. Su enunciado pretende
inar lo político, es decir el papel de
ciudadanos en la descripción de la
ción de fuerzas, que modifica ince-
emente el esquema civilizatorio.
Nuestro objetivo no es descriptivo
e previsión. El porvenir depende del
ente. En vez de intentar una pros-
iva, que suponga leyes objetivas que
cen las causas generales con los
tos particulares, se trata de deter-
ar las cuestiones estratégicas expues-
por el imperio global en el curso
al de su desarrollo.
Para hablar de estrategia hay que ser
opólogo y lingüista especializado en
iótica: proponer palabras, un voca-
ario coherente, distinto del que
lgan los medios, muy a menudo
ulados a valores modernos de «libre
resa individual» y al hedonismo
14/5/05, 12:30
01 tendenc
consumista de la clase media. En ese
bloque de significaciones culturales
donde reina la «good governance» no
cabe ciertamente la amenaza de muerte,
la tortura, la hambruna o la violación de
esclavos, aparte compasión y horror.
Pero estos problemas de triste actualidad
podrán resolverse mejor si se plantean
adecuadamente. Se intenta imponer un
vocabulario soft cuando la situación es,
por el contrario, espantosamente hard.
De alguna manera el vocabulario antiguo
y anticuado de los historiadores romanos
o del teatro isabelino, o de los poetas
románticos del siglo XIX, de los mili-
tantes de principios del siglo XX o del
entre las dos guerras, de la resistencia
antinazi, deberían servirnos nuevamente
para cuestionar la barbarie ascendente
del siglo de la electrónica.
Presenciamos todos los meses cho-
ques estratégicos: en efecto, el Imperio
intenta desmantelar a un tiempo tanto
el nivel de soberanía política de los
aparatos de Estado como del derecho
internacional y la normativa de la ONU
para favorecer un nuevo nivel de
soberanía, el de la libre empresa
privada, que no hace mucho no aspiraba
a ello. Existe realmente una amenaza
de caos.
No se trata solamente de resistencia
a la remodelación del mundo contem-
plada por la administración Bush», sino
más ampliamente de formular contra-
propuestas frente a ese no se qué que
gobierna a los Estados Unidos –e incluso
a Europa– siguiendo el modelo de
oligarquía privada antes que democrá-
tica pública. Es urgente que esto ocurra
en los meses y el los años venideros.
El i
I
excep
los e
Rom
centr
oficia
tratam
en jef
El se
siend
impe
gioso
S
ción 
inger
cabe
impe
«en p
una f
cia e
huma
ident
T
igual
occid
produ
aún n
III R
escri
en o
cione
ten, 
teme
sal»[
sal su
ción,
cas d
dos g
ron p
ias 2005.p65 15
Primavera 2005
15
mperium militar y el imperio
universal
mperium en latín significa «poder
cional del comandante en jefe de
jércitos» durante la República
ana. En Roma, se convierte en poder
al a partir de César y en poder
l a partir de Octavio quien tomó el
iento permanente de comandante
e sagrado («Emperador Augusto»).
ntido romano de la palabra sigue
o pertinente cuando se aplica al
rio americano militarizado y reli-
.
in embargo, dada la dilatada tradi-
del imperialismo americano de no
encia territorial allende los mares,
 continuar preguntándose si el
rio americano es real o solamente
otencia», si puede desembocar en
orma que fundamentaría su poten-
n principio de unidad global (de la
nidad), forma constitutiva de una
idad estratégica duradera [2].
ambién podemos preguntarnos, al
 que Toynbee, si nuestra civilización
ental ya ha alcanzado el estadio de
cción de un imperio universal, o si
o ha llegado a ello. En 1939, con el
eich en el poder, Toynbee podía
bir«nuestra civilización occidental»
posición a las otras seis civiliza-
s contemporáneas vivas que subsis-
no ha logrado acceder eviden-
nte al estadio de «Estado univer-
3] . Para Toynbee, el Estado Univer-
rge en la fase álgida de una civiliza-
 pero debe estar precedida por épo-
e disturbios: ¿la época de entre las
uerras y la ulterior guerra fría fue-
eriodos de disturbios suficientes
[2] cf A Joxe, “l’empire
global –et ses guerres
locales- est-il réel ou
virtuel?”(¿es real o
virtual el imperio global
–y sus guerras locales?),
Hérodote, diciembre de
2002. Utilizo el
vocabulario de Santo
Tomás de Aquino, el
que demuestra que, de
alguna manera, nos
hemos retrotraído a los
problemas medievales.
[3] Cf Arnold J.
TOYNBEE, A study of
history, Oxford U. Press,
tomo IV, 1939, pág. 3
14/5/05, 12:30
1
01
Primavera 2005
6
para que la civilización occidental se
curta como imperio universal? Resulta
sumamente difícil distinguirlos del inicio
de una decadencia (la etapa del break
down a la que alude Toynbee) o del
comienzo de un renacimiento - por
ejemplo, de una civilización europea,
que no americana (si bien los americanos
conformarían uno de los núcleos del
mismo). ¿Son acaso los americanos se-
mejantes a los romanos de la civilización
griega tras el fracaso del Imperio de Ale-
jandro? ¿O bien nos hallamos en la fase
bizantina, cuando de nuevo del núcleo
griego del Imperio romano acabó con-
virtiéndose en el centro del mundo ro-
mano en Constantinopla, extendiéndose
al Este, y dejando que Roma y Occiden-
te cayeran en la barbarie? Estas analo-
gías sirven para cuestionarnos acerca del
presente. Obviamente la idea de un im-
perio único, que unifique mediante la
guerra no sólo una civilización, sino esta
vez la humanidad entera, resulta profun-
damente aburrida y de un espantoso to-
talitarismo.
Se puede plantear estratégicamente
la cuestión de otra manera: Cómo salir
del apuro partiendo de la crítica al código
estratégico heredado y reformulado por
el equipo de Bush.
Describiremos sucesivamente:
I. Los principios que rigen el naci-
miento del nuevo imperio: el código
nacional que lo funda, su código
imperial emergente.
II. Los códigos de funcionamiento
actuales del Imperio que alcanza el
«estadio de Imperio Universal» (fase
economicista, militarización, guerra
mundial contra el terrorismo, expe-
dici
ON
estr
eco
med
III. En 
pun
entr
euro
I. PRI
DEL
AM
El p
la volu
Unidos 
que se p
la poten
gó sola»
del 11 
profund
rarán a 
debate.
1. El c
Uni
pion
que
bien
noc
y ll
de M
2. El c
imp
tica 
pres
neo
na e
pue
con
quía
en b
 tendencias 2005.p65 16
ones militares sin alianzas y sin
U, teologización de los objetivos
atégicos, apropiación tributaria,
nómica y militar, sin inter-
iación de lo político)
conclusión, resumiremos los
tos de creciente diferenciación
e las escuelas americana y
pea de «estrategia total».
NCIPIOS DEL NACIMIENTO
 NUEVO IMPERIO
ERICANO
eríodo actual se caracteriza por
ntad declarada de los Estados
de instituir un liderazgo mundial
odría llamar «imperio», porque
cia militar americana se «arries-
 después del atentado terrorista
- S. Pero este proceso tiene
as raíces políticas que se enume-
continuación para proponerlas a
ódigo fundador de los Estados
dos como nación, es un código
ero de tendencia etnocéntrica
 utilizó de forma específica - más
 como la antigua Grecia - las
iones de liberty y de democracy
evó sus fronteer hasta la mitad
éxico, pero no más allá.
ódigo estratégico imperial del
erio americano se puso en prác-
sin conquistas, en un espacio que
entaba de entrada un carácter
colonial: el de la América Lati-
x-española y portuguesa donde
de poner en juego sus alianzas
 diversos sectores de una oligar-
 de tipo criollo que se «fidelizó»
eneficio del nuevo imperio.
14/5/05, 12:30
01 tendencias
1.- El código estratégico pionero,
fundador de los Estados Unidos
Hallar un código estratégico fun-
dador, significa enunciar rigurosamente
los «lugares comunes» así como los
«tiempos comunes» del espacio tiempo
común conformado por la seguridad, la
amenaza de muerte de una comunidad y
el uso económico de la violencia. Se trata
de banalidades, pero retrabajadas para
desentrañar lo esencial de una definición
particular de la seguridad y parte de la
identidad de un Estado convertido más
tarde en portador de una ambición
imperial global.
Gobierna a la vez la representación
de la comunidad, la composición del
pueblo y por consiguiente la definición

Continuar navegando