Logo Studenta

IV-FIN-107-TE-Lopez-NuAez-2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Para optar el Título Profesional de 
Ingeniera Ambiental
Ilo, 2021
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental
Tesis
 
Vanessa Tatiana Lopez Nuñez
Tecnologías de captación de agua de niebla
para el desarrollo sostenible en la loma de
Tacahuay, Tacna, 2021
Esta obra está bajo una Licencia "Creative Commons Atribución 4.0 Internacional" . 
i 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR 
Mg. Edwin Natividad Gabriel Campos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
AGRADECIMIENTO 
Quiero agradecer a todas las personas que me apoyaron en esta investigación. 
A mi asesor, por sus enseñanzas, su comprensión y su paciencia para saberme guiar en el 
logro de mis objetivos 
A los investigadores y tesistas profesionales, que me permitieron entrevistarlos y me 
brindaron información valiosa 
Y, por último, a la Universidad Continental, por haberme concedido la oportunidad de 
lograr mis metas profesionales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A mis padres, quienes siempre me inculcaron 
valores, me brindaron su confianza e hicieron 
sacrificios a lo largo de toda mi formación 
profesional. Especialmente, les agradezco la 
confianza que depositaron en mí, la cual me 
ayudó a cumplir cada una de mis metas. También 
dedico este trabajo a mis abuelos, quienes 
siempre tuvieron los consejos precisos para cada 
situación, me brindaron su apoyo incondicional 
durante estos años, creyeron en mí e hicieron que 
yo confíe en mí misma. 
 
iv 
 
Índice 
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... ii 
DEDICATORIA .............................................................................................................. iii 
ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... vi 
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................. vii 
RESUMEN .................................................................................................................... viii 
ABSTRACT .................................................................................................................... ix 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ x 
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ..................................................... 1 
1.1. Planteamiento y formulación del problema ........................................................... 1 
1.1.1. Planteamiento del problema ............................................................................ 1 
1.1.2. Formulación del problema .............................................................................. 2 
1.2. Objetivos ................................................................................................................ 3 
1.2.1. Objetivo general .............................................................................................. 3 
1.2.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 3 
1.3. Justificación ........................................................................................................... 3 
1.3.1. Justificación teórica......................................................................................... 3 
1.3.2. Justificación ambiental .................................................................................... 3 
1.3.3. Justificación metodológica .............................................................................. 4 
1.4. Hipótesis y descripción de variables ...................................................................... 4 
1.4.1. Hipótesis ......................................................................................................... 4 
1.4.2. Variable ........................................................................................................... 4 
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ................................................................................ 6 
2.1. Antecedentes del problema .................................................................................... 6 
2.2. Bases teóricas ....................................................................................................... 13 
2.2.1. Lomas costeras .............................................................................................. 13 
2.2.2. Tecnologías prehispánicas para aprovechamiento del agua ......................... 19 
2.2.3. El atrapanieblas y su importancia ................................................................. 27 
2.2.4. Tipos de atrapanieblas ................................................................................... 31 
2.2.5. Loma de Tacahuay ........................................................................................ 33 
2.3. Definición de términos básicos ............................................................................ 34 
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ................................................................................ 36 
3.1. Métodos y alcance de la investigación ................................................................ 36 
3.2. Diseño de la investigación ................................................................................... 36 
v 
 
3.3. Población y muestra ............................................................................................. 36 
3.3.1. Población ....................................................................................................... 36 
3.3.2. Muestra ......................................................................................................... 36 
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................ 37 
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................... 38 
4.1. Resultados del tratamiento y análisis de la información ..................................... 38 
4.1.1. Dinámica geográfica y ecológica de la Loma de Tacahuay .......................... 38 
4.1.2. Contexto histórico de atrapanieblas de la Loma Tacahuay .......................... 49 
4.1.3. Beneficios y ventajas de los atrapanieblas en la Loma de Tacahuay ............ 56 
4.1.4. Tecnología de atrapanieblas como técnica de recuperación y 
aprovechamiento sostenible de recursos hídricos en la Loma de Tacahuay ........... 59 
4.2. Discusión de resultados ....................................................................................... 62 
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 65 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 66 
ANEXOS ........................................................................................................................ 75 
 
 
 
 
 
vi 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1. Comparativo entre las tecnologías prehispánicas para el 
aprovechamiento de agua. ....................................................................... 266 
Tabla 2. Captación de agua de niebla en diferentes partes del mundo. ............... 2929 
Tabla 3. Rendimiento de captación de agua de niebla en las regiones del Perú ..... 31 
Tabla 4. Tipos de atrapanieblas ............................................................................... 31 
Tabla 5. Grupo de informantes clave.. .................................................................. 377 
Tabla 6. Promedio de datos hidrometeorológicos de las estaciones cercanas a 
la Loma de Tacahuay del año 2017 hasta marzo de 2020. ...................... 422 
Tabla 7. Riqueza de especies por familias en la Lomade Tacahuay durante 
los periodos 2010 y 2011. ....................................................................... 433 
Tabla 8. Formas de crecimiento de especies registradas en la Loma de 
Tacahuay durante los años 2010 y 2011. ................................................ 444 
Tabla 9. Fauna silvestre registrada en la primera salida de campo a la Loma 
de Tacahuay (Diciembre, 2007) .............................................................. 466 
Tabla 10. Sistemática de artrópodos en la Quebrada de Carrizales de la Loma 
de Tacahuay (2014). ................................................................................ 477 
Tabla 11. Presiones antrópicas de la Loma de Tacahuay. ....................................... 488 
Tabla 12. Servicios Ecosistémicos de la Loma de Tacahuay. ................................. 499 
Tabla 13. Costos para la fabricación y mantenimiento de un atrapanieblas. ........ 6060 
 
 
vii 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Formación de las lomas costeras. .............................................................. 14 
Figura 2. Sistema de Producción Waru waru-Altiplano de Puno. .......................... 200 
Figura 3. Respiradores de canales subterráneos de los acueductos 
prehispánicos. .......................................................................................... 211 
Figura 4. Pequeño Jagüey en forma de media luna. Tomada de “Diseño y 
construcción de Jagüeyes” ...................................................................... 222 
Figura 5. Chimenea u ojo de sección helicoidal con canto rodado y detalle de 
la galería subterránea y vista de zanja abierta. Tomada de “Puquios, 
qanats y manantiales: gestión del agua en el Perú antiguo” .................... 233 
Figura 6. Fragmento de una cocha donde se muestra la distribución de las 
camas y camellos. Tomada de “Desarrollo y perspectivas de los 
sistemas de andenería de los Andes centrales del Perú” ......................... 244 
Figura 7. Formación de Mahames. Tomada de “Historia Incaica” ........................ 244 
Figura 8. Panel de atrapanieblas ubicado en una de las colinas de Paraíso, 
Lima. ....................................................................................................... 255 
Figura 9. El árbol Garoe, pintado en el S. XVIII. ................................................... 288 
Figura 10. Sistema de captación de agua de niebla. ................................................. 333 
Figura 11. Puntos delimitados de la Loma de Tacahuay. ......................................... 388 
Figura 12. Mapa Fisiográfico del Perú ..................................................................... 399 
Figura 13. Mapa de clima de la Loma de Tacahuay. .............................................. 4040 
Figura 14. Mapa de estaciones hidrometeorológicas del Perú. .................................. 41 
Figura 15. Trabajos de investigación sobre atrapanieblas en ecosistemas de 
Lomas por años. .................................................................................... 5151 
Figura 16. Cantidad de investigaciones sobre atrapanieblas en ecosistemas de 
Lomas por universidades. ...................................................................... 5252 
Figura 17. Diferencias de los beneficios y ventajas de los atrapanieblas. ................ 599 
Figura 18. Diseño del atrapanieblas bidimensional. ............................................... 6161 
 
viii 
 
RESUMEN 
El presente trabajo de investigación tuvo como eje de estudio la Loma de Tacahuay, 
ubicada al norte del departamento de Tacna y al sur del departamento de Moquegua, en 
el límite de ambas regiones. Se planteó como objetivo general analizar la tecnología de 
atrapanieblas como técnica de recuperación y aprovechamiento sostenible de recursos 
hídricos en el ecosistema. Los objetivos específicos fueron conocer su dinámica 
geográfica y ecológica, describir el contexto histórico de los atrapanieblas de la Loma de 
Tacahuay como técnica prehispánica, e identificar los beneficios y las ventajas de los 
atrapanieblas como tecnologías sostenibles. Para alcanzar estos objetivos, el método 
utilizado fue la aplicación de las técnicas de la entrevista en profundidad a informantes 
clave y el análisis documental. Los instrumentos que permitieron recolectar los datos 
fueron el guión de entrevista y la ficha de transcripción de estas. Los resultados mostraron 
que la Loma de Tacahuay es un espacio que ha sido habitado por pobladores desde hace 
muchos años, y que el atrapanieblas es una técnica con diversos beneficios y ventajas. Se 
llegó a la conclusión de que, gracias a las condiciones geográficas y climatológicas del 
ecosistema, sería muy aprovechable aplicar esta técnica para recuperar el agua presente 
en la niebla y así poder contribuir a su desarrollo sostenible. 
Palabras claves: atrapanieblas, lomas, niebla, técnica prehispánica, Loma de Tacahuay. 
 
 
 
 
 
 
 
ix 
 
ABSTRACT 
The present research work had as its axis of study the Loma de Tacahuay, located 
north of the department of Tacna and south of the department of Moquegua, on the 
border of both regions. The general objective was to analyze fog catcher technology 
as a recovery technique and sustainable use of water resources in the ecosystem. The 
specific objectives were to know its geographic and ecological dynamics, to describe 
the historical context of the Loma de Tacahuay fogcatchers as a pre-Hispanic 
technique, and to identify the benefits and advantages of fogcatchers as sustainable 
technologies. To achieve these objectives, the method used was the application of in-
depth interview techniques to key informants and documentary analysis. The 
instruments that allowed the data to be collected were the interview script and the 
transcription form of these. The results showed that the Loma de Tacahuay is a space 
that has been inhabited by residents for many years, and that the fog catcher is a 
technique with various benefits and advantages. It was concluded that, thanks to the 
geographical and climatological conditions of the ecosystem, it would be very useful 
to apply this technique to recover the water present in the fog and thus be able to 
contribute to its sustainable development. 
Key words: fog catcher, hills, fog, prehispanic technique, Tacahuay hill. 
 
 
x 
 
INTRODUCCIÓN 
Las Lomas Costeras, debido a que son “islas de vegetación” en el desierto, han tenido 
gran importancia económica y ambiental, ya que siempre han proporcionado leña, forraje 
y madera, y han atenuado las condiciones de extrema aridez del desierto costero; sin 
embargo, a pesar de todo eso, siguen siendo amenazadas por el crecimiento urbano, el 
sobrepastoreo, la desertificación y la tala excesiva. Del mismo modo, en la actualidad, no 
se está aprovechando el agua presente en la niebla de la Loma de Tacahuay, por lo que la 
presente investigación busca destacar la importancia de las tecnologías de captación de 
agua de niebla. 
En ese marco, los atrapanieblas son una técnica de gran importancia, ya que sirven para 
captar el agua presente en la niebla y, a su vez, son utilizados para la reforestación de este 
tipo de ecosistemas. A lo largo de los años, se ha obtenido mayor conocimiento sobre esta 
tecnología y se busca seguir promoviendo su importancia. 
El trabajo se ha ordenado bajo la siguiente estructura: El capítulo I muestra el 
planteamiento y formulación del problema, los objetivos de la investigación, la 
justificación e importancia del trabajo y la variable. En el capítulo II, se describe el marco 
teórico, exponiendo los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y la definición 
de términos básicos relacionados con la tecnología de captación de agua de niebla y los 
ecosistemas de lomas. El capítulo III define la metodología empleada, el alcance que es 
de tipo exploratorio y el diseño de la investigación,la población y muestra, y las técnicas 
e instrumentos de recolección de datos utilizados. El capítulo IV muestra los resultados 
del tratamiento y análisis de la información y la discusión de resultados de la tecnología 
de atrapanieblas como captador de agua. Finalmente, se desarrollan las conclusiones. 
En resumidas cuentas, mediante esta investigación, se promoverá la importancia de 
buscar otras técnicas para el aprovechamiento del agua, que no sean las convencionales, 
debido a que en muchos lugares aún se sigue enfrentando una crisis en la obtención de 
esta por diversas razones. Lo que se quiere lograr, entonces, es cumplir con los objetivos 
de desarrollo sostenible, promoviendo la utilización consciente de los ecosistemas para 
satisfacer las necesidades actuales sin perjudicar a las de las futuras generaciones, para, 
de esta manera, combatir la degradación de la tierra.
1 
 
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 
1.1. Planteamiento y formulación del problema 
1.1.1. Planteamiento del problema 
Las Lomas Costeras son ecosistemas muy importantes, ya que albergan distintas 
especies de flora y fauna; sin embargo, en la actualidad, están en vías de desaparición 
debido a la desertificación, la sobreexplotación, el uso no controlado de los recursos 
naturales y el crecimiento urbano de las ciudades que ocupan este espacio (como sucede 
en las Lomas de Villa María del Triunfo, las Lomas de Amancaes en Lima, entre otras) 
(1). Dentro de este ecosistema, el agua es un recurso muy importante, no solo para los 
seres humanos que lo habitan (actividades humanas, domésticas, agropecuarias, 
industriales, etc.), sino, también, para su flora y fauna. 
No obstante, uno de los principales problemas que enfrenta, actualmente, la población 
de esta zona es la falta de acceso a este recurso, tanto para consumo humano como para 
las actividades diarias, debido, no solo a la contaminación que afecta en grandes 
proporciones los cuerpos de agua, sino a que se le ha venido dando un uso irracional. 
Esto amenaza el futuro de la población y de las próximas generaciones (2). Las fuentes 
principales de obtención de agua son superficiales, subterráneas y de lluvia, pero en las 
zonas áridas y semiáridas, como las Lomas Costeras, existe un depósito natural muy 
grande de agua que se encuentra en forma de vapor, la niebla, la cual aparece de forma 
persistente procedente del océano Pacífico, y es una fuente de agua con gran potencial 
que no ha sido lo suficientemente tomada en cuenta para aprovechar (3). 
En este marco, la recolección de niebla es una tecnología prehispánica que ha sido 
redescubierta en la actualidad y varios modelos de estos sistemas captadores han sido 
instalados alrededor del mundo. En el Perú, distintas ciudades han adoptado este tipo de 
tecnologías con resultados enormemente favorables ligados con el desarrollo sostenible. 
Así por ejemplo, en algunos pueblos, después de haber acogido esta técnica, el acceso 
al agua ha sido continuo (generalmente el abastecimiento de agua era de dos veces por 
semana), ya que los mismos pobladores que captan el agua de niebla, se hacen 
responsables de este sistema, les brindan mantenimiento y verifican su buen 
funcionamiento. De esta manera, pueden usar este compuesto en diversas actividades 
(domésticas o agropecuarias). 
2 
 
Mas allá de este uso, otro empleo que se le puede dar al agua de nieblas está ligado a la 
reforestación de las Lomas Costeras. Gracias a este manejo, la foresta desarrollada 
serviría como captador natural de niebla y las aguas recolectadas en los andenes podrían 
ingresar al subsuelo de las lomas para un regadío posterior de estas mismas, mediante 
un sistemas de irrigación especializado por goteo o por un sistemas modernos de riego 
de desiertos. 
Ambientalmente, la captación de agua de niebla es amigable, ya que no tiene 
características que puedan poner en riesgo o afectar negativamente a los ecosistemas. 
En ese sentido, podría ayudar a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 
protegiendo, restaurando y promoviendo la utilización sostenible de los ecosistemas 
para combatir y detener el deterioro de la tierra y combatir la extinción de la diversidad 
biológica. 
En el aspecto económico, es una tecnología que no requiere gran inversión, pues no 
necesita energía eléctrica para su funcionamiento y sus costos de operación son bajos 
comparados con los sistemas convencionales de repartición de agua que requieren una 
alta inversión, además del gasto para el combustible, repuestos y mantenimiento. En ese 
sentido, la aplicación de este sistema de mallas permite satisfacer necesidades sociales 
actuales. 
 
1.1.2. Formulación del problema 
 ¿Cómo la tecnología del atrapanieblas permite la recuperación y aprovechamiento 
sostenible de recursos hídricos en el ecosistema de la Loma de Tacahuay de Tacna, 
2021? 
1.1.2.1. Problemas específicos 
 ¿Cuál es la dinámica geográfica y ecológica de la Loma de Tacahuay de Tacna? 
 ¿Cuál es el contexto histórico de los atrapanieblas de la Loma de Tacahuay como 
técnica prehispánica? 
 ¿Cuáles son los beneficios y las ventajas de los atrapanieblas en la Loma de 
Tacahuay como tecnologías sostenibles? 
3 
 
1.2. Objetivos 
1.2.1. Objetivo general 
 Analizar la tecnología de atrapanieblas como técnica de recuperación y 
aprovechamiento sostenible de recursos hídricos en el ecosistema de la Loma de 
Tacahuay de Tacna, 2021 
1.2.2. Objetivos específicos 
 Conocer la dinámica geográfica y ecológica de la Loma de Tacahuay de Tacna 
 Describir el contexto histórico de los atrapanieblas de la Loma de Tacahuay como 
técnica prehispánica 
 Identificar los beneficios y las ventajas de los atrapanieblas, como tecnología 
sostenible, en la Loma de Tacahuay 
1.3. Justificación 
1.3.1. Justificación teórica 
A nivel teórico, se busca exponer experiencias exitosas de la aplicación de atrapanieblas 
en distintas partes del Perú y del mundo. De esta manera, se pretende establecer una 
línea base de la recolección de datos de otros estudios de obtención de agua de niebla 
en los ecosistemas de las Lomas. Esta data será útil para próximos proyectos que se 
deseen aplicar en las Lomas de Tacahuay o en ecosistemas con características similares. 
1.3.2. Justificación ambiental 
Actualmente, en el país, por un lado, es cada vez mayor la cantidad de familias que no 
tienen acceso al agua y, por otro, el deterioro de las Lomas Costeras va en aumento. En 
este marco, las tecnologías de atrapanieblas que se vienen utilizando en las diferentes 
regiones del país están contribuyendo de manera significativa en el desarrollo sostenible 
de las comunidades, la reforestación y la conservación de los ecosistemas. 
Así mismo, esta investigación es importante, ya que no existen datos pasados registrados 
que nos permitan analizar si esta tecnología es aplicable en la Loma de Tacahuay de la 
región Tacna. Finalmente, se busca el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo 
Sostenible y la aplicación de los Instrumentos de Gestión Ambiental como el Programa 
de Recuperación Ambiental para poseer un ambiente adecuado y equilibrado. 
4 
 
1.3.3. Justificación metodológica 
Mediante las técnicas e instrumentos de recolección de datos se comprenderá la 
importancia de la aplicación de tecnologías prehispánicas para el aprovechamiento del 
recurso hídrico. El análisis de la información recolectada podrá ser utilizada en otros 
trabajos de investigación que estén relacionados con los atrapanieblas. Es decir, la 
información obtenida facilitará y mejorará la recolección y análisis de datos de temas 
iguales o similares a las tecnologías de captación de agua de niebla. 
Asismimo, con este estudio se comprenderá cómo estas tecnologías sirven para 
recuperar y aprovechar los recursos hídricos de una manera sostenible para beneficio de 
las familias que aún no pueden acceder a este serviciocon facilidad. 
1.4. Hipótesis y descripción de variables 
1.4.1. Hipótesis 
La presente investigación se caracteriza por tener un alcance exploratorio con enfoque 
cualitativo. Hernández, Fernández y Baptista indican que en este tipo de investigación 
no se plantean hipótesis porque no se intenta pronosticar una cifra o un hecho (4). 
Además, según Willliams, Unrau y Grinnell, las hipótesis tienen un rol diferente al que 
poseen en las investigaciones cuantitativas (4). Por su lado, Hendereson sostiene que, 
generalmente, las hipótesis no se disponen antes de entrar en el ambiente y empezar a 
recolectar datos; es más, en el transcurso del proceso, quien está realizando la 
investigación puede generar otras hipótesis de trabajo que mejoran durante la 
recolección de otros datos o las hipótesis pueden ser parte de los resultados de la 
investigación (4). Por esta razón, en la presente investigación, no se han planteado 
hipótesis. 
1.4.2. Variable 
Variable: Tecnología del atrapanieblas 
Según Pascual et al., esta consiste en atrapar las gotas de agua que se encuentran en la 
niebla a través de una malla raschel horizontal y direccionándolas mediante un tubo o 
canaleta hacia el tanque de almacenamiento para su posterior uso; de esa manera, se 
genera otro tipo de fuente de agua (5). Esta tecnología tiene un gran potencial de 
autogestión y autoconstrucción, y es una opción sostenible para aprovechar los recursos 
5 
 
hídricos presentes en la naturaleza; asimismo, puede contribuir al desarrollo sostenible 
de la localidad donde se aplique. 
6 
 
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 
2.1. Antecedentes del problema 
a) En el año 1993, Márquez realizó en Chilca una investigación titulada 
“Atrapanieblas; Una tecnología para la reforestación de las lomas costeras del 
Perú” que tuvo como objetivo diseñar un artefacto de bajo costo y fácil 
construcción que esté al alcance de las comunidades que tengan la necesidad de 
reforestar algún área con presencia de niebla y que se encuentre a una altura entre 
los 300 mt. y 1800 mt., como lo es la zona de Chilca. La metodología que utilizó 
fue la construcción de un atrapanieblas considerando los materiales, el trabajo 
sobre el terreno y los pasos para el levantamiento del mismo (armado de la 
estructura, malla e instalación). Después de un año de trabajo con este sistema, se 
concluyó que la elaboración e instalación de un atrapanieblas no es difícil, pero 
se debe realizar adecuadamente; además, se dedujo que el volumen de agua que 
se desee recolectar va a depender de la cantidad de agua que contenga la niebla en 
la zona donde se instale, y de la cantidad y tamaño de las malla. El modelo 
desarrollado en la zona de Chilca cumplió con la finalidad de captar la cantidad 
de agua requerida. Finalmente, el autor recomendó que se debe hacer seguimiento 
a las estructuras instaladas y evaluar si son resistentes al viento, la humedad y el 
sol. Además, sugiere que se deben realizar captaciones en distintas épocas del año 
para medir la eficiencia de los artefactos e instalar una red de atrapanieblas para 
captar mayor cantidad de agua para reforestar las lomas y hacer posible la 
agriculturas (6). 
b) En el año 2018, Sánchez realizó el trabajo de tesis titulado “Atrapanieblas 
tecnología para el atrapamiento de agua, una experiencia exitosa para las políticas 
públicas en el distrito de Villa María del Triunfo, Lima 2018”. Este tuvo como 
objetivo describir los impactos ambientales, económicos, sociales y políticos que 
genera el uso del atrapanieblas para captar agua teniendo en cuenta las políticas 
públicas de dicho distrito. Para dicho fin, se llevaron a cabo entrevistas a 
profundidad, análisis de documentos y diarios de campo, observación continua y 
listas de cotejo. Además, se trabajó en conjunto con los pobladores del área de 
estudio. Se llegó a la conclusión de que el agua brinda oportunidades y genera un 
desarrollo en las zonas donde hay mayor pobreza. Desde que se implementó este 
proyecto, las Lomas de este distrito se volvieron un atractivo turístico y aumentó 
7 
 
la cantidad de puestos de trabajo; por tal motivo, se generó mayor identidad, 
educación ambiental y desarrollo del ecoturismo. Adicionalmente, la captación de 
este recurso ha servido para regar la arborización y para crear un vivero y 
biohuertos de distintas familias. Además, se convirtió en el hábitat de una gran 
cantidad de especies de flora y fauna, y un lugar de investigación para estudiantes 
y tesistas (7). 
c) En el año 2015, Toledo realizó el trabajo de tesis titulado “Gestión de nieblas 
como recurso hídrico para proteger el ecosistema de lomas en zonas áridas”, la 
cual tuvo como objetivo manejar, eficazmente, por medio de la gestión ambiental 
al ecosistema de Las Lomas, para su protección, conservación y sostenibilidad. 
La metodología que sse utilizó fue la realización de cuestionarios, entrevistas y 
consultas bibliográficas de los avances logrados en la captación de lluvia 
horizontal en distintas partes del mundo. Se llegó a la conclusión de que los 
ecosistemas de Lomas tienen una gran importancia en el ámbito económico y 
ambiental. Adicionalmente, los sistemas de captura de lluvia horizontal tienen una 
gran eficiencia y es recomendable utilizar un neblinómetro antes de instalar el 
sistema para poder determinar la zona donde se captará la mayor cantidad de agua 
de niebla (8). 
d) En el año 2017, Casani realizó el trabajo de tesis titulado “Efecto del uso del 
atrapanieblas en la gestión sostenible en la Asociación Parceleros en Acción, 
Pampa Colorada - Moquegua, 2017” que tuvo como objetivo precisar los efectos 
del uso del atrapanieblas en las dimensiones ambiental, social, económica y 
política de la gestión sostenible de dicha zona. Como metodología se realizaron 
cuestionarios a 30 pobladores de la zona de estudio, para analizar cómo era su 
educación ambiental antes y después de este proyecto. Posteriormente, se 
implementaron 300 paneles, mediante los cuales se logró obtener un total de 
18,000 m3/día de agua. Finalmente, se llegó a la conclusión de que, al inicio, 
predomina el desconocimiento y la ignorancia con respecto a la gestión ambiental; 
sin embargo, desde que se empezaron a utilizar los sistemas de atrapanieblas,los 
pobaldores mejoraron sus actitudes con respecto al cuidado del medio ambiente, 
lo que muestra resultados significativos en todos los ámbitos (9). 
e) En el año 2019, Cieza realizó el trabajo de tesis titulado “Volumen de agua 
aprovechable utilizando malla atrapanieblas en el centro poblado La Palma-
8 
 
Chota” que tuvo como objetivo precisar el volumen captado de agua de nieblas 
mediante las mallas atrapanieblas de tipo raschel, mosquitera y metálica. Para 
dicho fin, se analizaron datos e identificó la zona de investigación para seleccionar 
la ubicación de la estación meteorológica e instalación de los atrapanieblas. Se 
llegó a la conclusión de que, utilizando la malla metálica, se capta más cantidad 
de agua de niebla (en el mes de diciembre se obtuvo 64.37 L/d, mientras que con 
la malla mosquitero se obtuvo 62.31 L/d y con la malla tipo raschel 60.52 L/d). Si 
bien esta malla tiene un costo más alto, es más eficiente debido a que posee mayor 
conductividad térmica; bajo esa lógica, la malla raschel sería la más rentable, pero 
para que sea tan eficiente como la metálica tendría que utilizarse una mayor 
cantidad (10). 
f) En el año 2018, Mory realizó el trabajo de tesis titulado “Evaluación de la fórmula 
de flujo másico con fines de aprovechamiento del agua que se produce a partir del 
sistema de captación de niebla en la zona de San Pedro de Carpish-Chinchao-
Huánuco” que tuvo como objetivo precisar la eficiencia de la colección de agua y 
determinar la calidad del sistema de captación de niebla. La metodología que se 
utilizó fue la estimación de agua líquida a partir de la niebla, basada en la 
informaciónobtenida por los neblinómetros, y el principio de operación y 
eficiencia de colección. Se llegó a la conclusión de que el sistema de captación 
instalado tiene una eficiencia de colección del 15.35% y que la calidad del agua 
recolectada es buena y apta para el consumo humano (11). 
g) En el año 2018, Cuéllar realizó el trabajo de tesis titulado “Impacto económico de 
la implementación de mecanismos capturadores de agua atmosférica para uso 
agrícola. Villa María del Triunfo, Lima-Perú”, el cual tuvo como objetivo analizar 
la viabilidad y el aporte económico de los atrapanieblas para los campos de cultivo 
de las familias de la Asociación Agroindustrial Llanavilla de dicho distrito. La 
metodología que se utilizó fue la investigación exploratoria a través de encuestas, 
teniendo en cuenta los precios del mercado y la evaluación de la eficiencia de la 
venta de cultivos al exterior en las temporadas en las que es viable el uso de 
atrapanieblas. Se llegó a la conclusión de que la captación de agua presente en la 
niebla, en un promedio de 8 meses a 12 meses, principalmente desde mayo a 
diciembre, con un atrapanieblas de 12 ��, es de 4,308 lt/año. Asimismo, 
utilizando el agua captada para regar parcelas de sábila para su posterior venta, un 
9 
 
pequeño productor agrícola puede obtener un gran ingreso monetario gracias a la 
aplicación de esta técnica (12). 
h) En el año 2017, Madariaga realizó el trabajo de tesis titulado “Evaluación del 
potencial de neblina mediante el sistema de atrapanieblas en las Lomas de Ancón 
durante el Evento del Niño, en el Distrito de Ancón, provincia de Lima periodo 
2015-2016”, el cual tuvo como objetivo analizar la capacidad de la neblina a 
través de la aplicación de un sistema de atrapanieblas en las Lomas de Ancón en 
los meses vinculados el evento El Niño, en dicho distrito. La metodología que se 
utilizó fue la construcción y operación del neblinómetro, determinación de los 
puntos de instalación, monitoreos diarios de parámetros de temperatura y 
humedad, y registro diario de la cantidad de agua almacenada en los encases por 
3 meses. Se llegó a la conclusión de que la capacidad de la neblina en los meses 
del evento El Niño es mayor a lo que se pensaba que se podía obtener en una 
temporada seca de verano (se captura 0.94 L/��/día). En función, a los periodos 
estacionales, el volumen de agua captado es mayor en invierno (13). 
i) En el año 2018, Vigo realizó el trabajo de tesis titulado “Eficiencia y costo de tres 
tipos de malla en la captación de agua de niebla en el Abra de Coimolache, 
Hualgayoc”, el cual tuvo como objetivo precisar la eficacia de una malla raschel 
de 50% de sombra, en comparación con una de 80% de sombra y una malla 
antiáfido transparente, en la obtención del agua presente en la neblina en dicha 
zona. La metodología que se utilizó fue la aplicación de mecanismos en forma 
vertical capaces de captar agua de neblina constituidos por cada tipo de malla, a 
partir de mediciones diarias de la obtención de agua. Se llegó a la conclusión de 
que la primera malla puede obtener un promedio de 0.1311 ml/min/m2; la 
segunda, un promedio de 0.1133 ml/min/m2; y la tercera, que es de antiáfido 
transparente, puede obtener un volumen de 0.1316 ml/min/m2. Se señaló que la 
malla antiáfido es 14% más eficaz que la segunda malla, y un 0.2% menos eficaz 
comparada con el primer tipo de malla (14). 
j) En el año 2017, García realizó el trabajo de tesis titulado “Estudio de la variación 
temporal y espacial de la calidad de agua de niebla en las Lomas de Villa María”, 
el cual tuvo por objetivo precisar el orden de parámetros de la calidad del agua de 
niebla, y el orden temporal en los meses más húmedos en el año 2015 en las Lomas 
10 
 
de Villa María. Para dicho fin, se llevó a cabo la elaboración de un estudio 
ambiental del ecosistema, el registro de los datos meteorológicos y un seguimiento 
de la calidad del agua captada en los meses más húmedos del año 2015, para 
verificar la existencia de contaminación en esta agua almacenada. Se llegó a la 
conclusión de que, según el tiempo y espacio, van a variar las características del 
agua de niebla. Asimismo, se determinó que estas lomas poseen un ambiente muy 
húmedo en la estación de invierno y que, generalmente, la empresa productora de 
cemento es la causante de la contaminación por arsénico del agua de niebla en 
estas lomas (15). 
k) En el año 2019, Di Bitonto realizó el trabajo de tesis titulado “Oasis Productivo – 
Infraestructura de acceso al parque Pan de Azúcar para la preservación del sector 
a través de agua de niebla”, el cual tuvo como objetivo generar una opción de 
sostenimiento para las familias de la costa de Chañaral y conservar el patrimonio 
natural del parque, promoviendo un prototipo que sea autosuficiente y sustentable. 
La metodología que se utilizó fue el análisis crítico del contexto general de la 
región (impactos, procesos y oportunidades), la selección del área teniendo en 
cuenta la geomorfología y la cultura, y la elaboración de la propuesta 
arquitectónica-paisajística especificando el funcionamiento e interacción de cada 
pieza. Se llegó a la conclusión de que el diseño de la infraestructura de acceso no 
está limitado solamente al fin económico, sino a la regeneración de un paisaje que 
había sido abandonado. En tal sentido, este es un modelo de desarrollo 
autosustentable que abastece a las comunidades costeras del norte de Chile (16). 
l) En el año 2020, Gómez realizó el trabajo de tesis titulado “Diseño e 
implementación de torres atrapanieblas (3d) y ecosistema informático de 
monitoreo con internet de los cosas y aprendizaje automático”, el cual tuvo como 
objetivo diseñar e implementar sistemas de captación hídrica mediante 
atrapanieblas de varios pisos como los edificios. La metodología que se utilizó fue 
la implementación de tres torres diferentes, de forma rectangular, circular y 
piramidal. Se llegó a la conclusión de que el modelo rectangular tuvo el mejor 
resultado, ya que requiere una menor cantidad de materiales y, como tal, menor 
costo de inversión, además de que puede captar hasta 4.57 L/m2/día de agua. En 
tal sentido, este es un proyecto favorable a mediano y largo plazo, ya que en el 
11 
 
aspecto ambiental, técnico y social presenta grandes beneficios que lo hacen 
viable para los sitios de poco acceso al recurso hídrico (17). 
m) En el 2017, Rivera realizó el trabajo de tesis titulado “Implementación de sistemas 
básicos de captación de agua de niebla, caso de estudio Las Verapaces”, el cual 
tuvo como objetivo implementar métodos simples para la obtención de agua de 
niebla y analizar su capacidad. La metodología que se utilizó fue el diseño de dos 
colectores de niebla. Se llegó a la conclusión de que los atrapanieblas dependen 
de las características meteorológicas. De este modo, se obtuvo un rendimiento de 
1.28 L/d/m2 en Purulhá y 1.4 L/d/m2 en Cobán, lo cual significa que dichos 
resultados están ubicados abajo del promedio de la captación de agua en ambos 
lugares (18). 
n) En el 2013, Hinojosa realizó el trabajo de tesis titulado “Recolección de agua por 
rocío y niebla”, el cual tuvo como objetivo la captación de niebla y rocío. La 
metodología que utilizó fue la construcción y aplicación del modelo de estructura 
SCARN-MEX en cuatro puntos diferentes para obtener datos representativos de 
cada sitio y evaluando diariamente la cantidad de agua captada. Se llegó a la 
conclusión de que el modelo SCARN-MEX tiene una gran eficacia en la 
obtención de agua de rocío: puede reducir los precios para su funcionamiento, 
sostener las plantas potabilizadoras y es viable para su aplicación en zonas donde 
no se tiene acceso al recurso hídrico (19). 
o) En el año 2000, Osses et al. realizó una investigación titulada “Los atrapanieblas 
del Santuario Padre Hurtado y sus proyecciones en el combate a la 
desertificación”, la cualtuvo como objetivo la utilización de la técnica catadora 
de agua y la difusión de la importancia de esta. La metodología que se utilizó fue 
la implementación de un sistema de 10 atrapanieblas. Se llegó a la conclusión de 
que, en la cima, hay cinco sectores con un buen potencial para la obtención de 
agua, que logran captar 5,4 L/m2/día. Los que se encuentran en la parte de más 
altura logran captar mayor cantidad, sobre todo en las estaciones de primavera, 
verano y las primeras semanas de otoño. Asismimo, se concluyó que el 
atrapanieblas es simple, de bajo costo y de fácil construcción y mantenimiento 
(20). 
12 
 
p) En el año 2018, Vera realizó el trabajo de tesis titulado “Tecnologías de oferta 
para incrementar la disponibilidad de agua en la región de Murcia: Estudio de 
viabilidad de captadores de nieblas”, el cual tuvo como objetivo determinar las 
condiciones geoclimáticas adecuadas para la selección del área de construcción 
de atrapanieblas e identificar los usos de los distintos modelos de técnicas para 
obtener agua de niebla. La metodología que se utilizó fue la clasificación de 
ubicación en base a parámetros geomorfológicos, como presencia de vientos, 
altitud de 400 m., ausencia de pendientes; geoclimáticos, mediante sistemas de 
información geográfica; y el análisis del uso forestal, agroganadero y de consumo 
humano. Se llegó a la conclusión de que la ubicación potencial se identificó 
usando las capas de mapas y relieve, seleccionando localizaciones que estén cerca 
a la costanera a menos de 6 km y a más de 400 m. de elevación y, para que esta 
obtención pueda ser rentable, se deben considerar otros aspectos no financieros 
como el desarrollo económico a partir de otros productos, la reforestación y 
fomento de la educación ambiental (21). 
q) En el año 2014, Vistin realizó el trabajo de tesis titulado “Estudio de factibilidad 
para el aprovechamiento de agua por medio de dos tipos de neblinómetros en las 
tres cuencas de la parroquia Achupallas, Cantón Alausi, provincia de 
Chimborazo”, el cual tuvo como objetivo analizar la viabilidad para aprovechar 
el agua mediante dos tipos de neblinómetros. La metodología que se utilizó fue la 
instalación y aplicación de los atrapanieblas sintético y orgánico, y el montaje de 
los neblinómetros de 1m x 1m y 1.5m de altura, con su respectivo monitoreo y 
recolección de datos. Se llegó a la conclusión de que la mayor proporción de 
almacenamiento de agua mediante los atrapanieblas fue de 6.32L/semana y la 
menor cantidad fue de 2.58L/semana; asimismo, un dato importante es que el 
neblinómetro de sarán genera ganancias a partir del quinto mes y es el que capta 
agua de mayor calidad para el consumo humano (22). 
r) En el año 2017, Quenta realizó en La Paz, Bolivia, el trabajo de tesis titulado 
“Sistema Habitacional Katzaña Uma (Recolector de Niebla-Agua)”, el cual tuvo 
como objetivo plasmar un sistema de obtención de agua presente en la niebla y 
humedad como fuente de suministro de agua para combatir el desabastecimiento 
actual. La metodología que se utilizó fue la elaboración de planos y diseños para 
la aplicación del sistema. Se llegó a la conclusión de que la medición de 
13 
 
producción de agua de niebla se realiza mediante neblinómetros. Además, se debe 
evaluar la humedad relativa, temperatura y rapidez del viento. Por último, esta 
tecnología podría ser utilizada para el abastecimiento de pequeñas comunidades, 
actividades agrícolas, ganadería y servicios higiénicos, pero, debido a su acidez, 
no es apta para consumo de los seres humanos (23). 
2.2. Bases teóricas 
2.2.1. Lomas costeras 
Son ecosistemas que presentan características ecológicas únicas, como su gran variedad 
de vegetación, la cual crece y vuelve a las lomas de color verde en los meses de invierno. 
Se encuentran ubicadas desde Illescas en Piura hasta el norte de Chile (24). Se extienden 
en las laderas que están ubicadas cerca de la ribera del Pacífico suroccidental de América 
del Sur; por tal motivo, están bajo la influencia de los fríos y vientos húmedos 
provenientes del mar frío ubicado en la costanera de Chile y Perú (25). 
2.2.1.1. Formación de las lomas 
La formación de estos ecosistemas está sometida esencialmente a dos condiciones 
geográficas que son características de la costanera del Pacífico de Sudamérica: su 
terreno formado por colinas, que está compuesto por las montañas de los Andes y la 
cordillera costera, la cual pueden llegar a una altitud de hasta 1 000 msnm; y la 
corriente Humboldt, también conocida como la corriente peruana. Por tal razón, 
cuando los vientos pasan por este frío mar, reducen su calentura, incrementan su grado 
de humedad y generan una densa niebla que, al llegar a la bahía, tiene un encuentro 
con las lomas. Este hecho produce que los vientos pasen por ellas, lo que provoca la 
reducción de su calentura, la formación de la niebla y generan lluvias constantes en los 
lados de las pendientes susceptibles en dirección a los vientos marinos (barlovento), 
que, al pasar por los lados de las pendientes opuestas (sotavento), ya no tienen 
humedad cargada; por eso, se genera mayor aridez en el ambiente. Debido la escasa 
humedad que traen dichos vientos, las precipitaciones generadas son conocidas como 
garúas o lloviznas, como son conocidas las precipitaciones ligeras de la costa peruana 
(24, 26). 
14 
 
 
Figura 1. Formación de las lomas costeras. Tomada de “Ecología del Perú” (Brack, 
2010) 
 
2.2.1.2. Importancia climática 
En los meses de invierno, la humedad relativa es superior al 80% (muy cerca del 
100%); por tal motivo, se generan las garúas o neblinas. Estas precipitaciones se 
encuentran entre 40 y 1 00 mm/año, la cual es una cantidad importantemente mayor a 
la que presentan los desiertos que están alrededor de las lomas. 
En las vertientes que se encuentran entre los 400 y 600 ms. n. m., las nieblas tienen 
mayor frecuencia y las lluvias pueden alcanzar los 400 mm. Asimismo, en el momento 
en que se encuentran taludes conformados por rocas y árboles, hay mayor 
condensación de neblinas, debido a la intercepción y al nivel de vegetación arbórea; 
en estos casos, la precipitación puede alcanzar los 500 mm, lo cual da la posibilidad 
de desarrollar mayor vegetación y a la creación de fuentes de agua como manantiales 
y pequeños riachuelos (24). 
2.2.1.3. Principales características de las lomas 
Las principales de características de las lomas (24) son las siguientes: 
- La gran variación de estaciones en la generación de humedad: En los meses de 
verano, de diciembre a abril, están secas; y en los meses de invierno, de mayo a 
octubre, existe mayor humedad. 
- La gran disimilitud de temperaturas: En invierno es templado (13º C) y en verano 
es cálido (mayor a 25º C). 
- Adaptación de la flora: Para que la flora pueda sobrevivir en la época seca, se ha 
tenido que adaptar, por lo que muchas de ellas poseen bulbos y algunas subsisten 
en forma de semillas. 
15 
 
- Adaptación de la fauna: De igual manera, la fauna ha tenido que adaptarse a los 
cambios estacionales. Una gran variedad de especies crecen en la época seca; 
algunas sobreviven escondidas en huecos y rocas, y las demás en forma de larvas. 
2.2.1.4. Servicios ecosistémicos de las lomas 
Estos ecosistemas nos brindan distintos aportes, como los de suministro, regulación, 
diversión y cultura. En la época cuando las lomas enverdecen, permiten el descanso, 
la alimentación y la reproducción de las distintas especies que aparecen 
temporalmente. Asimismo, biólogos y ecologistas le conceden una mayor importancia 
como sitios para la educación ambiental y de ecoturismo en relación al medio ambiente 
y a la historia, ya que se tiene evidencia de que albergan importantes restos 
arqueológicos. El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y el 
Servicio de Parques de Lima (Serpar), en los años 2013 y 2014, establecierondiez 
servicios ecosistémicos de los ecosistemas de Lomas, los cuales se caracterizan por su 
estadía y su potencial para ser explotados sosteniblemente por las poblaciones 
aledañas. Brindan los siguientes beneficios: 
- Polinización: Mantienen los sistemas agroecológicos. Los ecosistemas de Lomas 
son el hábitat de una gran variedad de especies que tienen la capacidad de polinizar 
distintos cultivos. 
- Obtención de agua atmosférica: Mediante las tecnologías atrapanieblas, se puede 
utilizar como fuente de agua a la niebla formada en las lomas. Se han realizado 
varios proyectos, en los cuales el agua recolectada se utiliza en la reforestación de 
las Lomas y en el riego de las ciudades. 
- Aire limpio: Las Lomas son purificadoras del aire, el mismo que retiene 
contaminantes a causa de las industrias, minería y botaderos existentes. 
- Formación de suelo: Se manifiesta a través de una gran cantidad de plantas, las 
cuales enverdecen la superficie del suelo creado por la meteorización física y 
química de la roca preexistente. 
- Provisión de alimento: Producen especies de gran importancia como la papaya 
silvestre, tomatillos y los frutos de cactáceas, como los caracoles y las aves para el 
calendario de caza comercial. 
16 
 
- Provisión de recursos genéticos: Las Lomas son el hábitat de una gran variedad 
de especies endémicas y otras que se encuentran bajo amenaza y en riesgo de 
extinguirse, además de recursos genéticos importantes de flora y fauna. 
- Ecoturismo: La diversidad de su flora y fauna silvestre son parte de la creación de 
actividades atractivas y de ecoturismo para poder observar a las especies en su 
estado natural. 
- Estéticos: Generan verdes paisajes y ecosistemas naturales, históricos y culturales 
en un ámbito urbano que ha sido intervenido en gran parte. 
- Educacional: Tienen la potencialidad para concientizar a niños y adolescentes 
sobre lo importante que es la conservación del medio ambiente. 
- Espiritual y religioso: Estos ecosistemas también son utilizados por grupos de 
personas que le brindan un valor religioso. 
En la actualidad, los ecosistemas de Lomas se encuentran bajo amenaza debido a la 
posesión informal y su uso irresponsable. Si no se toman acciones de corrección 
adecuadas, su degradación causará un impacto en la calidad de vida de los pobladores 
aledaños (27). 
2.2.1.5. Historia de la ocupación de las Lomas costeras peruanas 
Durante la época prehispánica, se manejaron correcta e ingeniosamente las 
condiciones ambientales y geográficas, lo cual generó un buen aprovechamiento 
ambiental, que posibilitó la existencia de distintos asentamientos estables, una nutrida 
población e, incluso, una increíble e interesante creación de notorios y grandes 
terrazamientos agrícolas que eran abastecidos por ingeniosos sistemas de irrigación 
artificial (25, 28). 
En la época colonial, empieza el proceso de desertificación y abandono de las Lomas, 
a causa de las acciones del hombre. Cuando llegan los españoles, se evidencia un gran 
cambio en la economía andina; específicamente en el caso de las Lomas, se introducen 
nuevas especies de animales, nuevos patrones económicos y culturales que ayudaron 
a que fuera posible la tala indiscriminada de árboles y la creación de una nueva forma 
de organización del territorio, por lo que las poblaciones establecidas en este se 
tuvieron que reubicar. Estos cambios fueron los principales causantes de la destrucción 
de los recursos económicos que eran de gran importancia para nuestra costa desértica, 
17 
 
lo cual se agravó por el desconocimiento del uso sostenible de los recursos naturales 
de los ecosistemas frágiles (28). 
Estos ecosistemas tuvieron un rol importante en las tres distintas épocas precolombinas 
(28): 
- Época preagrícola, que se basó en la sobrevivencia mediante la recolección de 
caracoles de lomas y la cacería 
- Época de agricultura arcaica 
- Épocas tardías basadas en la práctica de una agricultura intensa y extensa 
El proceso de ocupación que han tenido las Lomas de la Costa ha sido similar y, en 
algunos periodos de tiempo muy espaciados, su ocupación ha sido numerosa. Hasta la 
actualidad se sabe que han sido habitadas por lo menos en seis épocas (28): 
1) Durante el horizonte preagrícola: La información arqueológica obtenida señala que, 
aproximadamente, desde 8000-4000 a. C., en la época de los cazadores recolectores, 
esta zona se usó de manera temporal para la práctica de la cacería y la colecta de frutos 
y raíces. Los rastros más antiguos hallados hasta la fecha corresponden a la zona de 
Doña María y Lachay, y son parte de la fase pre cerámica terminal; asimismo, existe 
la posibilidad que, si se estudia más a fondo el terreno, se puedan encontrar otros restos 
que nos den indicios de la presencia de cazadores preagrícolas, principalmente en los 
mismos cerros de Lachay, y en sus cuevas y abrigos. 
2) Por agricultores del maíz utilizando cerámica Chavín: Los estudios señalan la 
existencia de un limitado bosque de taras, palillos, mitos, choloques, etc. que se 
alargaba en todo el camino entre terrazas de piedras (incluso, se cuestionó si podría ser 
una plantación artificial). Asimismo, en los tiempos de los chavines aparecen algunos 
frutos comestibles como el palto, la guayaba y el lúcumo, y se cree que estos cultivos 
tienen un origen de más 2 500 años de antigüedad. Del mismo modo, se han 
evidenciado otros restos al pie de la quebrada donde han sobrevivido esos árboles, así 
como una estructura reducida de piedra revestida con barro, un “templete” con la forma 
de un rectángulo. Esta ruina estaba cubierta por escombros de cerámica Chavín del 
tipo conocido como “ceremonial”, lo cual no tiene gran significancia, ya que ese tipo 
de loza se encuentra en distintos fogones de los más humildes pescadores o 
18 
 
agricultores. Sin embargo, su estructura parecía de una calidad superior de lo que 
correspondía a viviendas más simples. 
3) Por pastores post Chavín o Teatinos: El otro hallazgo es de elementos influenciados 
por los serranos conocidos como Huari. Su periodo no puede ser mayor que el siglo 
IX o X. 
4) Por pastores durante los tiempos de la ocupación “Chancay” (fines del siglo XV y 
principios del siglo XVI) 
5) Por ganaderos en tiempos coloniales 
6) Por chivateros contemporáneos 
2.2.1.6. Gestión de los ecosistemas de Lomas 
Mucho se ha hablado sobre la Adaptación Basada en Ecosistemas (AbE), definida 
como “la utilización de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos como 
fragmentos de un plan para la adaptación” (29), la cual tiene como objetivo elaborar 
un plan ambiental y gestionar la utilización de la diversidad biológica y los servicios 
ecosistémicos para la adecuación de poblaciones o grupos frente a las distintas 
consecuencias del cambio climático. 
Asimismo, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza define la AbE 
como la agrupación de estrategias, políticas y prácticas que tiene como objetivo el 
cuidado y la reparación de las prestaciones del medio ambiente para disminuir la 
sensibilidad de las comunidades frente al cambio climático. Además, señala que es 
uno de los elementos de las Soluciones Basadas en la Naturaleza que abarcan la 
Mitigación basada en Ecosistemas (MbE) y la Reducción de Riesgos de Desastres 
basada en Ecosistemas. En ese sentido, la AbE busca educar a las poblaciones para 
que puedan trasladarse a economías más bajas en carbono y adaptarse a los cambios 
climatológicos, manteniendo el capital natural e impulsando la inclusión social. Los 
diseños de medidas de AbE implican los siguientes aspectos: 
- Preservar y proteger los ecosistemas interrelacionados para conceder su adaptación 
y sus condiciones ambientales variables, mejorando la producción de servicios 
ecosistémicos 
19 
 
- Recuperar los ecosistemas deteriorados y producir procedimientos ambientales de 
importancia crítica- Que los planes de gestión de recursos naturales sean resilientes a los efectos de los 
cambios climatológicos 
En el marco mundial y general, algunos usuarios están acorralados en el uso excesivo 
y acelerado de los recursos naturales (31). A pesar de ello, diversas investigaciones 
han descubierto que estos mismos invertirían su tiempo en el diseño y la 
implementación de costosos sistemas de gobierno para aumentar la sostenibildad y la 
probabilidad de mantener estos recursos (30). En tal sentido, deberían implementarse 
políticas del gobierno que consideren ambos aspectos. 
2.2.2. Tecnologías prehispánicas para aprovechamiento de agua 
2.2.2.1. Waru waru 
Este sistema de abastecimiento preinca, llamado waru waru (palabra quechua), 
sucacollos (palabra aymara) o camellones (como se le conoce en ingeniería), es parte 
de una milenaria costumbre del Altiplano, la cual consiste en halar tierra (para la 
siembra), en áreas de inundación, moldeando una plataforma rodeada de agua. Esta 
agua que se encuentra rodeando el waru waru genera un microclima que elimina el 
impacto de las frías temperaturas, lo cual permite que los cultivos se desarrollen. 
Durante el día, el agua que se encuentra en los canales absorbe el calor del sol y lo 
expulsa de nuevo por la noche, lo que ayuda a proteger la vegetación contra las bajas 
temperaturas. Las camas son mayormente de 4 a 10 mt de ancho, 10 a 100 mt de largo 
y de 0.5 a 1 metro de altura, y se forma con la tierra extraída de los canales con el 
mismo tamaño y profundidad (32). 
 
20 
 
 
Figura 2. Sistema de Producción Waru waru-Altiplano de Puno. Tomada de 
“Hidráulica Inca” por Ancajima, 2011 
 
2.2.2.2. Acueductos prehispánicos 
Son sistemas hídricos que se encargan de recolectar y trasladar el agua de los acuíferos 
subterráneos hasta las zonas donde se encuentran las comunidades y para la 
agricultura. Se localizan mayormente en la zona desértica de Nazca ubicada en Ica, 
lugar en el que se construyeron por antiguos pobladores con la intención de conducir 
el agua para su propio empleo y para la irrigación de la vegetación y cultivos en el 
periodo anual. 
Sus dimensiones, aproximadas, son las siguientes: 80 cm en la base subterránea, y un 
revestimiento de piedras en sus paredes; 1 mt de ancho en la base; longitud de 400 a 
1000 mts y están ubicados entre los 500 y 1000 ms. n. m. Algunos de estos tienen 
una profundidad mayor a 7 mt, lo que evita el desperdicio del recurso hídrico y, en ese 
sentido, cada acueducto puede recolectar, mediante pequeños caudales, un promedio 
de 13 a 67 litros de agua por segundo (l/s), lo que es necesario para la satisfacción de 
las necesidades de la comunidad (para consumo o irrigación). 
En suma, se sabe que los acueductos prehispánicos se empezaron a construir por las 
comunidades pre incas hace 1600 años aproximadamente (600 a.C. y 400 d.C) y se 
tiene evidencia de que algunos de ellos siguen en funcionamiento (33). Asimismo, los 
ingenieros afirman que para que el agua de los canales subterráneos pueda fluir se 
necesita una presión alta. 
21 
 
 
 
 
Figura 3. Respiradores de canales subterráneos de los acueductos prehispánicos. 
Tomada de “Hidráulica Inca” por Ancajima, 2011 
 
2.2.2.3. Jagüey 
Los jagüeyes, también conocidos como estanques, son las depresiones de la zona o 
diminutas y medianas presas artificiales, las cuales dan paso al almacenamiento del 
agua que proviene de los escurrimientos de la parte superficial para utilizarla en 
actividades agropecuarias o para el uso de las actividades y necesidades humanas. Los 
jagüeyes son como estanques, que tienen características similares a los lagos: tienen 
una profundidad menor a los 8 metros, forma cóncava, una extensión aproximada de 
2 ha y varios m2 y almacenan agua, por lo menos, por un tiempo en los cuatro meses 
del año. Asimismo, pueden tener distintos orígenes, drenajes y tamaños. 
Estos normalmente se encuentran estancados y tienen algunas variaciones en el nivel 
de agua, pudiendo ser temporales o permanentes, según la frecuencia de las 
precipitaciones. Los jagüeyes tienen como objetivo principal la captación, 
almacenamiento y una proporcionada distribución del agua para distintos usos del 
medio rural, primordialmente pecuario, por medio de la captación de escurrimientos 
en áreas de captación con menos de 50 ha (34). 
 
22 
 
 
Figura 4. Pequeño Jagüey en forma de media luna. Tomada de “Diseño y construcción 
de Jagüeyes” por Fernández, Martínez y Ramírez, 2017 
 
2.2.2.4. Puquios 
Los puquios de Nazca trabajan como pozos horizontales y se encuentran en los valles 
Aja, Tierras Blancas, Nazca, Taruga y Las Trancas en la costa del sur del Perú. Estas 
técnicas sirven para extraer agua desde un área subterránea para llevarla a la parte 
superficial y luego irrigar los cultivos. 
Tienen un sistema de zanjas abiertas y galerías subterráneas, de una altura de entre tres 
y más de diez metros, por donde ingresa el agua por medio de la filtración, y sólo 
poseen el necesario gradiente para que el agua siga moviéndose. En el punto final, 
cuando el agua llega a la parte superficial, gran parte de los puquios posee una cocha, 
la cual es parecida a una piscina o estanque pequeño, donde es almacenada el agua 
para, posteriormente, ser utilizada en la irrigación de los cultivos. En el caso que un 
puquio no tenga una cocha, el agua ingresaría directamente a los conductos de riego, 
lo que se conoce como acequias (35). 
Históricamente, algunos historiadores aseguran que los pobladores de Nazca 
construyeron los puquios entre los años 500 y 600 d.C. 
23 
 
 
Figura 5. Chimenea u ojo de sección helicoidal con canto rodado y detalle de la galería 
subterránea y vista de zanja abierta. Tomada de “Puquios, qanats y manantiales: 
gestión del agua en el Perú antiguo” por Ponce, 2015 
 
2.2.2.5. Cochas 
Son depósitos diminutos de agua que se forman de manera natural y se convierten en 
depósitos protegidos interiormente con arcilla o piedra. Tienen su origen en los 
reservorios pioneros del Altiplano, que se ocupaban con el agua proveniente de las 
lluvias de los meses de invierno, principalmente. Para poder tener más espacio, se 
cavaban estructuras cóncavas de diferentes formas y tamaños, las cuales servían como 
fuente principal de agua para el consumo de los pobladores, como bebederos para el 
ganado y para la irrigación de los campos. 
Desde 1962 han sido estudiadadas por distintos investigadores, principalmente por 
agrónomos. Se sabe que están mayormente distribuidas en el Altiplano, al norte del 
lago Titicaca, entre los 3,883 y 4,304 m de altitud. Además, tienen la capacidad para 
adaptarse a distintos usos, como para la agricultura y sistemas de irritación. La técnica 
de cochas más sensacional y también la más temprana es la que posee sistemas de 
riego que alcanzan 256 ha, en el cual se utilizan por lo menos unas 20,000 cochas (36). 
En resumidas cuentas, se trata de sistemas gran antigüedad y algunas todavía se 
conservan en el Altiplano. 
24 
 
 
Figura 6. Fragmento de una cocha donde se muestra la distribución de las camas y 
camellos. Tomada de “Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenería de los 
Andes centrales del Perú” por Kendall y Rodríguez, 2009 
 
2.2.2.6. Mahames 
Son excavaciones en el terreno, que tienen la forma de grandes hoyas, las cuales se 
realizaban mayormente en la costa de suelos arenosos (37). Estas excavaciones se 
hacían, esencialmente, para utilizar y aprovechar la presencia de humedad en las aguas 
subterráneas sin dañar la napa freática y, de esa manera, evitar inundaciones. Ahí 
pudieron sembrar maíz, árboles frutales, etc. y utilizaban cabezas de anchoveta como 
fertilizantes naturales (38). 
 
Figura 7. Formación de Mahames. Tomada de “Historia Incaica” por Técnicas 
Agrícolas, 2017 
 
 
25 
 
2.2.2.7. Atrapanieblas 
La captación de humedad presente enla atmósfera es una tecnología antigua, por 
ejemplo, existen registros de que era utilizada hace 2000 años aproximadamente, en 
las Islas Canarias, y que ha sido redescubierta en la actualidad. 
Si bien, como señalan los estudiosos, se inició por la captación en los bosques de 
niebla, con el paso del tiempo, se han desarrollado más variedades de sistemas de 
captación, en función a las características ambientales. En ese sentido, en la actualidad 
hay una considerable cantidad de proyectos de atrapanieblas que han sido aplicados en 
zonas áridas y costeras, en su mayoría, con el uso de las mallas o redes. Los sistemas 
capaces de captar el agua de niebla, conocidos como atrapanieblas, son sistemas que 
se puede construir a una determinada altura en las Lomas costeras o en los Andes para 
captar las partículas de agua presentes en la niebla; de esta manera, se reaprovecha este 
recurso, ya sea para el uso de las actividades domésticas, agropecuarias o en la 
agricultura (5, 17). 
 
Figura 8. Panel de atrapanieblas ubicado en una de las colinas de Paraíso, Lima. 
Tomada de “Atrapanieblas tecnología para el atrapamiento de agua, una experiencia 
exitosa para las políticas públicas en el distrito de Villa María Triunfo, Lima” por 
Sánchez, 2018 
 
26 
 
Tabla 1. Comparativo entre las tecnologías prehispánicas para el aprovechamiento de 
agua 
Técnica Ubicación Tipo Importancia 
Waru waru Puno 
Prácticas 
preincas y 
prehispánicas 
El agua que se encuentra rodeando 
el waru waru genera un microclima 
que elimina el impacto de las frías 
temperaturas, lo cual permite que 
los cultivos se desarrollen. 
Acueductos 
prehispánicos 
Nazca Técnica preinca 
Son sistemas hídricos que se 
encargan de recolectar y trasladar el 
agua de los acuíferos subterráneos 
hasta las zonas donde se encuentran 
las comunidades; se usan en la 
agricultura. 
Jagüey 
Bosques 
secos 
ecuatoriales 
 
Permiten la captación, 
almacenamiento y una 
proporcionada distribución del agua 
para distintos usos del medio rural, 
primordialmente pecuario, por 
medio de la captación de 
escurrimiento. 
Puquios Nazca 
Técnica de 
irrigación 
Sirven para extraer agua desde un 
área subterránea para llevarla a la 
parte superficial. El uso que se le da 
a esta agua captada es la irrigación 
de los cultivos. 
Cochas 
Azángaro, 
Puno 
Sistemas de 
recargas de agua 
en microcuencas 
altoandinas 
Depósitos diminutos de agua que se 
forman de manera natural y se 
utilizan para la irrigación de los 
campos. 
Mahames 
Territorio 
del 
Técnica agrícola 
de los incas 
Tienen forma de hoyos y se utilizaba 
para aprovechar la humedad de las 
aguas subterráneas. Ahí sembraron 
27 
 
Tahuantín
Suyo 
maíz, árboles frutales, etc. 
utilizando cabezas de anchoveta 
como fertilizantes. 
Atrapanieblas 
Zonas 
áridas y 
costeras 
Técnica 
prehispánica 
Se usan para captar el agua presente 
en la niebla con el objetivo de que 
sean reaprovechadas en la 
reforestación de lomas, actividades 
agropecuarias y en la agricultura. 
 
 
2.2.3. El atrapanieblas y su importancia 
Utilizar sistemas de captación por medio de las mallas atrapanieblas es una tecnología 
de la antigüedad, la cual permite poder reaprovechar el agua presente en la niebla como 
recurso hídrico a un costo más bajos que otros tipos de fuentes, que por su proceso de 
instalación (elevado), imposibilita su acceso a comunidades agrícolas, asentamientos 
humanos o pequeños empresarios (8). Los atrapanieblas se aplican principalmente en 
los ecosistemas de desiertos costeros o lomas, ya que captan las gotas de agua presentes 
en las neblinas o garúas que se forman a partir de las brisas marinas. En ese sentido, una 
técnica tan simple hecha con la malla Raschel, amarrada a dos palos, logra filtrar y 
almacenar el agua que viaja en un estado de vapor. En ese marco, el atrapanieblas resulta 
una técnica que tiene diversas ventajas. 
En primer lugar, se tiene evidencia que la gran acumulación de agua de niebla obtenida 
a través de los atrapanieblas genera una disminución de algunos de los impactos de la 
contaminación por la utilización del agua en tensión de vapor, lo que es necesario para 
las zonas rurales, ya que, en estos lugares, los contaminantes presentes en el ambiente 
no son elevados y, poder llevarles agua a los pobladores de esas zonas, tendría un 
elevado costo, por la instalación de tubos y el gasto en materiales para las conexiones 
para los pocos usuarios presentes. 
En segundo lugar, las técnicas de captación del agua presente en la niebla o lluvia 
horizontal, como también se le conoce, es un sistema de bajos costos y sencilla 
instalación. En tal sentido, todos los materiales están al alcance de todos, los pobladores 
28 
 
pueden recibir capacitaciones para su uso y mantenimiento, no necesita superficies de 
mayor tamaño y las modalidades de repartición no son de grandes dimensiones. 
Estos sistemas tienen un gran potencial para su aplicación en el país, pero no han sido 
difundidos adecuadamente. La información técnica no ha sido expuesta para las familias 
que realmente necesitan un sistema de este tipo; por tal motivo, la difusión de manuales 
de instalación y aplicación de esta técnica contribuiría al crecimiento y para solucionar 
las necesidades hídricas de las familias o para investigaciones. 
En resumidas cuentas, esta técnica constituye una propuesta significativa, la cual 
permite utilizar la propia naturaleza a favor de la vegetación y cultivos (7). 
2.2.3.1. Investigaciones sobre el atrapanieblas 
En las Islas Canarias, se implementaron y aplicaron distintos procedimientos, en etapas 
estacionales diferentes, con el objetivo de obtener el agua presente en la niebla. 
Durante el siglo XVI en la Isla El Hierro, los pobladores contaban que existía el árbol 
llamado garoe, el cual era capaz de abastecer a las comunidades con el agua obtenida 
de la niebla (39). 
 
Figura 9. El árbol Garoe, pintado en el S. XVIII. Tomada de “Atrapanieblas: avances 
y desafíos de una tecnología alternativa para el desarrollo de Chile” por Cereceda, 
2014 
 
En la actualidad, se han realizado distintos proyectos de captación de la niebla a través 
de diversas técnicas, siendo la más utilizada la de redes o mallas. También se han 
aplicado otras técnicas de captación, en función a las necesidades y condiciones de la 
29 
 
zona. En este marco, es importante hacer un recuento de cómo ha evolucionado esta 
tecnología a lo largo del tiempo. 
En el siglo XVI, en México había una cuenca cerrada, que funcionaba como 
almacenamiento de distintos lagos, el cual era considerado el de mayor tamaño de 
México-Texcoco. La técnica de ese tiempo permitía que las aguas estuvieran separadas 
por medio de un muro de tal manera que en la parte poniente, donde estaban registradas 
la mayor cantidad de lluvias, se realizara un desalamiento secuencial de las aguas, que 
se cree que inició en la época del siglo XV. 
Por su lado, en Chile, se tiene evidencia histórica que en el desierto de Atacama se 
realizaba la recolección de agua de rocío y niebla por medio de una gran cantidad de 
piedras, ubicadas de cierta forma que, cuando las gotas de niebla se condensaban, iban 
depositándose dentro de la base de las piedras acumuladas, de tal manera, que estaban 
bajo la protección de la luz solar. Esta técnica también se utilizó en el antiguo Egipto, 
pero ellos almacenaban el agua en acueductos subterráneos (40). 
Más recientemente, en el año 1958, algunos investigadores chilenos, realizaron 
estudios y análisis de la niebla de la costa y observaron un raro desarrollo de especies 
de árboles en las zonas áridas del norte, por lo que tuvieron la iniciativa de implementar 
los primeros sistemas captadores de agua presente en la neblina. Así, en algunas zonas 
de la costa de Antofagasta que tenían todas las condiciones ambientales para el estudio 
delpotencial de agua presente en la niebla, se instalaron distintos diseños de 
estructuras poco comunes en los barrancos de las laderas costeras. Fue a partir de estos 
estudios que se creó, por primera vez, un sistema capaz de captar agua de niebla 
llamada “Macrodiamante” en el año 1958. 
Tabla 2. Captación de agua de niebla en diferentes partes del mundo 
País Ubicación 
Captación promedio de agua 
de niebla (l/��/día) 
Chile Cerro Moreno 8,26 
Chile El Tofo 2,98 
Chile Parque Nacional del Bosque de Fray 
Jorge 
3 
Chile Santuario de Padre Hurtado 5,4 
30 
 
Chile Falda Verde 1,43 
Chile Iquique (Alto Patache) 7,81 
Perú Cerro Orara 4,6 – 5,8 
Ecuador Comunidad Pachamama Grande 4 
Guatemala Lago Atitlán 6,51 
Colombia Desierto de Guajira 1,4 
República 
Dominicana 
- 3,58 
México Chiapas 0,5 
Sudáfrica Ciudad del Cabo 14,4 (incluye lluvia) 
Sudáfrica Lepelfontein 5,3 – 5,9 (88% de agua de 
niebla) 
Sudáfrica Soutpansberg 2 (25% de agua de niebla) 
Namibia Swartbank, Kipneus, Soutrivier 0,5- 2 
Islas de 
Cabo Verde 
- 11,5 
Eritrea - 8 
República 
de Yemen 
Hajja 9,5 
Nepal - 1 (estación seca) 40 (Monzón) 
Omán - 30 (Monzón) 
Croacia - < 27,8 
España Islas Canarias (El Gaitero) 1,8 
España Islas Canarias (Erjos) 0,2 
España Islas Canarias (Cumbres de Anaga) 4,5 
España Islas Canarias (El Púlpito) 0,2 
España Islas Canarias (Parque Rural de 
Teno) 
4,1 – 5,5 
España Alicante (El Montgó) 5,6 
Nota: Tomada de Simón (2009) 
 
 
31 
 
Tabla 3. Rendimiento de captación de agua de niebla en las regiones del Perú 
Lugar 
Altitud 
(m.s.n.m.) 
Período 
Rendimiento 
(L/m2/día) 
Lomas de Pasamayo 450 Abril a octubre 1984 7.83 
Lomas de Lachay 350 Junio a octubre 1984 12.90 
Lomas de Atiquipa 650 Mayo a agosto 1988 1.72 
Cerro Campana 530 Enero 1988 a enero 1989 8.46 
Cerro Orara 435 Julio a diciembre 1990 7.57 
Cerro La Molina 790 Noviembre 1990 3.60 
Lomas de Marcona 920 Noviembre 1991 4.40 
Lomas de Tacna 765 Noviembre a diciembre 1992 3.30 
Lomas de Atocongo 535 Noviembre 1992 a mayo 1993 5.57 
Nota: Tomada de Pinche (1996) 
2.2.4. Tipos de atrapanieblas 
Tabla 4. Tipos de atrapanieblas 
Tipo captador Materiales Rendimiento 
Año 
creación 
Observaciones 
Macrodiamante 
Primer diseño 
en Chile, 
presentado por 
la UNESCO 
Tubos con 
revestimiento 
de malla tipo 
Raschel 
3.9 l/día/m2 1958 
Alta eficiencia de la 
captación y mayor 
autoresistencia de la 
estructura frente a las 
ráfagas de viento. 
Cilíndrico 
Desarrollado 
por Pilar 
Cereceda con un 
grupo de 
alumnos de la 
Universidad 
Católica 
Hilos 
verticales de 
polietileno y 
un bidón de 
metal 
El primer día 
de aplicación 
obtuvo 4.75 
litros de 
agua. 
1980 
Tiene una gran eficacia. 
Debido a su altura de 2 
mts., no logra ser 
dañado por los vientos. 
32 
 
Bidimensional 
Realizado en 
Chile. Pueden 
ser simples de 
48m2, dobles de 
96 m2 o triples 
de 120 m2. 
Un par de 
pilares 
distanciados a 
12m, entre los 
cuales va una 
malla tipo 
Raschell de 
4m de altura, 
unos tensores 
y una canaleta 
horizontal 
Cerca de 3 
l/día/m2 
1980 
1984 
Instalación sencilla, 
económico, autogestión 
y sin fuente de energía. 
Elevadas exigencias 
geográficas, reducción 
del rendimiento según la 
velocidad el viento. 
Nota: Tomada de Aránguiz et al., 2009 
2.2.4.1. Funcionamiento del atrapanieblas 
Los atrapanieblas son sistemas que, en los días de precipitaciones horizontales, 
obtienen pequeñas gotas de agua, sobre todo las más diminutas que aún no han 
alcanzado el suficiente tamaño para ser precipitadas (de 1-40 µm). Son, en realidad, 
una estructura de obstáculos, compuesta principalmente por una red, la cual es capaz 
de soportar el viento y permitir que las gotas de agua se condensen. Debido a la 
gravedad, estas empiezan a descender encima de la parte superficial de la malla, desde 
donde serán direccionadas hacia una tubería que las conduce al tanque o cilindro donde 
se almacenará. 
El funcionamiento y rendimiento de este sistema depende de muchos factores: los 
climáticos y el material o diseño del atrapanieblas. Para que esta técnica funcione 
correctamente, se debe considerar la presencia de humedad en la atmósfera, dirección 
y velocidad. Se calcula que uno de estos sistemas puede almacenar entre 3 y 5 
L/día/m2; sin embargo, se han registrado captaciones de hasta 30 L/día/m2, según el 
sitio, diseño y los factores climatológicos (41). 
33 
 
 
Figura 10.Sistema de captación de agua de niebla. Tomada de “Estudio sobre la 
captación pasiva de agua de niebla y su aplicabilidad” por Martos, 2009 
 
2.2.5. Loma de Tacahuay 
La Loma de Tacahuay está localizada en el norte de la región Tacna, en la pendiente 
occidental de los Andes ubicados al sur del Perú, frente a la costa del Océano Pacífico. 
Se encuentra lozalizada dentro de la provincia de Jorge Basadre, distrito de Ite, a 118 
km de la ciudad de Tacna y a 39 km. de la ciudad de Ilo. Posee una extensión superficial 
de 1,703.3510 hectáreas y un perímetro de 18 703.61 m. 
Este ecosistema es una formación natural, y al igual que las Lomas de Morro Sama, son 
un tipo único y especial que aún existe en Tacna y representa entornos ambientales muy 
importantes debido a sus características particulares en fisiografía y a la gran variedad 
de flora que alberga, en forma de oasis en medio de la zona desértica en la que se 
encuentra. 
Los estudios acerca de la Loma de Tacahuay del departamento de Tacna han estado 
enfocados principalmente en su flora (INRENA, 2007; Velásquez, 2014), su fauna 
(INRENA, 2007; Mamani, 2014; Yllanes, 2018), en aspectos historiográficos y 
34 
 
arqueológicos (DeFrance, 2004, Umire, 1998) y unos pocos en las amenazas registradas 
en las Lomas (INRENA, 2007; SERFOR, 2014); sin embargo, no se han llevado a cabo 
investigaciones enfocadas en la tecnología de atrapanieblas como técnica de 
recuperación y aprovechamiento sostenible de recursos hídricos en ese ecosistema. En 
ese marco, esta investigación tiene el objetivo de abordar este tema a partir de la 
siguiente pregunta: ¿Cómo la tecnología del atrapanieblas permite la recuperación y 
aprovechamiento sostenible de recursos hídricos en el ecosistema de la Loma de 
Tacahuay de Tacna? 
2.3. Definición de términos básicos 
- Agua: Es un recurso capaz de renovarse, de origen natural, principal componente de 
los recursos hídricos, vital para la existencia humana y para la conservación de los 
ecosistemas (42). 
- Ecosistema: Se denomina de esa manera al conjunto de comunidades de vegetación, 
fauna, microorganismos y seres abióticos que interactúan entre sí (42). 
- Lomas: Son ecosistemas que presentan diversas características medioambientales y 
que tienen una gran diversidad de flora capaz de reverdecer durante los meses fríos 
de invierno (19). 
- Niebla: Es una nube que se encuentra muy pegada a la superficie terrestre y está 
compuesta por gotas tan diminutas de agua, que no pesan lo suficiente como para 
descender. Por tal razón, permanecen suspendidas en la atmósfera y son arrastradas 
por las corrientes de viento (43). 
- Humedad: Es la cantidad de agua en forma de vapor en un determinado volumen de 
aire (24). 
- Temperatura: Es un parámetro físico que nos indica el valor de calor de un 
determinado lugar o ambiente (19). 
- Atrapanieblas: Son estructuras construidas e implementadas a una determinada altura 
en las zonas costeras que tienen la función de atrapar las partículas de agua presentes 
en la neblina y así poder tener otra fuente de agua (4). 
- Desarrollo sostenible: Implica el desarrollo para satisfacer las necesidades actuales 
sin perjudicar ni afectar a las necesidades de las futuras generaciones (42). 
35 
 
- Técnica prehispánica: Son las técnicas que utilizaban los pobladores hace muchos 
años para sobrevivir y aprovechar sus recursos de una manera sostenible (19). 
- Tecnología

Continuar navegando

Otros materiales