Logo Studenta

PONENCIAS (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1ERA PONENCIA:
invitamos al escenario a waldo mendoza Muy Buenos días hoy he venido a hablarles de una
paradoja que se llama Perú en perú En Perú es un milagro o es un desastre cómo así un
país de un comportamiento macroeconómico sobresaliente en América latina somos El País
que durante el período 91 2019 han crecido más que cualquier otro de tamaño mediano en
América latina como así este país ya recibió el calificativo de milagro peruano afuera como
así ese mismo país puede mostrar el número de muertos por millón de habitantes más alto
en El Mundo durante la pandemia y cómo así ese mismo país puede elegir a un candidato
que hizo su candidatura cuestionando el modelo económico que nos llevó al milagro
económico El Perú es entonces un milagro o es un desastre en realidad tenemos muchos
indicadores de que es un milagro miremos sino el indicador más importante del promedio de
vida de una población el PBI per cápita en términos reales el primer capita del año 2019 es:
5 veces el PBI per cápita del año 90 o sea que nuestro nivel de vida promedio en el 2019
era 2.5 veces mejor que el año 1990 casi ningún país en América latina puede mostrar este
rec cuando la economía crece lo hace el empleo cuando la economía crece las empresas
producen más generan rentas generan utilidades pagan sus impuestos cuando la economía
crece los empresarios pagan más impuestos los trabajadores pagan más impuestos
algunos impuestos directos impuesto a la renta y todos impuestos indirectos elige b el
selectivo al consumo por lo tanto cuando la economía crece la recaudación crece y vaya
cómo ha crecido la recaudación lo que tienen hacia delante es el ingreso per cápita real del
Gobierno entre el año 1990 y el año 2019 en el año 2019 la recaudación los ingresos per
cápita del Gobierno peruano eran casi 10 veces más que en 1990 o sea que los gobiernos
les podía más o menos de 10 veces más más recursos que en 1990 en términos per cápita
y claro cuando los ingresos del Gobierno suben los gastos pueden subir sin atentar contra
las finanzas públicas y el gasto público per cápita en términos reales también se multiplicó
casi por 10 o sea que en promedio gobierno nacional Gobierno regional gobierno local han
tenido más o menos 10 veces más recursos en términos reales y en términos per cápita
respecto a 1990 se dice con ligereza la agro está muy bien pero la micro no pasa nada eso
es absolutamente falso según la elao la Encuesta Nacional de hogares en los hogares
pobres casi un 70% de sus ingresos provienen del trabajo si provienen del trabajo proviene
del crecimiento es decir del PIB y y casi un 20% de los ingresos provienen de transferencias
corrientes básicamente del Gobierno pensión 65 juntos los bonos cómic todo eso y las
transferencias evidentemente provienen de la recaudación y la recaudación depende del
PIB YO sea que casi el 90% de los ingresos de los hogares pobres vienen del PIB y y por
eso puede pasar esto que realmente es impresionante son los datos más largos que existen
sobre la pobreza en el Perú son los del Banco Mundial en 1997 más de la mitad de la
población peruana era pobre en el año 2019 un año antes de la pandemia la pobreza solo
afectaba a 1/5 parte de la población eso tiene que ver básicamente con lo que acabo de
destacar la macro la macro que sea crecimiento que te a recaudación que permite al
gobierno gastar tantas transferencias y todo eso ese es el resultado pero el Perú también
tiene indicadores de desastre y en particular en sectores importantísimos que tienen que ver
con el capital humano capital humano lo sabemos es un elemento indispensable para el
crecimiento económico de largo plazo el capital humano tiene que ver esencialmente con la
salud y con la educación la salva la salud en el año 2019 y el año 2019 el gasto per cápita
de los peruanos en promedio apenas superaba al gasto per cápita de Bolivia y Venezuela
que claramente tiene un PIB per cápita muchísimo menor que el nuestro quizás sea de 1 de
los indicadores de porque somos primeros en muertos por millón de habitantes el otro
sector la educación las pruebas pisa las pruebas que aplican la o di para medir la calidad
lectora la calidad en ciencias y matemáticas de estudiantes de 15 años en el en las pruebas
a las que nos presentamos casi siempre estamos de coleros o sea que la salud y educación
los determinantes básicos del capital humano están digamos en desastre entonces el Perú
es una es un milagro o es un desastre el pelo será como un personaje de nuestro novelista
Alonso Cueto que tiene una frase muy bonita y además preocupante no en el Perú todo es
empeorar entonces somos un desastre o somos un un milagro ni milagro ni desastre este
en realidad cuando 1 mira la misma educación y la misma salud donde parecemos como un
desastre aparecen luces bella en la salud habíamos visto hace unos minutos que la salud
aparecíamos ganándole solamente a Venezuela y a Bolivia no hay duda ni el 2019 esa era
nuestra posición pero mire lo que ha pasado con la sal el mismo indicador el gasto per
cápita en salud en el año 2019 es 3.2 veces con relación al año 1900 o empresario 2000
piensen que la pandemia nos hubiese agarrado en el año 2000 la tragedia de la COVID se
hubiese multiplicado entonces no estamos mal hemos avanzado pero estamos todavía de
coleros pero hemos avanzado y esta cifra lo descubrí gracias a esta oportunidad porque yo
no estoy tenía idea de que esto podía estar pasado les había contado llegué educación
siempre aparecemos en la cola en las pruebas pisa pero hay que hacer algunas precisiones
1 a las pruebas pisa los países se presentan voluntariamente entonces son unos cuántos
países latinoamericanos los que participan en las pruebas pisa son como 6 o 7 países entre
esos países El País que más ha avanzado en capacidad de lectura en matemáticas y en
ciencias es el Perú ahí está la prueba son evidentes son pruebas duras o sea que algo
bueno hemos estado haciendo en los últimos años los buenos ministros de educación que
teníamos antes seguramente explican eso los recursos que el crecimiento económico le dio
a la educación seguramente explican eso entonces ni milagro ni desastre en realidad no no
estamos creciendo lo suficiente porque en los indicadores de salud y educación y de otros
indicadores de infraestructura de nutrición cualquier indicador que se nos ocurra y los
rankings latinoamericanos siempre aparecen como punteros Chile y Uruguay siempre no
tengo la más remota idea de cómo es la política educativa en Chile o Uruguay tampoco sé
cómo es la política de salud yo soy macroeconomista lo que sé es esto Que Chile y
Uruguay tienen casi el doble del PBI per cápita de nosotros esa es la explicación cuando el
ingreso per cápita es más alto evidentemente podemos acceder a una mejor educación a
una mejor salud a una mejor infraestructura el truco entonces es el primer capitán eso es lo
que explica hace unos meses descubri por un amigo que me pasó el amigo lo sabe operas
que me parece que es definitivo lambrecht y economista del desarrollo importante trabajo
con el índice de prosperidad del instituto legal este índice existe para 167 países o sea casi
todo el mun trabaja con 300 indicadoras y desde hace 15 años este gráfico borroso
deliberadamente lo puse así porque valía la pena ponerlo aunque sea borroso nos dicen
que conforme debe y per cápita sube los indicadores de bienestar para todos los gustos
monetario necesidades básicas insatisfechas multidimensional todo lo que se les ocurra a
los estudios de la pobreza todos esos indicadores mejoran cuando sube el PIB per cápita y
también dice este gráfico que mejoran pero cada vez más despacio entonces según este
documento con el cual estoy de acuerdo no existe un país en El Mundo ni 1 que haya
bajado sustancialmente su pobreza sin que el crecimiento económico haya crecido
sustantivamente si tiene un ejemplo me lo pasan me parece me puede decir un ejemplo
importantísimo y tampoco existe un país en El Mundo que haya crecido sustantivamente
durante el largo tiempo y que no haya bajado la pobreza tenemosmatemáticos el
crecimiento es necesario y suficiente para mejorar el bienestar y para bajar la pobreza
incluso si hiciéramos una fina política social externo flow de remití premio Nobel de
Economía nos ha enseñado a cómo ser eficaces con el gasto incluso si aplicásemos a
nuestro programa sociales las recomendaciones de este premio Nobel no bajaríamos
sustantivamente la pobreza las políticas sociales los programas sociales son socios
minoritarios para el bienestar y el crecimiento económico hay que crecer es en realidad lo
más importante o sea voy a decir algo que es obvio en esta esta conferencia estamos
obligados a crecer y sabemos también ustedes deben explicar no sé cuánto el pedí el
peruano 50% estamos obligados a crecer y la vía para crecer es la inversión privada o sea
que estamos condenados a elevar la inversión privada y para qie elevar la inversión privada
El Perú es una economía pequeña y abierta se parece a un velero en altamar el velero
avanza bien porque tiene buena vela porque tiene buen piloto o tiene suerte con los vientos
nuestro país avanza bien o porque tiene un buen modelo de desarrollo la vela o porque
tiene un buen piloto buen presidente buenos ministros buenos funcionarios públicos o
porque tenemos suerte las condiciones internacionales hoy el modelo de desarrollo está
intacto las condiciones internacionales están en contra pero lo más preocupante es la
gestión pública 3 ejemplos petroperu entra un directorio elegido por la Junta nacional Junta
de accionistas de petroperú 1000 en imer ese directorio donde estaba Hugo Chávez elige a
un gerente general Hugo Chávez se pelean con la firma auditora que debía auditar las
cuentas de petro de petroperú no hay auditoría IE un Banco de inversión nos dice los bonos
de petroperú que tenían grado de inversión son grado basura luego otro Banco de inversión
física dice lo mismo cuando una empresa le quita el grado de inversión y convierte en esos
bonos en grado basura nadie quiere prestarle plata por eso que hace unas semanas habían
unos buques que no podían descargar porque petroperú no tenía la intimides y por eso que
el gobierno es un salvataje que lo que nos costó casi 1% del PIB y segundo ejemplo mtc la
inversión pública del mtc entre enero octubre de este año con relación al año anterior ha
caído en 25% en términos reales casi como la pandemia sin pandemia tercer ejemplo los
fertilizantes qué se puede hacer hoy en realidad muy poco por qie porque el determinante
más importante de la inversión pública de la inversión privada es la confianza la certidumbre
hoy estamos igualito que en el último año de García en términos de incertidumbre antes era
la hiperinflación el 40% de inflación mensual que impedía a los empresarios ver el futuro
ahora es la incertidumbre política seguirá castillo como presidente hasta 2026 habrá
cuestión de confianza y sigue seguir haciendo lo mismo que hasta ahora hacia adelante les
robó un minuto hay buenas noticias sabemos cómo generar un boom de inversiones lo
hemos hecho con la minería ahí está el las toneladas de cobre producidas en el Perú per
cápita con relación al año 1990 = 6 veces más altos la agro exportación es más
impresionante la exportación agropecuaria per cápita en el año 2019 es 13 veces más
grande que en el 2000 por 100 que sabemos cómo hacer eso cómo es eso simple
combinando lo que Dios nos ha dado los minerales que están en buena parte del país la
costa que siempre ha estado enorme plana desértica con insumos proporcionados por
políticas públicas y inteligentes por una burocracia sofisticada ese ejemplo puede replicarse
Pero la inversión no es un fin en sí mismo 1 no invierte para invertir en realidad la inversión
es un instrumento para el crecimiento económico y el crecimiento económico tampoco es un
fin en sí mismo el crecimiento económico es para lograr el desarrollo para bajar la pobreza
para mejorar el bienestar y hacia allí íbamos hasta hace muy poco hay que recuperar el
norte para poder decir nuevamente hacia allí vamos muchísimas gracias agradecemos a
waldo Mendoza por esta impecable presentación y efectivamente sin inversión privada no
hay crecimiento económico sin crecimiento económico no hay desarrollo sin compromiso de
los empresarios peruanos pocos logros vamos a poder alcanzar en términos de mejorar el
bienestar de todos los peruanos que creo que es algo en lo que todos podemos coincidir en
esta visión de futuro de la que tanto hemos hablado el día de ayer dentro de los problemas
del país que hemos querido abordar en este cada Ejecutivo 2020 en el que estamos
hablando de pilares pero también de temas específicos en la siguiente sesión nos vamos a
encontrar a concentrar en 1 de los que creemos son los más fundamentales en este
momento la necesidad urgente necesaria e impostergable de recuperar el crecimiento del
empleo formal en el Perú el empleo de calidad del empleo que permite a las personas salir
de la pobreza el empleo que permite a las personas ahorrar invertir y crecer hacia adelante
y que permite al país en generar desarrollarse esto lo vamos a ver en la siguiente sesión los
empleos en riesgo Elia para ello invitamos al escenario a Óscar Calvo presidente de
concierto a Paola del Carpio Ponce coordinadora de investigación de red de estudios para
el desarrollo a Juan stoessel director general de hotel en casa Andina y a Luis Villanueva
presidente de la asociación para el trabajo y secretario general De la Federación de
trabajadores en construcción civil del Perú adelante Buenos días tengo el enorme gusto de
conducir esta sesión con con tan buenos panelistas la verdad y creo que no hay demasiado
que decir la introducción porque la conversación está súper interesante como como ya nos
explicó bueno yo creo que ha quedado clarísimo lo más importante para lograr el desarrollo
y el bienestar de las personas es lograr tener crecimiento alto y que sea sostenido no y
detrás de esto necesitamos inversión privada que es el 90% de la inversión total en El País
sin embargo lamentablemente la inestabilidad de las reglas de juegos y el deterioro de la
gestión pública han deteriorado también la confianza para invertir y Estas son malas noticias
para el empleo porque el empleo todavía no se ha terminado de recuperar después de la
pandemia no sí se ha recuperado en términos de número de puestos de trabajo pero ha
avanzado con mucha más fuerza el empleo informal el subempleo y a esto se suma
también una inflación que estamos viviendo que reduce el poder adquisitivo de la gente
novel no enfrentamos además problemas nuevos no tenemos el problema de la
informalidad demás la protección social que abarca a muy pocas personas y de lo que
vamos a conversar ahora no belio y a esto se suma que han salido algunas normas
enfocadas principalmente en las personas que ya están en el sector formal y que sea un
poco dialogo no entonces creo que es interesante que tengamos esta sesión para ponernos
creo de acuerdo en varios puntos alrededor de esto entonces qué les parece si
comenzamos con Luis Luis desde la perspectiva de los trabajadores cuál ha sido y es ahora
el rol de la inversión privada y del crecimiento para el bienestar de los trabajadores
2DA PONENCIA
muy Buenos días quiero empezar mi intervención expresando un saludo a todos los
presentes y un agradecimiento a los organizadores de cadiz Ejecutivo 2022 por haber
aceptado nuestra solicitud de participar en este importante evento que concita la atención
de todos los peruanos respecto a la inversión privada yo quisiera empezar señalando que
nosotros como trabajadores y sobre todo como dirigentes sindicales dejar bien sentado que
nosotros sí creemos no solamente la inversión privada en la inversión pública sino también
la inversión privada pero tiene que ver mayor inversión privada en cantidad y también
creemos que en calidad porque como se ha señalado aquí todos sabemos que la inversión
trae crecimiento económico y el crecimiento económico genera o debe generar empleo
normal y desarrollo social es bueno señalar que en el Perú hemos tenido unasdos décadas
de crecimiento económico pero sin embargo desde el punto de vista de los trabajadores
hemos percibido de que la generación de empleo formal empleo con derechos no ha sido
en el mismo sentido y se ha mantenido el rango de 23 24% que es el histórico no o sea es
es empleo formal de 23 24% se ha mantenido durante muchos años a pesar que ha habido
crecimiento económico y eso creo que no es responsabilidad solamente de los gobernantes
y luego responsabilidad de todos los peruanos no los gobernantes y también el sector
privado estoy hablando de los empleadores y los trabajadores esto y bueno además
nosotros entendemos que la inversión privada tiene que tener condiciones para que puedan
venir al país no 11 de ellos creemos que tiene que haber estabilidad política y todos
coinciden pues es una de las coincidencias que tenemos los trabajadores con el sector
empleador tiene que haber predictibilidad no y creemos que también lo que tiene que ver
son compromiso no y ahora que estoy en este importante Forum yo quisiera hacer un
llamado compromiso al sector empleador para que esto hagamos los esfuerzos de generar
este empleo formal este empleo con derecho no tenemos grandes retos no porque esto el
gran problema y el Perú es la informalidad no y esto es un problema porque esto no
solamente eso recorta derechos a los trabajadores sino que genera competencia desleal
además que vamos a decir cambia esto el cambia vamos a decir la la forma o los planes
que se tiene para impulsar el desarrollo no sí muchas gracias y quería pasar Oscar desde la
perspectiva también de los empleadores y Juan desde la perspectiva del sector turismo que
además genera muchísimo empleo entender un poco también poner en perspectiva todo el
crecimiento y el bienestar que ha traído el pasado que bueno nos lo ha mostrado muy bien y
también cuáles son las dificultades que están enfrentando la empresa privada para terminar
de reactivarse adecuadamente bueno primero muy bien Buenos días muchas gracias por la
invitación y creo que el tema es súper importante crítico en este momento es justo estar
contigo Paola con juancho que no vemos muy seguido y viajamos bastante yo siempre digo
que es guía turístico en el Perú YY quería saludar especialmente AA Luis Villanueva no con
quien ya no conocemos hemos tenido varias reuniones en este año y medio que llevo en
este este encargo que se haya animado a venir acá y tener la oportunidad de conversar y
poner nuestro punto de vista no siempre vamos a coincidir estamos comenzando con una
coincidencia obviamente pero lo importante es tener la capacidad de dialogar de conversar
sobre los principales problemas para poder encontrar soluciones y buscar consenso para
ello yo yo honestamente a manera de reflexión cuando comencé este este trabajo me no
puedo ver las afirmaciones que dice que no puedo imaginarme que empresarios y
trabajadores no podamos tener una relación más más sólida no no podemos tener mucho
más diálogo porque a nivel de las empresas si tenemos la capacidad de relacionarnos a
medida que nos vamos agregando en organizaciones empresariales o sindicales entonces
este entran otros factores no y creo que tenemos que volver a lo básico como plantea este
este cada día y empezar a conversar no una primera coincidencia es sin duda el
crecimiento no nosotros creemos que no hay fórmula mágica para generar progreso de
progreso y bienestar no es el crecimiento económico como lo ha mostrado cuando Mendoza
con cifras objetivas no e incuestionable que eso es así y eso viene como consecuencia de
la inversión no y hay otras cifras adicionales que creo que son importantes en ese período
de tiempo de 30 años que mostraba waldo que que el PBI creció en 3 puntos 6 veces la pea
ocupada se duplicó no el ingreso de los trabajadores aumentó 3.6 veces la masa la masa
salarial y eso fue en los últimos en los últimos 20 años mientras que el PIB y en los últimos
20 años solamente crecía 2.5 entonces a medida que crecemos más tenemos la capacidad
de generar más recursos entonces creo que muy importante bueno tener una coincidencia
Luis con respecto a ello y efectivamente en este momento el principal impedimento porque
los empresarios no necesitamos muchos incentivos lo que necesitamos son las condiciones
básicas para poder seguir invirtiendo y eso es confianza y en este momento cuando
tenemos una crisis de institucionalidad una falta de institucionalidad y problema de
integridad de corrupción es muy difícil no esté tomar decisiones de inversión poder tomar
decisiones de largo plazo y creo que ese debería ser también un tema sobre el cual
deberíamos conversar los trabajadores y los empleadores no con la calidad de
nombramientos que estamos viendo no solamente los ministerios sino en las principales
instituciones para mencionar una salud no es salud que eso debería ser un tema común
también de conversación entre empleadores y trabajadores vemos que los nombramientos
no son enfocados a poder poner a las mejores personas para atender las necesidades de
los trabajadores que en un 70% son financiadas por los empleadores no sino que más bien
están viendo las instituciones como si fueran pues este lamentablemente y duro decirlo son
botín no que hay que repartir por cuotas políticas no y finalmente quienes salen perdiendo
son los trabajadores y los empleadores que no pueden tener un servicio de calidad y
obviamente desde el punto de vista empresarial tenemos que buscar otras alternativas de
prestación de salud o en muchos casos la pérdida de productividad pero finalmente quién
quién se perjudica más son los trabajadores que no reciben un tratamiento digno no es lo
mínimo que deben recibir es tener un buen sistema de salud sobre todo si hemos tenido
estas cifras y creo que la conclusión es muy clara la corrupción es el principal problema que
tenemos que combatir no Juan tú nos puedes dar un testimonio súper interesante de cómo
realmente la inversión termina generando empleo de calidad y cambia vidas sí bueno mi
tema siempre es el turismo y voy a resaltar rápidamente la importancia del turismo pero
primero este un placer estar con este panel y sobre todo con mi nuevo amigo Lucho este la
verdad que tenemos más coincidencias de lo que pensaba y solamente una una
pequeñísima historia esté en los 90 a Machu pichu eran 5 personas al día no esté en el
2019 casi 5000 no los turistas extranjeros en el 2019 fueron 4.4 millones de extranjeros que
vinieron a visitar El País México compite con nosotros tiene ventajas Estados Unidos y tiene
mejores playas que nosotros recibe 40 millones de turistas recibió 2019 porq no pensamos
en conseguir un 20% de eso no para duplicar el número de turistas que te fuimos antes de
la pandemia no el gasto promedio turista extranjero es 100 dólares al día más o menos y de
un turista nacionales 100 soles al día ambos son sumamente importante la maravilla del
turismo es que está en los 24 departamentos del país no belio generamos en el 2019 1.3
millones de trabajos directos e indirectos a nivel nacional el 60% de esos trabajos fueron
mujeres no el 20% un poquito más del 20% jóvenes que podían trabajando y con eso poder
estudiar se notó la pandemia a la hora que perdieron sus trabajos también dejaron de
estudiar este los 19 casi el 10% del PIB y no fue aportado por el turismo según la wt dtc IE
algo super interesante cada turista extranjero que viene a nuestro país genera 3 puestos de
trabajo si ahora dudas este nuestra industria fue las más golpeadas y bueno eso ha creado
serios problemas de la empleabilidad estamos mejorando por supuesto pero todavía
estamos un poco lejos de recuperar el 2019 y claramente el Ejecutivo no nos ha ayudado en
nada no tenemos casos clarísimos como para cruzar la frontera hoy día terrestre que los
ecuatorianos que quieren venir a nuestras playas o los chilenos del norte que quieren ir a
Tacna demorando entre 3:04 h en cruzarla no solamente por falta de personal del minsa y
de migraciones y eso viene sucediendo hace meses no entonces huelga de controladores
aéreos en la fechaclave de Jueves Santo donde mayor movimiento aerocomercial existen o
cosas increíbles o la pésima imagen que hoy día tenemos en por pak Cuzco no hay ni
siquiera puedes conseguir un café en el aeropuerto de Cuzco el único aeropuerto
importante manejado por cormac ahorita mismo la mayoría de los principales destinos de la
Ciudad de México y alrededores se encuentran cerrados por una huelga del sindicato de
Cultura la ministra nos ha creado un caos y además no está asistiendo a las reuniones no y
Por otro lado Machu Picchu la joya de la corona hoy día es un mercadillo han entregado
entradas no esté para que sean manejadas de una forma absolutamente informal este no
tenemos ayuda del Gobierno sin embargo estamos avanzando seguimos esté mejorando El
Mundo está viajando y este es la primera parte que quería comentarles y después por
supuesto vamos a hablar de las cosas positivas que estamos haciendo muchísimas gracias
y bueno creo que es súper interesante ver que tenemos muchísimas coincidencias no sobre
esta mesa todos queremos más crecimiento todos queremos más empleo de calidad y
también obviamente que la protección social llegue a más personas porque decimos claro la
informalidad es desprotección no y la informalidad de está casi en el 80% de los
trabajadores lamentablemente pero incluso como decía Oscar en el caso de los que sí
están protegidos vemos que esa protección es bastante débil no y bueno ahora para
ponerlo un poco más picante quizás me toca poner sobre la mesa quizás las cosas en las
que discrepamos no entonces yo quería pedir Óscar Luis para comenzar sus impresiones
generales digamos en cuanto a forma y fondo no de las últimas normativas que se han
venido aprobando por ejemplo en términos de la limitación de la tercerización o por ejemplo
de negociación colectiva y a Juan le quería preguntar en ese sentido cómo afecta esto en la
práctica digamos la operación no de las de las empresas entonces qué te parece Óscar si
comenzamos con ti apagar la pobre está bien bueno el esa sido los problemas Nobel
cuando hemos estado con disposición de dialogo dioh conocía a Lucho ya que ya que
juancho ya ya empezó a tontear en el año pasado nos conocimos hace un año no
buscamos un acercamiento a través de campo porque sabíamos que había una gran
cercanía que seguramente la vas a comentar luchó más adelante y la verdad que nos
interesó mucho no entender que había atrás de esa cercanía entre el Sindicato de
Trabajadores de construcción civil y el gremio de construcción que hacía pues que por años
no haya huelga no y que todo avanzará no entonces ahí nos conocimos se fueron
generando los espacios de dialogo y cuando estábamos listos para tocar los grandes temas
lamentablemente inclusive ya en la última sesión con agenda puesta para el anteproyecto
del código de trabajo Los temas son sustraídos de esa temática y salen vía Decreto
Supremo no todo eso genera mucha desconfianza entonces hay un tema de forma y eso
inclusive sin que esto sea una influencia en las sesiones sesiones muy largas en el Consejo
Nacional de trabajo nosotros los empleadores posicionamos que era muy importante que
los temas lo discutamos y que salgan del diálogo y del consenso porque si no sale
cualquiera de las partes se va a sentir afectada y eso no le da estabilidad legal no la
sostenibilidad a las normas y justamente sucedió lo que no esperábamos y en cierta medida
eso lo único que nos dejó es que tengamos que recurrir pues a los sistemas que protegen y
que protegen no solamente a las empresas también a los trabajadores OA cualquier
ciudadano que es la vía legal la vía administrativa y tuvimos que recurrir a las barreras
burocráticas de copia y también al al sistema judicial porque sentíamos que era un atropello
que salgan leyes sin ser discutidas menos dialogadas y sin el debido análisis técnico no y
hoy en día estamos enfrascados en una discusión de que los derechos laborales no son
una barrera burocrática pero en realidad lo que las normas que no son discutidas que no
son analizadas sí lo son no y eso ese es el motivo por el cual indicó está dando la razón y
seguramente la vía legal también pero aquí nadie gana cuando han salido estos resultados
a favor los los empleadores los empresarios no hemos celebrado no hemos este más bien
ha sido un motivo más para reforzar la necesidad de buscar espacios de dialogo para que
las cosas puedan salir como resultado del diálogo y podamos tener un período de tiempo es
sostenible de relación de trabajadores y empleadores y retomar ese crecimiento y no
regresar pues a discusiones que en los 70 la ley fue para un lado en los 90 fue para otro
lado y ahora el péndulo va de una manera diferente no entonces tenemos que hacer las
cosas de una manera diferente y creemos que el diálogo es es la mejor opción para hacerlo
no sí yo quise si yo quisiera referirme en este punto de de la siguiente manera primero creo
que el movimiento sindical estamos claros que la institucionalidad es fundamental para
generar condiciones en este caso para crear el trabajo formal pero todos sabemos que la
institucionalidad en el Perú está vendida menos todo se ha caído en los últimos en estas
dos 3 últimas décadas y la institucionalidad laboral no es ajena no porque el Ministerio de
trabajo se ha convertido en una simple instancia administrativa y no genera políticas de
Estado y empleo que ese es su razón de ser todos conocemos que se le quitaron muchas
atribuciones y esta nación de vueltas y aún más se le castiga porque es 1 de los ministerios
que tiene menor presupuesto no puede hacer bien bien su trabajo no YY hablando de
institucionalidad dentro del Ministerio de trabajo funciona por ejemplo el Consejo Nacional
de trabajo una instancia de allá luego tripartito pero que no tiene resultados y nosotros
creemos desde el punto de vista de los trabajadores que tienen que haber espacios de
diálogo se tienen que llevar los temas ahí se tienen que consultar se tiene que haber
discusión pero si no hay acuerdo alguien tiene que tomar decisiones y esa decisión tiene
que ser él el estado no solamente debemos tener instituciones fuertes Del Estado publica si
no tiene que haber instituciones fuertes privadas y en ellas están los grupos empresariales
nosotros desde el punto de vista de los trabajadores apostamos que haya gremios
empresariales fuertes que tengan confianza igual tiene que haber organizaciones sindicales
fuertes no con dirigentes capacitados y tener algo visión visión de país y ahí si esto
lamentablemente el movimiento sindical no ha sido ajeno en la últimas 3 décadas ha sido
golpeado hasta perseguido podríamos podríamos decir no eso tiene que cambiar los
empleadores no tienen por qué temer que hayan organizaciones sindicales fuertes debe
haber organizaciones sindicales fuertes porque las organizaciones sindicales no solamente
nos dedicamos a reclamar como era anteriormente todos somos conscientes que ha habido
cambios en los medios de producción y el desarrollo económico no ahora la mayor cantidad
de empleo es el autoempleo y es todos sabemos la la informalidad entonces el movimiento
sindical también ha cambiado ya no nos dedicamos solamente a defender los derechos hola
o los salarios sino estamos viendo otra forma de cómo incluimos a ese gran capa social
quede de informales y una una organización sindical fuerte tiene que ir acompañada y aquí
un pedido especial al sector empresarial y hay que tomar como ejemplo el gremio sindical
de construcción civil la negociación colectiva por rama aquí en el Perú lamentablemente la
ley de relaciones colectivas de trabajo está orientada a privilegiar la negociación por
empresa y desde la experiencia que tenemos nosotros creemos que eso no es lo más
adecuado debe haber negociaciones por actividad económica porque porque ahí los
sindicatos no solamente plantean aumento de salarios condiciones de trabajo sino
planteamos sostenibilidad y crecimiento del sector económico al cual pertenecemos como
en el caso de construcción civil donde la Cámara peruana de la construcción y la
Federaciónde construcción civil hacemos propuestas de que se pueden convertir en en
política no por ejemplo estamos preocupados en el tema territorial en el crecimiento de las
ciudades que tienen que ver que crecimiento y ciudades inclusivas estamos preocupados
por ejemplo en la ley de contratación de obra pública y ahí estamos planteando
modificaciones para evitar la gran corrupción que hemos visto que ha existido y existe
lamentablemente en el en en el Perú y respecto a la protección social nosotros entendemos
que mientras más empleo formal más protección social todos sabemos que el sistema de
salud no contributivo que se da a través del minsa ha sido un fracaso ya hemos visto las
consecuencias que hemos tenido de la pandemia pero el sistema contributivo que se da a
través de esa luz también no es el mejor es un pésimo ahí tenemos una coincidencia
también con los empleadores creemos que salud se debe fortalecer pero para ello tenemos
que por ejemplo ver que salud no no tenga mucha influencia política la presidencia ejecutiva
lo nombra directamente al presidente de la República no esto es algo está desfinanciado
tiene mucha deuda pública y de deuda privada entonces hay que hacer que esas deudas se
cobren no y además hacer esto que los ingresos de salud que desaparece que 13000
millones de soles que recaude salud fuera mucho para los servicios que era pero en verdad
son pocos porque tiene que atender a 12 millones de personas entre titulares y
derechohabientes tenemos que fortalecer de la economía de salud y para eso copiar
inclusive sistemas que hay en otros países donde el asegurado hace su copago de acuerdo
a su atención y a los derechos a los derechos ambiente esto de verdad y aquí hay mucho
que hablar pero quisiera decir de que respecto a la tercerización y a las normas actuales
que se han dado ahí decir lo siguiente la experiencia histórica nos ha enseñado y todos lo
sabemos que cuando hay cambios de la institucionalidad laboral que se fundamente en la
fuerza de tal o cual sector de la sociedad eso no es bueno porque cuando esas relaciones
de fuerza se cambian el sector que no fue escuchado también puja y empuja para que eso
se cambie de mala manera yo creo que tiene que ser como el sector de la construcción
donde se estamos dando algunas normas a través de la negociación colectiva pero
coincidiendo los trabajadores y los empleadores igual se tiene que hacer para que haya
predictibilidad se tiene que pagar en consulta tenemos que conversar trabajadores y
empleadores por ejemplo en el caso de la tercerización la ley está bien pero su
reglamentación que se dio en su momento que se dio la ley no fue bien reglamentada
porque se distorsionó el buen sentido de la ley es decir que el núcleo duro de la actividad de
la empresa no debería tercerizar seo debería tercerizar se a través de empresas
especializadas eso no fue así todos sabemos que no ha sido así entonces para resumir lo
que hay OO esto invocó es que haya todos estos cambios y que haya un mejor
entendimiento y que haya olvidado entre los actores sociales del mercado del trabajo
muchísimas gracias el sillón permite sí juancho te voy a quitar tiempo bueno queda poco
tiempo yo tenía una propuesta para hacerle AA Lucho sobre el tema de salud en función de
los últimos acontecimientos lo que hemos visto en los últimos días de los nombramientos y
que a pesar de lo llamado de atención siguen repartiéndose los puestos los trabajadores
tienen 3 asientos en el directorio de salud los empleadores los gremios tenemos 3 asientos
también y 3 que tiene el gobierno deberíamos buscar en el Congreso que haya una
modificación en la norma de cómo se hace el nombramiento de la Presidencia ejecutiva de
salud y de la gerencia general para que no haya injerencia política y podamos tener a
personas que realmente conozca y entienda Lucho al congreso trabajemos una norma
griega y vamos a recuperar la salud para los trabajadores y para las empresas obviamente
que se afectan cuando no se da un tratamiento digno qué te parece si asumo el
compromiso sí coincidimos la alegría de poder ponernos de acuerdo y salir con con
propuestas concretas tenemos un excelente ejemplo de yo quería contarles un ejemplo este
que hemos logrado justamente los gremios gobierno nacional gobierno local este en 1 de
los 1 de los destinos más necesitados del país que se haya mucho no hace un año
comenzó este trabajo fue una iniciativa de con fiel de comex hablamos con nuestro amigo
Carlos años ahí que nos abrió las puertas Ayacucho Cámara de Comercio turismo y vimos
cómo hacemos para que esta zona que realmente este tiene todo tipo de necesidades
podemos ayudarlas con el turismo Ayacucho recibe recibe a solamente 5000 turistas
extranjeros entre pandemia al año no eso es lo que recibe más o menos La última manera
irá conectada Ayacucho compu todos nos pusimos a trabajar todos inclusive Perú al final
YO logrado hace pocos días unida y aérea gracias a latam latam desde el primer momento
nos apoyó a Ayacucho Cuzco y eso automáticamente ya demostré vuelos semanales
automáticamente este año nomas debería mostrar quintuplicado el número de extranjeros
llegando a Ayacucho y un año adicional que pensamos tener vuelos diarios la cifra va a ser
enorme y eso va a crear muchísimos puestos de trabajo de primer nivel en Ayacucho y
alrededores estamos hablando de que cuando que se pica jornada las maravillas Nobel de
este destino invito a todos ahora ya no tienes excusa para no visitar Ayacucho Ah bueno en
este corto tiempo yo quisiera públicamente hacer un llamado al sector empresarial que
pongamos en primera plana nuestra preocupación por generar empleo empleo digno y
además instalar o seguir desarrollando mesas de trabajo y donde pongamos en primer
plano nuestras coincidencias creo que debemos empezar por ahí porque hay cosas también
que nos separan hay cosas donde no coincidimos y creo que eso puede ser un trabajo a
largo plazo pero hoy no mediato creo que hay que tratar las coincidencias conseguimos
contigo a ver al lado del trabajo yo con las cosas tan sumamente complicadas y difíciles
para hacer grandes inversiones etcétera como ya todos sabemos el Ejecutivo no no está
muy dispuesto a ayudar quiero hacer dos propuestas que pueden significar muchísimo
puestos de trabajo sin inversión es no sé si todos saben pero tenemos el museo más
grande de Sudamérica que se construyó y se terminó en el 2021 no funciona por si acaso
eso está en marcha Mac y lo único que falta era museografía no es mínimo lo que hay que
invertir los almacenes de Cultura estaba repleto de cosas maravillosas no quiere a pasado
en Egipto acaban de inaugurar hace unos pocos meses el Museo de los faraones y la
próxima semana se inaugura el Museo de tutankamón qué pasa con Egipto hoy día tiene
más turistas que preparan solamente por esas buenas noticias nosotros lo tenemos a la
vuelta de la esquina pero le dije dos la segunda en el 2015 inauguramos el Centro de
Convenciones más importante de esta parte del mundo para 10000 personas hasta ahora
no se usa no se usa porque no hemos podido concesionarlo a una empresa que se dedica a
traer los grandes eventos todos los medio eventos pasados se van a Santiago se van a
Buenos Aires o se quedan en Bogotá no esto entiendo que falta poquísima inversión si esto
se concesiona y Lima podría comenzar a recibir miles de miles de nuevos turistas
corporativos y esos turistas corporativos hacen pre y post Tours o sea que esos irradia al
Perú entero sin inversión en 12 meses ambas cosas podrían estar funcionando ojalá que
me esté escuchando a alguien del Gobierno gracias Óscar ahora cerramos contigo y quiero
quiero tomar la palabra el lo último que mencionó Lucho pero creo que es claro y evidente
que no no va a haber empresas sin trabajadores y no puede haber trabajo sin empresas sin
inversión no entonces lo necesitamos mutuamente debemos tener la capacidad de dialogar
creemos pues que el espacio del Consejo Nacional del trabajo del cual hemos suspendido
nuestra participación no están dadas las condiciones no hay unaverdadera voluntad de
dialogo y debemos buscar espacios alternativos así como hemos acordado también tanto la
cgtp como confirm somos miembros del acuerdo nacional llevar el tema de la informalidad al
acuerdo nacional para con otros actores también porque es un problema muchísimo más
amplio que la representación que nosotros nuestras organizaciones tienen poder ver si que
esto se convierte en una política de Estado resolver la informalidad y que 13 millones de
trabajadores y su familia puedan tener acceso a trabajo digno y la protección social que
hemos hablado eso debe ser un objetivo nacional es 1 de los principales problemas que
tenemos y debemos resolverlo pero nuestros temas como la tercerización como el
anteproyecto del código del trabajo las relaciones colectivas generemos un espacio
alternativo no que no nos separe qué es lo que ha estado pasando en los últimos meses así
como tienen una relación bipartita con cabello llevemos eso a nivel de con fiel de la CGT py
no de la Federación de trabajadores de construcción civil y podamos seguramente con
apoyo de la OIT estoy seguro que van a apoyar eso creemos un espacio de dialogo que sea
efectivo y cuando tengamos consensos lo llevamos al Poder Ejecutivo o al congreso donde
corresponda para sacar las cosas adelante creo que sería más efectivo creo que con gusto
tomó la palabra
3ERA PONENCIA
Quitarnos a esa sesión y bienvenido Juan Carlos eh tenemos con nosotros a Juan Carlos e
hijos algunos de ustedes se acordarán de él él es socio fundador de Clark Consulting que
tiene presencia en Perú en Chile en Colombia él es especialista en liderazgo y cambio
organizacional y tiene experiencia con muchas empresas de Latinoamérica y de otras
regiones del mundo es autor del libro adaptativo capacity y asesor de la red internacional de
liderazgo adaptativo es muy activo como conferencista y columnista en una serie de foros.
Es un honor volver a estar acá para compartir algunas ideas en la presentación muy buena
presentación que hizo Mariela hay algo que no estaba como tampoco está aquí en esta
primera a la vez mi segundo apellido el primero tiene más o menos puede identificar que
den origen alemán el segundo es Correa así como me gusta decir a mí no cualquier Correa
Correa del virreinato efectivamente este Correa es peruano y madre peruana mi abuelo era
diplomático peruano y con orgullo llevó este apellido y por lo mismo de pequeño en los años
70 solía venir a Perú y me encantaba departía en el barrio hubiera flores había un bowling
cosa que en Chile ni existía por lo tanto yo religiosamente iba al bowling en Miraflores pero
además había un zanjón una autopista urbana en Chile ni sabíamos de eso existía la tienda
sears nada de tiendas de departamento en Chile en esa época y el aeropuerto para mí era
enorme y además tenía mangas En Chile había que bajarse de la escalera a la Rosa y de
ahí caminar para mí Perú era un país que estaba por delante de Chile en términos de
desarrollo eso es lo que yo entendía a los 10 años bueno ha pasado tiempo desde ese
entonces y digo esto porque precisamente quiero en ese tiempo que transcurrió hoy
focalizándome fundamentalmente en los últimos años poder compartir experiencias De
Chile de Perú y con mucho respeto porque también en una parte me siento peruana pero al
mismo tiempo sin dejar de ser provocativo creo que estos son tiempos en que necesitamos
provocaciones para movernos del lugar de donde estamos esta lámina la mostré
precisamente hace 3 años como decía Mariola era noviembre del año 2019 semanas
después del estallido social del 18 de octubre en Chile estaba muy convulsionada la
situación en Chile y hable algo de eso aquí mismo compartir escenario con Guillermo lasso
actual presidente de Ecuador y ambos creo que somos personas que valoramos el
liberalismo y le damos mucha importancia al rol de la empresa y de los empresarios en el
desarrollo de los países sin embargo las presentaciones que hicimos tuvieron en fases
distintos Guillermo lasso eso diría yo una defensa fuerte acerca de la importancia que tiene
la libertad para el desarrollo de los países básicamente haciendo una locución para que
evitará Perú caer en las garras de la izquierda yo me hace un poco Por otro lado y hablé de
la importancia son fundamentalmente para el empresariado de conectarse conectarse con
la ciudadanía con los trabajadores y desde ahí construir un Perú mejor de entender de
entender los anhelos las necesidades de muchas otras personas que no son parte de la
élite Pues bien después de 3 años Guillermo lasso es presidente de Ecuador con múltiples
problemas yo sigo siendo profesor y consultor ustedes tienen nuevo presidente de izquierda
y con problemas nosotros tenemos nuevo presidente de izquierda y también con problemas
han pasado muchas cosas en estos 3 años desde el punto de vista político desde el punto
de vista empresarial y como decía Mariela por supuesto el Valencia como factor relevante
recesión económica a obligarte a otros después pero claramente estamos en momentos
difíciles desde el punto de vista económico Cómo está el Perú cuando Mendoza habla de
milagro habla de desastre yo no quiero ser quien diga cómo está Perú pero el título de esta
de este cae es bien recibido por el Perú en emergencia algo dice no y me encontré con
indicador acá que es precisamentedisparar este es mi padre mide es un indicador que se ve
construyendo desde el año 2010 en que trata de alguna manera medir de la forma más
objetiva posible de lo que es el progreso del Perú y utilizada y no voy a echar al detalle
cuatro grandes pilares institucionalidad sólida educación de calidad crecimiento económico
sostenible igualdad de oportunidades hay 16 variables detrás de todo esto Pues bien esto
es como está en Perú de acuerdo a este índice fíjense la caída muy fuerte de los últimos
dos 3 años y si 1 lo quiere descomponer en los demás indicadores bueno más o menos
todos muestran exactamente lo mism es decir un Perú no solamente la emergencia o Perú
en crisis no es el único país en crisis por supuesto que no pero que estamos hablando del
Perú y entonces la pregunta es bueno y cómo se abordan las crisis y pongo estos 3 caras
acá porque estas personas les tocó como presidente o primeros ministros abordar crisis
dramáticas en sus países en El Mundo Roosevelt con la crisis económica del 29 lo más
importante del siglo 20 Churchill la expansión del nazismo para mamá aunque quizás no le
damos suficiente crédito para jugar ma tuvo que enfrentar a apenas asumido la crisis soplan
del año 2009 la segunda de mayor importancia desde desde la crisis del 29 tuvieron que
tomar decisiones muy difíciles asumieron riesgos y lograron mantener el necesario respaldo
ciudadano a veces alto a veces bajo para poder avanzar cómo estamos hoy día en El
Mundo cuesta encontrar autoridades políticas que tengan el nivel de respaldo necesario
para poder ser guías para poder liderar grandes acuerdos que nos permitan salir de las
crisis y ustedes ven ahí datos que son impresionantes no solamente en Latinoamérica En
Europa imagínese Reyes una que acaba de asumir en Inglaterra 36% probablemente lo va
a mover en algunas semanas más con algo más bajo lo mismo que Gustavo petro que
aparece alto ahí pero recién está comenzando perdonable el caso de Ana en México *****
Álvarez en Australia pero miren al lado del hardware aquí la glorificado durante la pandemia
hoy día apenas 30% popularidad y bueno 26% el presidente castillo 25% el presidente Boris
Guillermo lasso que no aparece acá bordeando los 20% es decir esto nos indica que no
podemos esperar demasiado de nuestras autoridades para salir adelante de la crisis
desgraciadamente y es una parte tiene que ver con quizás la impericia de algunas de estas
autoridades pero en realidad bastante más que esto estamos ayudando en un mundo de
cambio acelerado y eso otra vez complejidades problemas complejos desafíos complejos y
nadie tiene la respuesta para eso nadie tiene la varita mágica ni siquiera los presidentes de
la República obviamente y tenemos Por otrolado una ciudadanía cada vez más
empoderada cada vez más frustrada porque no se le entrega soluciones y que por lo mismo
desconfía desconfía y no está dispuesta a darle poder a los políticos y tampoco quizás los
empresarios vale entonces estos complejos quién es capaz de generar estos grandes
acuerdos que nos saquen de la crisis ahora Latinoamérica tiene una historia de cómo
resolver esto primero los golpes de Estado los militares así resolvemos muchas de las crisis
que tuvimos del pasado hay que irse los años 70 solamente hoy día eso parece inviable en
El Mundo que nos encontramos más allá de la crítica valórica que podemos hacerle a eso
otra forma que tenemos en Latinoamérica es el populismo Moisés la misma habló ayer de
esto y no hay que muy lejos cierto Kirchner Fernández en Argentina Chao de Maduro en
Venezuela Rafael Correa en Ecuador pero Bolsonaro también en Brasil empezando a copiar
los norteamericanos lo digo de pasada solamente 1/3 forma a través de la cual también
resolvemos las crisis acá o intentamos hacer que cambiar los presidentes como si fueran
entrenadores de equipos de fútbol a los cuales les va mal ahora se supone que va a andar
mejor el equipo cambiamos el presidente se supone que va a andar mejor El País y ustedes
qué quieren que les diga son expertos en esto ahora ojo que están exportando el modelo
Inglaterra los está siguiendo bien de cerca sabemos que nada de esto funciona nada de
esto funciona entonces tenemos que pensar en una forma distinta para poder enfrentar esta
crisis y los desafíos que tenemos de desarrollo si no entregamos autoridad qué es lo que
está pasando transversalmente en El Mundo y particularmente en muchos de nuestros
países en Latinoamérica se requiere aún más liderazgo y entonces fue el título que había
vuelto al comienzo escasez de autoridad necesidad de liderazgo no son lo mismo por qie
porque el liderazgo no solamente proviene de las autoridades aquí nos encontramos frente
al desafío de que más personas grupos ejerza el liderazgo teniendo como norte el bienestar
del país y entonces es como la idea tradicional que tenemos de liderazgo y es la trampa en
la cual caemos hablado a la hora de aceptar los desafíos para que decir las crisis que
tenemos al centro tenemos el líder tiene que mente hombre 1 resaltado también en las
autoridades que se supone que es capaz de resolver los problemas que tenemos los
dilemas los desafíos por qie porque bueno de alguna manera tiene algún carisma talento
valor y habilidades poder algo que le permita hacerlo esto funciona perfectamente bien
durante 7000 años de historia hoy día no funciona por el nivel de complejidad en el que
vivimos que creo yo a seguir acentuándose hacia futuro entonces pensar que personas
como las que aparecen ahí pana por sí sola resolver los problemas que tenemos es una
falacia es una falacia que nos lleva al populismo que nos lleva mensualmente a golpes de
Estado que nos lleva hasta reemplazando a presidentes sin mostrar una responsabilidad
compartida entonces por qué lo reemplazamos esto bueno yo le llamo a estos liderazgos
tipo de cambio y estamos viviendo tiempos de cambio y vamos a seguir viviendo tiempos de
cambio entonces parte del cuento es sacarse ese paradigma que tenemos de El líder de la
autoridad que nos resolver expectativas cada 1 se queda en su propia historia en sus
propias expectativas sus propios intereses no avanzamos nos mantenemos en él
llamémosle equilibrio en que nos encontramos por más disfuncional que sea equilibrio por
qué no van a decir que el Estado oscuro de Perú es funcional es bueno no lo es pero ojo
pareciera ser que es funcional para algunos que se benefician de este estatus qu qué
consiste esto en que desde cualquiera de esos grupos pueda haber un intento de
movilización de acercamiento de entendimiento de construcción de grandes acuerdos y
desde ese punto de vista movernos desde el lugar en que nos encontramos a otros lugares
que representen mayor bienestar para las sociedades para los países y esto mismo lo
podemos ver dentro de las organizaciones ahora aquí podemos conversar acerca del
presidente castillo y de los políticos todo lo que queramos y probablemente va a ser fácil
llegar a acuerdos pero no se trata de mirar la paja del ojo ajeno sino que de mirar la viga en
el propio todos tenemos nuestras filas en nuestros ojos entonces quiero centrarme un
poquito en el rol de los empresarios qué pueden hacer los empresarios como pueden ir a
construir grandes acuerdos porque eso es lo que está de por medio tiene conectarse con
otros con otros actores de la sociedad lo que estamos viendo aquí la conversación entre
Juan Luis Oscar para mí es notable porque de eso es precisamente de lo que se trata
preciso de ustedes acercarse a entender y desde entender poder construir ahora desde
donde paran de los empresarios para poder avanzar en esto para lograr acuerdos para ser
validados en la sociedad bueno voy a mostrar aquí algunas datos que nos ayuden a
entender quizá ese punto de partida y voy a centrarme fundamentalmente en Chile algunas
cosas de Perú pero fundamentalmente en Chile que es lo que conozco más de cerca y
ustedes podrán sacar sus propias conclusiones esto que está acabando muy rápidamente
es un estudio que hacemos justamente se llama usar para medir la capacidad adaptativa de
las empresas es decir la prevención al cambio que hoy día es una ventaja competitiva
importante este es el estudio de 2022 que incluyó empresas en Chile Perú y Colombia tiene
múltiples facetas esto pero voy a mostrar solamente una primero decir que no salimos muy
bien parados las organizaciones en Chile Perú y Colombia respecto a la capacidad activa
que tenemos pero esto a mí me llama especialmente la atención que es la brecha de
percepción respecto a la capacidad creativa que existe una empresa entre quienes dirigen
la empresa estoy hablando fundamentalmente del directorio y su gerente general fer sos el
resto de los ejecutivos ya ni siquiera trabajadores o operadores sino ejecutivos estamos
hablando básicamente de mandos medios hay ustedes en el caso de Chile los que dirigen
la alta dirección de las organizaciones tiene una percepción tremendamente positiva de lo
que es la capacidad operativa de su organización de la gente que hace el trabajo tiene una
posición mucho más negativa 16,8 puntos de diferencia ibero un poco mejor que Chile pero
la brecha es grande igualmente entonces lo que nos está mostrando esto es que estamos
viendo cosas distintas dentro de nuestras propias empresas y si vemos cosas distintas es
difícil poder llegar a generar acuerdos esto es la confianza de los chilenos en las empresas
de encuestas etc es una de las encuestas más importante quizás en El País desde el 2010
y ustedes ven cómo va bajando el indicador de sobre el 80% en el año 2010 cada grupo el
año 2011 que son las movilizaciones estudiantiles donde empiezan a aparecer los eventos
de abusos con los iones de empresarios sigue hacia abajo cae de nuevo el año 2019
fuertemente coincidiendo con el estallido social en Chile no se me dio el 2020 es una cuenta
que se hace terreno se basa en el 2021 y 2022 miren lo notable de esto por primera vez el
empresariado chileno empieza a recuperar la confianza de la ciudadanía a niveles muy
bajos todavía pero hay algo que empieza a ocurrir distinto a raíz de la pandemia como un
dato pero aislado porque no hay una secuencia que nos permita corroborar ahora hay una
cosa que a mí me llama la atención que flotable y felicitaciones por eso fíjense esto cuando
comparamos distintos países encuesta del año 2022 de ipsos no encontramos de nuevo
esta confianza en los líderes empresariales con que Perú tiene un 26% de confianza de la
ciudadanía a sus líderes empresariales por sobre el promedio global fíjese dónde está Chile
14% el penúltimo de la tabla se lanzó organizativa que se ha replicado en todas las
empresas constructoras en El País de que los ejecutivos se sienten a conversar con los
trabajadores alrededor de 2 pisos azules tenemos que hablar de Chile búsquenlo enalgún
momento en internet me paradigma que estaban instalados pero no solo dialogar sino que
llegar a acuerdos y ahí hay un par de acuerdos y no estoy hablando de grandes acuerdos
políticos porque eso puede ser una quimera hay que partir por acuerdo que está más
cercano a nosotros dentro de la empresa es una industria aquí aparecen acuerdos que
tienen que ver con un ambiente medio ambiente más libre de contaminación que implica
costos para las empresas dejar de producir por ejemplo electricidad con carbón ese Roberto
porque todo esto decirlo por ejemplo se me ocurre no pero todas las buenas ideas vienen
desde arriba dentro de las fundaciones quizás sea mucho hoy cuenta que no
necesariamente es así u otro no que el plebiscito de salida del 4 de septiembre en Chile lo
que hace es demostrar que la gente exige entiende y no es tonta asumir pérdidas de corto
plazo no es posible llegar a acuerdos si no hay sesiones que hacemos no es posible y
entonces se podrán recorrer El País esto requiere tiempo y por supuesto aquí puede haber
pérdidas de certezas incluso de estatus de ego cuando yo entro un diálogo y logró acuerdos
hubieses nacido en una población las luces rojas se he dejado
4TA PONENCIA
Buenos días a todos y gracias por estar participando de este evento el cual queremos que
sea un punto de inflexión para que como dice lema estando en una emergencia nos
corresponde a nosotros como líderes empresariales estar en acción todos conocemos que
la realidad y la situación que está teniendo nuestro país y Por ende nosotros como
población es compleja y delicada y ante esta situación generada por las múltiples crisis
habemos millones de peruanos que no nos paralizamos millones de peruanos amos
trabajando sin cesar de manera intensa y transparente para poder contrarrestar las
consecuencias devastadoras de la crisis política económica social y moral que estamos
viviendo podemos elegir culpar incesantemente a otros de lo que nos pasa podemos
también mantenernos indignados indefinidamente y quedar atrapados en nuestros reclamos
sin embargo corresponde que nos preguntemos que estamos haciendo los líderes
empresariales para cambiar está realidad que estamos haciendo los líderes empresariales
para construir un Perú mejor por ello es importante qué entendamos Que en esta coyuntura
de emergencia seamos capaces de elegir para convertirnos en protagonistas del cambio
que queremos ver tal como lo dice Mahatma Gandhi que seamos capaces de convertirnos
en protagonistas del cambio que queremos tener para poder construir un Perú mejor por
ello Es muy importante que los líderes empresariales de las pequeñas medianas y grandes
empresas de las distintas regiones del país estemos dispuestos a escuchar y también nos
atrevemos a compartir con humildad y coherencia el modelo de gestión que estamos
haciendo para contribuir a construir un Perú inclusivo objetivo y próspero esta coyuntura
que estamos viviendo debe significar para nosotros un punto de inflexión por lo que urge
que nuestro sentido de propósito nos exija desarrollar un modelo de Liderazgo y de negocio
que trascienda nuestros objetivos económicos que trastienda nuestros intereses
individuales y nos permita contribuir a sacar a nuestro país adelante por ello Es clave en
primer lugar entender la realidad del país y de nuestros trabajadores para que seamos
capaces de implementar un modelo de gestión Que responda a esas necesidades Hades
orientado a la competitividad de nuestras empresas y al mismo tiempo al desarrollo de
nuestros trabajadores y sus comunidades es decir un modelo de gestión que conecte
nuestra realidad económica con el progreso de los trabajadores y de sus comunidades
generar rentabilidad económica y eficiencia en las inversiones que hacemos si no somos
capaces de conectar el progreso de Nuestra Empresa con el progreso de nuestros
trabajadores y sus familias y comunidades Entonces por responde integrar estás soluciones
en el Core del negocio y poder a la vez jugar un rol activo en las agendas públicas y poder
articular alianzas para instalar impacto porque
Prometida Millones de peruanos y 50% son mujeres Toma obtener una cita en el hospital
casi dos millones de peruanos son analfabetos uno de cada tres hogares tiene a una mujer
cabeza de familia entonces Cómo podemos contribuir a cambiar está realidad millones de
peruanos que atenta contra su progreso y pone en riesgo la viabilidad en nuestra sociedad y
de nuestro paísToma obtener una cita en el hospital casi dos millones de peruanos son
analfabetos uno de cada tres hogares tiene a una mujer como cabeza de familia entonces
Cómo podemos contribuir a cambiar está realidad Está millones de peruanos que atenta
contra su progreso y pone en riesgo la viabilidad de nuestra sociedad y de nuestro país
Superiores completado sus estudios superiores trabajadoras madres solteras y principal
sustento de su familia entonces acciones llevamos a cabo Modelo de gestión innovador
basado en lo que ahora se llama creación de valor compartido en el avión o 24 confunde
damper porque tuve la aclaración de que si podíamos contribuir a nuestro país medida de
sus productos Importa
Viva dentro de ventas e instalaciones en alianza con el Ministerio de educación en estas
escuelas los trabajadores completan sus estudios escolares Por otro lado invertimos
permanentemente en capacidades técnicas y habilidades blandas a través de nuestro
programa de entrenamiento y desarrollo predica entrenamos a personal calificado también
para que ellos se eleven su productividad y eso redunda en la competitividad de nuestra
empresa en equidad de género aseguramos condiciones igualitarias somos la primera
empresa en el Perú y la única en la industria de contar con la certificación edge que es la
certificación empresarial líder a nivel mundial para la igualdad de género a través de este
proyecto victoria formamos agentes de cambio en nuestra organización para eliminar
cualquier forma de discriminación y violencia contra la mujer y trascendemos a nuestra
empresa formando agentes de cambio en nuestras comunidades con colegios aliados como
el cuarto y tenemos ahora 1600 adolescentes que son voceros activos de la equidad de
género entonces medimos el impacto de nuestras iniciativas en el post del negocio para
asegurar nuestra competitividad y viabilidad a largo plazo que resultado estamos
obteniendo con la ejecución de nuestro modelo de gestión logramos mantener la paz social
ser o conflictos a lo largo de nuestros 28 años de trayectoria empresarial ser o
paralizaciones y cero quiebres en el respeto y diálogo y escucha por nuestros trabajadores
siempre 10 retorna en la siguiente campaña generando un impacto en la competitividad
100% de cobertura de personal que nos permite cumplir con nuestro programa de
exportación reducción de costos gracias al adecuada y oportuna atención de la salud de los
trabajadores en nuestras instalaciones 9 de 10 trabajadores nuevos entrenados mejora su
productividad generando un incremento en sus ingresos logramos un clima saludable con
trato justo y equitativo transformamos la vida de nuestros miles de trabajadores para que
empleo digno respetamos sus derechos humanos y laborales cuidamos su salud brindamos
capacitación y educación integral aseguramos igualdad de derechos y oportunidades y
elevamos la calidad de vida de nuestros trabajadores para que se conviertan en
protagonistas de la mejora continua de nuestra organización estas certificaciones ratifica
nuestro compromiso con nuestra pues nuestro sistema con nuestro ecosistema contamos
con el SA 8000 queso la contabilidad y basada en estándares de las Naciones Unidas lo
mismo él hizo 45001 que garantiza un ambiente de trabajo seguro nuestro compromiso es
reconocido por diversas entidades privadas nacionales e internacionales pero el principal
reconocimiento es el cariño y aprecio de los 14000 trabajadores de constituyen el capital
más preciado de la mujer generamos empleos directos y formales de manera sostenida y
logramos nuestras ventas crezcan también y nuestra visióna largo plazo nos lleva a
Movistar nuevos mercados como una perspectiva de crecimiento sostenible entonces
nuestro modelo de gestión basado en la creación de valor compartido garantiza que
tengamos un ambiente de respeto al día y pa social para lograr la competitividad de nuestra
empresa de nuestros trabajadores y por ende de nuestro país que hacemos en tarde para
escalar estas iniciativas asumimos un rol activo en la agenda pública contribuimos con la
generación de capacidades de gestión en los gobiernos locales a través de nuestra
participación permanente de los gremios y generamos alianzas que funcionan se va el mar
está desde el año 2016 sin embargo estamos logrando que otras empresas se contagien
para poder hacer estas alianzas imagínense el gran poder que estaríamos nosotros
logrando sí muchas más empresas se adhieren a este programa se va estaríamos sacando
cientos de miles de trabajadores que son analfabetos ahora y lo podemos hacer a través de
estas alianzas julio Velarde visitó antes de la pandemia y me dijo Charo es importante julio
está acá es importante que trabajes con la pequeña con la agricultura familiar los pequeños
agricultores en la libertad y eso es lo que estamos haciendo hemos formado el programa
cierra libertella conjuntamente con poderosa a través de su asociación patas y con el
Gobierno regional Por otro lado tenemos proyección importante también a nivel de las
comunidades con empresas privadas articulamos con el Ministerio de la mujer y otros
ministerios más son alianzas que funcionan y que están en nuestras manos para lograr que
funcione Por otro lado debemos exigir al estado que inviertan en los servicios básicos de
desarrollo humano y que genere condiciones habilitantes para la inversión privada
responsable porque sin inversión no habrá generación de empleo y reducción de la pobreza
y la paz social es clave para lograr el desarrollo sostenible los líderes empresariales
responsables tenemos a medias empresas una poderosa herramienta para contribuir a
construir un Perú inclusivo y próspero haber hecho de haber una empresa privada
responsable un vehículo para el desarrollo que contribuye a construir un Perú mejor ha sido
es y seguirá siendo nuestro principal desafío muchas gracias
En el ranking de sistemas de salud de la oem s estamos en el puesto 129 de 190
economías hace cuánto tiempo empezamos estos discursos en cada de otros foros
hablando de nuestros problemas y es que a pesar que nuestro país ha crecido muchísimo el
PBI y ha reducido la pobreza ha reducido la desigualdad todavía hay mucho que hacer
todavía no estamos esos grandes problemas que no cambian a la velocidad que queremos
a la velocidad que necesitamos y es normal que todos nos quejemos y estamos indignados
con ese estado que no funciona y obviamente le pedimos al estado por favor reacción y es
más en los últimos meses la indignación es mayor con este gobierno porque nos seguimos
deteriorando en términos de servicios públicos como empresarios hemos hecho muchísimas
cosas hemos hecho presa hemos desarrollado sectores tenemos grandes proyectos
Responsabilidad Social Empresarial y tenemos mucha filosofía pero la realidad nos
demuestra que eso no es suficiente y es aquí donde nos toca decidir o nos que o nos o
seguimos quejándonos de la situación cuando vimos un compromiso mayor al que ya
hemos adoptado que identificamos nuevas oportunidades de desarrollo es decir tomamos
acción confesión ayer Juan Fernando Correa la pregunta es cómo lo hacemos con nuestro
sombrero de empresarios de ejecutivos y sobre todo cómo hacemos que esto sea
sostenible debe como les comenté de responsabilidad social las propias son importantes
pero son recursos limitados e insuficientes necesitamos acciones más profundas
necesitamos trabajar bajo el concepto de valor compartido y esto implica como nos contó
hace unos minutos Rosario cambiar la forma que hacemos empresas por eso quiero
compartirles 3 principios por lo cuales el grupo comenzó a diseñar la solución a ciertos
problemas hace ya algunos años el primer principio la primera idea diseñar desde las
necesidades nuestros negocios satisface muchos tipos de necesidades que resuelven
problemas gigantes pero qué tal si nos comprometemos a generar iniciativas desde
nuestros sectores desde nuestras empresas y que estén cada vez más enfocados en
resolver los problemas que más nos duelen como sociedad como peruanos el segundo
principio de valor compartido es hacer que estas soluciones sean escalables la buena
noticia es que como empresarios como ejecutivos nos gusta escalar nos gusta crecer así
que justamente tenemos que buscar soluciones que nos permitan escalar y el tercer
principio necesidad de sentir urgencia y ejecución podemos diseñar podemos pensar en
hablar pero nos vamos a ejecutar y necesitamos sentido de urgencia para resolver
justamente esos problemas que más nos duelen como sociedad estos 3 principios implica
cambiar la forma cómo trabajamos intercorp apostamos por este enfoque ya sea algún
tiempo exactamente hace 12 años Carlos Rodríguez Pastor presidente del grupo comenzó
a Michael Porter para trabajar con nosotros y con su apoyo y con su supervisión hemos
dedicado buena parte de nuestra estrategia empresarial a crear negocios sostenibles pero
que permitan contrarrestar los retos más grandes que enfrentamos como país y que poco a
poco además se vinculen con el propósito empresarial de intercorp hacer del Perú el mejor
lugar para formar una familia en América latina en esta línea dedicamos a aplicar estos 3
principios a las oportunidades más grandes para transformar el Perú la educación y la salud
todos somos conscientes en nuestra realidad educativa es un desastre cuando revisamos la
situación hace 11 años el sistema de educación público era de muy baja calidad y el
sistema bueno de calidad privado era poco accesible para la mayoría de los peruanos y es
así que en el 2011 internet decide ser un actor relevante en la educación en el Perú y ya no
simplemente un espectador queremos crear una opción educativa que nos permita formar a
los ciudadanos y a los líderes que el Perú necesita partimos de la primera idea la necesidad
y definimos que la solución tenía que cumplir con 5 características accesible es decir
queríamos diseñar algo para miles cientos de miles quizás millones de demonios otra
característica excelencia académica buscamos las mejores universidades en Estados
Unidos buscamos el sistema el mejor sistema de Madrid de matemáticas en El Mundo en
Singapur buscamos la mejor tecnología nos juntamos con Academia int y todo esto ponerlo
a disposición de los profesores y de los alumnos buscamos además que sea sostenible
para que tenga una vigencia en el tiempo buscamos que fuera del agua no una escuela no
5 escuelas porque no cientos de escuelas no solo en el Perú y porq no en América latina y
nos preocupamos además de que sea una oportunidad para todos creamos en paralelo un
sistema de becas pero luchamos para que los peruanos muy calificados debajo del sur
también pudieran acceder al sistema de innovación puntos segundo principio escalabilidad
como les decía no solo una escuela hoy día tenemos en el sistema y no expulsa 50000
alumnos tenemos 63 colegios y algo importante no solo en Lima estamos presentes en 16
regiones estoy convencido que estamos revirtiendo el sistema de educación en él y algo
que nos va a llenar de orgullo llegamos con el sistema de obras discurso grabado en el Perú
en el 2018 a México el Nobel 21 llegamos a Colombia y esperamos este 2023 poder llegar a
Ecuador y Colombia podemos decir que ya tenemos como como país educación demanda
de calidad de exportación el tercer principio sentido urgencia diseñamos el 2011 2012 y
estábamos construyendo la primera el primer colegio el 2019 pandemia ya teníamos en
construcción 9 escuelas por ahí una buena tracción ahora como orgullo después de 11 años
ya vemos que este educación de calidad está teniendo un impacto impresiona el estado
hace un censo todos los años el gobierno ha dejado de hacerlo después dela pandemia el
último que tenemos es mantener y ahí pusimos la comparación es un censo decir todos los
niños de cuarto de Secundaria todos los niños de tercero y media y este es el resultado
matemáticas en matemáticas de imágenes y todo expulse estuvo por encima de los
colegios estuvo por encima del promedio en los colegios privados pero ustedes como le dije
no queremos quedarnos ahí queremos ser excelentes así que nos preparamos con los 10
mejores colegios de Perú y la educación en la escuela de esos chicos que fueron cesados
salió mejor tenemos muchas historias de éxito de innovar quiero contarles una que refleja el
círculo virtuoso que se va a generar esta línea es amiga amiga es muy inteligente annika es
hija de Rosa roja es una Rosa es una trabajadora del hogar madre soltera y Rosa sabía que
es una niña inteligente y que te estaba una educación de calidad así que estuve en un
colegio pagaba 200 soles mensuales pero Anita y Rosa siempre pasaban delante de una
innovación empieza a decir su mamá este es El Independiente su mamá la postuló a una
beca de intercorp y entró y este es una foto real de hándicap este marzo entrando al colegio
nueva expulsada del sábado ala dónde está el voleibol hándicap estudia con una guagua
laptop es una la primera computadora de coeficiente de más de bajo costo accesible para
muchos peruanos y quién es la fundadora de wallapop Alejandra Carrasco ella como su
papá crean la laptop Pamela y quién es Alejandra Carrasco es una exalumna de innova
skulls que hoy día estudia en una de las mejores universidades de Estados Unidos en dark
y como Alejandra hoy día ya tenemos fuera del sistema que han ingresado el sistema 10000
egresados y cada año están saliendo 3000 Cuando ustedes han ingresado a un hospital
público el último año 1 es decir muy pocos y le doy una característica desde el día que te
indican que tiene que ser operado pasan se imaginan bueno 30 millones de peruanos están
en el sistema público de salud no tienen acceso a una buena salud todos sabemos que la
educación de la salud esté muy fregada así que gracias y 6 años cuestionamos el sistema
de salud dijimos cómo podemos hacer para mejorar la salud preocupaciones pero vamos
nuevamente partimos de la primera edad la primera idea diseñemos en base a la necesidad
cuáles son los puntos de dolor de los peruanos en salud y hay junto a la victoria la PC la
innovación internet y ahí dijo identificamos nivel de desconfianza es doctores en enfermeras
de todo el sistema y además obviamente no había acceso a buena salud y comenzamos a
diseñar ahora fuimos un poco más allá buena salud es muy alto comenzamos a identificar
cuando el peruano realmente le interesa el sistema sabe y encontramos que le damos
importancia cuando van a ser nuestro primer hijo entonces decidimos enfocarnos en los
lanzamientos en la gestación y los nazis y diseñamos todo para tener algo que le hemos
denominado luego parto humanizado es cómo diseñamos algo para ese momento será ese
momento más importante para las y regresamos los flujos de las clínicas de los hospitales
no besando las ciencias sino del usuario y en la familia que por primera vez qué significa
estar tomando un parto natural en la casa inclusiva en protección del bebé de la anemia es
mejor salud mental mejor desarrollo contigo queda único deber es decir estamos
impactando los niños desde que nacen hasta que son adultos por lo tanto estamos
impactando el futuro del Perú ese es el diseño el segundo principio escalabilidad tenemos
una clínica en los olivos ya no estamos construyendo la segunda clínica en la avenida
colonial IA de los olivos es la número 1 en partos el número de partos es la número dos el
número de parados partos libro y así estamos impactando a miles de vidas y que notables
rápidamente una vida. Historia (Trujillo dice no vamos a estar encuentra una opción en Lima
y paga finalmente llega a viva en los olivos y nosotros decidimos ser parte de la solución y
hemos podido realizar la primera cirugía renal intra fetal que se ha hecho en la historia del
Perú hoy día somos parte de la historia de Claudia y su hija ella regresó a Trujillo y después
regresa porque quería ser parte del sistema de parto humanizado de arriba y como lo
hemos hecho en educación y también lo hemos hecho en salud creemos que se puede
resolver muchos problemas sociales desde el enfoque de valor compartido tenemos Perú
en los supermercados tenemos inclusión social con qui en intervalos tenemos el diseño de
la Universidad de Pekín en educación tenemos a mí química que justamente ganó un
reconocimiento de pie por valor compartido entonces les cuento esto no porque sea un
cherry sino porque realmente creemos que se pueden generar alternativas rentables auto
sostenibles que solucionen los mayores problemas que tenemos en Perú y quiero invitarlos
a hacerlo y cómo se hace los invito a revisar cómo buscar una necesidad real y solucionarlo
como escalamos como finalmente le ponemos sentido de urgencia para transformar el tema
estoy convencido qué valor compartido es la manera correcta de hacer empresa en el perú
en el perú de hoy muchas gracias. El valor compartidos es un camino para capturar el
enorme poder que tiene la empresa para generar valor económico y generar progreso social
5TA PONENCIA:
Buenas tardes ver en la crisis la oportunidad dice el dicho no es cierto y de eso se trata este
segmento de aprender de las experiencias empresariales de quienes han atravesado
precisamente épocas turbulentas y lo han hecho con éxito pero yo quiero detenerme
brevemente en algunos datos adicionales a los que sean mencionado ya en varias sesiones
el diagnóstico de esta crisis que venimos arrastrando desde hace ya algunos años pero que
claramente ha venido a agudizarse con el tema de la pandemia y el primer año de este
gobierno ese diagnóstico exacto conocido ha sido recogido con mirada crítica quiero decirlo
no solamente por la prensa local sino también por publicaciones en historiales de
publicaciones prestigiosas como el New York Times el Washington Post The Economist que
atribuye esta crisis a un Ejecutivo errático que socava con sus decisiones la institucionalidad
democrática en esa misma línea está el último informe diagnóstico del Banco Mundial y voy
a leer textualmente una cita de este informe que señala que la causa fundamental del
limitado progreso para los dos desafíos del desarrollo del Perú la baja productividad y la
desigualdad radica que la habilidad de clive de las instituciones públicas que han sufrido
una rotación sin precedentes de funcionarios públicos sin el perfil adecuado trastornando el
funcionamiento del Estado entonces tenemos un estado que es percibido como ineficiente y
además corrupto la última encuesta de probetica sobre corrupción recoge en el 81% de los
peruanos tiene la sensación de que la corrupción se ha incrementado y no solamente se
han deslegitimado las instituciones por primera vez desde el 2004 el Gobierno central
percibido como una de las instituciones más corruptas con 42% después del Congreso con
64 por el descrédito y la desconfianza alcanza a toda la clase política una encuesta del
Instituto de Estudios peruanos señala que el 50% de los peruanos y estoy 100 grave no se
siente representado por ningún político y otro 18% simplemente no tiene una idea clara
sobre el tema crisis de representación política muy grave la prisión privada y lo hemos
escuchado ayer tampoco se salva lo han subrayado y quiero aplaudir la sinceridad con la
que abordaron el tema Juan Fernando Correa y ese carro Rodríguez que si toda una
encuesta en la que señala que solamente 26% de los peruanos creen que los empresarios
son confiables y otro 36% que cree que no son nada confiables este es un dato crítico
porque también venimos aquí que la empresa privada es en parte fundamental del
crecimiento y el motor económico de un país para la generación de empleo para el
crecimiento empleo digno empleo con todos los beneficios entonces YY porque además es
un dato que se ha repetido mucho amino de cada 10 soles que

Continuar navegando