Logo Studenta

2- LESIONES PARENQUIMATOSAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

OTERO CAMILA 
24-11-21 
MODULO 2 -ABDOMEN 
 
pág. 1 
 
LESIONES PARENQUIMATOSAS FOCALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es importante el conocimiento de la anatomía radiológica normal y también es importante tener en cuenta que para 
que una imagen sea reconocida radiológicamente debe tener el tamaño suficiente para absorber fotones y generar 
una sombra propia y además debe contrastar con las radiodensidades adyacentes y para eso debe tener un diferente 
coeficiente de absorción de los tejidos que los rodean. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Siempre y cuando no sean isoecoicas, o sea tuviesen la misma ecogenicidad del 
parénquima de fondo. 
Una lesión focalizada debe producir una calcificación o contener en su interior la presencia de gas para 
poder detectar un cambio en la radiodensidad de la misma 
OTERO CAMILA 
24-11-21 
MODULO 2 -ABDOMEN 
 
pág. 2 
 
Si dos tejidos de igual de espesor e igual coeficiente de absorción están en contacto van brindar una imagen 
uniforme, entonces una lesión focal que tiene el mismo coeficiente de absorción del parénquima que lo contiene no 
va a poder ser detectada radiológicamente y entonces no la vamos a poder diferenciar. 
Recordemos que existen cinco radiodensidades que van desde: 
 el negro radiolúcido que corresponde al gas 
 la radiodensidad de la grasa 
 la radiodensidad de los tejidos blandos 
 la radiodensidad del hueso 
 Y por último la más densa en la radiodensidad del metal 
 
 
 
 
 
 
 
Deberán presentar una impedancia 
acústica diferente del parénquima que lo 
rodea para poder ser detectada para ser o 
más hipoecoicas o más y hiperecoicas y 
tener una estructura homogénea o 
heterogénea para poder ser reconocidas. 
 
Desde el punto de vista radiológico entonces las lesiones 
focales deben producir un cambio en la forma, en el tamaño, 
en los contornos o en la radiodensidad de ese abdomen para 
poder ser detectadas y es importante el conocimiento de la 
anatomía radiológica normal saber cuál es el área de 
proyección, la morfología del hígado, del bazo, de los riñones, 
de los ovarios del páncreas, de la próstata y el área de 
proyección de los LFN para poder detectar cuando existiese 
algún cambio en los mismos. 
OTERO CAMILA 
24-11-21 
MODULO 2 -ABDOMEN 
 
pág. 3 
 
 
En el caso del GATO los perfiles viscerales cuando el gato es obeso, 
fíjense que se pueden evidenciar con mucha más definición y esto 
es lo que me refería anteriormente, cuando el coeficiente de 
absorción de los órganos sólidos es diferente al de la grasa que lo 
rodea permite delinear mejor los perfiles de los mismos y 
pudiésemos detectar en estos casos alguna lesión focal siempre y 
cuando producirse alguna deformación en el contorno del órgano 
que por contraste con la grasa o con el gas que lo rodea nos 
permita discernirlos. 
 
 
 
 
 
Acá vemos un caso de un paciente con EFUSIÓN PERITONIAL en 
cuyo caso no podríamos poder diferenciar ningún tipo de lesión 
ni difusa ni focal porque la presencia del líquido desde el punto 
de vista radiológico es un importante obstáculo para visualizar 
los perfiles viscerales. 
 
 
EJEMPLO 
 Lo que les mencioné anteriormente de la detección de las lesiones focales desde el punto de vista radiológico con un 
caso. 
Este es un paciente canino, macho, Cocker de 9 años, que se presenta la 
consulta con vómitos y diarreas, en la clínica donde fue atendido no se 
disponía de ecografía al momento de la consulta y si de radiología por lo 
tanto se tomó una radiografía observando una masa que era palpable en 
la región epigástrica ventral, de morfología redondeada, que desplazaba a 
las asas de intestino hacia caudal. 
OTERO CAMILA 
24-11-21 
MODULO 2 -ABDOMEN 
 
pág. 4 
 
Entonces en ese momento nos preguntamos qué nos sugiere esta masa que indicaría, bueno podría ser del hígado 
porque no vemos el triángulo hepático ni los contornos de los mismos, no estamos viendo la silueta esplénica 
entonces indicamos una ecografía. 
 
En la ecografía pudimos visualizar que esa masa estaba ubicada 
en el hígado, tenía unos contornos bien definidos, una estructura 
sólida, ligeramente heterogénea y se decide a derivar este 
paciente para una resolución quirúrgica. 
 
 
La placa de tórax sin evidencia de metástasis pre 
quirúrgico y esta es la masa de este paciente que se 
presentaba en un lóbulo hepático el cual se le realizó 
una lobectomía y se mandó a histopatología y el 
diagnóstico de este paciente fue el de un sarcoma 
pleomórfico indiferenciado. 
 
 
Esto nos permite diferenciar y evaluar las ventajas y 
desventajas de cada uno de estos dos métodos. 
 Con la radiología pudimos confirmar la existencia de la masa 
que ya era palpable, vimos su ubicación que estaba en el 
epigastrio ventral, vimos su tamaño, vimos sus contornos que 
eran lisos, vimos su forma que era redondeada. 
Con la ecografía tenemos la ventaja de poder evaluar la 
estructura interna de la masa que puede ser, quística como 
vemos en la imagen de la izquierda o mixta como vemos en la imagen central o sólida como vemos en la imagen de la 
derecha. 
 
OTERO CAMILA 
24-11-21 
MODULO 2 -ABDOMEN 
 
pág. 5 
 
LAS LESIONES FOCALES ENTONCES PARA SU ESTUDIO LAS PODEMOS DIVIDIR EN LESIONES CAVITARIAS Y LESIONES 
SÓLIDAS. 
Las lesiones cavitarias son aquellas que tienen la 
existencia del líquido en su interior y responden a 
este tipo de patrón los quistes, todas 
enfermedades que tengan un componente 
quístico como la enfermedad poli quística o el 
cistoadenoma biliar, las lesiones como abscesos, 
hematomas y necrosis focales. Las lesiones 
sólidas son aquellas que son básicamente 
nodulares y pertenecen a esta categoría las 
neoplasias y la hiperplasia modular. 
 
 
 
LESIONES CAVITARIAS 
En la imagen que ven a la izquierda vemos la imagen típica del quiste simple. 
El quiste simple responde a un patrón ecográfico típico de una lesión de contornos bien netos, lisos, una pared 
delgada, contenido anecoica y refuerzo acústico posterior. 
La imagen de la derecha corresponde a un quiste complicado, se lo denomina complicado debido a la existencia de 
detritus celulares que se manifiestan ecográficamente como partículas ecogénicas en su interior que pueden tener o 
no efecto gravitacional o la presencia de imágenes lineales como fibrina o tabiques como en el caso de este quiste 
complicado. 
 
 
 
 
 
 
 
OTERO CAMILA 
24-11-21 
MODULO 2 -ABDOMEN 
 
pág. 6 
 
La ENFERMEDAD POLIQUÍSTICA se basa fundamentalmente 
en este paradigma de las lesiones focales cavitarias, ya que 
contiene en el interior del hígado o de los riñones la 
presencia de múltiples imágenes quísticas de diferente 
tamaño. 
Son enfermedades bastante frecuentes en los persas y en los 
cairn terrier que generan estas imágenes múltiples tanto el 
hígado como el riñón. 
 
Aquí tenemos un paciente con un hígado con múltiples imágenes 
anecoicas, redondeadas, con refuerzo acústico posterior y la imagen 
superior derecha es un riñón de otro paciente con enfermedad 
poliquística. 
 
 
 
El CISTOADENOMA BILIAR también es una entidad que presenta 
múltiples imágenes quísticas como componente básico de la misma. 
Es una enfermedad que se da en gatos añosos y se trata de un tumor 
benigno de las células del epitelio de los conductos biliares. 
Tiene múltiples imágenes quísticas de diferente tamaño y se 
diferencia de la enfermedad poliquística básicamente por la edad y la 
raza del paciente. 
 
Los ABSCESOS son otras lecciones cavitarias que tienen un componente 
líquido en su interior y los abscesos son una lección focalizada que se 
caracteriza por tener una pared de diferente grosor y un contenido cuya 
imagen es dinámica porque puede ser desde anecoico con partículas en 
suspensión como se ve en la imagen inferior derecha, puede tener gas en su 
interior, puede presentar membranas, puede presentar detritus celulares enforma de grumos, va acompañado generalmente de una clínica del paciente, puede presentarse tanto en el hígado 
como en los riñones y a veces son con contenido más celular o menos celular. 
OTERO CAMILA 
24-11-21 
MODULO 2 -ABDOMEN 
 
pág. 7 
 
 
Los HEMATOMAS también van acompañados de una clínica del 
paciente, generalmente el paciente tuvo un traumatismo previo y el 
hematoma es una entidad que también es dinámica, ya que en los 
primeros estadios el hematoma es muy ecogénico como vemos en la 
imagen de la izquierda y luego el hematoma se va organizando, se va 
produciendo un coágulo que se ubica en la porción central de esta 
lesión como vemos en la imagen superior derecha y se va produciendo 
una licuefacción del mismo que corresponde a la periferia, la parte más anecoica, hasta resolverse completamente. 
 
Todas estas lesiones focales se pueden diferenciar por su anamnesis, por la presencia de pared y la presencia de la 
sintomatología clínica, en el caso del absceso por la presencia de detritus celulares en su interior que van 
evolucionando hacia la formación de un coágulo en el caso del hematoma. Pero nosotros desde el punto de vista 
ecológico no vamos a poder mencionar de qué se trata, sino que lo que vamos a hacer es describir a esa lesión, 
describir su forma, describir su tamaño, describir en que el lóbulo hepático se encuentra o si se encuentra en la 
corteza renal, en el polo craneal o en el polo caudal o si se encuentra en la cabeza o en el cuerpo o en la cola del bazo 
y vamos a sugerir una serie de diagnósticos diferenciales que podrán ser sólo confirmados con un estudio citológico o 
histopatológico de la misma. 
 
La NECROSIS HEPÁTICA FOCAL es una lesión focalizada que se 
puede diferenciar muy bien en los órganos parenquimatosos 
sólidos porque es una lesión anecoica que se diferencia del 
quiste simple por presentar contornos irregulares, diferentes 
tamaños y muchas veces es una lesión que tiende a desaparecer. 
Puede ser producto de cuadros de septicemia, perras con 
piómetra o machos con prostatitis abscedadas o infecciones 
urinarias severas, pueden producir en el hígado este tipo de 
lesiones focalizadas que en controles posteriores desaparecen 
por regeneración del parénquima hepático. 
También las necrosis focales pueden darse en el interior de neoplasias como vemos en la imagen superior derecha 
que debemos controlar su morfología y su tamaño en los sucesivos controles evolutivos. 
 
OTERO CAMILA 
24-11-21 
MODULO 2 -ABDOMEN 
 
pág. 8 
 
La PRÓSTATA también es otro órgano parenquimatoso que como tal puede 
tener lesiones focalizadas cavitarias o nodulares o sólidas. 
En este ejemplo estamos viendo un paciente con una hiperplasia prostática, 
en donde vemos un aumento del tamaño prostático y vemos lesiones 
anecoicas en su interior, una de ellas de mayor tamaño quística con refuerzo 
acústico posterior y en este caso se define como una hiperplasia prostática 
con una imagen quística asociada. 
LESIONES FOCALES NODULARES O SOLIDAS 
Estas pueden ser de origen nodular o sólido, dentro de esta categoría vamos a involucrar a las neoplasias y a la 
hiperplasia nodular. 
La hiperplasia de modular es una entidad propia de los animales gerontes, que se da tanto en caninos como en 
felinos. 
 En los caninos es más frecuente y se da en el hígado o en el bazo y se puede presentar como imágenes nodulares 
hipoecoicas. 
Como vemos aquí en la imagen de la izquierda es una lesión única en el bazo que no deforma la cápsula esplénica, la 
imagen que está en el medio son tres lesiones hipoecoicas en el parénquima hepático que tampoco deforman la 
cápsula y fíjense en la imagen de arriba a la derecha que es una lesión hipoecoica que si está deformando la cápsula 
hepática. 
Estas lesiones de HIPERPLASIA NODULAR se dan en animales de más de 8 a 10 años, son muchas veces hallazgos en 
estudios ecográficos que son indicados por otra causa y su crecimiento 
es lento, no son muy vascularizado, no captan señal Doppler color y 
tienen la particularidad de que al ser sólidas no presentan refuerzo 
acústico posterior. 
El refuerzo acústico posterior propio de la transmisión del haz de 
ultrasonido a través del líquido es el que nos permite diferenciar entre 
una lesión quística y una lesión nodular que pudiese ser muy hipoecoica. 
La hiperplasia nodular también se puede manifestar en forma de nódulos ecogénicos únicos o múltiples tanto en 
hígado como en bazo, y si bien ya lo mencionamos anteriormente nosotros como ecografistas vamos a describir la 
lesión, vamos a hablar de su tamaño, su morfología, de su estructura y de su ecogenicidad, vamos a decir si son 
únicas o si son múltiples, pero no vamos a poder mencionar si esta lesión es una lesión que corresponde a una 
hiperplasia nodular o su diagnóstico diferencial que es la presencia de un hemangioma que se visualiza desde el 
punto de vista de ecografía exactamente de la misma forma. 
OTERO CAMILA 
24-11-21 
MODULO 2 -ABDOMEN 
 
pág. 9 
 
Por lo tanto, cuando nosotros describimos este tipo de lesiones debemos realizar o debemos colocar nuestros 
informes un diagnóstico diferencial de estas dos entidades. 
El Doppler nos podría ayudar a diferenciarla de una lesión que presenta neoangiogénesis y podría corresponder a una 
neoplasia y solamente el análisis histopatológico o citológico de la lesión es la que nos permite dar un diagnóstico 
final. 
En el Gato la HIPERPLASIA NODULAR se presenta menos frecuentemente y el 
órgano en donde más se observa es en el páncreas. 
Estas imágenes corresponden a la rama derecha del páncreas, fíjense en la 
parte superior de la pantalla se ve el duodeno, lo que se ve abajo de la del 
duodeno corresponde a la rama derecha del páncreas con múltiples imágenes 
nodulares hipoecoicas de diferente tamaño que se han controlado 
sucesivamente no crecen y corresponden a una hiperplasia nodular. 
 
Nuevamente la PRÓSTATA, así como vimos que presentaba lesiones 
cavitarias también presenta lesiones sólidas y en este caso estamos viendo 
un nódulo hipoecoica en el parénquima prostático que podemos definir su 
morfología, sus contornos, su tamaño y corresponde a un foco de 
prostatitis aguda en el parénquima del mismo. 
 
Las NEOPLASIAS se 
comportan de diferentes maneras en los diferentes órganos, 
las neoplasias pueden producir un cambio difuso o un cambio 
focalizado en los órganos parenquimatosos. 
Este cambio puede ser con una morfología definida como 
vemos en la imagen de la izquierda que corresponde a un 
carcinoma hepatocelular que se presenta de tres maneras: 
una manera se denomina nodular como es en este caso, la 
otra forma es la masiva que se presenta en todo el lóbulo hepático y por último la difusa. Aquí tenemos un 
carcinoma hepatocelular que fíjense tiene una morfología bien definida, es redondeado, bastante homogéneo 
ecogénico, más ecogénico que el parénquima que lo rodea y es la neoplasia más frecuente en los caninos. 
La imagen de la derecha corresponde a una neoplasia renal en el cual el riñón ha perdido completamente su 
morfología, su diferenciación cortico medular ,el adenocarcinoma renal es la neoplasia más frecuente del riñón de los 
OTERO CAMILA 
24-11-21 
MODULO 2 -ABDOMEN 
 
pág. 10 
 
caninos, se da más en machos que en hembras y nosotros lo que hacemos es describir la morfología, el tamaño, 
describir la pérdida de la estructura normal de ese órgano y vemos esta lesión que también podemos llegar a evaluar 
con Doppler para hablar del grado de vascularización de la misma. 
En estas imágenes un bazo arriba a la izquierda que ha perdido 
su morfología normal, presenta en la porción de la cola una 
imagen nodular, redondeada, con pérdida de la estructura del 
mismo que corresponde a un Hemangiosarcoma esplénico. 
 Un testículo, por debajo de la misma, con múltiples imágenes 
nodulares hipoecoicas q está evaluado con Doppler y a la 
derecha una imagen de una neoplasiaprostática, generalmente 
los adenocarcinomas prostáticos presentan un patrón de micro 
calcificaciones que se manifiestan ecográficamente como 
imágenes ecogénicas con sombra acústica y que pueden ser detectadas desde el punto de vista radiológico. 
 
Las METÁSTASIS son imágenes modulares múltiples, generalmente en medicina veterinaria se manifiestan mucho 
más con imágenes hipoecoicas, como vemos a la izquierda de la 
pantalla y el órgano blanco más frecuente es el hígado. 
 En esta imagen estamos viendo un hígado con múltiples 
imágenes nodulares hipoecoicas que correspondían a una 
metástasis de un carcinoma mamario y nosotros desde el punto 
de vista ecográfico debemos realizar un diagnóstico diferencial de 
estas imágenes con una hiperplasia nodular y lo podemos realizar 
si tenemos Doppler y comprobando el comportamiento vascular de la misma, generalmente las metástasis son 
lesiones más vascularizadas, porque tiene neoangiogénesis y también realizando un control evolutivo. Las metástasis 
menos frecuentemente se manifiestan como la imagen que vemos a la derecha que se denomina una imagen en ojo 
de buey, la cual tiene un centro más ecogénico y una periferia más hipoecoicas. 
Estas imágenes nos sugieren también la presencia de un secundarismo y debemos tener en cuenta que la hiperplasia 
nodular también se presenta como imágenes en ojo de buey, aunque menos frecuentemente. 
Por lo tanto, como ya mencionamos, desde el punto de vista ecográfico realizaremos una descripción de estas 
imágenes modulares y colocaremos los diagnósticos diferenciales para posterior análisis citológico, histopatológico o 
un control evolutivo. 
OTERO CAMILA 
24-11-21 
MODULO 2 -ABDOMEN 
 
pág. 11 
 
Por último, quiero mencionarles un trabajo de un autor que habla 
del comportamiento de las lesiones focalizadas con señal Doppler. 
Tanaka es un autor que describe cómo se comportan las lesiones 
hepáticas y esplénicas por los patrones de flujo que presentan en 
su interior y diferencia el comportamiento benigno y maligno por 
la distribución de la señal Doppler y compara estos resultados con 
las biopsias. 
La conclusión a la que llega este autor es que las lesiones benignas 
en general tienden a rechazar la señal Doppler, como vemos en la 
imagen arriba a la derecha, donde vemos que la vascularización de esa lesión está en la periferia, en cambio, por 
debajo a la derecha y en la parte inferior de la pantalla, vemos una imagen que él denominada en red de básquet que 
corresponde a las lesiones generalmente malignas y se trata de lesiones con mucha neoangiogénesis, muy 
vascularizado. 
 Existe otro patrón de vascularización que lo denomina el patrón de vaso único, es un vaso sanguíneo muy 
importante que entra a la lesión hasta el centro de la misma que también habla de un comportamiento maligno de la 
lesión. 
Y respecto a esto nos permite el acercamiento al diagnóstico sin por supuesto hacer un diagnóstico definitivo. Esto 
para el hígado y para el bazo, ya que, en el caso del riñón y de los LFN el comportamiento vascular Doppler es 
diferente. 
 
Entonces para terminar y resumir las lesiones parenquimatosas son lesiones que tienen una morfología y un 
contorno típico, sean estas regulares o no, pero básicamente se pueden diferenciar del parénquima que las rodea. 
Podemos definir como ecografista su forma, su tamaño, su estructura y su ecogenicidad, lo cual nos va a permitir 
sugerir una serie de diagnósticos diferenciales y desde el punto de 
vista radiológico se podrán evidenciar, siempre y cuando 
produzcan un cambio en la morfología del órgano, en los 
contornos del órgano y exista una diferencia de contraste entre 
los tejidos que lo rodean para que podamos evidenciarlo. 
Nosotros desde el punto de vista entonces radiológico y 
ecográfico lo que vamos a sugerir es una serie de diagnósticos 
diferenciales, que por su puesto van a ser confirmados con un 
análisis citológico o histopatológico de la lesión.

Continuar navegando