Logo Studenta

PROGRAMA-FUNDAMENTOS-DE-CONTABILIDAD-FINANCIERA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Fundamentos de Contabilidad Financiera 
 
Abordar los fundamentos de la contabilidad financiera se constituye en el primer ejercicio académico que 
muestra un panorama general de la contabilidad, sus principios conceptuales, sus métodos, sus técnicas y las 
principales prácticas en las organizaciones. La contabilidad como disciplina del conocimiento es analizada en 
relaciones contextuales con el Estado, las empresas, la comunidad y los usuarios naturales, con el propósito 
de configurar un marco conceptual amplio con el que sea posible explicar los diferentes fenómenos contables 
a la luz de la normatividad vigente y la pertinencia de los sistemas de información contable para las 
organizaciones. 
 
Código: 802082M 
Créditos: 3 
Tipo de Asignatura: (AB: Asignatura Básica) 
Componente: SOC: Social, TEC: Tecnológico 
Prerrequisito: Ninguno 
Habilitable: Si No X 
Validable: Si No X 
 
Justificación 
 
 
La comprensión del saber contable se logra teniendo como base su naturaleza social y su capacidad para 
intervenir el desarrollo de las organizaciones públicas y privadas, es así como sus explicaciones están 
soportadas en los principios, conceptos, técnicas y métodos del campo contable financiero, con los cuales se 
construyen los criterios para dar cuenta de la situación financiera y las proyecciones de desarrollo de las 
organizaciones. Dominar los fundamentos de la contabilidad financiera es el primer eslabón de una cadena 
conceptual que se fortalece en la medida de la complejidad social y económica, a la cual están expuestas 
todas las organizaciones, inserta en la mentalidad del estudiante los criterios disciplinales para desarrollar 
activamente el pensamiento contable. 
 
Objetivo General 
 
Proporcionar al estudiante los conceptos fundamentales de la contabilidad financiera, los principios, normas y 
la relación con otras disciplinas, con el entorno y la importancia para las organizaciones en el desarrollo e 
implementación de un sistema de información contable que facilite cumplir sus propósitos y los de las 
organizaciones: la planificación, control y toma de decisiones. 
 
Objetivos Específicos 
 
• Aprehender el significado y razón de ser de la contabilidad financiera. 
• Comprender el concepto de empresa y sus relaciones con el entorno económico y legal. 
• Señalar la importancia que tiene la contabilidad en los sistemas de información e identificar sus elementos. 
• Comprender y reconocer para su posterior aplicación, normas y procedimientos contables. 
• Conocer y desarrollar el ciclo contable de una empresa de servicios. 
 
Método Pedagógico 
 
 
El desarrollo del curso parte de la identificación y análisis de los principales conceptos que dan cuenta de la 
naturaleza de la contabilidad; para ello se recurre al modelo constructivista en donde el estudiante se pone en 
contacto con los temas a través de lecturas y guías asignados a cada sesión, con lo cual él empieza a 
construir referentes y marcos preliminares para ser discutidos y analizados con el docente. Como elementos 
didácticos se realizarán presentaciones orales o informes de lecturas que permitirán al estudiante una 
 
Universidad del Valle 
Facultad de Ciencias de la Administración 
Departamento de Contabilidad y Finanzas 
 
participación activa; concluyendo con una aplicación práctica de conocimientos mediante un caso práctico 
(trabajo final). 
 
Evaluación (Sugerida) 
 
 
 Primer parcial 
 
30% 
 Segundo parcial 35% 
 Talleres, ejercicios 15% 
 Trabajo final 20% 
Bibliografía 
 
 
 CIFUENTES V. Ramiro. Apuntes de Clase sobre preparación y presentación de estados financieros. 
2015. 
 CIFUENTES V. Ramiro. La contabilidad en el escenario global. Apuntes de clase. 2015 
 CIFUENTES V. Ramiro. Apuntes sobre el Método y el Objeto de estudio de la contabilidad. 2015. 
 Código de Comercio y Régimen Contable Colombiano, Editorial Legis 2014. 
 CUELLAR D. Leonel, y otros. Contabilidad un enfoque práctico. Alfaomega. Colombia. 2016. 
 Legis Editores S.A. NIF Básico Grupos 2 y 3. 2015. 
 Estatuto tributario de Legis 2015. 
 FIERRO M, Ángel María. Contabilidad de Activos con enfoque NIIF para pymes. Ecoe Ediciones, 
Tercera Edición. 2015. 
 FRANCO R. Rafael. Contabilidad Integral. Teoría y Normalización. Investigar editores. Armenia. 
1998. 
 IASB. Marco conceptual para la Información Financiera. 2013. 
 KIESO Donald y WEYGANDT Jerry. Contabilidad Intermedia. Limusa. México. 2005. 
 LEGIS, NIF básico Grupos 2 y 3. Bogotá. 2015. 
 MANTILLA B. Samuel A. Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF). 
Ecoe Ediciones. Cuarta edición. 2013. 
 MANTILLA B. Samuel A. IFRS/NIIF para PYMES información financiera de calidad para empresas 
privadas, de tamaño pequeño, mediano y grande. Ecoe Ediciones. Primera edición. 2013. 
 MANTILLA B. Samuel A. Entendiendo lo básico. Los IFRS/NIIF bien desde la primera vez. Ecoe 
Ediciones. Cuarta edición. 2013. 
 MONTAÑO Orozco, Edilberto. Contabilidad y legislación: Control, Valuación y Revelaciones. Editorial 
Facultad de Ciencias de la Administración. Universidad del Valle. Cali, junio de 2011. 
 MONTAÑO Orozco, Edilberto. Control interno, auditoría y aseguramiento, revisoría fiscal y gobierno 
corporativo. Editorial Facultad Ciencias de la Administración. 2da edición. Universidad del Valle. 
Cali, 2015. 
 SINISTERRA, POLANCO Y HENAO. Contabilidad; Sistema de Información para las Organizaciones. 
Editorial Mc Graw Hill, Santafé de Bogotá 2000. Tercera Edición. 
 VÁSQUEZ B. Ricardo, y Franco F. Wilmar. El ABC de la NIIF. Guía básica de preguntas y respuestas. 
Legis. 2013. 
 Ley 1314 de 2009. Normas de Información Financiera y decretos reglamentarios para aplicar a 
empresas clasificadas en los grupos II (Pymes) y III (Micros). 
 Ley 222 de 1995. 
 
WEBGRAFÍA: 
www.comunidad contable.com 
www.actualicese.com 
www.iasb.org. 
 
CONTENIDO DE LA ASIGNATURA 
Unidad 1: La Contabilidad 
 
Sesión 1: Definición y conceptualización 
 
Temáticas de la sesión: 
 
 Partida Doble, sistema de caja, de causación, devengo. 
2
 
http://www.comunidadcontable.com/
http://www.actualicese.com/
http://www.iasb.org/
 
 Ecuación Contable 
 Los recursos e inversión y la financiación (activo, pasivo y patrimonio) 
 Ingresos – Gastos 
 Naturaleza de las cuentas, movimientos 
 
Lecturas Obligatorias: 
 
 CUELLAR D. Leonel, y otros. Contabilidad un enfoque práctico. Alfaomega. Colombia. 2016. 
 FIERRO M, Ángel María. Contabilidad de Activos con enfoque NIIF para pymes. Ecoe Ediciones, 
Tercera Edición. 2015. 
 IASB (2010). Marco Conceptual de la Contabilidad Financiera 
 MONTAÑO, Orozco Edilberto. “Contabilidad y legislación: Control, Valuación y Revelaciones”. 3ra 
edición. Editorial Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle. Cali, 2014 
 
 
Lecturas recomendadas: 
 
Cuadernos de Administración. (2002). Universidad del Valle. No. 28. Colombia: Cali. 
 
 
Sesión 2: Definición y conceptualización 
 
 
Temáticas de la sesión: 
 
 Reconocimiento 
 Medición – Valoración (Costo histórico / Valor de mercado) 
 Revelación 
 Propiedad, control 
 Mantenimiento 
 
Lecturas Obligatorias: 
 
 CUELLAR D. Leonel, y otros. Contabilidad un enfoque práctico. Alfaomega. Colombia. 2016. 
 FIERRO M, Ángel María. Contabilidad de Activos con enfoque NIIF para pymes. Ecoe Ediciones, 
Tercera Edición. 2015. 
 IASB (2013). Marco Conceptual de la Contabilidad Financiera 
 MONTAÑO, Orozco Edilberto. “Contabilidad y legislación: Control, Valuación y Revelaciones”. 3ra 
edición. Editorial Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle. Cali, 2014 
 
 
Lecturas recomendadas: 
 
Cea, J. (2005). El Marco Conceptual del Modelo Contable IASB: Una visión Crítica ante la reforma de 
la contabilidad Española. Centro de Estudios Financieros. España 
 
 
 
Sesión 3: ¿Quiénes están obligados a llevar contabilidad? 
 
 
Temática de la sesión: La empresa (entidad que informa) 
 Conceptos y clasificación 
 La empresa y su entorno económico. 
 Aspectos Legales. 
 Los Comerciantes – Clasificación 
 Requisitos y Obligaciones 
 
Lecturas Obligatorias: 
Código de comercio: libro primero Título II 3 
FIERRO M, Ángel María. Contabilidad de Activos con enfoque NIIF para pymes. Ecoe Ediciones, Tercera 
Edición. 2015. 
 MONTAÑO, Orozco Edilberto. “Contabilidad y legislación: Control, Valuación y Revelaciones”. 3ra 
edición. Editorial Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle. Cali, 2014 
SUNDER, Shyam. (2005) Teoría de la Contabilidad y el Control. Capítulo Uno y dos. Universidad 
Nacional de Colombia, pág. 23 -63. 
Sesión 4: Modelos Contables 
 
 
Temática(s) de la sesión: 
 
 Modelo Estático (criterios de valuación) 
 Modelo Dinámico (criterios de valuación) 
 
Lecturas Obligatorias: 
 
Aglietta, M. Reberioux, A. (2009).El Capitalismo Financiero a la deriva. Universidad Externado de Colombia. 
Bogotá. 
 
 
Lecturas recomendadas: 
 
Herrera, L. (2012). Aproximación al modelo de regulación contable IASB desde la propuesta de José Ignacio 
Jarne Jarne. Contaduría Universidad de Antioquia, 61, 65-90. 
BARRIOS A. Claudia y ROJAS R. William. Comp. (2010). Conjunciones y disertaciones: Pensando la 
contabilidad en el siglo XXI. Colombia. 
 
 
Sesión 5: Regulación Contable 
 
 
Temáticas de la sesión: 
 
 Decreto 2706 de 2012 y 
 Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015. 
 Normatividad Anterior (Decreto 2649 y 2650 de 1993). 
 
 
Lecturas Obligatorias: 
 
Normatividad Vigente. 2649 y 2650/93; 
 
Lecturas recomendadas: 
Ley 222 de 1995 
Ley 43 de 1990 
Código de comercio y régimen contable colombiano. 
Sesión 6: Regulación Contable 
 
 
Temáticas de la sesión: 
 
Marco técnico normativo NIF Pymes 
 
Lecturas Obligatorias: 
 
Normatividad Vigente. Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015. ( DR. 2784/12; 3019/ 13; 3022 y 
3023/13; 2615/14). 
FIERRO M, Ángel María. Contabilidad de Activos con enfoque NIIF para pymes. Ecoe Ediciones, Tercera 
Edición. 2015. 
 
 
Lecturas recomendadas: 4
 
 
Ley 222 de 1995 
Ley 43 de 1990 
Código de comercio, régimen contable colombiano y NIF básico Grupos 1 y 2. 
 
Sesión 7: El ciclo económico y contable 
 
 
Temáticas de la sesión: 
 
 Conceptualización 
 Fases del ciclo económico 
 Fases del ciclo contable (reconocimiento, sistematización, salidas) 
 El ciclo económico vs el ciclo contable 
 
Lecturas Obligatorias: 
 
CUELLAR D. Leonel, y otros. Contabilidad un enfoque práctico. Alfaomega. Colombia. 2016. 
FIERRO M, Ángel María. Contabilidad de Activos con enfoque NIIF para pymes. Ecoe Ediciones, Tercera 
Edición. 2015. 
MONTAÑO, Orozco Edilberto. “Contabilidad y legislación: Control, Valuación y Revelaciones”. 3ra edición. 
Editorial Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle. Cali, 2014. 
Lecturas recomendadas: 
 
Sinisterra, Polanco Y Henao. Contabilidad, Sistema de información para las Organizaciones. Editorial McGraw 
Hill. Santafé de Bogotá 2005 
 
Sesión 8: El Sistema de Información Contable 
 
 
Temáticas de la sesión: 
 
 Aspectos principales de un sistema de información contable 
 Entorno Interno y Externo del sistema de información contable 
 
Lecturas Obligatorias: 
 
Delgadillo, D. (2002). El sistema de información contable. Fundamentos para su administración. Universidad 
del Valle. Colombia. 
 
 
 
Unidad 2: EL CICLO CONTABLE EN EMPRESAS DE SERVICIOS 
 
Sesión 9: El objeto social, características generales y proceso de servicios 
 
 
Temática(s) de la sesión: 
 
 Las empresas de servicios 
 Características 
 
Lecturas Obligatorias: 
 
FIERRO M, Ángel María. Contabilidad de Activos con enfoque NIIF para pymes. Ecoe Ediciones, Tercera 
Edición. 2015. 
MONTAÑO, Orozco Edilberto. “Contabilidad y legislación: Control, Valuación y Revelaciones”. 3ra edición. 
Editorial Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle. Cali, 2014. 
 
 
 
Sesión 10: Naturaleza y Clasificación de Cuentas Contables. 5
 
 
Temáticas de la sesión: 
 
 Naturaleza de las Cuentas 
 Clasificación 
 
Lecturas Obligatorias: 
 
CUELLAR D. Leonel, y otros. Contabilidad un enfoque práctico. Alfaomega. Colombia. 2016. 
FIERRO M, Ángel María. Contabilidad de Activos con enfoque NIIF para pymes. Ecoe Ediciones, Tercera 
Edición. 2015. 
MONTAÑO, Orozco Edilberto. “Contabilidad y legislación: Control, Valuación y Revelaciones”. 3ra edición. 
Editorial Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle. Cali, 2014. 
 
Lecturas recomendadas: 
 
Sesión 11: Procesamiento de la información Contable. 
 
 
Temáticas de la sesión: 
 
 Registros contables 
 Comprobantes de contabilidad 
 Libros Contables 
 
Lecturas Obligatorias: 
 
CUELLAR D. Leonel, y otros. Contabilidad un enfoque práctico. Alfaomega. Colombia. 2016. 
FIERRO M, Ángel María. Contabilidad de Activos con enfoque NIIF para pymes. Ecoe Ediciones, Tercera 
Edición. 2015. 
MONTAÑO, Orozco Edilberto. “Contabilidad y legislación: Control, Valuación y Revelaciones”. 3ra edición. 
Editorial Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle. Cali, 2014. 
 
 
 
Sesión 12: Procesamiento de la información Contable. 
 
 
Temáticas de la sesión: 
 
 Ajustes, Reclasificaciones, Balance de Prueba y Cierre 
 Informes financieros 
 
Lecturas Obligatorias: 
 
CUELLAR D. Leonel, y otros. Contabilidad un enfoque práctico. Alfaomega. Colombia. 2016. 
Sinisterra, Polanco Y Henao. Contabilidad, Sistema de información para las 
Organizaciones. Editorial McGraw Hill. Santafé de Bogotá 2005 
 
FIERRO M, Ángel María. Contabilidad de Activos con enfoque NIIF para pymes. Ecoe Ediciones, Tercera 
Edición. 2015. 
MONTAÑO, Orozco Edilberto. “Contabilidad y legislación: Control, Valuación y Revelaciones”. 3ra edición. 
Editorial Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle. Cali, 2014. 
 
Sesión 13: Preparación de estados financieros 
 
 
Temáticas de la sesión: 
 
 Estado de Situación Financiera. 
 
Lecturas Obligatorias: 
 
CUELLAR D. Leonel, y otros. Contabilidad un enfoque práctico. Alfaomega. Colombia. 2016. 6 
 
FIERRO M, Ángel María. Contabilidad de Activos con enfoque NIIF para pymes. Ecoe Ediciones, Tercera 
Edición. 2015. 
MONTAÑO, Orozco Edilberto. “Contabilidad y legislación: Control, Valuación y Revelaciones”. 3ra edición. 
Editorial Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle. Cali, 2014. 
 
 
 
Sesión 14: Preparación de estados financieros 
 
 
Temática(s) de la sesión: 
 
 Estado de Resultados 
 
Lecturas Obligatorias: 
 
CUELLAR D. Leonel, y otros. Contabilidad un enfoque práctico. Alfaomega. Colombia. 2016. 
FIERRO M, Ángel María. Contabilidad de Activos con enfoque NIIF para pymes. Ecoe Ediciones, Tercera 
Edición. 2015. 
MONTAÑO, Orozco Edilberto. “Contabilidad y legislación: Control, Valuación y Revelaciones”. 3ra edición. 
Editorial Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle. Cali, 2014 
 
 
Sesión 15: Desarrollo de Caso Práctico 
 
 
Temática(s) de la sesión: 
 
 Documentación legal. 
 Identificación de Transacciones Económicas 
 
Lecturas Obligatorias: 
Lecturas recomendadas: 
 
 
Sesión 16: Desarrollo de Caso Práctico 
 
 
Temática(s) de la sesión: 
 
 Registro de Depreciación, Inventarios, 
 Registro Activos Diferidos – Pasivos Diferidos 
 
 
Lecturas Obligatorias: 
Lecturas recomendadas: 
 
Aprobación 
 
 
Fecha de Aprobación de la asignatura por parte del comité del Programa: 
 
Acta del Comité del Programa: 
 
Fecha de Aprobación de la asignatura por parte del comité del Departamento: 
 
Acta del Comité del Departamento: 
 
Revisado: Febrero de 2017. ADA de contabilidad. RCV. 7

Continuar navegando

Otros materiales