Logo Studenta

DocsTec-6276

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Virtual 
Escuela de Graduados en Educación 
 
 
 
 
 
La educación a distancia como una estrategia competitiva para 
capacitar a los profesores de escuelas públicas de Tamaulipas 
 
 
 
 
 
TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO QUE PARA OBTENER EL GRADO 
DE MAESTRA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA 
 
 
PRESENTA 
 
 
 
Eva Álvarez Sigrist 
 
 
 
 
 
Asesora: 
Mtra. Adriana Margarita González González 
 
 
 
 
 
Monterrey, Nuevo León, México Mayo de 2006 
 
 
 
 
 
 
 ii
 
 
 
LA EDUCACIÓN A DISTANCIA COMO UNA ESTRATEGIA COMPETITIVA 
PARA CAPACITAR A LOS PROFESORES DE ESCUELAS PÚBLICAS EN 
TAMAULIPAS 
 
 
 
 
Tesis presentada 
Por 
Eva Álvarez Sigrist 
 
 
 
 
Ante la Universidad Virtual del 
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 
como requisito parcial para optar 
al título de 
 
 
MAESTRA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA 
 
 
 
Mayo 2006 
 
 
 iii
UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE 
ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY 
 
 
 
ESCUELA DE GRADUADOS EN EDUCACIÓN 
 
 
 
Los miembros del comité de tesis recomendamos que la presente tesis de la Lic. Eva 
Alvarez Sigrist sea aceptada como requisito parcial para optar al título: 
 
 
MAESTRA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA 
 
Comité de Tesis: 
 
 
________________________________ 
Mtra. Adriana Margarita González González 
ASESOR 
 
 
________________________________ 
Dra. Yolanda Heredia 
SINODAL 
 
 
________________________________ 
Mtra. Blanca Silvia Koestler 
SINODAL 
 
 
Abril 2006 
 
 
 iv
Dedicatoria y Agradecimientos 
 
A Dios por darme la oportunidad de alcanzar una etapa más en mi vida. 
A mi familia, que me ha apoyado siempre con sus palabras de aliento y atinados 
consejos. 
A mi esposo, Rafael Narro, por ser excelente compañero y amigo, que siempre me 
ha apoyado y ayudado a salir adelante; gracias por tu paciencia y comprensión. 
Gracias principalmente a mi asesora, Mtra. Adriana M. González porque desde el 
principio su asesoría fue excelente y siempre estuvo dispuesto a compartir 
conocimientos y tiempo para la realización de esta tesis. 
A mi sinodal, Dra. Yolanda Heredia y la Mtra. Blanca Silvia Koestler por su 
tiempo, disposición y consejos que ayudaron a mejorar esta tesis. 
Gracias a mis amigos Graciela Palacios, Cristina Siller, Verónica Sánchez, 
Georgina Macías, Charito Solares, José Luis Montaño, Fernando Viart, Erick Galicia, 
Armando Céspedes y sus respectivas parejas; además a mis amigos entrañables de “La 
jugada”, gracias por el apoyo incondicional, por darme ánimos en mis momentos de 
desesperación y por ser mis amigos. 
Y finalmente deseo agradecer a todas aquellas personas que de alguna forma u 
otra contribuyeron a la realización de esta investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 v
RESUMEN 
 
LA EDUCACIÓN A DISTANCIA COMO UNA ESTRATEGIA COMPETITIVA 
PARA CAPACITAR A LOS PROFESORES DE ESCUELAS PÚBLICAS EN 
TAMAULIPAS 
 
MAYO 2006 
 
EVA ÁLVAREZ SIGRIST 
 
LICENCIADA EN MERCADOTECNIA 
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY 
 
Dirigida por la Mtra. Adriana Margarita González González 
 
Nos encontramos en una era de constantes y acelerados cambios, la educación se 
enfrenta a la necesidad de ofrecer soluciones a tres problemas básicos, entre los muchos 
que la obstaculizan: educar a un número cada vez mayor de personas, educar mejor y 
con mayor eficacia y educar con menor cantidad de recursos. Por tal motivo, el mundo 
de la educación se enfrenta a renovaciones tanto de objetivos, funciones y métodos. 
El presente proyecto muestra un estudio sobre el apoyo de la educación a distancia en la 
capacitación a los profesores del curso Taller Desarrollo de Habilidades Directivas del 
Programa de Capacitación para Directivos de Instituciones Educativas en la Secretaría 
de Educación de Tamaulipas. El objetivo de la investigación es conocer y evaluar como 
apoya la educación en su modalidad de capacitación virtual, como una estrategia 
competitiva, a la capacitación de profesores de escuelas públicas del Estado de 
Tamaulipas mediante el curso Taller Desarrollo de Habilidades Directivas, y los 
objetivos específicos que se buscan alcanzar son: evaluar las habilidades, actitudes y 
valores del curso Taller Desarrollo de Habilidades Directivas para medir su utilización 
tanto en profesores de niveles básico y superior, evaluar el uso de la tecnología en el 
proceso de enseñanza-aprendizaje en los profesores en el Curso, identificar aquellos 
aspectos que se consideren una ventaja competitiva en la educación apoyada en la 
tecnología y analizar las competencias a través del diseño instruccional, lo tecnológico y 
lo administrativo del Curso. 
Desde el aspecto de la selección de instrumentos, recolección de datos, análisis e 
interpretación de resultados se utilizó un estudio mixto, esto es cualitativa y 
cuantitativa, ya que se caracteriza por la utilización de técnicas que permiten recabar 
datos que informen de la particularidad de las situaciones, permitiendo a través de un 
enfoque transeccional descriptivo una descripción exhaustiva y densa de la realidad 
concreta del objeto de investigación. Se diseñó un reporte con las observaciones así 
como cuestionarios claros y objetivos. Se identificaron a profesores de nivel básico y 
superior como sujetos de investigación que recibieron o están en capacitación con el 
apoyo de la tecnología, donde como resultado de la investigación se comprobó que el 
Curso del Programa de capacitación ofrecido por la Universidad Virtual del Sistema 
Tecnológico de Monterrey es utilizado con éxito en los niveles básico y superior a 
través del Curso diseñado instruccionalmente para medir el conocimiento y su 
aplicación en la vida real logrando llegar a una mayor cantidad de personas obteniendo 
una ventaja competitiva sobre un modelo presencial; al igual que se identificó que los 
profesores adquieren conocimientos nuevos pero no se pudo confirmar que las 
habilidades y actitudes sean medidas. 
 
 
 vi
Índice 
 
Dedicatoria y Agradecimientos .................................................................................iv 
Resumen ...................................................................................................................v 
Índice........................................................................................................................vi 
Índice de Tablas ........................................................................................................viii 
Índice de Figuras.......................................................................................................ix 
Introducción..............................................................................................................x 
 
Capítulo 1: Planteamiento del problema ....................................................................1 
 
1.1 Antecedentes............................................................................................1 
1.2 Problemática............................................................................................9 
1.2.1 Contexto .........................................................................................10 
1.3 Preguntas de investigación ......................................................................13 
1.4 Objetivo...................................................................................................14 
1.5 Justificación.............................................................................................14 
1.6 Limitaciones de la investigación ..............................................................15 
 
Capítulo 2: Marco teórico .........................................................................................17 
 
2.1 Educación a Distancia .............................................................................17 
 2.1.1 Concepto de Educación a Distancia.................................................192.1.2 Elementos que componen un sistema de educación a distancia ........31 
2.1.3 Teorías de la Educación a Distancia ................................................37 
2.1.4 Generación de medios en educación a distancia...............................46 
2.1.5 Tecnología educativa ......................................................................52 
2.2 Capacitación............................................................................................61 
2.2.1 Tipos de capacitación......................................................................69 
2.2.2 Capacitación virtual ........................................................................72 
2.2.3 Nuevas herramientas para la capacitación: alta tecnología ...............77 
2.2.4 Enfoque de competencias................................................................90 
2.2.5 Surgimiento del enfoque basado en competencia laboral en México94 
2.2.6 Sistema nacional de formación basado en competencias..................99 
2.2.7 Estrategia Competitiva ....................................................................102 
2.3 Posición relativa de México ante el mundo ..............................................106 
2.3.1 Capacitación y productividad ..........................................................110 
2.3.2 Sistema nacional de la capacitación.................................................115 
2.3.3. Modelo Capacitación para profesores de Instituciones Educativas..117 
2.3.4 Universidad Virtual del Sistema Tecnológico de Monterrey............119 
 
Capítulo 3: Metodología ...........................................................................................124 
 
3.1 Diseño de la investigación .......................................................................124 
3.1.1 Fases del diseño de la investigación ................................................126 
3.2 Contexto sociodemográfico .....................................................................127 
3.3 Selección de la muestra............................................................................128 
3.4 Sujetos.....................................................................................................130 
3.5 Instrumentos............................................................................................131 
3.5.1 Criterio de validez...........................................................................135 
 
 vii
3.6 Procedimiento..........................................................................................136 
3.7 Tipos de análisis a realizar .......................................................................137 
 
Capítulo 4: Análisis de resultados .............................................................................138 
4.1 Presentación de resultados .......................................................................138 
4.2 Análisis e interpretación de los resultados................................................151 
 
Capítulo 5: Conclusiones ..........................................................................................159 
 
5.1 Hallazgos importantes..............................................................................159 
5.2 Recomendaciones y futuras investigaciones. ............................................165 
 
Glosario ....................................................................................................................168 
Referencias ...............................................................................................................170 
Anexo A. Registro de la técnica de observación ........................................................178 
Anexo B. Entrevista Semiestructurada ......................................................................179 
Anexo C. Cuestionario ..............................................................................................180 
Anexo D. Resultados de la Observación....................................................................183 
Anexo E. Resultados de la Entrevista Semiestructurada ............................................185 
Anexo F. Resultados del Cuestionario.......................................................................186 
Anexo G. Datos Demográficos..................................................................................191 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 viii
Índice de Tablas 
 
Tabla 1. Diferencias entre educación presencial y a distancia ....................................26 
Tabla 2. Tipología de docentes..................................................................................34 
Tabla 3. Enseñanza-Aprendizaje ...............................................................................41 
Tabla 4. Elementos físicos.........................................................................................49 
Tabla 5. Beneficios de la capacitación.......................................................................83 
Tabla 6. Relación de la capacitación con el personal .................................................111 
Tabla 7. Porcentaje que ve a la capacitación como generadora de 
 incremento en la productividad ....................................................................111 
Tabla 8. Porcentaje de organizaciones que ofrece seguimiento 
 del personal capacitado para evaluar resultados, reforzar 
 aprendizaje, etc.............................................................................................112 
Tabla 9. Porcentaje que tiene algún sistema de evaluación 
 establecido para medir la efectividad de la capacitación 
 y entrenamiento ...........................................................................................112 
Tabla 10. Interés de los trabajadores en la capacitación .............................................113 
Tabla 11. Situación educativa en México ..................................................................113 
Tabla 12. Proporción de personas con estudios..........................................................114 
Tabla 13. Proporción de personas capacitadas ...........................................................114 
Tabla 14. Capacitación a través del Programa de capacitación 
 para Directivos y Docentes de Instituciones Educativas .............................122 
Tabla 15. Datos Demográficos de los docentes..........................................................127 
Tabla 16. Muestra probabilística estratificada de alumnos encuestados .....................129 
Tabla 17. Usuario en tecnología ................................................................................131 
Tabla 18. Esquema del instrumento: cuestionario y observación ...............................133 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ix
Índice de Figuras 
 
Figura 1. Etapas de la planificación tecnológica ........................................................52 
Figura 2. Etapas de la tecnología educativa ...............................................................55 
Figura 3. Eficiencia Industrial ...................................................................................107 
Figura 4. Recursos Humanos.....................................................................................107 
Figura 5. Nivel Competitivo......................................................................................108 
Figura 6. Distribución del personal a nivel nacional ..................................................110 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 x
Introducción 
En el mundo entero y en especial en los países en desarrollo, la educación se 
enfrenta a la necesidad de encontrar paradigmas educativos que ofrezcan soluciones, 
como comenta Villaseñor (1998) a tres problemas básicos, entre los muchos que la 
obstaculizan: 
a) Educar a un número cada vez mayorde personas. 
b) Educar mejor y con mayor eficacia. 
c) Educar a más y con menor costo 
Ante estos problemas, y respondiendo a la vez al desarrollo de las ciencias del 
comportamiento humano y a las exigencias, todavía más crecientes, de integración de 
las concepciones científicas, en especial de las ciencias físicas, en donde tiene su origen 
lo que hoy llamamos tecnología educativa, esta expresión se usa cada día con mayor 
frecuencia. Etimológicamente, como comenta Villaseñor (1998), el vocablo tecnología 
deriva de la voz griega (“techne”) que significa arte o fin práctico, y de (“logos”) que 
significa tratado. Los vocablos latinos equivalentes serían texere que significa tejer o 
construir. 
La revisión y reflexión que hace Ramírez (1998b) sobre el sistema educativo del 
en nuestro país, es cuestionador, en tanto que como maestro investigó sobre las 
resistencias que se han enfrentado, encontrando que es poco común realizar una 
evaluación de la docencia y de los éxitos que se consiguen con los alumnos, y cómo 
saber si efectivamente esta información y formación que reciben está respondiendo a las 
demandas que la sociedad les hará cuando estén en el ejercicio profesional, y no a largo 
plazo, de 15 a 20 años, y cómo desde la instrucción y enseñanza en el aula (presencial o 
virtual) puede anticipar que se alcanzan los objetivos y se desarrollan las habilidades 
profesionales para el futuro. De acuerdo con esto se puede definir como comenta Bernal 
 
 xi
(1998, p.97) “en forma simple a la tecnología como la aplicación de procedimientos 
organizados con un enfoque de sistemas, para resolver problemas en el sistema 
educativo con el objeto de optimizar el mismo”. 
 
 1
CAPÍTULO 1 
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En el presente capítulo se describe de forma general el tema investigado, con el fin 
de ubicar al lector en el contexto, esto es, se incluye el apartado referido a los 
antecedentes del trabajo, el planteamiento del problema con sus interrogantes, los 
objetivos que se pretenden alcanzar, la justificación de la investigación y las 
limitaciones y delimitaciones del tema tratado. 
 
1.1 Antecedentes 
Ciertamente como comenta hay una gran verdad en que para entender el presente 
hay que remitirnos al pasado. “Hay que considerar como ha evolucionado la 
introducción de la tecnología en la educación” (Villaseñor,1998, p. 58). Se analizará por 
década las principales características de estos avances basándose en el artículo del 
profesor De Pablos, Visiones y conceptos sobre la tecnología educativa (1994). 
La tecnología educativa como un campo de estudio y como disciplina académica 
toma cuerpo en los Estados Unidos, fundamentalmente a partir de los años cuarenta. La 
primera referencia específica en el campo formativo son los cursos diseñados para 
especialistas militares apoyados en instrumentos audiovisuales, impartidos durante la 
Segunda Guerra Mundial. Ely (citado por De Pablos 1994) señala que la tecnología 
educativa aparece por primera vez como materia en el currículum de los estudios de 
Educación Audiovisual de la Universidad de Indiana, en 1946. Una característica que se 
manifiesta desde el principio y que prácticamente permanecerá constante en instituciones 
de educación superior. 
Tal como vemos, la utilización de los medios audiovisuales con una finalidad 
formativa constituye el primer campo específico de la tecnología educativa. 
 
 2
Paralelamente, los trabajos de B.F. Skinner (1971) basados en el condicionamiento 
operante y aplicado a la enseñanza programada dan lugar a una segunda vertiente de 
desarrollo. En el Reino Unido, la enseñanza programada marca el arranque de la 
tecnología educativa como campo de estudio (De Pablos, 1994). 
Durante los años cincuenta la psicología del aprendizaje se va incorporando como 
campo de estudio del currículum de tecnología educativa (De Pablos, 1994). Los 
cambios trascendentales que se producen en estos años en forma de nuevos paradigmas 
de aprendizaje van a influir sobremanera en el desarrollo de la tecnología educativa 
como disciplina del currículum educativo. 
La década de los sesenta aporta el despegue de los medios de comunicación de 
masas como un factor de extraordinaria influencia social. La “revolución electrónica” 
apoyada inicialmente en la radio y la televisión propiciará una profunda revisión de los 
modelos de comunicación al uso de la vida diaria (De Pablos, 1994). Su capacidad de 
influencia sobre millones de personas generará cambios en las costumbres sociales, la 
forma de hacer política, la economía, el “marketing”, la información periodística, y 
también en la educación. Inevitablemente este cuerpo de conocimientos también será 
incorporado a la tecnología educativa, en la vertiente de las aplicaciones educativas de 
los medios de comunicación en masa. 
A partir de los años setenta, según Fernández (citado por De Pablos 1994), el 
desarrollo de la información consolida la utilización de computadoras con fines 
educativos, concretada en aplicaciones como la enseñanza asistida por computadoras 
(EAC). A continuación se mencionan algunas características relevantes para la 
tecnología educativa en la época de los setenta: 
 
 3
a) La primera etapa se caracteriza por ser una fase de balbuceos en la que los 
contextos técnicos, comerciales, políticos, normativos y organizativos 
diferían bastante de los actuales. 
b) En Europa (Francia, Reino Unido y Alemania), en Canadá y en los Estados 
Unidos, los ingenieros intentaron estimular a los responsables educativos y 
políticos impulsándoles a la utilización de los satélites de segunda 
generación, concediéndoles ciertas facilidades como usuarios. La tecnología 
de satélite comenzó a llamar la atención por el mejor costo-eficiencia que se 
encontraron en la forma de transmitir una comunicación (Cress, 1999). 
c) Paralelismo entre las experiencias realizadas en los diferentes países. 
d) Desarrollo de las condiciones de utilización de los satélites con fines 
educativos. 
e) La mayoría de los programas iniciales tenían una base experimental y eran de 
iniciativa pública. 
f) Apresuramiento de muchos países en embarcarse en programas 
experimentales, actuando de forma paralela a los otros y sin emprender 
acciones comunes. 
g) Falta de evaluación sistemáticamente realizada (Arenas, 1992). 
Con los años ochenta llegan bajo la denominación de “nuevas tecnologías de la 
información y de la comunicación” renovadas opciones apoyadas en el desarrollo de 
máquinas y dispositivos diseñados para almacenar, procesar y trasmitir de modo flexible, 
grandes cantidades de información. Existe una gama de experiencias realizadas en el 
campo de la educación vía satélite en esta época y han aumentado considerablemente 
gracias a la evolución tecnológica y al crecimiento de las necesidades de formación 
(Arenas, 1992b); alguna de estas experiencias son: 
 
 4
1. La National Technological University (NTU). 
Creada en 1984 por una serie de técnicos de universidades americanas, la NTU es 
una institución privada, que ofrece cursos de gran calidad y nivel en temas de ingeniería, 
electrónica, computadoras y alta tecnología en general. Se dirige a técnicos que desean 
adquirir un diploma universitario sin desplazarse de su lugar de trabajo. 
2. La Knowledge Network (KN), de la OLA (Open Learning Agency) en la 
Columbia Británica (Canadá). 
Esta red transmite dieciséis horas y media diarias, y la recepción del satélite es 
retransmitida por la red de cable (siguiendo el principio de “acceso para todos”). El 
proyecto KN II va dirigido a tres tipos de audiencia: instituciones educativas, industrias y 
empresas y receptores individuales. 
3. La Red Access (Alberta Educational Communications Corporation) en 
Alberta (Canadá). 
Transmite las 24 horas diarias a través de Tele-Sat Canadá, que emite 112 horas 
semanales un servicio de TV por cabley un DBS (Direct Broadcast System/Satellite ) 
hacia las escuelas y hogares que carecen de cable. 
4. Las Redes Privada: ISEN, CENET, FTN. 
ISEN (Interactive Satellite Education Network) utilizada principalmente para 
seguir cursos técnicos destinados a sus clientes. CENET (Corporante Educativo 
Network) utilizada para dar cursos técnicos de gestión financiera y de planificación e 
informática. FTN (Field Television Network) emite casi cada día seminarios de 
actualización. 
La efectividad de la educación a distancia estaba centrada en la planeación 
cuidadosa de sus programas y el entendimiento de los requerimientos y necesidades de 
los estudiantes (Smith, 1998). 
 
 5
En la última década el mundo de las telecomunicaciones va produciendo en los 
últimos años un cambio técnico, basado en la diversificación de los recursos de 
transmisión inalámbrica en el que tradicionalmente se han apoyado la radio y televisión, 
estamos pasando paulatinamente a un tipo de transmisión más diversificada que puede 
utilizar también el satélite y el cable. Esta, basado en la fibra óptica, puede integrar 
simultáneamente una gran variedad de servicios (Culnan,1987). 
En la actualidad los medios audiovisuales son un gran reto para poder 
desarrollarlos bajo la modalidad de educación a distancia, en donde el material debe de 
estar pensado desde su concepción educativa y en donde el proceso de comunicación no 
se entienda de manera lineal, sino cíclica, y la tutoría y la doble vía de comunicación 
sean de suma importancia. Será un material que oriente el aprendizaje del alumno, 
potencie y desarrolle sus procesos intelectuales y satisfaga sus demandas de aprendizaje 
(Pérez y Luna, 1993). 
Como afirman Vázquez y Beltrán (citado por De Pablos 1994) la “novedad” de las 
Tecnologías de la Información radica, unas veces, en la naturaleza de los soportes, y 
otras, como en el caso de medios convencionales, en el uso, en interacción con otros 
medios, que de los mismos se hace. 
La innovación constante en las tecnologías de la información y la comunicación 
con la creación de nuevos materiales audiovisuales e informática cada vez más 
integrados (opciones de multimedia) y la necesidad de diseñar sus correspondientes 
aplicaciones educativas han ocupado el interés de los tecnólogos de la educación. Sin 
embargo, hay que tener en cuenta que los medios por sí solos no constituyen toda la 
tecnología educativa. 
Michael J. Streibel (citado por Luna 1992), profesor titular y director del Programa 
de Comunicación y Tecnología Educativa de la Universidad de Wisconsin, Madison, es 
 
 6
un investigador que, disponiendo de equipos, infraestructuras, recursos humanos y 
presupuesto, aporta reflexiones críticas en cuanto al uso de las nuevas tecnologías en la 
educación y se plantea interrogantes sobre la forma de integrar ambos mundos. Uno de 
los ejes que sustentan las reflexiones de M. J. Streibel es la definición del paradigma de 
procesamiento de la información, en este sentido, considera la situación del paradigma 
cognitivo por el denominado paradigma de aprendizaje situado. 
Streibel interpreta el paradigma cognitivo apoyándose en características que extrae 
de Wenger (Cabrero 1999), según las cuales el conocimiento se considera como un 
conjunto de estructuras simbólicas susceptibles de ser transmitidas como información 
por cualquier medio, que serán codificadas y decodificadas por mentes concebidas como 
procesadores de información, aisladas del contexto social y la acción práctica, con lo que 
el proceso de enseñanza aprendizaje se estructura en torno a la comunicación planificada 
del conocimiento. 
Frente a este modelo, presenta el paradigma del aprendizaje situado. Éste aporta la 
presencia de un mundo vital del sujeto de aprendizaje, producto de la interacción social y 
cultural propia de cada individuo, la concepción del conocimiento como un proceso de 
interacción práctica entre la mente y el mundo, lo cual genera la aparición de unos 
problemas emergentes, específicos en cada sujeto, así como la necesidad de que, para 
que se produzca un aprendizaje, exista a disposición del alumno un abanico de 
actividades de cooperación y práctica múltiple dirigidos, como comenta Luna (1992a) a 
la “negociación social de los significados”. 
Las repercusiones de ambos paradigmas, paradigma de procesamiento de la 
información y paradigma del aprendizaje situado, cuando abordamos la aplicación de 
nuevas tecnologías al proceso de enseñanza-aprendizaje nos conduce a la aplicación de 
modelos de comunicación claramente diferentes (Luna, 1992a). 
 
 7
Se han identificado nuevas estrategias para la educación a distancia en esta época 
(Mena, 1990), entre ellas se encuentran: 
• Se presentan en general como propuestas abiertas y buscan generar instancias 
de auto-socio-construcción del saber. 
• Los involucrados en el proceso participan individual y grupalmente como 
agentes de su propia formación construyendo cooperativamente sus 
conocimientos. 
• La problemática abordada se relaciona permanentemente con el contexto en 
el cual la experiencia se desarrolla, produciendo respuestas a los interrogantes 
que la realidad le plantea. 
• La información que se aporta desde los materiales no es considerada la única, 
sino que es presentada como un aporte a ser contrastado con la realidad y la 
experiencia previa de los participantes. 
• Los materiales ya nos son autosuficientes. 
• Hay una mayor tendencia a la producción de respuestas autónomas. 
• Proponen vías de comunicación que integren los aportes de los participantes. 
El presente trabajo se enfocará a la aplicación de nuevas tecnologías al proceso de 
enseñanza-aprendizaje y como comenta Bruner en su trabajo sobre la teoría de la 
instrucción (1971) son cuatro los requerimientos principales que ha de reunir esta teoría: 
1. Que presente las experiencias de manera efectiva, infundiendo en el individuo 
una predisposición hacia el aprendizaje. 
2. Que defina la estructura óptima conducente a simplificar la información, 
generar nuevas proposiciones, aumentar la manipulabilidad de un cuerpo de 
conocimientos, siempre en relación con la condición y las capacidades del 
estudiante. 
 
 8
3. Que especifique las secuencias más efectivas de presentación del material de 
estudio. 
4. Que especifique la calidad y la cantidad del refuerzo extrínseco e intrínseco 
(recompensa y castigo). 
Se revisarán dos teorías como base de la educación a distancia (Keegan, 1983) que 
si cumplen lo que comenta Bruner se puede confirmar que se ha presentado un 
aprendizaje significativo en el participante: 
- Teorías de la autonomía e independencia defendida para la educación de adultos 
por Wedemeyer y Moore (1981). 
 - Teoría de la interacción y de la comunicación cuyos defensores son Holmberg y 
 Bååth (1979). 
Dentro de la ecuación a distancia la evaluación adquiere características distintivas 
ya que abandona su rol de control policíaco para ser una comprobación conjunta de la 
resolución como comenta Mena (1990); así mismo dentro de la comunicación en la 
educación a distancia se conocen 2 categorías según Aguirre (1988): asincrónica (se da 
en tiempo y espacio diferente que la clase) y comunicación sincrónica (se da en tiempo y 
espacio igual que la clase). 
Actualmente como comenta Escudero (1995) la revolución tecnológica está 
transformando nuestra sociedad de modo tan significativo como las dos revoluciones 
industriales lo hicieron anteriormente y se establecerá sólida y justificadamente como la 
tercera revolución de la historia moderna, excepto que, ahora, lo que se está transfiriendo 
a las máquinas es el trabajo cerebral y no el muscular. 
Con la educación a distancia, dificultades de tiempo, distancia y dinero, 
disminuyen enormemente y no sólo esto, como señala Laudon (1996) la educación a 
distancia brinda a las personas la oportunidad de tomar cursos, deescuchar a 
 
 9
conferencistas extranjeros, y la posibilidad de contactar a otros estudiantes de distintas 
escalas sociales, culturales y económicas. 
Como se menciona han existido algunas limitantes para poder elevar la calidad de 
la educación, principalmente los fondos monetarios que se destinan a este rubro y la falta 
de evaluación de los resultados del aprendizaje de los participantes. 
Ante esto la Secretaría de Educación Pública (1996) expresó en el Programa de 
Desarrollo Educativo 1995-2000, que la educación superior deberá desarrollar nuevos 
modelos de organización académica y pedagógica, orientados al aprendizaje como un 
proceso a lo largo de la vida, enfocados al análisis, interpretación y buen uso de la 
información, más que a su acumulación. Según Ramírez (1998) el complemento a esta 
estrategia es ampliar, diversificar y consolidar el Sistema Nacional de Evaluación de la 
Educación Superior para valorar el desempeño del personal académico, los programas, 
las instituciones y el subsistema de educación superior en su conjunto. 
La conclusión que se desprende de este análisis es que incorporando la Educación a 
Distancia en su modalidad de capacitación virtual, a los programas de capacitación, se 
tienen amplias perspectivas de mejorar la educación impartida, no por sustitución de las 
maneras de enseñar y de aprender, que implican la proximidad física, sino por su 
potenciación y realce. 
 
1.2 Problemática 
La actualización docente a inicios del siglo XXI se hace absolutamente necesaria, 
pues si no se cuenta con docentes actualizados con una visión de la enseñanza, así como 
la revisión de si su actuar permitió a los alumnos crecer en conocimientos; por lo que el 
docente se encuentra en un proceso de mirarse a sí mismo para evaluar los aciertos y 
aprender de los errores, caminando hacia una evaluación como estrategia de 
 
 10
modernización, en conclusión se busca una estrategia de capacitación para los 
profesores. 
La revisión y reflexión que hace Ramírez (1998b) sobre el sistema educativo del en 
nuestro país, es cuestionador, en tanto que como maestro investigó sobre las resistencias 
que se han enfrentado, encontrando que es poco común realizar una evaluación de la 
docencia y de los éxitos que se consiguen con los alumnos, y cómo saber si 
efectivamente esta información y formación que reciben está respondiendo a las 
demandas que la sociedad les hará cuando estén en el ejercicio profesional, y no a largo 
plazo, de 15 a 20 años, y cómo desde la instrucción y enseñanza en el aula (presencial o 
virtual) puede anticipar que se alcanzan los objetivos y se desarrollan las habilidades 
profesionales para el futuro. De aquí se tiene el punto de partida para el inicio del 
proyecto: ¿Cómo apoya la educación a distancia a través del curso Taller Desarrollo de 
Habilidades Directivas, como una estrategia competitiva, para capacitar a profesores de 
escuelas públicas del Estado de Tamaulipas? 
 
1.2.1 Contexto 
En 1978, la Secretaría de Educación Pública crea las Unidades Educativas a 
Descentralizar (USED) en las capitales de las entidades federativas, con el propósito de 
impulsar el federalismo educativo en el País. 
En Tamaulipas, en 1981, la Delegación General de la Secretaría de Educación 
Pública, crea la Subdirección General de Servicios Regionales, a la cual se integran los 
Departamentos de Servicios Regionales de Reynosa y Tampico, pioneros en el Estado. 
En 1983 la Federación y los Gobiernos Estatales, firman el convenio único de desarrollo, 
que transfieren mayores facultades a los estados, transformándose la Delegación General 
en Dirección de Educación Pública. En 1983 se crea el Departamento de Servicios 
 
 11
Regionales de Nuevo Laredo. En 1984, se firma el acuerdo de coordinación para 
descentralizar la Educación Pública y Normal, entre el Gobierno Federal y Estado de 
Tamaulipas. En 1987 la Unidad de Servicios Educativos a Descentralizar en Tamaulipas 
cambia su denominación por la de Servicios Coordinados de Educación Pública en 
Tamaulipas. En 1987 se crea el Departamento de Servicios Regionales en Tula. El 18 de 
marzo de 1992 se firma el acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación 
Básica y Normal y el 30 de enero de 1993 mediante el Decreto de La Ley Orgánica de la 
Administración Pública del Estado de Tamaulipas, se crea la Secretaría de Educación, 
Cultura y Deporte, que incluye dentro de su estructura a la Dirección de Desarrollo 
Regional de la Educación que contaba con cinco departamentos regionales ubicados en 
Tampico, Reynosa, Nuevo Laredo, Tula y Mante. 
El Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, establece al Federalismo Educativo 
como una de las prioridades nacionales, por lo cual se trasfieren a los Gobiernos 
Estatales las funciones y atribuciones centralizadas en la Secretaría de Educación 
Pública. En febrero de 1999 mediante el decreto La Ley Orgánica de la Administración 
Pública en Tamaulipas, incorpora las actividades educativas a la Secretaría de Desarrollo 
Social como Dirección General de Educación y desaparece la Secretaría de Educación, 
Cultura y Deporte. La Dirección de Desarrollo Regional de la Educación cambia su nivel 
a Coordinación. En diciembre de 1999 el Gobierno Estatal en respuesta a la demanda de 
los tamaulipecos y producto de la Cruzada Educativa de ese año, devuelve a este sector, 
la categoría de Secretaría de Educación, Cultura y Deporte. La Coordinación de 
Desarrollo Regional de la Educación recupera su nivel de Dirección, misma que a la 
fecha cuenta con 20 Departamentos Regionales, a través de los cuales se proporcionan 
los servicios educativos a los 43 municipios del estado. 
 
 12
En esta tarea, es responsabilidad de la Secretaría de Educación garantizar servicios 
educativos integrales de calidad y equidad que respondan a los requerimientos de una 
sociedad que demanda igualdad de oportunidad para todos, en cada una de las regiones 
del estado, por ello, el proceso de descentralización de la educación en el Estado de 
Tamaulipas debe ser una acción permanente, comprometida con la creciente demanda 
educativa, bajo un enfoque de desconcentración que haga llegar los servicios educativos 
a todos los municipios y regiones del estado. 
Con la finalidad de coadyuvar a elevar la calidad de la educación básica, 
reconociendo y estimulando la labor de los mejores profesores fue creado El Programa 
Nacional de Carrera Magisterial, el cual es un sistema de promoción horizontal en el que 
los docentes participan de forma voluntaria e individual, y tienen la posibilidad de 
incorporarse o promoverse si cubren los requisitos y se evalúan conforme a lo indicado 
en los lineamientos normativos. Los docentes que obtienen las más altas puntuaciones 
serán susceptibles de incorporarse o promoverse dentro del programa, lo que trae 
consigo una mayor percepción salarial por el desempeño de una misma función. 
Además, Carrera Magisterial refuerza el interés por la actualización y la superación 
permanente de los docentes, promueve el arraigo y la vocación magisterial y apoya a los 
profesores que prestan sus servicios en zonas de bajo desarrollo escasa atención 
educativa y a los que trabajan con alumnos que requieren mayor atención. 
En la búsqueda elevar la calidad educativa la SEP en Tamaulipas, a través de la 
Universidad del Sistema Tecnológico, encontró que el Curso-taller: Desarrollo de 
habilidades directivas es una opción para la adquisición y perfeccionamiento de 
conceptos, procedimientos y actitudes indispensables para el personal directivo de 
cualquier institución educativa. El Curso es fruto del esfuerzo de dos instituciones 
preocupadas por la formación y actualización de los recursos humanos de las 
 
 13
instituciones educativas: La Universidad Virtual del Tec de Monterrey y Excelencia 
Educativa A.C. 
 
1.3 Preguntas de investigación 
Es poco común realizar una evaluaciónde la docencia y de los éxitos que se 
consiguen con los alumnos, y cómo saber si efectivamente esta información y formación 
que reciben está respondiendo a las demandas que la sociedad les hará cuando estén en el 
ejercicio profesional, y no a largo plazo, de 15 a 20 años, y cómo desde la instrucción y 
enseñanza en el aula (presencial o virtual) puede anticipar que se alcanzan los objetivos y 
se desarrollan las habilidades profesionales para el futuro. Ante esto la SEP en 
Tamaulipas ha creado varios programas para capacitar al profesorado dentro de los 
cuales ha invitado a la Universidad Virtual del ITESM para apoyar esta capacitación a 
través de cursos por Internet, uno de estos es el Programa de Capacitación para 
Directivos y Docentes de Instituciones educativas integrado por 2 cursos: curso-taller 
desarrollo de habilidades directivas y curso-taller habilidades para el liderazgo directivo 
y calidad educativa. 
A partir de los planteamientos anteriores se desprenden otras interrogantes que 
darán mayor sustento a esta investigación y que proporcionarán una perspectiva más 
amplia al fenómeno estudiado y serán guía para esta investigación. 
¿El Curso-taller de Desarrollo de Habilidades Directivas de capacitación para Directivos 
y Docentes de Instituciones Educativas de la Universidad Virtual del ITESM puede ser 
utilizado por los profesores que imparten en los niveles básico y superior? 
¿Los profesores tienen los conocimientos, habilidades y actitudes para incursionar en la 
enseñanza apoyada en la tecnología? 
¿Se considera una ventaja competitiva la educación apoyada por la tecnología? 
 
 14
¿El diseño instruccional, tecnológico y la administración del Curso-taller de Desarrollo 
de Habilidades Directivas de la Universidad Virtual del ITESM promueve las 
competencias y logra los objetivos de aprendizaje? 
 
1.4 Objetivo 
El objetivo de la investigación es conocer y evaluar como apoya la educación en su 
modalidad de capacitación virtual, a través del Curso-taller de Desarrollo de Habilidades 
Directivas, como una estrategia competitiva, a la capacitación de profesores de escuelas 
públicas del Estado de Tamaulipas con sus ventajas y desventaja. 
Se entiende como una estrategia competitiva la creación de una posición única y de 
valor en el mercado (Gabiña,1995). 
Los objetivos específicos que se buscan alcanzar son: 
Evaluar las habilidades, actitudes y valores del curso Taller Desarrollo de 
Habilidades Directivas para medir su utilización tanto en profesores de niveles básico y 
superior. 
Evaluar el uso de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los 
profesores como alumnos del curso Taller Desarrollo de Habilidades Directivas. 
Identificar aquellos aspectos en el curso Taller Desarrollo de Habilidades 
Directivas que se consideren una ventaja competitiva en la educación apoyada en la 
tecnología. 
 Analizar las competencias a través del diseño instruccional, lo tecnológico y lo 
administrativo del curso Taller de Desarrollo de Habilidades Directivas. 
 
1.5 Justificación 
 
 15
La actual reforma educativa tiene como propósito una mayor participación de los 
docentes en la definición de los elementos centrales de su enseñanza; entre ellos, los 
relativos a la selección y organización del conocimiento que pondrán a disposición de los 
estudiantes (Blanco, 1995). 
Todos estas actualizaciones que se están desarrollando con las reformas nuevas 
traerán cambios en estructuras organizativas y que afectarán de algún modo las ideas y 
prácticas docentes que se tienen, esto no será sencillo, incluye un esfuerzo de 
autogestión, de introspección, de autocrítica, de autovaloración y de compromiso para 
poder mirar desde una perspectiva renovada; debido a estos cambios hay que seguir 
estudiándolos en un mundo cambiante en donde no podemos quedarnos rezagados. 
Con el fin de proporcionar un modelo para capacitar a los profesores se cuenta con 
la evolución de la educación a distancia; actualmente la SEP en Tamaulipas ha creado 
centros de cómputo para los alumnos con conexión a Internet, estos centros están a 
disposición de lo profesores para su desarrollo y apoyo en la docencia. Como comenta 
Becerril (1999), al propósito general de la especialización donde se busca propiciar el 
desarrollo integral del profesor para que sea capaz de promover la innovación y 
mejoramiento de la educación, presentando soluciones creativas a problemas específicos 
relacionados con el aula. Ante esta tarea, es responsabilidad de la Secretaría de 
Educación en Tamaulipas garantizar servicios educativos integrales de calidad y equidad 
que respondan a los requerimientos de una sociedad que demanda igualdad de 
oportunidad para todos, en cada una de las regiones del estado. 
 
1.6 Limitaciones de la investigación 
 
Se aplicarán instrumentos a una población de 115 profesores (60 de nivel básico y 
55 de nivel superior) del Estado de Tamaulipas, que están cursando o que finalizaron el 
 
 16
Curso-Taller: Desarrollo de Habilidades Directivas (capacitación virtual) que es dirigido 
para profesores y directivos en el semestre de agosto 2005 a enero 2006, por lo que los 
resultados sólo serán aplicables en el mismo contexto. 
El presente proyecto tiene una duración de un año, esto es, de Agosto 2005 a Abril 
de 2006. Es necesario estudiar las ventajas y desventajas que se obtendrá de un curso del 
Programa de capacitación propuesto así como el cumplimiento del objetivo planteado; el 
estudio del Programa completo no será parte del estudio de este proyecto. 
La aplicación de los instrumentos seleccionados se realizará a través del correo 
electrónico a los profesores elegidos y conferencia telefónica a la coordinadora de 
capacitación de la SEP en Tamaulipas. 
En base al Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y 
Superior, Tamaulipas ha priorizado acciones de política educativa que nos permita 
conformar una nueva mentalidad de la sociedad tamaulipeca, en donde la Educación 
digna y dignificante a que tiene derecho todo ser humano, se cristalice por el esfuerzo, 
capacidad y dedicación que quienes involucrados, han comprometido acciones 
institucionales para alcanzar el nivel de calidad y excelencia que nos ubique a la altura 
de nuestras propias necesidades económicas, sociales y culturales, así como reafirme los 
valores individuales y sociales que han sustentado a lo largo de la historia, la unidad del 
pueblo tamaulipeco. 
Ante los nuevos retos, la Secretaría de Educación, con el convencimiento pleno de 
lograr la superación del elemento humano, que con su trabajo y esfuerzo, hace posible la 
consecución de los grandes objetivos del Estado y de la República, siempre dentro de los 
parámetros de institucionalidad que permite una relación de respeto mutuo y 
mejoramiento eficaz, para aspirar a mejores y más justas condiciones laborales. 
 
 
 17
CAPÍTULO 2 
MARCO TEÓRICO 
En este capítulo se encuentra la teoría que da sostén a la investigación realizada, así 
mismo, se encuentra información sobre la educación a distancia desde su aparición 
hasta los avances de este siglo, las prácticas educativas en general que se viven en la 
actualidad, sus cambios, y su realidad. 
 
2.1 Educación a Distancia 
 No se puede asegurar que la educación a distancia haya de sustituir a la educación 
presencial, sino que ofrecerá, y cada vez con más calidad, alternativas eficaces de 
formación a numerosos estudiantes. 
A continuación García (1994) muestra algunos de los problemas y condiciones que 
asentaron las bases de lo que hoy está aportando soluciones de calidad al sistema 
educativo convencional: la educación a distancia. 
• Contenidos y métodos de instrucción irrelevantes para las necesidades 
nacionales. 
• Alto costo de la educación por estudiante y presión social por alcanzar una 
educación gratuita en todos los niveles en los países en vías de desarrollo,lo 
cual va a influir en un progresivo deterioro de la calidad de enseñanza. 
• Falta de vinculación entre los sectores económicos y el sistema educativo. 
• Desproporción cuantitativa entre el número de graduados y la capacidad de 
absorción del mercado de trabajo. 
• Éxodo rural de la juventud a las ciudades en busca de oportunidades de 
trabajo no existentes en sus lugares de origen. 
 
 18
• Reducción de la iniciativa para la creación de empleos. El individuo desea 
convertirse en asalariado, antes que auto-emplearse, lo que aumentaría la 
actividad empresarial. 
• Aumento en el descontento profesional, cuando las oportunidades no 
corresponden a las aspiraciones forjadas en el sistema educativo. 
• Formalismo académico, causante de la desvinculación que surge entre el 
mundo académico y el mundo en que se desenvuelve el individuo. 
• Rigidez y resistencia a las innovaciones educativas. 
Willis (1992) señala que toda educación a distancia que desea ser efectiva debe 
estar acompañada de un proceso de estructuración y enriquecimiento teórico y 
tecnológico, además de considerar y fortalecer los elementos que se ven involucrados 
tales como los estudiantes, maestros, staff de apoyo y administradores. 
A continuación se presentará un breve apunte histórico de García (1994) con las 
fechas más destacas sobre el surgimiento de la educación a distancia, si se ubican más 
próximamente a nosotros, y encontrarán evidencias históricas que señalan que la 
educación a distancia como "puro" estudio por correspondencia fue creada según 
Hölmberg (1985): "…para dar una oportunidad a los que no pudieron ir a una escuela 
ordinaria o a la universidad por razones económicas, sociales, geográficas o de salud". 
 
1728 El 20 de marzo aparece un anuncio en la Gaceta ofreciendo material de 
enseñanza y tutorías de correspondencia en Estados Unidos. 
1840 El inglés Isaac Pitman programó un sistema de taquigrafía a base de tarjetas e 
intercambio postal con los alumnos. 
1843 Se fundó la Phonographic Correspondence Society que se encargaba de corregir 
las tarjetas con los ejercicios de taquigrafía anteriormente aludidos. 
1857 La Universidad de Londres otorgaba títulos a estudiantes externos que recibían 
enseñanza por correspondencia. 
1891 El rector de la Universidad de Chicago, W. Rainey Harper fundó un 
departamento de enseñanza por correspondencia. En la Universidad de 
Wisconsin, los profesores del Colegio de Agricultura intercambiaron cartas con 
estudiantes que no podían abandonar su trabajo para volver a las clases en el 
campus. 
 
 19
Se crea en Francia el Centro Ecole Chez Soi. 
En Estados Unidos nacen las escuelas internacionales por correspondencia. 
1903 Julio Cervera Baviera funda en Valencia (España) la Escuela Libre de Ingenieros. 
1911 En Austria, y con la intención de aminorar el problema de las enormes distancias, 
a través de la Universidad de Queensland, se comenzó esta experiencia. 
1939 Nace el Centro Nacional de Enseñanza a Distancia en Francia (CNED) que al 
principio atendió, por correspondencia, a los niños huidos de la guerra. Es un 
centro público dependiente del Ministerio francés de Educación Nacional. 
1940 En la década de los cuarenta diversos países europeos del centro y este iniciaron 
esta modalidad de estudios. Ya por estos años los avances técnicos posibilitaron 
otras perspectivas que las de enseñanza meramente por correspondencia. 
1963 Se crea en España el Centro Nacional de Enseñanza Media por Radio y 
Televisión que sustituyó al Bachillerato Radiofónico creado en el año anterior. 
Se inicia en Francia una enseñanza universitaria por radio en cinco Facultades de 
Letras (París, Bordeaux, Lille, Nancy, Strasbourg ) y en la Facultad de Derecho 
de París, para los estudiantes de primer curso. 
Dos instituciones neozelandesas se unen (Victoria Univesity of Welington y 
Massey Agrucyultural College) y forman la Massey University Centre for 
University Extramural Studies de Nueva Zelanda. 
1968 El Centro Nacional de Enseñanza Media por Radio y Televisión de España, se 
transforma en Instituto Nacional de Enseñanza Media a Distancia (INEMAD). 
1969 Se crea la Open University Británica, institución verdaderamente pionera y 
señera de lo que hoy se entiende como educación superior a distancia. Inició sus 
cursos en 1971. A partir de esta fecha la expansión de la modalidad ha sido 
inusitada. 
 
Actualmente son cuantiosas las universidades en el mundo que entregan a distancia 
sus programas, sin mencionar otras instituciones que atienden programas diferentes a la 
Educación Superior Universitaria, resumiendo así miles y miles de personas que 
adelantan su capacitación por esta estrategia. 
Es bueno mencionar para finalizar esta panorámica, como comenta Bernal (1998) 
que es en los 60's y 70's cuando se da un explosivo auge de la educación a distancia sin 
que disminuya en la década de los 80's y en lo transcurrido de los 90's. 
 
2.1.1 Concepto de Educación a Distancia 
Börje Hölmberg (1985, p. 122) dice que la expresión "estudio a distancia" ha sido 
reconocido gradualmente a falta de otra mejor y agrega (1985, p.124): "El concepto es 
 
 20
más abarcativo que estudio por correspondencia (como se suele interpretar) porque 
incluye también otros medios, además de la palabra escrita e impresa". 
Por otra parte, Sarramona (1975), quizá uno de los precursores teóricos de la 
Educación a Distancia, bajo una concepción moderna, dice: "El campo de la enseñanza a 
distancia sufre de una gran confusión de términos y conceptos. Con distinta terminología 
se pretende nombrar conceptos comunes, e iguales conceptos usan distintos términos 
para su identificación". 
Existe una gran variedad de definiciones que se encontraron en García, Educación 
a Distancia Hoy (1994) como la de Casas; Cirigliano; García; Guedez; Henri; Holmbert; 
Kaye y Rumble; Keegan; McKenzie, Postgate y Schuphan; Ibáñez; Moore; Ochoa; 
Perraton; Peters; Rowntree; Ramón; Sarramona; Sims y Wedemeyer, y el conjunto de 
definiciones tienen características en común, de éstas se obtuvo la siguiente definición: 
La enseñanza a distancia según comenta García (1994) es un sistema tecnológico 
de comunicación bidireccional, que puede ser masivo y que sustituye la interacción 
personal en la aula de profesor y alumno como medio preferente de enseñanza, por la 
acción sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo de una 
organización y tutoría, que propician el aprendizaje independiente y flexible de los 
estudiantes. 
Como se puede apreciar, Bernal (1998) menciona que este concepto y otros que se 
pudieran consultar, coinciden en destacar que estudiar a distancia supone la autodidaxia, 
es decir, el estudio por uno mismo, el estudio independiente, sin necesidad de asistir a 
clases o lecciones presenciales de un profesor en una institución educativa y horario 
definido, para lo cual se requiere un notorio grado de interés, responsabilidad, empeño y 
cierto control. 
Dentro de los principios de la educación a distancia se encuentran: 
 
 21
Los principios que orientan la educación a distancia son consecuentes con la 
filosofía básica misma que orienta la educación permanente. Muchos son los principios 
que se pueden identificar, pero se considera que los acotados por Sarramona (1994) son 
los más importantes: 
• “Personalización”. La educación a distancia facilita el desarrollo de las 
capacidades del usuario admitiendo en él la capacidad reflexiva, decisoria, 
activa y productiva. 
• “Autonomía”. La educación a distancia permite al alumno la autogestión y el 
autocontrol de su propio proceso de aprendizaje, ya que él mismo es el 
responsable de su formación. 
• “Integridad”. El aprendizaje a distancia no sólo contempla los aspectos 
científicos y tecnológicos sino también los aspectos humanísticos y sociales. 
• “Permanencia”. La educación a distancia es un medio adecuado para 
desarrollaren los usuarios, actitudes para adquirir y aplicar educación a 
distancia y función tutorial de conocimiento, habilidades, destreza y también 
actitudes a lo largo de toda su vida y de manera permanente. 
• “Integración”. La educación a distancia vincula la teoría con la práctica como 
elementos continuos de proceso de aprendizaje facilitando además el 
desarrollo de aprendizaje en situaciones reales de la vida y del trabajo. 
• “Diferencialidad”. La educación a distancia respeta las características 
individuales de cada alumno tales como edad, nivel académico, habilidad 
para aprender, experiencias, etc. 
• “Flexibilidad”. La educación a distancia se adecua para responder a las 
necesidades, condiciones, aspiraciones, intereses, etc. de cada alumno. 
 
 22
• “Autoevaluación”. La educación a distancia estimula el desarrollo de la 
capacidad autoevaluativa de las personas. 
 
Dentro de las principales características de la Educación a distancia, las más 
importantes, según García (1994) son: 
• “Separación profesor-alumno”. 
No se da en todos los sistemas de educación a distancia una separación absoluta; 
son frecuentes, en buena parte de los casos, las sesiones de tutoría grupal o individual 
cara a cara así como ciertas sesiones presenciales de evaluación de los aprendizajes. 
Mientras en los sistemas presenciales este diseño se basa fundamentalmente en la 
relación directa cara a cara de profesor y alumno para la transmisión de la información, 
generalmente producida en el aula real, en los sistemas a distancia esta relación queda 
diferida en espacio y tiempo, aula virtual. 
Los mensajes provenientes de la fuente docente pueden diferirse en el tiempo, 
aunque también pueden producirse de manera simultánea. 
• “Utilización de medios técnicos”. 
Los medios de aprendizaje basados en el material impreso, de laboratorio, audio, 
video o informático y la emisión de los mensajes educativos en sus distintas variantes 
(correo, teléfono, radio, televisión, telefax, videotexto, etc.) eliminan o reducen 
sustancialmente los obstáculos de carácter geográfico, económico, laboral, familiar o de 
índole similar para que el estudiante pueda acceder a la educación. 
• “Organización de apoyo-tutoría”. 
En el estudio a distancia se fomenta el aprendizaje individual, privado y no grupal 
de forma preferente, pero igualmente se cuenta con una institución cuya finalidad 
primordial es la de apoyar al estudiante, motivarle, facilitar y evaluar su aprendizaje. Por 
tanto, se da aprendizaje individual pero contando con el apoyo institucional. 
 
 23
• “Aprendizaje independiente y flexible”. 
El avance de las Ciencias de la Educación posibilita una planificación cuidadosa de 
la utilización de recursos y una metodología que privada de la presencia cara a cara del 
profesor, potencia el trabajo independiente y, por ello, la individualización del 
aprendizaje gracias a la flexibilidad que la modalidad permite. 
Los sistemas de educación a distancia no sólo pretenden la acumulación de 
conocimientos, sino capacitar al estudiante en "aprender a aprender" y "aprender a hacer" 
pero de forma flexible, forjando su autonomía en cuanto a tiempo, estilo, ritmo y método 
de aprendizaje, al permitir la toma de conciencia de sus propias capacidades y 
posibilidades para su autoformación. Ante la postura de García (1994), Bates y Poole 
(2003) mencionan que la tecnología proporciona herramientas adicionales para el acceso, 
representación, transmisión y almacenaje de información. Hace posible la interacción de 
los estudiantes con los materiales a aprender sin la necesidad de que el maestro esté 
presente. 
• “Comunicación bidireccional”. 
En los sistemas actuales a distancia esta comunicación bidireccional se convierte 
en característica propia de los mismos; para que haya educación debe existir 
comunicación completa, de doble vía, con el pertinente feedback entre el docente y 
alumno. 
 
En un curso de educación a distancia existen diferentes formas de interacción. 
Lengerl (1996) menciona tres tipos de interacción: 
“Profesor-alumno”. 
“Alumno-alumno2. 
 
 24
“Alumno-contenido educativo (libros, videos, contenido dinámico de páginas 
Web)”. 
En este nuevo tipo de cursos, García (1994) comenta que la interacción que se da 
puede llegar a sobrepasar la del salón de clases tradicional. En este aspecto, la tecnología 
juega un papel muy importante, ya que proporciona diferentes medios para que la 
interacción sea posible como describe: 
• “Enfoque tecnológico”. 
Toda acción educativa eficaz acaba convirtiéndose en una técnica apoyada en una 
ciencia. La planificación sistemática y rigurosa tanto en los niveles institucional como 
pedagógico se hace más imprescindible en los sistemas a distancia, dado que ellos 
soportan mayores problemas para su rectificación inmediata que los que podrían 
producirse en un sistema de corte convencional. 
• “Comunicación masiva”. 
Las posibilidades de recepción de los mensajes educativos son inagotables gracias 
a los modernos medios de comunicación y a las nuevas tecnologías de la información. 
Los medios masivos de comunicación se han mostrado como canales apropiados para 
enseñar logrando suplir la presencia del profesor en el aula. 
• “Procedimientos industriales”. 
La producción y distribución de materiales de aprendizaje para masas estudiantiles 
y la administración y coordinación de las actividades de alumnos dispersos 
geográficamente con sus respectivos tutores, implican la aplicación de procedimientos 
industriales en cuanto a la racionalización del proceso, la división del trabajo y la 
producción en masa. 
A continuación, en la Tabla 1, menciona García (1994) las diferencias que existen 
entre la educación presencial y a distancia en donde se puede reflexionar sobre los 
 
 25
distintos aspectos que deberían cambiar en su rol, en la estructura y organización de la 
institución educativa a distancia en la que intervienen y en la atención de las propias 
personas adultas que estudian, últimas destinatarias del proceso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 26
 
Tabla 1 
Diferencias entre educación presencial y a distancia. (García, 1994). 
Sistema Presencial Sistema A distancia 
 Estudiantes 
Homogéneos en edad, en 
calificación, en nivel, lugar de 
encuentro único, residencia local, 
situación controlada (aprendizaje 
dependiente), mayoritariamente no 
trabaja (habitualmente es niño, 
adolescente, joven), se da más 
interacción social, la educación es 
actividad primaria (tiempo 
completo), siguen generalmente un 
currículo obligatorio. 
Heterogéneos en edad, en 
calificación, en nivel, estudia en el 
hogar, lugar de trabajo, etc., 
población dispersa, situación libre 
(aprendizaje independiente), 
mayoritariamente es adulto y 
trabaja, se produce una menor 
interacción social, la educación es 
actividad secundaria (tiempo 
parcial), el currículo seguido lo 
determina el propia estudiante. 
 Docentes 
Un solo tipo de docente, fuente de 
conocimiento, recursos 
insustituible, juez supremo de la 
actuación del estudiante, 
básicamente educador/enseñante, 
sus habilidades y competencias 
están muy difundidas, problemas 
normales en diseño, desarrollo y 
evaluación curricular, los 
Varios tipos de docentes, soporte y 
orientación del aprendizaje, 
recursos sustituibles parcialmente, 
guía de la actuación del estudiante, 
básicamente productor de material 
o tutor, sus habilidades y 
competencias son menos conocidas, 
serios problemas para el diseño, 
desarrollo y evaluación curricular, 
 
 27
problemas anteriores dependen del 
profesor. 
los problemas anteriores dependen 
del sistema. 
 Comunicación/recursos 
Enseñanza cara a cara, 
comunicación directa, talleresy 
laboratorios propios, uso limitado 
de medios. 
Enseñanza multimedia, 
comunicación diferida en tiempo y 
espacio, talleres y laboratorios de 
otras instituciones, uso masivo de 
medios. 
 Estructura/administración 
Escasa diversificación de unidades 
y funciones, los cursos se 
conciben, producen y difunden con 
sencillez y buena definición, 
problemas administrativos de 
horarios, muchos docentes y pocos 
administrativos, escasa relación 
entre docentes y administrativos, 
los administrativos pueden ser 
sustituibles parcialmente, en nivel 
universitario rechaza a estudiantes 
(más elitista y selectiva), muchos 
recursos con pocos estudiantes en 
cada uno, escasos costos iniciales 
pero elevados en función de la 
variable estudiante. 
Múltiples unidades y funciones, 
procesos complejos de concepción, 
producción y difusión de los cursos, 
los problemas surgen en la 
coordinación de la concepción, 
producción y difusión, menos 
docentes y más administrativos, 
intensa relación entre docentes y 
administrativos, los administrativos 
son básicamente insustituibles, 
tiende a ser más democrática en el 
acceso de los estudiantes, muchos 
estudiantes por curso, altos costos 
iniciales pero menos elevados en 
función de la variable estudiante. 
 
 28
 
 
 
A continuación García (1989) describe las ventajas y desventajas de la educación a 
distancia. 
Las ventajas de la educación a distancia se presentan en cinco grupos que son: 
• “Apertura”. 
-Se eliminan o reducen al máximo las barreras y los requisitos de acceso al curso o 
nivel de estudios. 
-Se diversifica y amplía la oferta de recursos. 
-Puede atenderse a una numerosa población, aunque esté dispersa geográficamente. 
-Se ofrece una oportunidad de formación adaptada a las exigencias actuales a 
quienes no pudieron iniciar o concluir su formación anterior. 
• “Flexibilidad”. 
-Permite seguir a los estudiantes sin los rígidos requisitos de espacio (¿dónde 
estudiar?), asistencia y tiempo (¿cuándo estudiar?) y ritmo (¿a qué velocidad 
aprender?). 
-Propicia una eficaz combinación de estudio y trabajo. 
-Garantiza la permanencia del estudiante en su propio entorno laboral, cultural y 
familiar. 
-Se imparte la formación fuera del contexto de las cuatro paredes del aula. 
• “Eficacia”. 
-Convierte al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje y en sujeto activo 
de su formación. 
 
 29
-El proceso se desarrolla en el mismo contexto laboral en el que se trabaja. Se trata 
de una formación teórico-práctica ligada a la experiencia y en contacto inmediato 
con la actividad laboral y social que desea mejorarse. 
-Se pretende una alta calidad de la formación multimedia al poderse asignar la 
aportación de los contenidos de estudio a los mejores especialistas en cada 
material. 
-Se mantiene una comunicación bidireccional frecuente como garantía de un 
aprendizaje dinámico e innovador. 
• “Formación permanente y personal”. 
-Se da satisfacción a la creciente demanda y aspiraciones de los más diversos 
grupos, respecto a la organización de actividades formativas regladas y no 
regladas. 
-Al potenciarse la iniciativa personal, el alumno adquiere actitudes, intereses, 
valores y hábitos educativos positivos. 
-Se posibilitan alternativas que desarrollan la capacidad para el trabajo, el ocio y la 
propia superación cultural. 
• “Economía”. 
-Se reduce la carestía de los sistemas presenciales de formación. 
-Se ahorrarían los costos referidos a los desplazamientos, los correspondientes al 
abandono de los puestos de trabajo, etc. 
-El alto costo de la inversión inicial y el de la producción de los materiales en este 
tipo de formación, puede verse compensado con la economía de escala. 
 
Las desventajas de la educación a distancia se presentan en cinco grupos que son: 
 
 30
“Socialización”. El objetivo de la socialización presenta dificultades para ser 
logrado mediante esta modalidad. Las ocasiones para la interacción personal de los 
alumnos y de éstos con su profesor son escasas, aunque de no ser así se desvirtuaría el 
propio concepto de educación a distancia. Pocas ocasiones pueden presentarse para la 
realización de actividades culturales, deportivas, de movilización a nivel comunitario o 
grupal, etc. La acción tutorial presencial debe aminorar esta dificultad. 
“Ámbito afectivo y actitudinal”. Igualmente otros objetivos del ámbito afectivo y 
actitudinal, formación y cambio de actitudes de los alumnos, así como los del área 
psicomotriz que no atiendan a capacidades que se expresen por escrito, se suelen lograr 
de manera más efectiva mediante los contactos personales, aunque no olvidemos la 
fuerza de la TV (distancias) para modificar actitudes referidas al voto en unas elecciones. 
“Relación profesor-alumno”. Las ventajas de la riqueza de la relación educativa 
personal entre profesor y alumno se ven empobrecidas. La retroalimentación, el feed-
back puede ser muy lento en la educación a distancia. La rectificación de posibles 
errores cometidos en el diseño, en los materiales, en los mensajes, en la evaluación, etc. 
presenta mayores dificultades que en los procesos educativos presenciales. Los nuevos 
medios tecnológicos reducen este inconveniente. 
“Planificación a largo plazo”. Por la razón anterior se hace necesaria una rigurosa 
planificación muy a largo plazo, con las desventajas que ello podría ocasionar, aunque 
con la ventaja que supone un repensar y reflexionar tan a largo tiempo. 
“Capacidad del sistema”. Dudan algunos de la capacidad de los sistemas de 
enseñanza a distancia para producir algo más que no sea instrucción o transferencia de 
contenidos. 
“Homogeneidad de los materiales”. El peligro de la homogeneidad de los 
materiales por el único prototipo de paquete instruccional, unido a las menores ocasiones 
 
 31
que hay de diálogo con el docente obliga a elaborar materiales muy abiertos que den pie 
a la espontaneidad, creatividad e ideas del alumno. 
“Nivel educativo”. Para determinados estudios se hace preciso que los alumnos 
posean un elevado nivel de entrada para la comprensión de textos y utilización de 
medios, aunque ya dijimos que se puede, incluso, alfabetizar a distancia por radio. 
“Evaluación”. Excepto en actos presenciales de evaluación, los resultados de la 
misma suelen ser menos fiables en la educación a distancia que en la presencial, dadas 
las oportunidades que en aquella existen para el plagio o el fraude. Aunque esta 
circunstancia también puede darse en trabajos encargados a los alumnos en docencia 
presencial. 
“Deserciones”. La ambición de pretender llegar a todos provoca la realidad de los 
numerosos abandonos, deserciones o fracasos. Es cierto que generalmente se abandona 
más en la enseñanza a distancia que en la presencial, aunque debería distinguirse entre el 
"abandono real" y el "abandono sin comenzar" de aquellos que ni siquiera realizaron una 
sola prueba de evaluación. 
“Costos”. Aunque los costos corrientes son más bajos en la enseñanza a distancia 
hay que considerar los altos gastos que se precisan para la inversión inicial. Aunque 
finalmente nadie discute la economía del sistema. 
“Servicios administrativos”. También se hacen precisos servicios administrativos 
generalmente más complejos que en la enseñanza ordinaria. 
 
2.1.2 Elementos que componen un sistema de educación a distancia. 
Los componentes o elementos básicos que se integran en el sistema a distancia y 
cuyas características y/o funciones se diferencian sustancialmente de los sistemas 
 
 32
convencionales, los cuales comenta Peters (1983) que son: el alumno, el docente, la 
comunicación entre ambos y la estructura organizativa, se detallan a continuación. 
Alumno. 
El alumno básico en todo hacer educativo es el destinatario y en función del que se 
estructura todo el proceso, el alumno. 
Los sistemas deenseñanza a distancia se han establecido generalmente para 
atender a una población adulta que aprende y se manifiesta de manera diferente al niño, 
adolescente o joven, habituales usuarios de las realizaciones convencionales. 
En contraposición al de estas instituciones educativas, el alumno a distancia es un 
individuo generalmente maduro con una historia vivencial llena de experiencias, 
conocimientos, capacidades, hábitos, actitudes, conductas e interés en participar en su 
propio proceso de formación, características éstas que condicionan, filtran y, 
previsiblemente, mejoran los futuros aprendizajes. 
Lo ideal es que se adapte a las necesidades, características e intereses personales de 
los alumnos y a su disponibilidad de tiempo, espacio, motivaciones, ritmos y estilos de 
aprender, por lo que el currículo a cubrir habría de ser flexible y adaptable a estas 
circunstancias. Se tendrá en cuenta que este alumno ha de mantener una serie de 
relaciones específicas y muy marcadas: con los materiales de aprendizaje (leyendo, 
viendo, escuchando, manipulando, seleccionando, interpretando, asimilando, 
sintetizando..), con los docentes y con la institución con el fin de recabar servicios 
administrativos y resolver problemas de tipo general. 
Docente. 
En la institución a distancia la docencia no es directa, se utilizan recursos técnicos 
más o menos sofisticados para posibilitar la comunicación bidireccional en la que 
colabora un profesor menos típico en las otras instituciones, el tutor. Docencia que habrá 
 
 33
de ser enfocada a motivar y potenciar el aprendizaje independiente y autónomo de un 
adulto. Y por fin, se requiere un proceso tecnológico, sobre todo en lo referente a la 
planificación previa, mucho más depurado que en las instituciones educativas de carácter 
presencial. 
Estas características se convierten en condicionantes de la acción docente a 
distancia que aparece compleja por la multitud de agentes que intervienen desde el 
diseño de los cursos hasta la evaluación de los aprendizajes de los alumnos. 
Por ello, las funciones sustanciales, según Peters (1983), que un profesor de la 
enseñanza convencional desempeña de forma generalmente individual (programación, 
enseñanza directa y evaluación) precisan en el caso de la docencia a distancia de la 
intervención de equipos de expertos en los distintos campos que habrán de dividir el 
trabajo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34
Tabla 2 
Tipología de docentes (Peters, 1983) 
1. Expertos en los contenidos de la disciplina o curso en cuestión. 
2. Especialista en la producción de materiales didácticos : tecnólogos en educación 
(diseño y estructura de los contenidos), editores, diseñadores gráficos, expertos en 
comunicación y medios técnicos (producción, transmisión de materiales audiovisuales e 
informáticos), etc. 
3. Responsables de guiar el aprendizaje concreto de los alumnos que planifican y 
coordinan las diversas acciones docentes (a distancia y presenciales), integran los 
distintos materiales, y diseñan el nivel de exigencia y las actividades de aprendizaje 
precisas para superar el grado de logro previsto. 
4. Tutores, asesores, consejeros, animadores que motivan el aprendizaje y aclaran y 
resuelven las dudas y problemas surgidas en el estudio de los alumnos y, en su caso, 
evalúan los aprendizajes. 
 
La división del trabajo según comenta Peters (1983) en esta modalidad de 
enseñanza se hace aconsejable por la propia complejidad de las funciones. Deben 
aprovecharse las ventajas que propicia el hecho de que un buen experto en contenidos 
científicos pongan su saber a disposición de los especialistas en elaborar un material 
impreso de calidad científica y pedagógica adaptado a las necesidades de un alumno que 
ha de estudiar a distancia; un material audiovisual e informático integrado en el mismo 
paquete didáctico que el impreso y producido por expertos en este tipo de comunicación. 
Un docente formado en diseño y coordinación del proceso de aprendizaje de los alumnos 
y un tutor que ayuda y motiva este aprendizaje. Este equipo, asegura un mayor grado de 
objetividad en los conocimientos motivo de aprendizaje. 
Comunicación. 
 
 35
Sin comunicación no sería posible la educación dado que en ésta, alguien (emisor) 
pone a disposición de otros (receptor) un mensaje educativo a través de un canal que 
permitirá emitir/recibir el mensaje simultáneo a su emisión o deferido. El 
correspondiente feedback completará el circuito comunicativo convirtiendo al receptor 
en emisor y vuelve a empezar la secuencia de comunicación. 
Uno de los problemas, según Bates (1999) que más acusan los alumnos de esta 
modalidad de enseñanza es el de la soledad y alejamiento del profesor y de los 
compañeros de estudio. La necesidad de relacionarse con los otros se convierte a veces 
en determinante para el logro de resultados de aprendizaje. Pues bien, esa necesidad de 
relación, desemboca en una necesidad de comunicación y como existen muy variadas 
formas de comunicarse, ahí está el reto de la enseñanza a distancia. En ella, 
prescindiendo de la habitual presencia cara a cara de profesor y alumnos, se pueda 
mantener un eficaz sistema de comunicación. Si ello es así, el alumno no se sentirá tan 
solo, y por el contrario, contará con la orientación y motivación del profesor y, en su 
caso, de los propios compañeros. 
El sistema de comunicación habrá de apoyarse en los canales o medios que 
soporten esa comunicación. Los primero sistemas por correspondencia utilizaban casi 
exclusivamente el material impreso vía postal. Los actuales sistemas a distancia utilizan 
según Cabrera (1995): 
• Material impreso enviado por correo (unidades didácticas, módulos de 
aprendizaje abierto, guías de curso, guías de orientación didáctica, cuadernos 
o módulos de evaluación, agendas de ampliación o complemento, circulares, 
etc.) o por telefax, soporte que se está manifestando como vehículo ideal para 
envíos puntuales y de reducida extensión. 
 
 36
• Material audiovisual (teléfono, diapositivas, cassette, video, radio, 
televisión…) 
• Material informático (programas informáticos específicos, CD-ROM, 
videodisco interactivo, hipermedia…) 
• Material telemático (videotexto, correo electrónico…) 
• Tutoría como elemento de relación mixta (presencial-individual o grupal-y a 
distancia) 
Todos los elementos deben conformarse como sistema multimedia, integrados de 
forma que cada recurso cumpla su función en el momento adecuado del proceso de 
aprendizaje y siempre formando unidad con el resto de los medios. 
A estas formas de establecer comunicación se les exige, en un buen diseño de 
educación a distancia, que sean bidireccionales posibilitando tanto el que el alumno 
responda a los trabajos o cuestiones planteadas en el material de estudio como a que 
plantee a los profesores que dirigen el proceso, o a sus tutores (mediante el teléfono, la 
correspondencia, la computadora o por vía presencial), las cuestiones que estime 
pertinente y que mejoren la eficacia de su estudio. 
Estructura y organización. Una institución de enseñanza a distancia deberá 
disponer de las siguientes unidades y funciones: 
• Unidad o sección de producción de materiales que habrá de contar con los 
expertos en contenidos y diseño del tipo de material de que se trate. 
• Unidad de distribución de materiales con la función de hacer llegar éstos de 
forma puntual a sus destinatarios dispersos geográficamente. 
• Procesos de comunicación que precisa de una atención específica en estas 
instituciones con el fin de coordinar y garantizar el funcionamiento de los 
más diversos medios que posibiliten la comunicación bidireccional. 
 
 37
• Coordinación del proceso de conducción del aprendizaje que se hace 
precisamente tomando en cuenta la diversidad de agentes que intervienen en 
el mismo: productores de materiales, responsables del proceso de enseñanza-

Continuar navegando