Logo Studenta

EXAMEN DERECHO DEL CONSUMIDOR 3 - Fernando Sauri

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN
FACULTAD DE DERECHO
CICLO ESCOLAR 2021-2022 (SEGUNDO SEMESTRE)
ASIGNATURA OPTATIVA: EL DERECHO DEL CONSUMO EN MEXICO
MAESTRO: LIC. ANA LUISA NAVARRO BLANCO
NOMBRE DEL ALUMNO: Fernando Isaac Sauri Rosado
Instrucciones: 
Subraya la respuesta correcta: (VALOR: 1 PUNTO C/U. TOTAL: 20 PUNTOS)
1.- De conformidad con el artículo 2 fracción II de la LFPC. Proveedor es la persona física o moral en términos del Código Civil Federal, que _______ o _________ ofrece, distribuye, vende, arrienda o concede el uso o disfrute de bienes, productos y servicios.
a) ocasional – aisladamente				b) habitual-periódicamente
c) es microempresa-microindustria.			
2.- Cuando se vulneren alguno de los derechos contemplados en el Título Segundo de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, queda exceptuado de la etapa de conciliación, cuando el consumidor sea menor de edad.
a) Verdadero.						b) Falso.
3.- La persona física o moral que adquiera, almacene, utilice o consuma bienes o servicios con objeto de integrarlos en procesos de producción, transformación, comercialización o prestación de servicios a terceros, serán procedentes siempre que el monto de la operación motivo de la reclamación no exceda de la cantidad que se actualiza cada año, mediante Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación; es considerado:
a) Proveedor
b) Consumidor final
c) Consumidor intermedio
4.- Con fecha 10 de mayo 2022, la parte proveedora recibe la notificación del emplazamiento de una queja grupal presentada por el representante común de los consumidores, con la finalidad de que comparezca personalmente en la Oficina de Defensa del Consumidor (ODECO) Zona Caribe Mexicano de la Procuraduría Federal del Consumidor, ya que tendrá verificativo la audiencia de conciliación el día 17 de mayo de 2022 a las once horas.
El emplazamiento se realizó conforme al plazo establecido, en el artículo 111 de la Ley Federal de Protección al Consumidor.
a) Verdadero.						b) Falso. 
5.- En la primera audiencia de conciliación, comparece el proveedor TU CASA ES MI CASA, SA DE CV, por conducto de Apoderado legal, y deberá acompañar, en original y dos copias la siguiente documentación:
a) Informe relacionado con los hechos de la reclamación y extracto.
b) Carta poder firmada ante dos testigos e informe relacionado con los hechos de la reclamación.
c) Poder Notarial, informe relacionado con los hechos de la reclamación y extracto.
6.- Cuando el proveedor no acude a la audiencia de conciliación, prevista en el numeral 111 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, a pesar de estar debidamente notificado, se le otorgará 10 días naturales para que justifique fehacientemente su inasistencia.
a) Verdadero.						b) Falso
7.- Dentro del procedimiento conciliatorio la legislación supletoria es:
a) Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
b) Código Federal de Procedimientos Civiles.
c) Código de Comercio.
8.- Los acuerdos de trámite que emita el conciliador no admiten recurso de alguno.
a) Falso.			b) Verdadero 	 
9.- En el año 2022, la persona física o moral que adquiera, almacene, utilice o consuma bienes, productos o servicios con objeto de integrarlos en procesos de producción, transformación, comercialización o prestación de servicios a terceros, puede presentar reclamación siempre y cuando el monto de la queja, no exceda de :
a) $623,480.00			b) $561,972.00		c) $623,480.61	 d) $580,684.19
10.-De conformidad con el artículo 99 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, los requisitos para presentar queja grupal son:
a) Los requisitos contemplados en las fracciones I a la IV., del artículo 99 LFPC además: V. IDENTIDAD DE CAUSA, ACCION, PRETENSION Y PROVEEDOR. ACREDITAR LA PERSONALIDAD DEL REPRESENTANTE DEL GRUPO.LA GESTION SE REALIZA DE MANERA GRATUITA.NO ESTE VINCULADA CON ACTIVIDADES DE PROSELITISMO POLITICO O ELECTORAL.
 b). I. Señalar nombre y domicilio del reclamante. II. Descripción del bien o servicio que se reclama y relación sucinta de los hechos. IIII. Señalar nombre y domicilio del proveedor que se contenga en el comprobante o recibo que ampare la operación materia de la reclamación o, en su defecto, el que proporcione el reclamante. IV. Señalar el lugar o forma en que solicita se desahogue su reclamación. 
c). Los requisitos contemplados de la fracción I a la V, además: a) Personalidad del representante y su legal constitución. b) Objeto social, promoción y defensa de los derechos de los consumidores. c) Mínimo un año de haberse constituido. d) Manifestación voluntaria de los consumidores de formar parte de la queja grupal. e) Escrito bajo protesta de decir verdad que no existe conflicto de intereses. f) Representación y gestión se realiza en forma gratuita g) No participe de manera institucional en actividades de proselitismo político o electoral.
11.-El plazo para interponer reclamaciones que se presenten en contra de la prestación de servicios educativos o similares proporcionados por particulares a niños, niñas o adolescentes, es de:
a) cinco años.			b) diez años.			c) un año.
12.- El Código de Comercio es de aplicación supletoria y a falta de disposición, el ordenamiento procesal civil local aplicable, en el procedimiento:
a) Administrativo de Ejecución 	b) Por Infracciones a la Ley.		c) Arbitral 
13.- Para la sustanciación del procedimiento por infracciones a la LFPC, se aplicará supletoriamente lo dispuesto en la:
a) Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo
b) Código de Comercio.
c) Ley Federal de Procedimiento Administrativo y a falta de disposición el Código Federal de Procedimiento Civiles.
14.- Las partes formularán compromiso en el que fijarán las reglas del procedimiento, acordes con los principios de legalidad; equidad e igualdad entre las partes. En el caso de que las partes no las propongan o no se hayan puesto de acuerdo, el árbitro las establecerá en el Procedimiento:
 a) Arbitral en amigable composición. b) Arbitral en estricto derecho 
15.- El plazo para interponer el Recurso de Revisión en contra de una resolución que pone fin al procedimiento es de:
a) tres días hábiles contados a partir del mismo día en que se notifica. 
b) quince días hábiles contados a partir del día siguiente a aquel en que hubiere surtido efectos la notificación de la resolución que se recurre.
c) quince días naturales siguientes a la fecha de recepción, surte sus efectos de conformidad con el Código Federal de Procedimientos Civiles.
16.- Las reclamaciones que incumplan con los requisitos señalados en el art. 99 LFPC, serán desechadas por:
a) Extemporáneas.		b) Notoriamente improcedentes. 	c) Incompetencia material
17.- De conformidad con el artículo 5 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, los servicios regulados por las leyes financieras, son competencia de la Procuraduría Federal del Consumidor.
a) Verdadero.						b) Falso.
18- Todo bien inmueble cuya transacción esté regulada por la Ley Federal de Protección al Consumidor, deberá ofrecerse al consumidor con la garantía correspondiente, la cual no podrá ser: 
a) inferior a tres años para cuestiones estructurales, un año para impermeabilización y para los demás elementos la garantía mínima será de cinco años
b) inferior a un año para cuestiones estructurales y cinco años para impermeabilización y para los demás elementos la garantía mínima será de tres años
c) inferior a cinco años para cuestiones estructurales y tres años para impermeabilización y para los demás elementos la garantía mínima será de un año .
19.- Los proveedores de bienes y servicios pueden cobrar la propina de manera obligatoria: 
a) Verdadero.						b) Falso.
20.- El contrato de adhesión de mutuo con interés y garantía prendaria deberá de estar inscrito ante el Registro Público de Contratos de Adhesión de la Procuraduría Federal del Consumidor.
a) Verdadero.						b) Falso
I.- Realiza el análisis de los siguientes casosy responde de manera adecuada los cuestionamientos que se te plantean:
 (VALOR: 2 C/U. TOTAL: 20 PUNTOS)
1.- Matilde adquiere su boleto con la prestadora de servicios ALAS DE CONFIANZA, SA DE CV. El día 23 de marzo de 2020, fecha en que se realizaría la prestación del servicio de transporte aéreo el vuelo es cancelado para acatar las medidas oficiales implementadas para prevenir la propagación del COVID-19. Matilde tiene derecho a:
a) Reintegrarle el precio del boleto o billete de pasaje o la proporción que corresponda a la parte no realizada del viaje. 
b) Transportarle en la fecha posterior que convenga al mismo pasajero hacia el destino respecto del cual se denegó el embarque.
c) Transporte sustituto en el primer vuelo disponible y proporcionarle, como mínimo y sin cargo, los servicios de comunicación telefónica o cablegráfica al punto de destino; alimentos de conformidad con el tiempo de espera que medie hasta el embarque en otro vuelo; alojamiento en hotel del aeropuerto o de la ciudad cuando se requiera pernocta y, en este último caso, transporte terrestre desde y hacia el aeropuerto.
d) Ninguna de las anteriores. No obstante, de conformidad con el artículo 36 del Reglamento de Aviación Civil, el contrato de transporte puede ser prorrogado automáticamente por causas de fuerza mayor o fortuito. 
2.- De conformidad con el artículo 47 Bis de la Ley de Aviación Civil, la cancelación del vuelo por responsabilidad atribuible al concesionario o permisionario; el consumidor tiene derecho a su elección a la devolución del precio del boleto o al transporte en la fecha posterior más una indemnización no inferior al:
a) 15% del precio del boleto b) 20% del precio del boleto c) 25 %del precio del boleto 
2. Durante la primera edición de EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS, el día 15 de noviembre de 2021 la tienda departamental SORPRESA, ofrece al público 500 computadoras TP CHINA cuyo precio es de $1,999.00 M.N. 
Anabel acude al establecimiento, ese mismo día, con la finalidad de adquirir dicho bien.
El proveedor, manifiesta que el producto se agotó.
2.1.- Anabel considera que le están negando la venta del bien; por lo que acude a la Odeco cercana a su domicilio para presentar la denuncia. La Procuraduría Federal del Consumidor puede solicitar al proveedor que acredite el volumen de los bienes ofrecidos.
a) Verdadero.					b) Falso
2.2.- El proveedor no acredita a la autoridad el volumen de los bienes ofrecidos. Anabel, tiene derecho a la adquisición de la computadora:
a) Verdadero.					b) Falso
2.3.- Anabel podrá aceptar:
a) otra computadora equivalente 
b) exigir el cumplimiento de la oferta.
c) rescisión de la operación de compra 
d) Cualquiera de los tres supuestos a), b), c) con bonificación o compensación, sin perjuicio de los daños y perjuicios.
3.- PANDEMIA, SA DE CV , es una persona moral, constituida conforme a las leyes mexicanas, cuyo objeto social principal es: la producción, fabricación , transformación, comercialización, distribución, importación y exportación de insumos, productos, materias primas para la industria alimenticia, del regalo, del hogar, del entretenimiento, entre otros; inscrita en el folio mercantil electrónico 000000 del Registro de Comercio de la Dirección del Registro Público de la Propiedad y el Comercio del Instituto de Seguridad Jurídica Patrimonial de Yucatán . El día 15 de mayo de 2020, realizó la compra de alcohol etílico para producir gel antibacterial o sanitizante. El precio total acordado entre las partes sería de $ 750,000.00 M.N.
El alcohol etílico que le vendió la persona moral DELTA SA DE CV , tendría como característica que sería de un porcentaje máximo de metanol de 0.19% , el cual cumple con los requisitos para la elaboración del gel antibacterial o sanitizante. Una vez elaborado el producto sería exportado al país Canadá.
El día 19 de julio de 2020, en la frontera de Nuevo Laredo y Texas, a la empresa PANDEMIA, SA DE CV , le fue retenido su producto de gel antibacterial ya que no cuenta con las especificaciones sanitarias para uso humano . El valor del cargamento es por la cantidad de $ 2´482,899.00 
Debido a lo anterior, solicitó al CONACYT un informe de resultados sobre el contenido de metanol en muestra del gel sanitizante, adquirido de la persona moral DELTA, SA DE CV y se determinó que el promedio de metanol en las muestras que se tomaron era de 48.36(+-)8.91 razón por la cual no cumple con el porcentaje de metanol ofrecido 0.19% .
Motivo por el cual, interpone una reclamación por escrito ante la Procuraduría Federal del Consumidor, solicitando el pago de los daños y perjuicios ocasionados con motivo de los gastos de producción, transporte y de trámites en la aduana , toda vez que para la elaboración del gel antibacterial se utilizó el alcohol etílico que no corresponde a las características ofrecidas. 
3.1.- La Procuraduría Federal del Consumidor, podrá admitir la reclamación:
a) Verdadero b) Falso
3.2.- La persona moral PANDEMIA, SA DE CV es considerado:
a) Consumidor final b) Proveedor c) Consumidor intermedio
 
3..3.- Con base a tu respuesta anterior, de conformidad con el artículo 101 de la Ley Federal de Protección al Consumidor en concordancia con el numeral 65 fracción I del Reglamento de la LFPC, la Procuraduría Federal del Consumidor de oficio podrá desechar la reclamación por notoriamente improcedente.
 a) Verdadero b) Falso
3.4- El consumidor final no establece límite por cuantía para presentar su queja: 
a) Verdadero b) Falso
3.5 De conformidad con el artículo 2 fracción I párrafo segundo de la Ley Federal de Protección al Consumidor, las personas morales que adquieran productos con el objeto de integrarlos en procesos de producción deberán acreditar ser microempresas o microindustrias . 
a) Verdadero b) Falso
¡ MUCHO ÉXITO !
Página de

Continuar navegando

Otros materiales