Logo Studenta

03-Modigliani

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

N
Ú
M
. 3
21
 N
O
V
IE
M
BR
E 
 D
E 
 20
03
21
Modigliani:
Sesenta años de teoría económica
CLEMENTE RUIZ DURÁN*
* Profesor de la División de Estudios de Posgrado, Facultad de Economía, UNAM.
1 En su momento la Carta de Políticas Públicas realizó un número donde se aborda la vida y obra de este economista.
2 “El estado de la teoría del desarrollo”, en Comercio Exterior, vol. 34. núm 4, México, abril de 1984.
El año 2003 será recordado entre los economistas
como uno de los más tristes, ya que en éste, cuatro
de los más importantes economistas de la escuela
norteamericana fallecieron, al principio del año R.
Donrnbush,1 en el verano Charles Kinderlberger, y
en el pasado mes de octubre John T. Dunlop, y el
Premio Nobel de origen italiano, Franco Modigliani.
Sin lugar a dudas cada uno de estos brillantes profe-
sores será recordado por sus aportaciones a la teoría
económica y sus libros serán leídos y releídos por
miles de estudiantes de diferentes generaciones y
nacionalidades. Para los que tuvimos el honor de
conocerlos, es una pérdida irreparable, Charly
Kindlerberger me hacía la deferencia de hablar con-
migo como su querido amigo, y siempre en forma
tan entusiasta me contaba la forma como contribu-
yó a construir las instituciones de la recuperación de
Europa en la posguerra. A Franco Modigliani y a
John Dunlop los conocí gracias a Michael Piore, el
segundo fue su tutor de doctorado y el primero fue
su amigo y compañero en el Massachussets Institute
of Technology. Todos ellos fueron unos personajes
que contribuyeron al desarrollo del pensamiento
“Sometime in the next five years you
may kick yourself for not reading and
re-reading Kindleberger’s [book].”
Paul Samuelson, 1996
Comentario sobre la última edición
de Manias, Panics and Crashes
económico contemporáneo en una visión práctica,
ya que todos hicieron grandes contribuciones para
forjar parte de la institucionalidad del mundo actual.
Arthur Lewis, otro brillante economista, en un
artículo de principios de los ochenta donde trata de
explicar la situación de la teoría del desarrollo, seña-
la “Ningún modelo de crecimiento económico está
pasado de moda. Nunca se puso en duda su validez
lógica, sino su pertinencia”.2 Si nosotros extrapo-
láramos esas palabras y las cambiáramos de —mo-
delo de crecimiento económico—, por —aportación
a la teoría económica—, nos encontraríamos que la
obra de Kindleberger, Dunlop y Modigliani, es más
pertinente que nunca. Las siguientes cuartillas tie-
nen como objetivo retratar el perfil y la obra de estos
grandes economistas, la finalidad principal es mos-
trar la importancia y la congruencia de su obra con
las condiciones del contexto actual.
Charles P. Kindleberger
El 12 de octubre de 1910, en Manhattan, Nueva
York, nació Charles Poor Kindleberger, el primero
22
de los cuatro hijos del matrimonio entre el abogado
Crosby Kindleberger y Elizabeth Randall.
Al terminar sus estudios de bachillerato en el co-
legio Kent, en 1928, Charles, ingresó a la Universi-
dad de Pennsylvania donde enfocó sus estudios en
los clásicos grecolatinos; sin embargo, al final del se-
gundo año, la crisis financiera de 1929 provocó que
sus intereses académicos cambiaran hacia la econo-
mía. En 1931 ganó una beca para estudiar durante
el verano en la Escuela de Estudios Internacionales
en Ginebra, Suiza, la cual era dirigida por Sir Alfred
Zimmermen, es en esta época donde los asuntos re-
lacionados con la economía internacional y en espe-
cífico los afines a las paridades cambiarias atrapan su
interés.
 Al terminar sus estudios de licenciatura, y al no
poder conseguir financiamiento para iniciar sus es-
tudios de posgrado, buscó trabajo como mensajero
de la Aseguradora de la Marina. En 1933, la frater-
nidad de estudiantes de la Universidad de Colum-
bia le ofreció una beca para realizar sus estudios de
posgrado en dicha institución. Después de ser trans-
ferido por un año a la Universidad de Chicago, pu-
blica su primer artículo3 en la revista Harvard
Buisness Review en 1934, el texto analiza el papel de
las depreciaciones competitivas del tipo cambio en
Nueva Zelanda y Dinamarca.
En 1935 conoce a H. H, Villard, quien había
asistido a los seminarios impartidos por Keynes4 en
la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Ambos,
junto con Arthur y Evelyn Burn iniciaron una serie
de seminarios informales en el apartamento de estos
últimos; es en unas de estas reuniones donde
Kindleberger conoce a Randolph Burges quien le
ofreció una oportunidad para trabajar en el Banco
de la Reserva Federal de Nueva York. Sin embargo,
su ingreso a la Reserva no fue de inmediato, por lo
que mientras terminaba su tesis de doctorado, in-
gresó al Departamento del Tesoro donde su princi-
pal ocupación fue estimar el poder de compra del
franco francés que se había devaluado en ese año.
En 1937 presenta su tesis de doctorado donde
analiza los movimientos de capital en el corto plazo
vinculados, por una parte, a las similitudes y dife-
rencias entre las reservas de oro y las reservas de divi-
sas internacionales dentro de la balanza de pagos; y
por otro lado, relacionado con los acuerdos moneta-
rios de las economías nacionales. En este mismo año
Kindlerberger ingresa al Banco de la Reserva de
Nueva York asignado al Departamento de Divisas
Internacionales junto con Emile Despres, personaje
clave en el desarrollo de su vida profesional. Dos años
después, decide volver a Suiza y colaborar con Peter
Jaccobsson en el Banco Internacional de
Pagos,5 en Basle. Sin embargo, las condiciones polí-
ticas del mundo y en específico la invasión de
Alemania a Checoslovaquia provocó la cancelación
de varias de las actividades del banco, por lo cual,
tras la caída de París en 1940, Kindleberger, aceptó
la invitación de Emile Depress para incorporarse
como parte del equipo de investigación en asuntos
internacionales de la junta de la Reserva Federal
en Washington. Como parte de sus actividades la
junta lo asignó al Comité Económico Conjunto de
Canadá y Estados Unidos.
En el verano de 1942, Depress lo invita a traba-
jar en la División de Investigación y Análisis de la
Oficina de Servicios Estratégicos (OSS),6 dentro de
la subdivisión de materiales de guerra, ésta forma-
ba parte de la división de economía. Su labor princi-
pal dentro de esta subdivisión era el estimar las
capacidades de la actividad económica del enemigo,
Como parte de este trabajo fue asignado en 1943 a
la embajada de americana en Londres desde donde
3 Charles P. Kindleberger, “Competitive Currency Depreciation between Denmark and New Zeland”, Harvard Business Review, vol XII, núm.
4 de julio 1934, pp. 217-416.
4 En ese momento aunque aun no se publicaba la Teoría general, el trabajo de Keynes ya generaba mucha expectación y respecto dentro de la
comunidad de economistas a nivel mundial.
5 Esta institución se puede considerar como un antecedente del FMI, en él los banqueros centrales de todo el mundo sostenían reuniones.
6 Actualmente conocida como la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
N
Ú
M
. 3
21
 N
O
V
IE
M
BR
E 
 D
E 
 20
03
23
asistiría a las fuerzas aéreas norteamericanas. En la
primavera de 1944, la fuerza aérea solicitó a la ofi-
cina de la OSS en Londres su cooperación para pla-
near la estrategia para el bombardeo que apoyaría
la invasión americana a Francia. En el verano del
mismo año Kindleberger es asignado al frente para
apoyar la táctica de las fuerzas aéreas durante la in-
vasión. En 1945 cumple su última misión como
miembro de la OSS en Europa y Emile Depres, de
nueva cuenta, lo invita junto con otros miembros
de la OSS a incorporarse al Departamento de Estado
norteamericano.
Su actividad principal dentro del departamento
de Estado se relacionó con las reparaciones de gue-
rra. Se involucró en las compensaciones a Moscú,
en el préstamo a Inglaterra y ocupó el puesto de jefe
de la División de Asuntos Económicos germano-
austriacos. Sin embargo, su labor más recordada
como miembro del Departamento de Estadoes
como consejero en la elaboración y defensa del Plan
Marshall, del cual sin lugar a dudas Charles
Kindlerberger es uno de sus principales artífices.
Exhausto de su intensa labor en el sector públi-
co, decide en 1948 concursar por una plaza como
profesor de economía internacional en el
Massachussets Institute of Technology. En 1951 es
nombrado profesor de tiempo completo y pocos años
después ganó la cátedra Ford Internacional en
economía. En 1971 se retiró como profesor de tiem-
po completo, aunque continuó dando ocasionalmen-
te clases hasta 1981. Posteriormente impartió algunos
cursos en el Colegio Middlebury, y la Universidad
de Brandeis.
Su etapa como profesor del MIT, convierte a Char-
les Kindlerberger en un economista altamente pro-
ductivo en términos de material bibliográfico; él
señala en una nota autobiográfica que sus primeros
textos fueron un intento por reducarse y compene-
trarse a la vida académica de la cual se había alejado.
De 1948 al 2000, es decir, desde la publicación de
The dollar Shortage hasta Comparative Political
Economy: A Retrospective, público 30 libros. Cada
una de estas publicaciones en un eslabón del legado
de Kindlerberger, quien a lo largo de los años logró
conjugar su experiencia y conocimientos para estruc-
turar un marco de análisis sólido sobre la economía
internacional y financiera, partiendo del estudio de
la balanza de pagos y el uso de la historia económica.
Probablemente sus libros más recordados sean: In-
ternacional Economics, texto que fue reditado en cin-
co ocasiones, Economic Development que apareció
en 1965, “The World in Depression, 1929-1939
publicado en 1971, y el clásico Manias, Panics and
Crashes, que fue reditado por ultima vez en 1996.
Como el propio Kindleberger señaló en su momen-
to, su libro más famoso combina su interés en el des-
equilibrio económico y la historia, dando como resultado
un texto que logra vincular el mundo real y el financie-
ro. Kindleberger señala que todas las condicionantes
conllevan a los desequilibrios económicos, en específico
señala cómo los excesos especulativos y la repulsión co-
rrespondiente que suele seguirlos en forma de crisis,
desplome o pánico, si no son inevitables, al menos re-
presentan una constante histórica. Es decir, las crisis fi-
nancieras forman parte de los ciclos económicos. Por
otro lado, cuando la economía se encuentra en su fase
maniática, surgen explicaciones para justificar que em-
presas que nunca han generado utilidades lleguen a
cotizarse en bolsa a precios ridículamente elevados. En
la última edición del libro, el profesor Kindleberger se-
ñaló que la manía actual era la nueva economía, ya que
los cambios que generaron las nuevas tecnologías y la
forma en la que habían revolucionado los procesos de
información, implican la búsqueda necesaria de nuevas
formas de afrontar el análisis de la economía. Paul
Samuelson, dio una lectura pertinente de esta edición,
y en la contraportada de 1996 señala que el no leer el
libro podría provocar darse un frentazo en los próxi-
mos cinco años. El comentario de Samuelson se con-
vertiría en profecía, ya que en 2001 se inició una caída
estrepitosa del Nasdaq y el inicio de la más reciente re-
cesión de Estados Unidos.
En sus últimos años el profesor Kindleberger era
un economista activo, en 2002 otorgó una entrevis-
ta al Wall Street Journal, donde se mostraba suma-
mente interesado en el asunto de Enron y la situación
24
del Nasdaq y del Down Jones. Lamentablemente un
año después de dicha entrevista, el 2 de julio de
2003, el profesor Charles P. Kindleberger falleció
en el hospital Mount Auburn, en Cambridge,
Massachussets. Sin embargo, su legado se manten-
drá vigente y será pertinente para discutir la evolu-
ción de la economía mundial en las siguientes
generaciones.
John T. Dunlop
John T. Dunlop nació en 1914 en Placerville,
California, Estados Unidos, aunque creció en Filipi-
nas donde su padre fue misionero. Es recordado
como uno de los más brillante profesores y directi-
vos de la Universidad de Harvard. Es el economista
laboral más influyente en Estados Unidos. Realizó
su licenciatura (1933) y sus estudios de doctorado
(1939) en la Universidad de California, Berckley.
Durante su etapa de doctorante tuvo la oportuni-
dad de ser transferido a la Universidad de
Cambridge donde asistió al seminario de John
Keynes, y fue compañero de habitación del famoso
economista, John K. Gailbraith.
En 1938 ingresó al staff de la Universidad de
Harvard. En 1945 se convirtió en profesor asistente
y para 1950 ya era profesor de tiempo completo.
Dentro de esta universidad ocupó varios cargos, en-
tre ellos, jefe del departamento de Economía, y de-
cano de la Facultad de Artes y Ciencias. En 1971
fue condecorado con el título de Lamont University
Professor. Tras su retiro, en 1985, le fue otorgada la
distinción de profesor emérito, y se mantuvo activo
en la docencia impartiendo seminarios, el último de
ellos “The American Workplace: The Roles of Busi-
ness, Labor, and Government” lo ofreció hasta su
muerte en 2003.
Dentro del sector público se destacó al ocupar im-
portantes cargos, fue consejero de varios presidentes
empezando por Franklin D. Rosselvelt hasta William
Clinton. Entre los múltiples cargos que ocupó destacan
el de miembro de la Junta Nacional de Asuntos Labo-
rales (1948-1952), miembro de la Comisión para Igual-
dad de Oportunidades en el Empleo (1965-1966), en
1995 ocupo la presidencia de la Comisión de la Casa
Blanca para el Futuro de las Relaciones Obrero-Patro-
nales, la cual sería conocida como Comisión Dunlop.
Tal vez el puesto por el que es más recordado, es como
secretario del Trabajo (1975-1976), dentro de la ad-
ministración de Gerald Ford, cargo al que renunció en
enero 1976 después de que el presidente Ford vetara
la iniciativa para solucionar la huelga de los trabajado-
res de la construcción de1976, a la cual tanto el secre-
tario como el presidente se habían comprometido.
Como consecuencia Dunlop presentó su renuncia se-
ñalando que bajo esas circunstancias él no podía con-
ducir eficientemente la política laboral americana.
 El profesor Dunlop tuvo una destaca carrera
como negociador laboral, logró solucionar conflic-
tos de diferentes industrias con bastante éxito, entre
sus negociaciones se recuerdan la de la industria de
la construcción, la de ferrocarriles, la de la industria
del vestido y de textiles, la agrícola, y muchas otras
en los gobiernos locales.
Los economistas laborales encuentran en los tra-
bajos del profesor Dunlop el marco analítico para el
estudio de las relaciones laborales en la industria.
Dentro sus publicaciones más destacadas se encuen-
tran: Industrial Relations Systems; Business and Public
Policy; Labor and the American Community
(coautorado con Derek Curtis); The Theory of Wage
Determination (International Economic Association);
Dispute Resolution: Negotiation and Consensus Buil-
ding; su último libro Mediation and Arbitration of
Employment Disputes fue coautorado con Arnold
Zack y fue publicado en 1999.
Con una brillante carrera, como profesor con-
sultor y negociador laboral, el profesor Dunlop fa-
lleció a los 89 años el 2 de octubre de 2003 en
Boston, Massachussets.
N
Ú
M
. 3
21
 N
O
V
IE
M
BR
E 
 D
E 
 20
03
25
Franco Modigliani
El Premio Nobel de Economía de 1985, Franco
Modigliani nació el 18 de junio de 1918 en Roma,
Italia, siendo el segundo hijo del matrimonio del
médico Enrico Modigliani con Olga Flaschel. Fue
miembro de una familia de clase media acomodada,
sin embargo a la edad de 13 años se enfrentó a la
muerte de su padre, quien le había inculcado una
serie de principios éticos y un alto sentido de la res-
ponsabilidad social que generaron en él un gran
interés por el estudio del derecho.
Como estudiante, Franco mostró un desempeño
relevante, terminó sus estudios de bachillerato dos
años antes que el resto de sus compañeros e ingresó
a la Universidad de Roma a los 17 años de edad. En
los primeros años de la universidaddecidió aban-
donar el interés por la carrera de medicina por la
poca tolerancia que tenía a la sangre y optó por
la carrera de abogado. En el segundo año de haber
iniciado sus estudios, uno de sus primos lo instigó
para que participara en la convocatoria que lanzó la
organización de estudiantes de Italia para realizar
ensayos sobre el diseño y el control de la administra-
ción de precios. El joven Modogliani ganó el con-
curso, el hecho se convirtió en un factor
determinante para que decidiera dar un giro a sus
intereses e involucrarse en la economía. Lamenta-
ble en esos años la enseñanza de la economía en la
Universidad de Roma se enfrentaba a una gran can-
tidad de contratiempos, principalmente porque los
grupos fascistas llenaban de propaganda los cursos
vinculados a las ciencias sociales, y vetaban toda la
enseñanza de temas que tuvieran a su juicio tintes
socialistas. Algunos profesores como Ricardo Bachi,
vieron la capacidad de Modigliani y decidieron ase-
sorar su instrucción informal como economista, de
esta forma Franco se adentra en el estudio de Smith,
Ricardo y de otros importantes economistas italia-
nos, mientras terminaba sus estudios de derecho. Su
victoria en el concurso, trajo como consecuencia
adicional, un cambio en el entorno estudiantil de
Modigliani y es que en un parpardeo se vio rodeado
de estudiantes y amistades de una formación más
completa en ciencias sociales y un grado de análisis
muy crítico, esto le permitió abrir sus ojos ante la
poca congruencia y la naturaleza cruel del fascismo,7
lo cual lo alejaría definitivamente de sus intereses por
la política y las leyes. Este grupo de estudiantes se
convertiría más tarde en el principal grupo de resis-
tencia al gobierno fascista y tendrían un papel pri-
mordial en la época de la posguerra.
Cuando las leyes raciales entraron en vigor,
Modigliani, de origen judío, se vio obligado a refu-
giarse en Francia y a los 21 años llega a París en don-
de encuentra un trabajo de medio tiempo que le
permitio pasar el resto del día en la Biblioteca de la
Sorbone. Sin embargo, la enseñanza de la economía
en esta universidad resultó una experiencia poco
inspiradora.
En 1939 decide volver a Italia, hace una prime-
ra parada en Bolonia donde se casa con la novia de
todas su vida, Sara Cabili, y después acude a Roma
donde defiende su tesis para obtener el título de li-
cenciado en derecho. Meses después, el mismo día
que estalla la segunda guerra, sale junto con su nue-
va familia política de Europa con destino a Estados
Unidos.
El primer trabajo que encuentra en Estados Uni-
dos es de vendedor de libros. Gracias a su amigo Paolo
Contini consigue una beca para ingresar a la New
School de Nueva York donde realiza sus estudios de
doctorado en economía bajo la supervisión de pro-
fesores como Fritz Lehman, Kurt Wetheimer, y Jacob
Marschak.8 Este último lo tomó bajo su tutela, y de
él Modigliani adquiere la cualidad de combinar teo-
ría y trabajo empírico, en el sentido de que la com-
probación de la teoría a través de un trabajo empírico
7 Aunque el concurso fue organizado por un grupo de estudiantes fascistas, la mayoría de los concursantes eran antifacistas.
8 Marschak fue director de la Cowles Commission de 1943 a 1948 y trabaja en la Universidad de Chicago y en UCLA desarrollando la teoría
neowalrasiana y la econometría. Su prestigio está basado principalmente en sus trabajos sobre la adopción de decisiones bajo incertidumbre y
en la teoría de los equipos y las organizaciones descentralizadas.
26
conducido se convertiría en un sello característico
de su obra. Marschak, continúo contribuyendo a su
información al invitarlo a participar en un semina-
rio informal junto a Oskar Lange y Tjalling
Koopmans.
En 1944 termina su tesis de doctorado en la cual
propone lo que va a ser el núcleo de la síntesis
neokeynesiana de la macroeconomía de posguerra.
Derivado de este trabajo y de la reflexión del debate
en las sesiones del seminario de Marshark, publica
su primer artículo en inglés “Liquidity Preference
and the Theory of Interest and Money”9 donde
intenta incorporar el cuerpo de la teoría económica
clásica que él denominó “La revolución keynesiana”.
Adquiere la nacionalidad nortemericana en 1946
mientras se encontraba trabajando como profesor
asociado en la New School en Nueva York. Es en
esta época donde comienza a trabajar en la hipóte-
sis de la teoría del ahorro, la cual es conocida como
la Teoría del Ahorro de Dusenberrery-Modigliani.
La oportunidad de reunirse de nueva cuenta con
Marschak y Koopmans, llegó en 1948, cuando ob-
tiene una beca como profesor de política económi-
ca en la Universidad de Chicago. Al llegar se
incorporó como investigador asociado en la Comi-
sión Crowles, lo cual le permitió establecer lazos con
Arrow y Simons.
En 1949 recibe una invitación de la Universidad
de Illinois como director del proyecto de investiga-
ción “Expectation y Businees Fluctations”. Su corta
etapa en Illinois fue determinante para el desarrollo
de la hipótesis del “ciclo vital”, ya que es ahí donde
conoce a Richard Brumberg con quien termina
de desarrollar el concepto en dos artículos, el prime-
ro de ellos publicado en 1954 con el título “Utility
Analysis and the Consumption Function: An
interpretation of cross section data”.10 Cuando el
artículo fue publicado ambos habian dejado Illinois
y se encontraban en el Carnegie Institute of
Technology.11 Sin embargo, el segundo artículo del
“ciclo vital” no sería publicado hasta 1980, a conse-
cuencia de la repentina muerte de Brumberg en
1955. Modigliani confesaría más tarde que su esta-
do anímico no le permitió revisar el articulo y
enviarlo a dictamen en el momento.
El modelo del ciclo vital de los ahorros trata de ex-
plicar el comportamiento de los ahorros personales,
partiendo de que el propósito de ahorrar a lo largo
del ciclo de vida de una persona es mantener un
estándar de vida razonablemente fijo. Como los in-
gresos personales típicamente suben en los años de
juventud, alcanza su pico en la madurez y comien-
zan a declinar, hasta llegar a ser muy bajos en el reti-
ro, el deseo de mantener un consumo relativamente
fijo conduce, según Modigliani, a que la gente jo-
ven ahorre y los ancianos desahorren. Esta teoría ha
tenido aplicaciones importantes en los planes nacio-
nales de pensiones y de seguridad social de todo el
mundo.
Durante sus siguientes años en Carnegie,
Modigliani continúa trabajando sobre la teoría del
ciclo vital y escribe varios textos sobre el tema de
manera individual y varios artículos junto a Holt,
Muth, Simon. Durante su estancia en Carnegie co-
noce a Merton Miller12 con quien publica los artí-
culos “The Cost of Capital, Corporation Finance and
the Theory of Investment”, en 1958, y “Corporate
Income Taxes and the Cost of Capital: A correction”,
en 1963. El primero es considerado como el texto
que sienta las bases de la teoría del dinero con el teo-
9 Econometrics, vol 12 (1), enero de 1944, pp. 45-88.
10 En Kurihara, editor, Post Keynesian Economics, 1954.
11 Actualmente esta institución es conocida como la Universidad de Carnegie Mellon.
12 Economista estadounidense, profesor en la Universidad de Chicago, obtiene el Premio Nobel de Economía en 1990, compartido con Harry
M. Markowitz y William F. Sharpe por su trabajo pionero en la teoría de la economía financiera. Nacido en Boston, estudió en Harvard, donde
coincidió como estudiante con Robert M. Solow. Obtuvo su doctorado en 1952 en la Johns Hopkins University en Baltimore, donde fue
discípulo de Fritz Machlup. Trabajó en la London School of Economics 1952-1953, en la Carnegie-Mellon University en donde inició su
colaboración sobre finanzas corporativas con Franco Modigliani. En 1961 se traslada a la University of Chicago, habiendo sido también
profesor visitante en la Universidad de Lovaina, en Bélgica, en 1966-1967.
N
Ú
M
. 3
21
 N
O
V
IE
M
BR
E 
 D
E 
 20
03
27
rema Modigliani-Miller, el cual afirma que un in-
versionista racional considerarásolamente la renta-
bilidad futura de la empresa y no el monto de su
deuda ni su estructura, y aunque en un principio
esta teoría fue rechazada por muchos economistas,
en la actualidad es uno de los fundamentos de las
teorías de economía de empresa.
En 1962 deja la Carnegie y se incorpora como
profesor del MIT donde continuó impartiendo cur-
sos hasta 1988, en el mismo año en que recibe la
distinción de profesor emérito. En 1995 el MIT esta-
blece la Beca Modigliani para la enseñanza de la
Economía Financiera. Franco Modigliani, recibió el
Premio Nobel de Economía en 1985 por sus estu-
dios sobre el ahorro doméstico y el funcionamiento
de los mercados financieros. Falleció a los 85 años el
25 de septiembre en Cambridge, Massachussets
Títulos obtenidos por Franco Modigliani
Licenciado en Jurisprudencia, Universidad de Roma,
1939.
Licenciado en Ciencias Sociales, New School for
Social Research para Investigación Social, New York,
1944.
LL. D., (Ad Honorem), Universidad de Chicago, 1967.
Doctor Honoris Causa en Economía, Universi-
dad Católica de Louvain, Bélgica, 1974.
Doctor Honoris Causa en Económicas y Comer-
cio, Instituto Universitario de Bérgamo, 1979.
Doctor en Letras Humanas, Bard College, New
York, 1985.
Doctor en Letras Humanas, Universidad de
Brandeis, Waltham, Mass., 1986.
Doctor en Letras Humanas, New School para In-
vestigación Social, 1989.
Doctor en Leyes, Universidad del Estado de
Michigan, East Lansing, 1989.
Cargos académicos
Profesor Emérito de Instituto, Instituto de Tec-
nología de Massachussets, 1988.
Profesor de Instituto, Instituto de Tecnología de
Massachussets,1962-1988.
Profesor de Económicas y Finanzas, MIT, 1962.
Profesor de Económicas, Universidad de
Northwestern, 1960-1962.
Profesor Visitante de Económicas, MIT,
1960-1961.
Profesor de Económicas y Administración Indus-
trial, Instituto Carnegie de Tecnología, 1952-1960.
Profesor Visitante de Económicas, Universidad de
Harvard, 1957-1958.
Fulbright Lecturer, Universidad de Roma y
Palermo, Italia, 1955.
Profesor Asociado, 1949; Profesor de Económi-
cas, 1950-1952, Universidad de Illinois.
Profesor del Instituto New Shcool for Social
Research, 1946-1948.
Jefe del departamento de Estadística del Institute
of World Affairs de Nueva York.
Instructor Asociado en Económicas y Estadísti-
ca, Bard College de la Universidad de Columbia,
1942-1944.
Instructor en Económicas y Estadística, New Jer-
sey College para Mujeres, 1942.
Honores y condecoraciones
Miembro de la Sociedad de Econometría 1949.
Miembro en 1960 de la Academia de Artes y
Ciencias y Miembro del Consejo de dicha Acade-
mia en 1978-1980.
Condecoración del Journal of Bussiness por la me-
jor contribución del año 1961 (conjuntamente con
Merton H. Miller por «Política de dividendos, desa-
rrollo y valoración del capital»).
Miembro de la Academia Nacional de Ciencias,
1973.
Placa de Graham and Dodd (conjuntamente con
Gerald Pogue), premiado por el destacado artículo
«Una introducción al riesgo y al retorno: conceptos
de evidencia, partes I y II», publicado en el Financial
Analysts Journal en 1974 por la Financial Analysts
Federation.
28
Placa de Graham and Dodd (conjuntamente con
Richard Cohn). Premiado por el destacado artículo
«Inflación, valuación racional y mercado», publica-
do en el Financial Analysts Journal en 1979 por la
Financial Analysts Federation.
Condecoración por la consecución de la Facul-
tad James R. Killian, 1985.
Premio en Ciencias Económicas por el Alfred
Nobel Memorial, 1985.
Caballero de la Gran Cruz. Recibió la condeco-
ración del presidente Cossiga de la República de
Italia, 1985.
Premio Guido Dorso, Premio Nacional de
Meridionalística, Nápoles, 1989.
Premio Stivale D’Oro de la Villa Nobel de San
Remo, Italia, 1991.
Asociaciones profesionales en las que fue miem-
bro y cargos
Miembro de la Asociación Americana de Economía,
Asociación Americana de Finanzas, Sociedad de
Econometría (presidente en 1962), Asociación Inter-
nacional de Economía, Sociedad Italiana de Economía.
Asociación Americana de Economía: miembro
del Comité de Publicaciones, 1963-1968;
miembro del Comité Ejecutivo, 1967-1969; vice-
presidente, 1971; presidente electo, 1975; presiden-
te, 1976; miembro del Comité de Miembros
Honorarios, 1983.
Asociación Americana de Financias: vicepresiden-
te y presidente electo, 1980; presidente, 1981.
Sociedad de Econometría: miembro del consejo,
1960; vicepresidente, 1961; presidente, 1962.
Asociación Internacional de Economía: vicepre-
sidente, 1976-1983; presidente del Comité de No-
minación, 1982-1983; presidente honorario, 1983.
Academia Nacional de Lincei, miembro de 1991.
Otras actividades profesionales
Consejo de Investigación de Ciencias Sociales: miem-
bro de la Junta de Directores, 1963-1968.
Miembro del Comité de Estabilidad Económica y
Desarrollo, 1970.
Copresidente del subcomité Consultivo del MIT -
Pensylvania-SSRC; miembro del subcomité de
Investigación Monetaria, 1970-1977.
Miembro de Comité para la Ciencia Política y
Social (COSPOS), representando al Consejo de Inves-
tigación de Ciencias Sociales, 1969-1973.
Miembro del Consejo Italiano para las Ciencias
Sociales, 1974.
Miembro de la Junta Editorial Consultiva,
Antitrust Law and Economics Review, 1985.
Miembro de la Junta Consultiva, Journal of
Money, Credit and Banking, 1969.
Miembro de la División de las Ciencias de la Con-
ducta, Consejo Nacional de Investigación, 1970-
1973; miembro del Comité Ejecutivo, 1970-1972.
Miembro permanente de la Conferencia sobre
Ingresos y Riqueza, oficina nacional de investigación
económica.
Asesor de la Secretaría del Tesoro de Estados Uni-
dos, 1964-1972.
Asesor académico de la Junta de Gobernadores
del Sistema Federal de Reserva.
Comité de Estadística Monetaria, Junta de Go-
bernadores del Sistema Federal de Reserva, 1974-
1976.
Consejero más antiguo del «Brookings Panel on
Economic Activity». 1971.
Consultor del Banco de Italia, Roma.
Colaborador del diario Corriere Della Sera, Milán,
Italia; República, Roma, Italia; y colaborador ocasio-
nal de otros periódicos.
 
Obras de Franco Modigliani
• «Liquidity Preference and the Theory of Interest
and Money», Econometrica, 1944.
• “Utility Analysis and the Consumption
Function: An interpretation of cross section
data”, en colaboración con R. Brumberg, en
Kurihara, editor, Post Keynesian Economics, 1954.
N
Ú
M
. 3
21
 N
O
V
IE
M
BR
E 
 D
E 
 20
03
29
• “The Cost of Capital, Corporation Finance and
the Theory of Investment”, en colaboración con
M. H. Miller, AER, 1958.
• “New Developments on the Oligopoly Front”,
AER, 1958.
• “Corporate Income Taxes and the Cost of Ca-
pital: A correction”, en colaboración con M.
H. Miller, AER, 1963.
• “The Life Cycle Hypothesis of Saving”, en co-
laboración con A. Ando, AER, 1963.
• “The Monetary Mechanism and its Interaction
with Real Phenomena”, REStat, 1963.
• “The Pasinetti Paradox in Neoclassical and
More General Models”, en colaboración con
P. Samsuelson, RES, 1966.
• “Monetary Policy and Consumption”, in
Consumer Spending and Monetary Policy, 1971.
• “The Monetarist Controversy or should we
forsake stabilization policies”, AER, 1977.
• “Toward an Understanding of the Real Effects
and Costs of Inflation”, en colaboración con
S.Fischer, WWA, 1979.
• “Life Cycle, Individual Thrift and the Wealth
of Nations”, AER, 1986.
• “The Role of Intergeneration Transfers and
Life-Cycle Saving in the Accumulation of
Wealth”, JEP, 1988.
Franco Modigliani en Internet
• Autobiografía de Modigliani en la Fundación Nobel:
http://www.nobel.se/economics/laureates/
1985/modigliani-autobio.html
• Nota de Prensa del Premio Nobel de 1985.
	Modigliani: Sesenta años de teoría económica CLEMENTE RUIZ DURÁN*
	Charles P. Kindleberger
	John T. Dunlop
	Franco Modigliani
	Títulos obtenidos por Franco Modigliani
	Honores y condecoraciones
	Cargos académicos
	Asociaciones profesionales
	Obras de Franco Modigliani
	Otras actividades profesionales
	Franco Modigliani en Internet

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

15 pag.
Mario-Carvajal-Borrero

User badge image

Contenidos Increíbles

12 pag.
boletin-53

UDEAP

User badge image

Muchos Contenidos

12 pag.
boletin-65

UDEAP

User badge image

Muchos Contenidos

Otros materiales