Logo Studenta

1561-2996-hih-37-01-e1230

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Revista Cubana de Plantas Medicinales 2017;22(1) 
 
http://scielo.sld.cu 
1
ARTÍCULO ORIGINAL 
 
Efecto de la suplementación dietética del polvo 
de hojas de Anacardium occidentale L. (marañón) 
en la producción y calidad del huevo de gallinas ponedoras 
 
Effect of dietary supplementation with Anacardium 
occidentale L. (cashew) leaf powder on the productivity and 
egg quality of laying hens 
 
 
Osmani Rosabal Nava, Yordan Martínez Aguilar, Román Rodríguez Bertot, 
Guillermo Pupo Torres, Carlos Olmo González, Dairon Más Toro 
Universidad de Granma. Granma, Cuba. 
 
 
 
RESUMEN 
Introducción: las hojas de Anacardium occidentale L. se han utilizado con 
efectividad para combatir diversas afecciones en aves, cerdos, cobayos, ovinos, 
conejos, bovinos y humanos. A pesar de todos los beneficios medicinales, para 
nuestro conocimiento pocas investigaciones se han desarrollado como aditivo en las 
dietas de las gallinas ponedoras. 
Objetivo: evaluar el efecto fitobiótico del polvo de hojas de A. occidentale en la 
productividad y calidad del huevo de gallinas ponedoras. 
Métodos: se realizó previamente un tamizaje fitoquímico al extracto hidro-
alcohólico de las hojas secas de la planta en estudio; seguido se utilizaron 160 
gallinas White Leghorn (Híbrido L-33) de 27 semanas de edad en pleno pico de 
puesta durante 70 días, según diseño totalmente aleatorizado con cuatro 
tratamientos del polvo de hojas de A. occidentale. (0; 0,5; 1,0 y 1,5 %). 
Resultados: en las hojas de A. occidentale se detectó una alta cualificación de 
coumarinas (++), no así para las quinonas y resinas (-), los otros análisis 
mostraron detecciones leves (+). Los resultados en gallinas ponedoras no 
evidenciaron morbimortalidad con la adición de este polvo en las dietas. La adición 
de 0,5 % mejoró (p< 0,05) la producción (80,18 a 86,32 %) y peso del huevo 
(53,08 a 54,75 g), no obstante, los huevos no aptos y la calidad externa e interna 
del huevo no mostraron diferencias significativas (p> 0,05) entre tratamientos, 
excepto la intensidad del color de la yema (7) que incrementó (p< 0,05) con la 
adición de 0,5 % del polvo. 
 
Revista Cubana de Plantas Medicinales 2017;22(1) 
 
http://scielo.sld.cu 
2
Conclusiones: el polvo de hojas de A. occidentale tiene una amplia variedad de 
metabolitos secundarios beneficiosos, así, la suplementación dietética de 0,5 % 
incrementa la producción y peso del huevo, sin afectar su calidad externa e interna, 
excepto el color de la yema. 
Palabras clave: Anacardium occidentale L.; tamizaje fitoquímico; gallina 
ponedora; nutracéutico; calidad del huevo. 
 
ABSTRACT 
Introduction: Leaves of Anacardium occidentale L. have proved effective against 
various conditions in poultry, pigs, guinea pigs, sheep, rabbits, bovines and 
humans. Despite all its medicinal benefits, few studies have been conducted about 
its use as additive in the diet of laying hens. 
Objective: Evaluate the phytobiotic effect of leaves of A. occidentale on the 
productivity and egg quality of laying hens. 
Methods: Phytochemical screening was previously performed of the hydroalcoholic 
extract of dry leaves of the study plant, followed by selection of 160 White Leghorn 
hens (Hybrid L-33) aged 27 weeks and in their peak laying period to be used during 
70 days, according to a design of total randomization to four treatments with 
powder of A. occidentale leaves (0; 0.5; 1.0 and 1.5 %). 
Results: A. occidentale leaves were found to have a high content of coumarins 
(++) and a low content of quinones and resins (-). The remaining analyses 
revealed mild detections (+). Results in laying hens did not show any morbidity or 
mortality with addition of the powder to their diet. Addition of 0.5 % improved 
(p< 0.05) production (80.18 to 86.32 %) and egg weight (53.08 to 54.75 g). 
However, no significant differences were found between the treatments with 
respect to unsuitable eggs and internal and external egg quality (p> 0.05), except 
for yolk color intensity (7), which increased (p< 0.05) with the addition of 0.5 % of 
the powder. 
Conclusions: Powder of A. occidentale leaves contains a wide variety of beneficial 
secondary metabolites. Therefore, dietary supplementation of 0.5% increases 
production and egg weight without affecting external and internal quality, except 
for yolk color. 
Keywords: Anacardium occidentale L.; phytochemical screening; laying hen; 
nutraceutical; egg quality. 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
Los antibióticos se emplean en las dietas de las aves con el objetivo de aumentar la 
exclusión competitiva sobre la microflora del tracto gastrointestinal (TGI), 
controlando procesos entéricos de naturaleza subclínica, frecuentes en la 
producción intensiva, lo que incrementa entre 1 y 5 % las ganancias de peso y el 
índice de conversión. No obstante, su empleo puede aumentar el número de cepas 
resistentes, así como transferir resistencia cruzada a otros microorganismos; la 
premisa futura de los investigadores es obtener alternativas naturales para 
Revista Cubana de Plantas Medicinales 2017;22(1) 
 
http://scielo.sld.cu 
3
contrarrestar el uso indiscriminado de los antibióticos como preventivos en las 
aves.1 
Las alternativas actuales al uso de los antibióticos son los productos naturales. En 
la industria avícola se han investigado muchos alimentos funcionales o 
nutracéuticos como prebióticos, probióticos y plantas medicinales, con el objetivo 
de mejorar el estado de salud, disminuir los microorganismos patógenos y modular 
una mejor respuesta inmunitaria.2 
Los aditivos fitoquímicos han mejorado la salud y producción animal, entre sus 
principales efectos benéficiosos se destacan la reducción de patógenos, promotores 
de crecimiento, mitigadores de la respuesta inmune de los hospederos ante 
situaciones críticas de estrés y mayor biodisponibilidad de los nutrientes esenciales 
para su absorción en el tracto gastrointestinal.3,4 
A. occidentale es un árbol originario de Brasil, localizado en todo el mundo, con 
muchas propiedades medicinales como hipoglicemiante, antihipertensivo, 
bactericida, antihelmíntico y antiinflamatorio. En este sentido, el polvo de hojas de 
A. occidentale se ha utilizado con efectividad para combatir el síndrome diarreico en 
aves, cerdos, cobayos, ovinos, conejos, bovinos y humanos;5 además, su adición 
en las dietas de pollitas de reemplazo incrementó los indicadores productivos y 
redujo la glucosa sérica y la hipersensibilidad intestinal. 5 A pesar de todos los 
beneficios medicinales del polvo de hojas del A. occidentale, no se encontró 
información suficiente de su empleo como aditivo en las dietas de las gallinas 
ponedoras. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto fitobiótico del polvo de 
hojas de A. occidentale en la productividad y calidad del huevo de gallinas 
ponedoras. 
 
MÉTODOS 
Toma y preparación de la muestra 
Se tomaron hojas de cinco árboles de A. occidentale de aproximadamente 10 años 
de edad, en la zona de Peralejo, Bayamo, Granma, Cuba, caracterizado por una 
topografía llana y suelo ferralítico, autentificado por especialistas de la Facultad de 
Ciencias Agrícolas de la Universidad de Granma. Se tuvo en cuenta para la 
recolección la diversidad del tamaño y estructura de las hojas. Seguido de la 
recolección se procedió al lavado, el cual se realizó tres veces con agua destilada, 
con la finalidad de eliminar la mayor cantidad de impurezas.1 
El secado se efectuó primeramente de forma natural durante 3 días a temperatura 
ambiente y luego de forma artificial con la ayuda de una estufa (WSU 400, 
Alemania) a una temperatura de 60 ºC por una hora. Luego se sometió a molinaje 
de 1 mm, se empleó un molino eléctrico de cuchillas paralelas. Las muestras se 
conservaron a temperatura ambiente hasta su futuro análisis. 
 
Extracciones sucesivas y tamizaje fitoquímico 
Para lograr el mayor agotamiento de la droga en la muestra, se realizó la 
extracción sucesiva con solventes depolaridad creciente. Se tomó la droga seca 
obtenida de las hojas de A. occidentale, luego se pesaron 5 g en una balanza 
analítica (BS 2202S Sartorios, China) y se adicionaron 50 mL de etanol al 70 % 
Revista Cubana de Plantas Medicinales 2017;22(1) 
 
http://scielo.sld.cu 
4
para la elaboración del extracto alcohólico y 50 mL de agua destilada para la 
obtención del extracto acuoso; seguido se realizó la extracción de forma análoga.6 
Se realizó un tamizaje fitoquímico al extracto hidro-alcohólico, obtenido de las 
hojas secas de A. occidentale. Se realizaron los ensayos de Mayer (alcaloides), 
Mayer y Wagner (alcaloides), Baljet (coumarinas), Liebermann-Burchard 
(triterpenos o esteroides), espuma (saponinas), ninhidrina (aminoácidos libres), 
Fehling (carbohidratos reductores), cloruro férrico (fenoles o taninos), Borntrager 
(quinonas), Shinoda, (flavonoides), resinas y antocianinas. Se utilizó el sistema de 
cruces como criterio de medida para especificar la cualificación de los metabolitos 
secundarios.7 
 
Animales, tratamientos y dietas 
Un total de 160 gallinas ponedoras White Leghorn (Hibrido L-33) de 27 semanas de 
edad, se ubicaron durante 10 semanas, según diseño totalmente aleatorizado con 
cuatro tratamientos, 10 repeticiones por tratamiento y cuatro aves por repetición. 
Se realizaron dietas iso-proteica e iso-energética con niveles de suplementación de 
0; 0,5; 1,0 y 1,5 % del polvo de hojas de A. occidentale, en la fase I de puesta. Las 
dietas se formularon a base de maíz y torta de soya, según lo recomendado por la 
UECAN.8 La composición y aporte de la dieta se muestra en la tabla 1. 
Condiciones experimentales 
La unidad experimental consistió en una jaula metálica de 40 × 40 cm, donde se 
alojaron cuatro gallinas. Las aves recibieron 110 g de alimento/gallina/día. El agua 
se suministró ad-libitum a través de un nipple/jaula y se ofertó 16 horas de 
iluminación cada día. El experimento tuvo un período de adaptación de 15 días.9 No 
se emplearon medicamentos, ni se brindó atención veterinaria terapéutica durante 
la etapa experimental. 
Indicadores productivos 
Los pesos iniciales y finales de las gallinas ponedoras se midieron de forma 
individual a las 27 y 37 semanas de edad en una balanza digital SARTORIUS, 
modelo BL 1500, con precisión ± 0,10 g. El peso del huevo se realizó 
semanalmente a 20 huevos/tratamiento entre las 8:30 a 9:30 a.m. y se calculó el 
peso promedio. El consumo de alimento y A. occidentale se determinaron 
diariamente por el método de oferta y rechazo. 
 
 
Revista Cubana de Plantas Medicinales 2017;22(1) 
 
http://scielo.sld.cu 
5
 
 
Para determinar la intensidad de puesta se consideró la producción total de 
huevos/semana/tratamiento y se asumió como 100 % un huevo/día/ave alojada. 
La conversión masal, se calculó teniendo en cuenta el alimento consumido, peso del 
huevo por repetición y el número de huevos puestos, también se computó la 
viabilidad al finalizar el experimento. El porcentaje de los huevos no aptos 
(cascados, fárfara y roto) se calculó por la fórmula: % Huevos no aptos (HNA)= # 
HNA* 100/ huevos aptos. 
 
Calidad externa e interna del huevo 
En la semana 37, se muestrearon 20 huevos/tratamiento, para determinar los 
indicadores de calidad externa (índice de forma, peso del huevo, grosor y superficie 
Revista Cubana de Plantas Medicinales 2017;22(1) 
 
http://scielo.sld.cu 
6
de la cáscara) e interna del huevo (Unidades Haugh, altura de la clara densa, altura 
y color de la yema). 
Para calcular el índice de forma (IF) se utilizó la fórmula: IF= (Diámetro 
menor/Diámetro mayor) × 100. Para medir el grosor de la cáscara en el ecuador y 
los polos superior e inferior del huevo se utilizó un pie de rey de fabricación rusa 
con precisión de ± 0,01 mm. La superficie de la cáscara se determinó por la 
fórmula de Carter donde Área= 3,9782W 0,7056 donde W= peso del huevo. 
La altura de la clara densa y de la yema, se midió con un calibrador de altura con 
una exactitud de ± 0,01 mm. El color de la yema se determinó por el abanico de 
Roche de 15 colores. Los registros de las unidades Haugh (uH) se calcularon por la 
relación entre el peso del huevo (W) y la altura de la clara densa (H) mediante la 
fórmula: uH= 100x log (H-1,7W 0,37+7,6). 
 
Análisis estadísticos 
Los datos se procesaron mediante análisis de varianza (ANOVA) de clasificación 
simple en un diseño totalmente aleatorizado. En los casos necesarios se empleó la 
Dócima de Duncan (1955) para determinar las diferencias entre medias, según el 
software estadístico SPSS versión 18. El por ciento de huevos cascados y en fárfara 
se analizó por comparación de proporciones en el software estadístico COMPARPRO 
1.0.10. Se tomó p< 0,05 como nivel de significación para detectar diferencias 
significativas entre tratamientos. 
 
RESULTADOS 
En la tabla 2 se muestra los resultados obtenidos en el tamizaje fitoquímico al 
extracto hidro-alcohólico de las hojas del A. occidentale. Se destacan la presencia 
de coumarinas (++), carbohidratos reductores, saponinas, alcaloides, flavonoides, 
fenoles, taninos, triterpenos y/o esteroides entre otros, sin embargo, en la muestra 
no se observó la presencia de resinas y quinonas. 
En la tabla 3 se observa los indicadores productivos de gallinas ponedoras 
alimentadas con suplementaciones del polvo de hojas de A. occidentale. La 
viabilidad no mostró diferencias significativas entre tratamientos (p>0,05). Sin 
embargo, la suplementación de 0,5 % incrementó (p< 0,05) la producción y peso 
del huevo y disminuyó (p< 0,05) la conversión masal en comparación al 
tratamiento control y las suplementaciones de 1,0 y 1,5 % de A. occidentale. 
Revista Cubana de Plantas Medicinales 2017;22(1) 
 
http://scielo.sld.cu 
7
 
 
 
 
Asimismo, el consumo de A. occidentale incrementó (p< 0,05) a mayor 
suplementación del polvo empleado. Para los otros indicadores productivos (peso 
Revista Cubana de Plantas Medicinales 2017;22(1) 
 
http://scielo.sld.cu 
8
vivo inicial y final y huevos no aptos) no se encontraron diferencias significativas 
entre tratamientos (p> 0,05). 
En la tabla 4 se observa la calidad externa e interna del huevo de gallinas 
ponedoras alimentadas con suplementaciones del polvo de hojas de A. occidentale. 
El color de la yema aumentó progresivamente (p< 0,05) con la suplementación de 
A. occidentale, no obstante, el Índice de forma, peso y grosor de la cáscara y altura 
de la clara densa y de la yema no sufrieron cambios (p> 0,05) por efecto de las 
dietas. 
 
 
 
DISCUSIÓN 
Los metabolitos secundarios detectados son responsables de diferentes actividades 
biológicas cuando son utilizados en pequeñas concentraciones. El empleo del polvo 
de hojas de A. occidentale en animales y humanos, ha comprobado los efectos 
beneficiosos de estos metabolitos en la inmunidad, metabolismo y exclusión 
competitiva de microorganismos.6 
En este sentido, los taninos presentes en las hojas de A. occidentale son 
considerados por nutricionistas un factor anti nutricional cuando están en exceso, 
porque limitan la absorción de algunos nutrientes como el hierro y proteínas, 11 no 
obstante, investigaciones han demostrado que dosis bajas de este metabolito en 
dietas o fármacos pueden ser eficientes bactericidas, fungicidas, antioxidantes y 
astringentes.5 
En las hojas de A. occidentale se observó una leve cualificación de flavonoides en 
comparación a la Salvia coccinea L., pero una mayor detección para coumarinas 
que son potentes anticoagulantes y bactericidas, lo que pudiera justificar sus 
reportes beneficiosos en la salud humana y animal.12 Asimismo, el polvo de A. 
occidentale detectó saponinas, no así para la Roystonea regia L., este metabolito 
tiene actividad hipocolesterolémica, porque precipita el colesterol en el lumen 
Revista Cubana de Plantas Medicinales 2017;22(1) 
 
http://scielo.sld.cu 
9
intestinal y facilita su futura excreción.13 Las plantas Salvia coccineaL. y Roystonea 
regia L. se han utilizado en las dietas de los animales, con el objetivo de mejorar el 
comportamiento productivo 
Según estos resultados las probabilidades de que los metabolitos secundarios en el 
A. occidentale muestren actividad biológica en los animales, es elevada; se ha 
demostrado que, en especial los flavonoides, taninos y antocianinas, incrementan la 
digestibilidad de los nutrientes y el funcionamiento orgánico, así como activa la 
capacidad antioxidante y modifica la síntesis de eicosanoides, con respuestas anti-
prostanoide y anti-inflamatoria. Por estas características benéficas, un fitobiótico 
desarrollado a partir de las hojas de A. occidentale, podría tener un efecto directo 
en los animales, teniendo en cuenta que estos no pueden sintetizar lo metabolitos 
secundarios.4 
La viabilidad de las aves demuestra la inocuidad del producto empleado durante 
70 días. Asimismo, otros reportes con A. occidentale no han encontrado 
morbimortalidad en pollitas ponedoras de reemplazo y en ratones de laboratorio 
para determinar la toxicidad crónica durante tres meses, esto demuestra la eficacia 
de las plantas medicinales como nutracéuticas en los animales, por su baja 
residualidad.14,15 
El incremento de 6,14 % en la intensidad de puesta con la suplementación de 
0,5 % del polvo de A. occidentale, confirma la efectividad de esta planta medicinal 
como estimuladora en las dietas de gallinas ponedoras. Asimismo, otros autores 
han reportado un incremento de la producción de huevos al utilizar polvos de Allium 
sativum L. (ajo) y Thymus vulgaris L. (tomillo) en las dietas de gallinas 
ponedoras.16 
Los compuestos fenólicos detectados en el polvo de A. occidentale (tabla 2), 
pueden ser fitoestrógenicos, lo que pudo influir en el incremento de la producción 
de huevos y disminución de la conversión masal (tabla 3).16,17 Como es conocido 
existe una estrecha relación entre la madurez sexual, los estrógenos y la 
producción de huevos, nuestro experimento demostró que las plantas medicinales y 
sus metabolitos fitoestrógenicos tienen un efecto positivo en este indicador 
productivo, sobre todo en el pico de puesta, que es momento donde las aves deben 
aprovechar mayormente los nutrientes de la dieta.18 
Asimismo, las coumarinas (++) detectadas por tamizaje fitoquímico (tabla 2) y 
según lo obtenido por Soto,6 por cromatografía de capa fina en el polvo de A. 
occidentale, poseen efectos beneficiosos en pequeñas proporciones y son potentes 
anticoagulantes y bactericidas contra cepas de Staphylococcus aureus y Escherichia 
coli.6 
Por otro lado, es conocido que un exceso de metabolitos secundarios en las dietas 
puede provocar efectos adversos, ya que una mayor suplementación (1,0 y 1,5 %) 
de esta planta no tuvo ningún efecto beneficioso (tabla 3). La efectividad de una 
planta medicinal puede estar dada, por su composición en metabolitos secundarios 
y algunos elementos químicos, que pueden variar por diversas características tales 
como: suelo, presencia de agentes biológicos, condiciones ambientales, nutrición y 
manejo de las plantas.5,6 
El consumo de alimentos no se deprimió, a pesar de un mayor consumo de A. 
occidentale. Estos resultados no coinciden con reportes que han descrito una 
disminución del consumo de alimento en aves jóvenes con la adición de 1,5 % del 
polvo de A. occidentale, lo que señala que las aves con un mayor desarrollo 
Revista Cubana de Plantas Medicinales 2017;22(1) 
 
http://scielo.sld.cu 
10
corporal y digestivo, pueden asimilar mayores concentraciones de metabolitos 
secundarios.1,4 
El peso del huevo en todas las semanas experimentales incrementó con la 
suplementación de A. occidentale (p< 0,05). La metionina es el aminoácido esencial 
más importante en el peso del huevo, esto señala que el consumo de A. occidentale 
y taninos no afectó la absorción de los aminoácidos azufrados, como es señalado en 
otros reportes.11,19 También, una posible disminución del pH intestinal en las aves, 
pudo incrementar el peso del huevo, por una mayor incorporación de iones calcio 
en la formación del huevo, ya que se necesitan condiciones idóneas de pH para la 
absorción de este mineral en el lumen intestinal, por su escasa solubilidad.6 
El peso vivo de las gallinas ponedoras, mostró que los metabolitos secundarios 
adicionados en las dietas no provocaron síntomas relacionados con factores anti-
nutricionales, ya que un exceso de estos, disminuye el peso corporal.11 
Por otro lado, los resultados de la tabla 4 muestran que la mayor producción y peso 
del huevo no influyó en la calidad externa e interna del huevo excepto el color de la 
yema. Otros resultados mostraron que al utilizar la misma planta medicinal e 
inclusión en dietas hipoproteicas encontraron una mejor respuesta en la altura de la 
clara densa y grosor de la cáscara.4 Destacar que la suplementación de este 
producto (A. occidentale) no deprimió estos indicadores, lo que pudo no haber 
afectado la absorción de los aminoácidos azufrados, hierro y calcio. 
Las antocianinas, son un colorante natural que influye en la pigmentación de la 
yema, como se observa con la suplementación de 0,5 % (tabla 4),20 no obstante, 
este resultado indica que la formación más rápida del huevo, puede determinar la 
deposición de pigmentos en la yema, ya que los tratamientos con 1,0 y 1,5 % 
provocaron una disminución de la intensidad del color de la yema con respecto a 
0,5 % del polvo de A. occidentale. 
El polvo de hojas de A. occidentale tiene una amplia variedad de metabolitos 
secundarios, así la suplementación dietética de 0,5 % incrementa la producción y 
peso del huevo, sin afectar su calidad externa e interna, excepto el color de la 
yema. 
 
AGRADECIMIENTOS 
Se agradece la colaboración de directivos y técnicos de la granja de gallinas 
ponedoras "Antonio Maceo" y del Centro de Estudio de Química Aplicada de la 
Facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad de la Granma para el desarrollo de 
esta investigación. 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Martínez Y, Martínez O, Olmos E, Siza S, Betancur C. Efecto nutracéutico del 
Anacardium occidentale en dietas de pollitas ponedoras de reemplazo. Rev MVZ 
Córdoba. 2012;17(3):3125-32. 
2. Gong J, Yin FG, Hou YQ, Yin YL. Chinese herbs as alternatives to antibiotics in 
feed for swine and poultry production: potential and challenges in application. Can J 
Anim Sci. 2014;94(2):223-41. 
Revista Cubana de Plantas Medicinales 2017;22(1) 
 
http://scielo.sld.cu 
11
3. Liu G, Aguilar YM, Ren W, Chen S, Guan G, Xiong X, et al. Dietary 
supplementation with sanguinarine enhances serum metabolites and antibodies in 
growing pigs. J Anim Sci. 2016;94(suppl):75-8. 
4. Martínez Y, Escalona A, Martínez O, Olmo C, Rodríguez R, Iser M, et al. The use 
of Anacardium occidentale as nutraceutical in hipoprotein diets for laying hens. 
Cuban J Agr Sci. 2012;46(4):395-401. 
5. Martínez Y, Martínez O, Escalona A, Soto F, Valdivié M. Composición química y 
tamizaje fitoquímico del polvo de hojas y retoños del Anacardium occidentale L. 
(marañón). Rev Cubana Plant Med. 2012 [citado 15 jun 2015];17(1):1-10. 
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-
47962012000100001&script=sci_arttext&tlng=pt 
6. Soto F. 2011. Caracterización química y antibacteriana in vitro de hojas de 
Anacardium occidentale L. (marañón). [Tesis en opción a Master en Química-
Biológica]. Bayamo, Granma, Cuba. 2011. 
7. Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Guía metodológica para la investigación en 
plantas medicinales. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 1997. 
8. Unión Estatal del Centro Avícola Nacional (UECAN). Manual Tecnológico para la 
cría de aves. Ponedoras y sus reemplazos. La Habana: Editorial Ministerio de la 
Agricultura. 2011. 
9. Caballero A. Folleto de diseño experimental. Agrícolas. La Habana: Editorial 
Instituto Nacional de Ciencias. 1982. 
10. Font P, Noda A, Aida C, Torres C, Verena T, Herrera V, et al. COMPARPRO,Comparación de Proporciones. Versión: 1,0. 2007. 
11. Savón L, Scull I, Martínez M. Integral foliage meal for poultry feeding. Chemical 
composition, physical properties and phytochemical screening. Cuban J Agr Sci. 
2007;41(2):359-61. 
12. Sierra RC, Gónzález VL, Marrero D, Rodríguez EA. Análisis fitoquímico de la 
Salvia coccinea que crece en Cuba. Rev Cubana Plant Med. 2011 [citado 11 sep 
2015];16(1):54-9. Disponible en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962011000100006&lng=es 
13. Rodríguez EA, González VL, Adames Y. Composición fitoquímica preliminar de 
los frutos maduros de Roystonea regia (Kunth) O.F. Cook. Rev Cubana Plant Med. 
2007 [citado 17 sep 2015];12(4):1-6. Disponible en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962007000400003&lng=es 
14. Worku M, Franco R, Miller H. Evaluation of the activity of plant extracts in boer 
goats. Am J Anim Vet Sci. 2009;4(4):72-9. 
15. Ayala L, Silvana N, Zocarrato I, Gómez S. Use of vulgar oregano (Origanum 
vulgare) as phytobiotic in fatting rabbits. Cuban J Agr Sci. 2011;45(2):159-61. 
16. Ghasemi R, Zarei M, Torki M. Adding medicinal herbs including garlic (Allium 
sativum) and thyme (Thymus vulgaris) to diet of laying hens and evaluating 
Revista Cubana de Plantas Medicinales 2017;22(1) 
 
http://scielo.sld.cu 
12
productive performance and egg quality characteristics. Am J Anim Vet Sci. 
2010;5(2):151-4. 
17. Gimeno E. Compuestos fenólicos. Un análisis de sus beneficios para la salud. 
Rev FARM. 2004;23(6):80-4. 
18. Grobas S, Mendez J, Lázaro R, C de Blas, Mateo G. Influence of source and 
percentage of fat added to diet on performance and fatty acid composition of egg 
yolks of two strains of laying hens. Poult Sci. 2001;80(8):1171-9. 
19. Faria E, Harms H, Antar B, Russell B. Re-evaluation of the lysine requirement of 
the commercial laying hen in a corn-soybean meal diet. J Applied Anim Res. 
2003;23(2):161-74. 
20. Más D, Martínez Y, Rodríguez R, Betancur C, Rosabal, O. Effect of dietary 
supplementation with Morinda citrifolia on productivity and egg quality of laying 
hens. Rev Cienc Agri. 2015;12(2):7-12. 
 
 
Recibido: 22 de octubre de 2015. 
Aprobado: 10 de enero de 2017. 
 
 
Yordan Martínez Aguilar. Universidad de Granma. Bayamo, Granma. Correo 
electrónico: ymartineza@udg.co.cu

Continuar navegando