Logo Studenta

Propuesta-de-capacidades-en-el-ejercicio-docente-para-impartir-CAítedra-de-Paz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Propuesta de capacidades en el 
ejercicio docente para impartir 
Cátedra de Paz 
 
 
 
 
 
Andrea Carolina Perilla Camargo 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social 
Especialización en Acción Sin Daño y Construcción de Paz 
Bogotá, Colombia 
2020 
 
Propuesta de capacidades en el ejercicio 
docente para impartir Cátedra de Paz 
 
 
 
 
Andrea Carolina Perilla Camargo 
 
 
 
 
 
Trabajo presentado como requisito parcial para optar al título de: 
Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz 
 
 
 
Director: 
Helbert Esteban Muñoz Murillo 
 
 
 
 
Línea de Investigación: 
Enfoque de Acción Sin Daño 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social 
Especialización en Acción Sin Daño y Construcción de Paz 
Bogotá, Colombia 
2020 
 
Dedicatoria 
 
 
 
 
 
 
 
 
A la paz de Colombia y todos aquellos que hacen 
que su construcción sea posible. 
 
 
A mi mamá, mis hermanos, mi familia, que me han 
acompañado y apoyado para hacer este sueño posible. 
 
 
A mis buenos maestros, quienes me han mostrado 
la mejor forma de enseñar y aprender. 
 
To Bae
 
Agradecimientos 
Quisiera agradecer este proceso, que me ha permitido encontrarme, conocerme y continuar 
apostando por la paz de Colombia, a no desfallecer a pesar de lo oscuro que se pueda tornar el 
panorama. A las personas que se han involucrado desde el primer momento de este camino hasta el 
día hoy, que me han permitido concluir este proceso de formación. 
 
Especialmente al maestro Jimmy Pinilla; sin él, esta propuesta no habría estado completa, gracias 
por tus aportes desde el colegio, cuando fuiste mi maestro. Me sigues enseñando e impulsando a 
hacer grandes cosas por el país. 
 
 
 
 
Resumen y Abstract IX 
 
Resumen 
La educación es un derecho que se debe garantizar para todos y en todos los niveles, desde la 
educación más elemental hasta la educación superior. Debe cumplir con estándares que garanticen 
el aprendizaje de diferentes contenidos, calidad, pertinencia, entre otros. En este trabajo la atención 
se dirige hacia un actor fundamental en el proceso educativo, el docente, quien tiene la 
responsabilidad de impartir conocimiento y en consecuencia aportar a la construcción de la sociedad. 
 
Por tanto, la propuesta que aquí se construye pretende hacer visible las capacidades para el ejercicio 
docente, específicamente para quien imparte la Cátedra de Paz en instituciones educativas. Los 
elementos conceptuales, normativos, las reflexiones producto del presente ejercicio junto con el 
diálogo con un docente encargado de impartir la Cátedra de Paz, son insumos para construir una 
propuesta por medio de identificar y hacer visibles puntos en común entre un pedagogo y un futuro 
especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz, que han adquirido la misión de transformar 
la realidad del país, aportando de forma significativa a la paz que está construyendo Colombia. 
 
 
Palabras clave: Educación, Cátedra de Paz, Ejercicio Docente, Capacidades Docentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X Título de la tesis o trabajo de investigación 
 
 
 
 
 
 
 
 
Abstract 
Education is a right that must be guaranteed for all and at all levels, from the most elementary 
education to higher education. It must comply with standards that guarantee the learning of different 
contents, quality, relevance, among others. In this work, the focus is directed towards a fundamental 
actor in the educational process, the teacher, who has the responsibility of imparting knowledge and 
consequently contributing to the construction of society. 
 
Therefore, the proposal built here aims to make visible the capabilities for the exercise of teaching, 
specifically for those who teach the Peace Chair in educational institutions. The conceptual and 
normative elements, the reflections resulting from this exercise together with the dialogue with a 
teacher in charge of teaching the Peace Chair, are inputs to build a proposal by identifying and 
making visible common points between a pedagogue and a future specialist in Action Without Harm 
and Peace Building, who have acquired the mission of transforming the reality of the country, 
contributing significantly to the peace that Colombia is building. 
 
Keywords: Education, Peace Chair, Teaching Practice, Teaching Skills. 
 
Contenido XI 
 
Contenido 
Pág. 
Resumen ............................................................................................................................. IX 
Introducción .........................................................................................................................1 
1. Contexto Normativo e Institucional ............................................................................7 
1.1 Ministerio de Educación Nacional ......................................................................7 
1.2 Ley 1732 de 2014 ................................................................................................9 
1.3 Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026 ...........................................10 
1.4 Decreto 1038 de 2015 ........................................................................................14 
2. Aproximaciones Conceptuales...................................................................................19 
2.1 Enfoque: Acción Sin Daño ................................................................................19 
2.2 Capacidades .......................................................................................................24 
2.3 Pedagogía y Formación Docente .......................................................................28 
3. Propuesta .....................................................................................................................33 
4. Conclusiones ................................................................................................................43 
5. Referencias ..................................................................................................................46 
A. Anexo: Entrevista .......................................................................................................49 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
La firma y puesta en marcha del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción 
de una Paz Estable y Duradera entre el gobierno de Colombia y las FARC-EP pretende transformar 
realidades de la sociedad colombiana que han permitido que las violencias que han afectado al país 
en diferentes niveles y sectores permanezcan y se inserten en la cotidianidad. 
 
Son diferentes las violencias que se han desarrollado en el marco del conflicto colombiano y que a 
su vez han hecho parte constituyente de la formación del país y la construcción de nación, entre estas 
se pueden identificar violaciones a los Derechos Humanos, desplazamiento forzado, violencia de 
género, desapariciones forzadas, secuestros, asesinatos, reclutamiento forzado; y otras más 
profundas como la desigualdad, las economías ilegales, cultivos ilícitos, daños al medio ambiente, a 
la infraestructura, hasta llegar al miedo, la zozobra, la tramitación violenta de conflicto, entre muchos 
otras formas de violencia. 
 
El conflicto armado colombiano se enmarca en una dinámica compleja que exige reformas 
estructurales y culturales en la sociedad. Evidentemente las consecuencias que ha dejado el conflicto 
armado son profundas y han permanecido de generación en generación en el país. 
 
Esta dinámica compleja requiere un análisis profundo y detallado de lo que ha ocurrido a lo largo de 
la historia para comprender el contexto en el que se desarrollan las comunidades y la forma de vida 
que han constituido como respuesta a sus necesidades e intereses.Este análisis es factible gracias a 
la propuesta del paradigma de la complejidad. 
 
El llamado paradigma de la complejidad constituye una propuesta de 
análisis más integradora, sensible al cambio, y más atenta a observar y 
valorar lo simple, así como a reconocer el potencial transformador de las 
acciones humanas. En este sentido, es un paradigma que puede contribuir 
poderosamente a prevenir las acciones generadoras del daño. (Bello, 2010, 
pág. 21) 
2 Introducción 
 
 
En este contexto de violencia, en paralelo se han gestado procesos y surgen actores que trabajan para 
contrarrestar y resistir este contexto en un escenario que parece ser siempre un camino sin salida, o 
con una muy lejana. Tal es el caso de procesos pedagógicos y de docencia que representan una forma 
de construcción de sociedad y resistencia ante las dinámicas de conflicto que enfrenta el país. 
 
Esta forma de resistencia contribuye a la construcción de una sociedad que conozca y proponga 
formas diferentes de vida, logrando, por medio de la educación conocer otras perspectivas del 
mundo; aprender del pasado y construir hacia el futuro con una intensión y un objetivo distinto al de 
muchas generaciones, la paz de Colombia. 
 
En este sentido, la educación se constituye en una inigualable posibilidad, en un proceso social 
estratégico, con gran potencial de aportar al cambio. El papel de la educación en la transformación 
social es indispensable en contextos como el colombiano en el cual, durante décadas, se ha aprendido 
a vivir bajo la lógica de la violencia: es necesario des-aprender y re-aprender. (Corporación Humanas 
– Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, 2015, S. 10) 
 
El ejercicio docente es una herramienta que se puede utilizar y potenciar de forma acertada para que 
contribuya a la construcción de una paz estable y duradera, siempre teniendo en cuenta la 
particularidad del entorno en el cual se ubica cada institución educativa y los docentes en ella, 
aplicando así uno de los pilares de la Acción Sin Daño, la contextualización. 
 
El análisis contextualizado previo a la actuación para no profundizar o generar nuevas afectaciones 
y la continua evaluación de procesos en marcha para retroalimentar cada experiencia, es 
absolutamente necesario, porque cada territorio, cada población tiene diferentes necesidades y 
formas de afrontarlas, de acuerdo con su historia, creencias, recursos, identidades, y demás 
elementos que componen una persona y una comunidad. 
 
Reconocer las particularidades de cada comunidad no implica que no se puedan establecer unos 
mínimos de acción para aportar al ejercicio pedagógico y contribuir de forma clara al objetivo en el 
que se está avanzando actualmente en el país; es por esta razón que el gobierno nacional en el 2014 
expide la Ley 1732: Por la cual se establece la Cátedra de Paz en todas las instituciones educativas 
del país. en la cual se profundizará más adelante. 
 
Introducción 3 
 
La Cátedra de Paz es una ley que se debe implementar a nivel nacional, es de obligatorio 
cumplimiento y se debería estar enseñando en todas las instituciones educativas del país. Teniendo 
en cuenta esta premisa, la reflexión en el marco de este trabajo de grado se centrará en la ciudad de 
Bogotá. 
 
Las razones por las que se centra en esta ciudad, es porque una de las cuestiones a las que se ha 
invitado a reflexionar en el desarrollo académico de este posgrado es a definir cuáles podrían ser el 
o los aportes de la capital para la construcción de paz en el país, identificando el o los principales 
retos que enfrenta Bogotá en esta materia. 
 
Se puede afirmar que el conflicto armado ha alcanzado el largo y ancho del territorio nacional, 
empero, el Distrito Capital ha generado en paralelo un gran sentimiento de indiferencia, al no haber 
sido afectado constantemente y de forma tan directa por este; indiferencia que a su vez disminuye el 
interés de la ciudad para generar iniciativas que aporten a la construcción de paz del país. 
 
Este interés lo acompaña una fuerte convicción por creer que la educación puede transformar 
profundamente la sociedad. Por consiguiente, los docentes que son responsables de educar en los 
espacios académicos tienen la posibilidad de contribuir de forma contundente a esta transformación. 
Igualmente, centrar estas reflexiones en la Cátedra de Paz tiene la intención de mostrar la importancia 
que tienen estos contenidos en el contexto actual del país. 
 
La Cátedra de Paz, en la que se profundizará más adelante, se estructura de tal forma que sus 
contenidos resultan clave para abordar y aportar a la construcción de paz en la que se ha encaminado 
el país, porque más allá de compartir un conocimiento y unas temáticas específicas, quiere alcanzar 
reflexiones que transformen las condiciones estructurales y culturales en las que se ha sumergido el 
país. 
 
En este contexto el objetivo de este documento es presentar una propuesta de capacidades con las 
que debe contar un docente que imparte la cátedra de paz en una institución educativa de la ciudad 
de Bogotá. Por lo tanto, esta propuesta está dirigida a la educación formal. 
 
Esta propuesta pretende contribuir a la forma asertiva de impartir la Cátedra de Paz, que se ha 
propuesto la transformación de dinámicas estructurales y culturales que se han normalizado con el 
paso del tiempo, como por ejemplo, la tramitación de los conflictos de forma violenta o el hecho de 
4 Introducción 
 
concebir los conflictos con una connotación negativa persé, en vez de asimilarse como parte de la 
vida y también, como espacios de transformación que aportan a la construcción del ser humano y 
del ser en sociedad. 
 
La metodología utilizada para esta propuesta es cualitativa. Para esto, se acude a fuentes primarias y 
secundarias de información, teniendo en cuenta que es necesario conocer normatividad, como son 
leyes, decretos, conceptos institucionales; aproximaciones teóricas; y también el diálogo por medio 
de una entrevista con un docente para poder encontrar puntos en común como se establece en esta 
propuesta. 
 
Acudir al dialogo con el docente como fuente primaria, permite recurrir a su experiencia que es una 
forma de conocer y construir conocimiento válido y necesario sobre todo en este caso, porque a pesar 
de que la Cátedra de Paz sea un espacio educativo, no se enseña únicamente con la transmisión de 
contenidos, debe contar con un importante componente experiencial y vivencial. 
 
El docente tiene una amplia experiencia y larga trayectoria profesional que ha alimentado y aportado 
a su ejercicio en la docencia y en cargos directivos en las instituciones educativas en las que ha 
trabajado. Fue seleccionado especialmente porque considero, puede contribuir a esta propuesta tanto 
por su conocimiento, su experiencia, como también porque ha sido un docente que se caracteriza por 
despertar en sus estudiantes inquietudes y reflexiones para su cotidianidad. 
 
También resulta importante mencionar que la institución educativa de la que hace parte el docente 
entrevistado cuenta con características que alimentan esta propuesta, por las apuestas que tiene frente 
a la Cátedra de Paz; se ubica en el norte de la ciudad de Bogotá, es femenina, ofrece educación desde 
primaria hasta bachillerato y sus estudiantes y familias pertenecen a estratos socieconómicos altos. 
Estas particularidades se desarrollarán más adelante en el análisis para la construcción de la 
propuesta. 
 
Ahora bien, conceptualmente el enfoque de Acción Sin Daño, las capacidades y el componente 
pedagógico son los elementos que fundamentan esta propuesta. La misma se plantea como una 
apuesta por la transformación de la sociedad a través de la educación que tiene mucho por aportar y 
es un canal que llega a un sector de la población que es vital para la construcción de la visión del 
país; los niños y jóvenesde Colombia. 
 
Introducción 5 
 
El presente texto se estructura de la siguiente manera: En el primer capítulo se desarrolla el marco 
normativo de instituciones como el Ministerio de Educación Nacional y el Congreso de la República 
de Colombia, respecto de la educación en el país y la Cátedra de Paz. Continúa con un capítulo 
conceptual relacionado con las capacidades, pedagogía y el enfoque de Acción Sin Daño. Luego, se 
encuentra un capítulo analítico en el que se relacionan los conceptos presentados junto con la 
experiencia del docente y el aporte de una futura especialista en Acción Sin Daño y Construcción de 
Paz, para plasmar la propuesta de capacidades con las que debería contar un docente para cumplir 
con el objetivo propuesto. Finalmente se exponen las conclusiones y reflexiones al respecto 
 
 
 
 
1. Contexto Normativo e Institucional 
En este primer capítulo se exponen definiciones y determinaciones que tiene el Ministerio de 
Educación Nacional, el Plan Nacional Decenal de Educación, la normatividad en la que se enmarca 
la Cátedra de Paz, específicamente la ley y decreto que la originan y reglamentan, porque todo esto 
se relaciona con la pedagogía y el ejercicio docente en el país. 
 
1.1 Ministerio de Educación Nacional 
Si bien el Ministerio de Educación no tienen un único énfasis en lo que respecta a las capacidades 
para el ejercicio docente, es pertinente adentrarse en cómo está concebida la educación en el país e 
igualmente la forma en que la institución que la coordina se ha proyectado, respondiendo a los 
intereses de la sociedad y a la coyuntura actual del país, marcada por la construcción de paz. 
 
Para comenzar es importante resaltar la misión sobre la cual se proyecta el actuar del Ministerio de 
Educación, para, de la misma forma orientar el desarrollo de una propuesta que no se encuentre por 
fuera de estos lineamientos, sino que por el contrario aporte a las estrategias y dinámicas que plantea 
la institución, en las que se enmarca también el quehacer de las instituciones educativas del país en 
las que se encuentran los docentes. 
 
Misión: Liderar la formulación, implementación y evaluación de políticas 
públicas educativas, para cerrar las brechas que existen en la garantía del 
derecho a la educación, y en la prestación de un servicio educativo con 
calidad, esto en el marco de la atención integral que reconoce e integra la 
diferencia, los territorios y sus contextos, para permitir trayectorias 
educativas completas que impulsan el desarrollo integral de los individuos 
y la sociedad. (Ministerio de Educación Nacional, s.f) 
 
8 Título de la tesis o trabajo de investigación 
 
En la misión del Ministerio reconocer la diferencia, los contextos, impulsar a los individuos y a la 
sociedad, permite encontrar una relación con el interés por una propuesta que pueda replicarse en el 
ejercicio de diferentes docentes, porque estos son elementos fundamentales para poner en marcha 
estrategias y herramientas para impartir la Cátedra de Paz. 
 
Ahora bien, se ha mencionado en diferentes oportunidades hasta ahora al docente, el actor hacia el 
que va dirigido a la presente propuesta; en el Decreto 2277/79 en el que se establece el Estatuto 
Docente, en su artículo 2 se refiere a la Profesión Docente y establece que: “Quienes ejercen la 
profesión son educadores.” (Presidencia de la República de Colombia, 1979), por tanto, los 
educadores o docentes en el ejercicio de su profesión van más allá de la transmisión de 
conocimientos respecto de la asignatura de la cual son responsables y que han sido adquiridos 
también en el propio proceso de formación. 
 
Los docentes a los que se dirige esta propuesta también tienen el privilegio de contar con una 
formación profesional para enseñar contenidos de un tema específico, por tanto, han aprendido 
herramientas para aplicar en sus espacios de clase y alcanzar óptimos niveles de aprehensión de las 
temáticas para cumplir con estándares de calidad que establece el Ministerio de Educación. 
 
El saber pedagógico se produce permanentemente cuando la comunidad educativa investiga el 
sentido de lo que hace, las características de aquellos y aquellas a quienes enseña, la pertinencia y la 
trascendencia de lo que enseña. La pedagogía lleva al maestro a percibir los procesos que suceden a 
su alrededor y a buscar los mejores procedimientos para intervenir crítica e innovativamente en ellos. 
(Ministerio de Educación Nacional, s.f.) 
 
Por tanto, la responsabilidad y la oportunidad de aplicar las más pertinentes herramientas con la que 
cuenta un docente, cuando ejerce su rol en el aula de clase, posibilita espacios de construcción a 
partir del entorno en el que desarrolla los contenidos y los resultados que arrojan los estudiantes a 
los que les está enseñando, para generar reflexiones y nuevas formas de impartir la asignatura que 
tiene a su cargo. Esto cobra gran relevancia para la Cátedra de Paz, porque como se expondrá a 
continuación en la Ley y el Decreto que la reglamentan, esta Cátedra pretende tener un alcance más 
profundo que la transmisión de un contenido específico. 
 
Capítulo 1 9 
 
1.2 Ley 1732 de 2014 
Esta ley por medio de la cual “se establece la Cátedra de Paz en todas las instituciones educativas 
del país” (Congreso de la República de Colombia, 2014); es un marco de referencia para las 
instituciones educativas del país en la coyuntura del proceso de paz. 
 
El objetivo sobre el que se construye la Cátedra de Paz: “crear y consolidar un espacio para el 
aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible que 
contribuya al bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.” (Congreso 
de la República de Colombia, 2014), expresa su intención de abarcar transformaciones estructurales 
y culturales, más que centrarse en dar a conocer el proceso de paz y los Acuerdos firmados, a los 
que no se niega su importancia y relevancia para la nación, pero que no serían suficientes para lograr 
una paz estable y duradera. 
 
Esta ley está encaminada a garantizar la creación y fortalecimiento de una cultura de paz en todos 
los niveles de educación, entiéndase, preescolar, básica, media y tiene una dinámica especial para 
las instituciones de educación superior, aplicando el principio de autonomía universitaria que, 
básicamente propone a estas instituciones desarrollar esta Cátedra de acuerdo a sus programas 
académicos, a diferencia de los otros niveles de educación en los que se propone que ésta sea una 
asignatura independiente. 
 
Algunos de los beneficios que se encuentran al establecer la Cátedra como una asignatura 
permanente son: i) contar con un espacio específico de reflexión y formación en temáticas puntuales 
(que determina el decreto reglamentario), ii) construir un cronograma de trabajo específico, con 
herramientas y contenidos, como cualquier otra asignatura y, iii) monitorear las actividades que 
desarrollan todos los involucrados. 
 
Otro de los beneficios, relacionado con lo anterior, tiene que ver con el seguimiento institucional a 
nivel nacional de la aplicación de esta ley, para verificar al menos, en primera instancia que la 
asignatura haga parte del pensum académico, para luego validar los contenidos y la forma en la que 
se enseña la Cátedra de Paz, teniendo en cuenta que esta revisión debe corresponder con las 
particularidades de cada institución del país 
 
1
0 
Título de la tesis o trabajo de investigación 
 
Sin embargo, la evidente polarización en la que se encuentra el país, que se ha profundizado 
alrededor del proceso de paz, puede generar inquietud en los hogares y las comunidades que estos 
componen; por tanto, que las instituciones educativas integren la Cátedra como una asignatura 
independiente puede permitir el acercamiento tanto de quienes están de acuerdo, como de quienes 
se oponen aestas temáticas. 
 
Ahora bien, abordando el carácter institucional y continuando con lo establecido en la ley, más 
específicamente en su artículo 5, se establece que la Cátedra de Paz es un factor determinante para 
la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo Educativo que se enmarca en la Ley 115 de 1994, más 
específicamente en su artículo 72, en el que se hace referencia al Plan Decenal de Educación. 
 
ARTICULO 72. Plan Nacional de Desarrollo Educativo. El Ministerio de 
Educación Nacional, en coordinación con las entidades territoriales, 
preparará por lo menos cada diez (10) años el Plan Nacional de Desarrollo 
Educativo que incluirá las acciones correspondientes para dar cumplimiento 
a los mandatos constitucionales y legales sobre la prestación. (Congreso de 
la República de Colombia, 1994) 
 
A partir de este Plan Nacional se marca el camino que deberá seguir el país en materia de educación, 
el cual, contiene importantes apuestas por el relacionamiento de los espacios educativos del país con 
la paz, proceso al que se le apuesta en la actualidad y se abordará con mayor profundidad a 
continuación. 
 
1.3 Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026 
A continuación, se abordará lo contenido en el Plan Nacional Decenal de Educación correspondiente 
al periodo 2016-2026 con relación a las capacidades docentes y la educación para la paz. El citado 
documento presenta, entre otros, los desafíos del sector educativo para esta década, los principios 
orientadores, misión, visión, entre otros. 
 
 Abordar este Plan Nacional es importante porque además de marcar la ruta para proceder, con 
respecto a las expectativas y las necesidades del país en materia educativa, este periodo coincide 
Capítulo 1 11 
 
también con la firma del Acuerdo Final para la terminación del conflicto la Construcción de una Paz 
estable y duradera entre el gobierno de Colombia y las FARC-EP. 
 
Por tanto, se espera que este Plan contenga propuestas relacionadas con las apuestas por la 
construcción de paz del país en el que aportan todos los sectores; esto se logra evidenciar en los 
principios orientadores del Plan Nacional Decenal; el cual en su primer principio establece que: 
 
 […] debe ayudar a construir la paz y a consolidar el sentimiento de nación, […] 
aportar a la construcción de una cultura ciudadana y un desarrollo individual y 
colectivo que contribuyan a las transformaciones sociales, políticas, económicas y 
culturales que requiere el país. (Ministerio de Educación Nacional, 2017, pág. 14) 
 
Ahora bien, este Plan Nacional en su visión se proyecta desarrollar desde la primera infancia un 
pensamiento crítico, contar con una formación integral, además con altos estándares de calidad; una 
apuesta que requiere transformaciones desde los contenidos que se enseñan, hasta los aprendizajes 
más allá del aula de clase que se traducen en cambios sociales que constituyen una nueva 
cotidianidad. 
 
 Esta visión del Plan Nacional se ha desarrollado teniendo en cuenta no solamente las apuestas y los 
compromisos por cumplir respecto del contexto en el que se estructura, sino también es relevante los 
aportes de los colombianos, sus expectativas de acuerdo con sus necesidades e intereses, que se 
presentan a continuación (Fig. 1). 
La participación de la sociedad colombiana para la construcción de este plan, por medio de procesos 
de consulta llevados a cabo en escenarios regionales, permite evidenciar los intereses de la población 
con respecto al sistema educativo nacional, porque si bien las instituciones preparan y ejecutan 
diferentes planes y programas de acuerdo con lo que se establece como necesario, es la sociedad la 
que recibe estas propuestas, por lo tanto, este aporte resulta tan importante. 
La participación de la sociedad colombiana para la construcción de este plan, por medio de procesos 
de consulta llevados a cabo en escenarios regionales, permite evidenciar los intereses de la población 
con respecto al sistema educativo nacional, porque si bien las instituciones preparan y ejecutan 
diferentes planes y programas de acuerdo con lo que se establece como necesario, es la sociedad la 
que recibe estas propuestas, por lo tanto, este aporte resulta tan importante. 
 
1
2 
Título de la tesis o trabajo de investigación 
 
Figura 1. Las expectativas de los colombianos frente a la educación en 2026 
Elaboración propia con información del Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026 
Esto con relación a la propuesta a desarrollar, marca la importancia de reconocer a todos los actores 
que participan del proceso de aprendizaje, porque son los que están más cercanos al desarrollo de 
las estrategias y los contenidos, encontrando los mejores escenarios y formas de expresar sus 
intereses y necesidades respecto de sus particularidades y colectividades. 
 
Finalmente, en lo concerniente a este Plan que marca la ruta de la década, se resalta especialmente 
uno de los desafíos estratégicos que se plantean para el país: “Construir una sociedad en paz sobre 
una base de equidad, inclusión, respeto a la ética y equidad de género” (Ministerio de Educación 
Nacional, 2017, pág. 53). Si bien los diez desafíos que se plantean son importantes y procuran 
Recae en Expectativas Alcance Propuesto 
Docente e 
Infraestructura 
Alta Calidad 
Genera Equidad, desarrollo humano y 
desarrollo económico 
Docentes 
Mayor formación y 
valoración social 
Lograr desarrollo humano de estudiantes y del 
país 
Prioridad para 
los gobiernos 
Recursos 
destinados para 
educación 
Enfocados a calidad, gratuidad, investigación 
y transparencia 
Sistema 
Educativo 
Nacional 
Desarrollo humano 
Cerrar brechas sociales, lograr equidad, 
consolidar la paz 
Sistema 
Educativo 
Nacional 
Pertinencia 
Responder a las necesidades laborales de 
acuerdo con la vocación productiva para 
mejorar la calidad de vida 
La Educación 
Gratuidad y 
Calidad 
Mejorar la competitividad del país 
La Educación 
Generar mayores 
Oportunidades 
Reducir desigualdad, fomentar la movilidad 
social, herramienta de convivencia pacífica 
La Educación Deber ser 
Fuente de desarrollo humano, igualdad, 
equidad y paz. Incluyente y libre de 
discriminación 
Infraestructura Calidad 
Transversal a las nuevas tecnologías y generar 
cobertura educativa 
Capítulo 1 13 
 
alcanzar las expectativas que se han desarrollado, este es relevante por el interés que aquí se 
desarrolla. 
 
Construir una sociedad en paz, en el marco del sistema educativo nacional, es una muestra de la 
importante relación entre educación y paz como ejes de construcción y transformación del país en 
este nuevo proceso en el que se ha encaminado, y del interés por aportar desde diferentes sectores; 
evidenciando también que la paz que se quiere construir es alcanzar la justicia social, no solo el fin 
de la confrontación armada. 
 
Para esto, el Plan presenta ciertos lineamientos, nuevamente como ruta para aportar y trabajar sobre 
aquello que ya se ha formulado y es susceptible de transformaciones que arrojen mejores resultados 
en el sector educativo y el ejercicio docente. A continuación (Fig 2), se mencionan algunos de estos 
lineamientos, lo que se desarrollan de forma más directa con el interés de esta propuesta: 
 
 Figura 2. Lineamientos Estratégicos 
Elaboración Propia con información del Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026 
Concebir las 
instituciones 
educativas como 
territorios de paz
Fomentar el 
conocimiento del 
Acuerdo de Paz y de los 
procesos derivados del 
mismo en las aulas de 
clase
Fomentar que la 
comunidad educativa 
contribuya a la solución 
de las problemáticas en 
cada territorio
Promover la articulación de 
actores del sistema educativo 
y otros sectores para lograr 
sostenibilidad de programas y 
proyectos de líderes
Promover en las zonas 
rurales procesos de 
aprendizaje y enseñanza de 
calidad
Construir escenariosde paz con nuevos 
currículos y 
metodologías en el 
marco del 
posconflicto
Revisión y 
resignificación de 
manuales de 
convivencia para que se 
pueda garantizar su 
pertinencia según el 
contexto educativo
Crear observatorios de paz a 
nivel institucional que para 
identificar los conflictos y 
lograr su superación de 
forma temprana y aportar a la 
convivencia
1
4 
Título de la tesis o trabajo de investigación 
 
 
Las instituciones educativas y por lo tanto los docentes deben apropiar estos lineamientos para 
aportar a la misión planteada, teniendo en cuenta además la coyuntura en la que se ubica y en este 
caso, la relación que se establece entre paz y educación como uno de los pilares que son necesarios 
para construir el país que se ha proyectado. 
Por lo tanto, para continuar evidenciando diferentes aspectos que se deben tener en cuenta para 
abordar la nueva etapa del país por medio de la educación y aportar a la construcción de paz, a 
continuación, se presenta la reglamentación de la Ley 1732 de 2014 en el Decreto 1038 de 2015. 
 
1.4 Decreto 1038 de 2015 
En este apartado se expone el Decreto 1038 de 2015 “Por el cual se reglamenta la Cátedra de Paz en 
Colombia” (Presidencia de la República de Colombia, 2015). Igualmente, el desarrollo de esta norma 
no se centrará en la descripción detallada del articulado construido por la Presidencia de la 
República, sin embargo, es pertinente traer a colación algunos elementos textuales del Decreto. 
 
Para iniciar, se reitera el carácter obligatorio de la Cátedra de Paz, y en esta reglamentación se 
establece el siguiente objetivo, que es central y también objetivos específicos para alcanzarlo durante 
el desarrollo de la Cátedra: 
 
La Cátedra de la Paz deberá fomentar el proceso de apropiación de conocimientos y 
competencias relacionados con el territorio, la cultura, el contexto económico y 
social y la memoria histórica, con el propósito de reconstruir el tejido social, 
promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, 
derechos y deberes consagrados en la Constitución. (Presidencia de la República de 
Colombia, 2015) 
 
Por tanto, este objetivo contribuye al proceso de construcción de paz del país, por medio de 
conocimientos y competencias contextualizados para cada institución educativa y se enfoca en un 
componente esencial de memoria histórica. El ejercicio docente para impartir la Cátedra de Paz tiene 
la responsabilidad de aportar por medio de sus contenidos al conocimiento de estas particularidades, 
Capítulo 1 15 
 
generando reflexiones e iniciativas en los estudiantes que repercuten en la comunidad de la que hacen 
parte. 
La Cátedra de Paz en su reglamentación se plantea tres objetivos fundamentales con sus definiciones, 
que están enfocados en contribuir al aprendizaje, reflexión y diálogo de: 
Figura 3. Objetivos Cátedra de Paz 
 
Elaboración Propia con información del Decreto 1038 de 2015 
El alcance que se desea obtener con la Cátedra de Paz es sin duda profundo, porque parte, aunque 
no explícitamente, de entender la paz dentro de la concepción positiva, no solo del fin de la 
confrontación armada, y por tanto se plantea objetivos que aportan al desarrollo del individuo 
conocedor de sus derechos, a la transformación de la sociedad por medio de la convivencia pacífica 
e incorpora un elemento de desarrollo sostenible, otorgándole un importante espacio al medio 
ambiente y la calidad de vida, dado que el ambiente ha sido afectado también en el marco del 
conflicto. 
 
Por lo tanto, la reglamentación aquí planteada responde a condiciones estructurales y culturales que 
pueden cambiar por medio de la apuesta en materia de educación en el país, cambios que se traducen 
en transformaciones que aportan a la construcción de paz de Colombia. 
 
•Sentido y vivencia de valores ciudadanos,
Derechos Humanos, DIH, participación
democrática, prevención de violencia y solución
pacífica de conflictos.
CULTURA DE PAZ
•Apropiación de conocimientos y competencias
ciudadanas para la convivencia pacífica,
participación democrática, equidad, respeto por la
pluralidad, Derechos Humanos y DIH.
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
•Conduce al crecimiento económico, elevación de
calidad de vida y bienestar social. No agotar
recursos naturales no renovables, no deteriorar el
medio ambiente ni el derechos de las futuras
generaciones a usarlo
DESARROLLO SOSTENIBLE
1
6 
Título de la tesis o trabajo de investigación 
 
De acuerdo con los objetivos fundamentales y procurando adecuar los contenidos de la Cátedra al 
pensum académico, se ha estipulado vincular la asignatura a un área fundamental con las que también 
deben contar las instituciones educativas por norma, como son: Ciencias Sociales, Historia, 
Geografía, Constitución Política y Democracia, Ciencias Naturales y Educación Ambiental, o 
Educación Ética y en Valores Humanos. 
El Decreto plantea doce temáticas (Fig. 4) para que las instituciones educativas decidan desarrollar 
al menos dos de estas en el programa de la Cátedra, de acuerdo con sus intereses y necesidades 
específicas. Estas temáticas logran poner en evidencia la visión de la Cátedra de Paz que se propone 
desde el inicio, que pretende tener un alcance profundo de transformación social. 
Figura 4. Estructura y Contenido Cátedra de Paz 
 
Elaboración Propia con información del Decreto 1038 de 2015 
Por medio de la aplicación de estas temáticas se quiere transformar imaginarios y dar a conocer 
diferentes formas de desarrollar una sociedad, que, a causa del conflicto armado ha normalizado 
prácticas, como la tramitación violenta de los conflictos, que dificultan consolidar un escenario de 
construcción de paz. 
 
La Cátedra de Paz tiene contenidos que pretenden ser profundos y no solo manifestarse en el 
ambiente académico o escolar, quiere llegar a diferentes niveles de la sociedad para aportar a la 
construcción de paz del país, por tanto, estos alcances no pueden ser evaluados con preguntas de 
Justicia y Derechos Humanos
Uso sostenible de los 
recursos naturales
Protección de las riquezas 
culturales y naturales de la 
Nación
Resolución pacífica de 
conflictos
Prevención del acoso escolar Diversidad y Pluralidad
Participación Política Memoria Histórica Dilemas Morales
Proyectos de impacto social
Historia de los acuerdos de 
paz nacionales e 
internacionales
Proyectos de vida y 
prevención de riesgos
Capítulo 1 17 
 
selección múltiple que evalúan conocimiento, sino que la evaluación o evidencia más certera que se 
puede tener, es a mediano y largo plazo, con las trasformaciones sociales. 
 
Conociendo estas temáticas que hacen parte de los contenidos de las instituciones educativas que 
imparten la Cátedra de Paz, es importante tener presente que el proceso de evaluación, que es 
responsabilidad del docente y de la institución educativa, hace parte de impartir estos contenidos. 
 
Para cumplir con este propósito, la evaluación tendrá que plantearse estrategias para abarcar la 
totalidad de temáticas que puede abordar una institución educativa partiendo de reconocer que cada 
una tiene la posibilidad de seleccionar aquellas que correspondan con sus intereses y 
particularidades. 
 
La capacitación y formación docente para la Cátedra de Paz, es sin duda un factor relevante para que 
los objetivos de esta Cátedra se logren concretar, sin embargo, su reglamentación no es precisa y por 
tanto es absolutamente pertinente aportar a estas determinaciones, teniendo en cuenta que es un 
proceso que está en marcha y en el cual hay que trabajar desde lo existente y avanzar a construir y 
reformar lo que sea necesario. 
 
Ahora bien, uno de los artículos del presente Decreto (Artículo 7) reglamenta una necesidad 
relacionada directamente con la reflexión que alimenta la propuesta que se construye en este texto; 
está relacionada con la capacitación y formación docente para la Cátedra de Paz,principalmente 
indica que debe: a) Identificar las necesidades de formación relacionadas con los temas de la Cátedra 
de Paz de quienes la imparten, b) financiar o diseñar programas para formación en estos temas, y 
finalmente, c) evaluar el impacto de los programas de formación dirigido a los docentes. 
 
Reconocer que el ejercicio docente para impartir la Cátedra de Paz debe contar con espacios de 
capacitación y evaluación, apertura un espacio de autorreflexión para mejorar este proceso de 
enseñanza, teniendo en cuenta que es un proceso nuevo en el país que se ha enfrentado a dinámicas 
de violencia a lo largo de su historia. 
 
A partir de la reglamentación que se presenta en el Decreto respecto de las temáticas que se sugieren, 
surge un cuestionamiento respecto de la formación del docente ¿Se relaciona el área de formación 
del docente con el área de enseñanza de la cual es responsable?, esta pegunta alimenta la propuesta 
que se plantea en esta reflexión y será retomada más adelante. 
1
8 
Título de la tesis o trabajo de investigación 
 
 
Luego de haber abordado la normatividad que da origen a la Cátedra de Paz y también la forma en 
que desde la institucionalidad se ha proyectado la educación en el país, teniendo en cuenta el contexto 
en el que se encuentra, enmarcado en el proceso de paz; a continuación se expondrán las referencias 
conceptuales que fundamentan esta propuesta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Aproximaciones Conceptuales 
El eje conceptual sobre el que se construye gran parte de esta propuesta es el enfoque de Acción Sin 
Daño, con el que se pretende establecer relaciones junto con los conceptos de capacidades, pedagogía 
y formación docente atendiendo al interés de enfocarse en quien imparte el conocimiento, el docente. 
2.1 Enfoque: Acción Sin Daño 
El Enfoque de Acción Sin Daño es fundamental para el desarrollo de cualquier espacio que implique 
la relación con el otro en un contexto particular, en el que las experiencias de cada uno son diferentes. 
Aunque parece tener un principio obvio, actuar sin daño, la aplicación de este enfoque en contextos 
diversos que han sido atravesados por situaciones de violencia y dificultades sobrepasa ese sentido. 
 
Más allá de conocer la forma en que se ha desarrollado este enfoque y la forma en que actúa y es 
visible en el contexto colombiano, es pertinente puntualizar sobre aquellos elementos que contiene 
este enfoque de Acción Sin Daño que se relacionan con la reflexión propuesta para este caso. 
 
Para comenzar es importante determinar el significado de este enfoque, el cual “es un enfoque ético 
basado en el antiguo principio hipocrático de la medicina de “no hacer daño” (Rodríguez, Acción 
Sin Daño y Reflexiones sobe prácticas de Paz. Una aproximación desde la experiencia colombiana, 
2009, pág. 15). Por tanto, la aplicación de este enfoque va más allá de actuar intentando no generar 
daño, la ética atraviesa este actuar. 
 
Establecer la ética como la base sobre la cual se parte para realizar un proceso de intervención, pone 
de manifiesto la necesidad de contar con personas que sean capaces de ejecutar una acción, 
considerando siempre desde su racionalidad y emocionalidad, la mejor forma de intervenir en un 
determinado contexto. “La ética es un tipo de saber que se orienta por la evaluación de la bondad de 
la acción de las personas o las instituciones, sobre la base de la existencia de una búsqueda implícita 
20 Título de la tesis o trabajo de investigación 
 
o explícita del bien” (Rodríguez, Acción Sin Daño y Reflexiones sobe prácticas de Paz. Una 
aproximación desde la experiencia colombiana, 2009, pág. 17) 
 
Ahora bien, al retomar la afirmación anterior respecto de la ética, sobresale un elemento que es 
fundamental y se relaciona también con la forma en que se ha comprendido el ejercicio docente; esto 
es reconocer tanto a las personas en su individualidad, como parte de un todo, en este caso como 
parte de las instituciones educativas. 
 
Si bien las acciones son ejecutadas por cada persona, estas se configuran como parte de un todo 
mucho más grande que se constituye por la particularidad de cada miembro, pero que está en 
consecución de un mismo fin. Para este caso, el docente, hace parte de una institución educativa, que 
tiene la misión de formar en diferentes áreas de conocimiento y aspectos de la vida a estudiantes, y 
estos dos actores, junto con otros forman las comunidades y la sociedad. 
 
Las distintas instituciones y su personal suponen, desde luego, una alta 
capacidad de autocrítica, apertura al cuestionamiento y capacidad para 
desaprender esquemas de trabajo de “corazón” o simple “razón” hacia la 
comprensión de realidades complejas y la acción en dirección del bienestar 
y la protección de las víctimas.” (Rodríguez, Acción Sin Daño y Reflexiones 
sobe prácticas de Paz. Una aproximación desde la experiencia colombiana, 
2009, pág. 16) 
 
Por tanto, el enfoque de Acción Sin Daño le otorga al ejercicio docente una base que es transversal 
para implementar en su actuación diaria, porque el enfoque ético sobre el que se fundamenta influye 
en el cotidiano personal y se traslada al ámbito profesional en el que adquiere diferentes 
responsabilidades relacionadas con el conocimiento a impartir. 
 
En este caso, además de impartir una asignatura como Cátedra de Paz, el docente debe ser consciente 
que los contenidos de esta pretenden tener un alcance profundo, que transforme condiciones 
estructurales y culturales de la sociedad colombiana, que tiene el propósito de avanzar hacia la 
construcción de paz. 
 
El ejercicio docente permea entonces diferentes esferas de la sociedad, por tanto, contar con 
capacidades para enseñar permite desarrollar dinámicas más adecuadas para lograr la aprehensión 
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.apítulo 3 21 
 
de los contenidos y por tanto la reproducción de las lecciones y reflexiones resultado de este espacio 
académico. 
 
Con relación a lo anterior, la Acción Sin Daño plantea “la posibilidad de desarrollar habilidades para 
optimizar las capacidades locales, promover la autonomía y buscar que los recursos apoyen a las 
víctimas y no contribuyan a la continuidad de la guerra o la desarticulación de las comunidades.” 
(Rodríguez, Acción Sin Daño y Reflexiones sobe prácticas de Paz. Una aproximación desde la 
experiencia colombiana, 2009, pág. 16) 
 
Si bien lo anterior hace referencia a víctimas directas del conflicto, plantear la importancia de la 
optimización de capacidades locales de las comunidades permite evidenciar que para el enfoque de 
Acción Sin Daño también, las capacidades son importantes para su desarrollo, y las dinámicas 
locales están alimentadas por el sector educativo, las instituciones, las familias y el entorno en el que 
habitan. 
 
El enfoque que se está desarrollando cuenta con otros elementos que son pertinentes para esta 
reflexión, principios que orientan la actuación de quienes realizan procesos de intervención, estos 
son los mínimos éticos: Autonomía, Dignidad y Libertad (Fig. 5). De acuerdo con los 
planteamientos de la Acción Sin Daño, estos mínimos éticos “muestran una perspectiva viable desde 
la cual es posible posicionarse de manera asertiva” (Rodríguez, Acción Sin Daño y Reflexiones sobe 
prácticas de Paz. Una aproximación desde la experiencia colombiana, 2009, pág. 20) 
 
Los mínimos éticos del enfoque de Acción Sin Daño encuentran relación directa con el aporte de 
Martha Nussbaum respecto de las capacidades, que se abordará en el siguiente apartado, que deben 
procurar llevar a la persona a ser un fin en sí misma, que a su vez conducen a la interiorización y 
puesta en práctica de lo aprendido para que pueda ser replicado en otras esferas de la sociedad. 
 
La propuesta que se formula en el presente texto establece también las capacidades mínimas para el 
docente, por tanto, encuentra relacióncon los mínimos éticos, porque establece la importancia de 
tener una base, un punto de partida, a partir del cual se puede construir; y la ausencia o 
incumplimiento de estos mínimos puede dificultar la puesta en marcha de algún proceso y por tanto 
el desarrollo de este. 
 
 
22 Título de la tesis o trabajo de investigación 
 
Figura 5. Mínimos Éticos 
 
Elaboración Propia con información de Acción Sin Daño y Reflexiones sobe prácticas de Paz. Una 
aproximación desde la experiencia colombiana 
 
Autonomía, libertad y dignidad, deberían ser principios de vida de todas las personas, porque el 
compromiso de la construcción de paz requiere de acciones diarias que contribuyan a mejorar las 
dinámicas sociales y culturales de cada comunidad, por tanto, el docente, en su cotidianidad debe 
interiorizar estos principios para impartir la Cátedra y que la transmisión de los mismos se dé por 
medio del ejemplo, el relacionamiento y la generación de espacios de participación activa con los 
miembros de la comunidad educativa. “Se comprende que la participación es la posibilidad real de 
“ser parte activa de” procesos, decisiones y gestión del proceso.” (Rodríguez, Acción Sin Daño y 
Reflexiones sobe prácticas de Paz. Una aproximación desde la experiencia colombiana, 2009, pág. 
24) 
 
La participación es un elemento primordial para garantizar, en principio, la aplicación de los 
mínimos éticos, sin embargo, esto debe estar acompañado de un factor que es de gran importancia 
para cualquier escenario de intervención que promueva el respeto por estos principios, la lectura del 
contexto. 
 
Dignidad: la humanidad 
constituye un fin en sí y 
por lo tanto, se opone 
antes que todo, a la 
manipulación y la 
instrumentalización
Libertad: 
oportunidades 
efectivas que 
tiene una 
persona para 
elegir
Autonomía: dar valor 
a las opiniones y 
elecciones de las 
personas así 
consideradas, y 
abstenerse de obstruir 
sus acciones .
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.apítulo 3 23 
 
Leer el contexto permite comprender el entorno en que se desarrolla el individuo y su comunidad, 
permite conocer las particularidades, historias de vida, experiencias, creencias, intereses, que 
alimentan el contexto en el que se encuentran y por lo tanto definen o explican la forma en que se 
desarrolla su cotidiano. 
 
…la comprensión del contexto implica una actitud de constante atención, 
interacción y evaluación. Se requiere desarrollar la capacidad de 
observación y apertura para “escuchar” atentamente la realidad con sus 
señales y aplicar mecanismos para la acción y reacción oportunas desde 
posiciones críticas y abiertas. (Rodríguez, Acción Sin Daño y Reflexiones 
sobe prácticas de Paz. Una aproximación desde la experiencia colombiana, 
2009, pág. 27) 
 
Para el docente, conocer y comprender el contexto en el que se desarrolla su ejercicio le permite 
establecer estrategias y aplicar herramientas que sean pertinentes, útiles y respondan al escenario en 
el que se encuentra, partiendo del conocimiento con el que cuenta por su formación profesional e 
incluyendo la aplicación de los mínimos éticos, logrando así aplicar el enfoque de Acción Sin Daño 
al ejercicio docente. 
 
No obstante, la lectura del contexto requiere también de un alto grado de responsabilidad y 
compromiso por parte del profesional, para abarcar la mayor cantidad de involucrados en el proceso 
que se esté desarrollando, revisando también la historia que ha atravesado a los miembros de la 
comunidad y las iniciativas que han surgido en respuesta a las necesidades que presentan. 
 
Aproximarse al contexto con cuidado y respeto; andar midiendo los pasos; 
observar y escuchar a quienes conocen el escenario; no pretender conocer 
las soluciones ni dar recetas preconcebidas; comprenderse a sí mismo como 
parte de un todo mayor. Reconocer que ninguna persona, ningún proceso o 
proyecto es capaz de llevar y mantener la paz por sí solo. Adoptar una actitud 
de aprendizaje constante para poder crear procesos adaptables, capaces de 
generar respuestas continuamente. (Rodríguez, Enfoque ético de la acción 
sin daño, 2011, pág. 56) 
 
24 Título de la tesis o trabajo de investigación 
 
Comprender la interacción de todas las partes que conforman comunidad y sociedad requiere 
también de la voluntad de varios actores que intervienen, como la comunidad, pero también la 
institución de la cual hace parte el profesional, los equipos que conformar esta institución, y con esto 
la voluntad de flexibilizar o ajustar los procesos a medida que se avanza en su acción. 
 
Lo anterior en respuesta a una etapa fundamental por la que pasa el enfoque de Acción Sin Daño, la 
reflexión y aprendizaje constante que surge por la sistematización de las experiencias del proceso 
que se lleva a cabo, partiendo siempre del principio de no afectar los mínimos éticos en ningún 
momento de intervención y así evitar el daño. 
 
Finalmente, Acción Sin Daño no pretende la imposición de diseños o métodos para la acción 
(Rodríguez, A, 2009), por esta razón es que la propuesta se concentra en capacidades para que se 
potencien o desarrollen en el ejercicio docente, pero no establece formas específicas para enseñar la 
Cátedra la Cátedra de Paz. Por tanto, para continuar con estas aproximaciones conceptuales se 
abordará el concepto de capacidades. 
 
 
2.2 Capacidades 
Las aproximaciones a este concepto parten de las ideas de Martha Nussbaum, quien en su propuesta 
define y expone diferentes desarrollos alrededor de este concepto. En este apartado se retoman 
algunos de sus postulados que es posible relacionar y aplicar al quehacer docente. 
 
Una de las premisas que es importante resaltar, es la siguiente: “El enfoque de capacidades concibe 
cada persona como un fin en sí misma y no se pregunta solamente por bienestar total o medio, sino 
también por las oportunidades disponibles para cada ser humano.” (Nussbaum, 2017, pág. 38). Esta 
afirmación resulta primordial para desarrollar y encaminar el ejercicio de la docencia que finalmente 
recae directamente en otro -el estudiante- y repercute en muchos -la comunidad-. 
 
En este sentido es muy importante tener presente que la labor docente no puede concebirse sin el 
receptor, sin los estudiantes. Las capacidades entonces que desarrolla quien imparte la Cátedra deben 
procurar que a quien se le enseña logre llegar a ser un fin en sí mismo, y por tanto alcanzando un 
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.apítulo 3 25 
 
nivel de autonomía tal que permite sostener en el tiempo los aprendizajes que resultan del proceso 
académico. 
 
La autonomía es uno de los mínimos éticos en los que está fundamentada la Acción Sin Daño, con 
esto se logra evidenciar la relación que se puede construir entre las capacidades y este enfoque de 
Acción Sin Daño para no solamente transmitir conocimientos por el ejercicio y la formación 
profesional, sino llevando estos contenidos a un lugar mucho más profundo que permita reflexiones 
individuales que repercuten en la forma de ser y actuar diaria, es decir que, el docente reconoce 
conciencia y capacidad de autodeterminación del estudiante. 
 
Como ya se ha mencionado anteriormente, a pesar de que esto se desarrolle en una institución 
específica de la ciudad de Bogotá, el alcance de la Cátedra de Paz es nacional. Cada territorio tiene 
dificultades y oportunidades de acuerdo con su particularidad, es por esto que no es lo mismo enseñar 
en una institución rural que en una urbana y esto se complejiza teniendo en cuenta las dinámicas 
particulares de cada territorio, que además en el contexto colombiano es atravesado por el conflicto. 
 
Esta situación se puede evidenciar por medio de diferentes estudios, investigaciones, que se han 
acercado mucho más a estas dinámicas, como es el caso de Catatumbo que recientemente fue 
recogido por el Centro Nacional de Memoria Histórica,en el cual se encuentra lo siguiente: 
 
Estos relatos también evidencian que profesores y profesoras han tenido que 
desarrollar su labor en medio de la sospecha que su presencia genera en todos los 
actores armados, quienes han usado las escuelas como lugares de combate, paso y 
descanso. (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2018, pág. 14) 
 
Ahora bien, reconocer las capacidades individuales de una persona puede confundirse con la 
identificación de las características personales, que si bien son importantes porque definen y hacen 
parte del ser, no son lo mismo, y por lo tanto no serían clave para potenciar y aplicar, más bien, esas 
particularidades alimentan las formas o estrategias que pueden surgir para la transmisión de 
conocimiento, en este caso. 
 
En palabras de Nussbaum “Las características de una persona son sumamente importantes, pero no 
son capacidades, son una parte de ellas.” (Nussbaum, 2017, pág. 41),por ejemplo, un profesional 
aplicado y constante, que son características de la persona, puede desarrollar una capacidad 
26 Título de la tesis o trabajo de investigación 
 
investigativa que sea una herramienta para comprender el entorno en el que se sitúa el ejercicio de 
sus actividades. 
 
Reconocer que cada uno cuenta con características que responden a su historia de vida, sus 
particularidades, intereses, creencias, enseñanzas, entornos, aporta a la comprensión del individuo 
en diferentes aspectos; para este proceso de reconocer al otro, aterrizándolo al salón de clases, 
escenario en el que se desarrolla esta propuesta, es de gran importancia, primero ser conscientes que 
conlleva un amplio periodo de tiempo, no obstante, precisamente la forma en que está organizado el 
sistema educativo del país permite espacios para la interacción constantes. 
 
La interacción de toda la comunidad educativa en un entorno que se supone debe ser de construcción, 
debe igualmente posibilitar espacios de libre elección que contribuyan con el desarrollo humano, 
porque de acuerdo con la autora, “Capacidad: Oportunidad de seleccionar. Libertad de elección.” 
(Nussbaum, 2017, pág. 44),y esto a su vez se relaciona con el mínimo ético de libertad de la Acción 
Sin Daño. 
 
Uno de los tres mínimos éticos de la Acción Sin Daño, la libertad, que, de acuerdo con los 
planteamientos de Amartya Sen, consiste en tomar decisiones sobre los estilos de vida, guarda 
relación con la concepción de capacidad anteriormente señalada, en la cual, si una persona no cuenta 
con esta libertad no desarrolla capacidades que permitan su construcción como ser individual y en 
comunidad. 
 
A partir de lo anterior, parece ser que el camino más adecuado para desarrollar las capacidades es 
iniciar por aquellas propias de cada individuo para que puedan ser replicadas a nivel colectivo y cada 
vez más macro, esto lo soporta Nussbaum cuando precisa que “Las capacidades pertenecen, en 
primer y prioritario lugar a las personas individuales, y solo luego, en sentido derivado a los 
colectivos.” (Nussbaum, 2017, pág. 55); este proceso permite que, en este caso los aprendizajes, no 
solo de los contenidos sino de las reflexiones que resultan en cada uno se mantengan en el tiempo. 
 
Las instituciones educativas adquieren gran responsabilidad al ser un espacio que tiene un espíritu 
de formación, aunque el contexto en el que se desenvuelven puede dificultar el cumplimiento de los 
objetivos establecidos, es en ese punto en el que, sin importar el carácter de la institución, pública o 
privada, deben existir condiciones mínimas para el desarrollo y aprovechamiento del proceso de 
formación. 
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.apítulo 3 27 
 
Por lo tanto, Martha Nussbaum plantea, las que considera Diez capacidades centrales (Fig. 6), sin 
las cuales la vida no puede ser humanamente digna, e igualmente desarrolla el concepto de elecciones 
trágicas, en el cual el individuo debe elegir una u otra capacidad básica, cuando el gobierno debería 
garantizar estas capacidades centrales para continuar con el desarrollo de otras capacidades que su 
vez tienen injerencia en el desarrollo colectivo. 
 
Estas diez capacidades centrales son también tenidas en cuenta para que la presente propuesta parta 
de considerar los vacíos institucionales que dificultan consolidar una única forma de ser docente en 
el país, e igualmente clarifica una de las razones por las cuales la reflexión alrededor del ejercicio 
docente debe obedecer a un proceso de contextualización muy acertado, para identificar aquellas 
capacidades con las que puede o no contar un docente, de acuerdo con su vida, su formación y la 
práctica de su profesión. 
Figura 6. Diez Capacidades Centrales 
 
Elaboración propia a partir de la propuesta de Martha Nussbaum en Crear Capacidades: 
Propuesta para el Desarrollo Humano 
 
Estas diez capacidades centrales son también tenidas en cuenta para que la presente propuesta parta 
de considerar los vacíos institucionales que dificultan consolidar una única forma de ser docente en 
el país, e igualmente clarifica una de las razones por las cuales la reflexión alrededor del ejercicio 
docente debe obedecer a un proceso de contextualización muy acertado, para identificar aquellas 
capacidades con las que puede o no contar un docente, de acuerdo con su vida, su formación y la 
práctica de su profesión. 
28 Título de la tesis o trabajo de investigación 
 
 
La contextualización, otro de los principios de la Acción Sin Daño, permite conformar una relación 
con las oportunidades disponibles para cada ser humano, para Nussbaum las oportunidades son 
también un factor relevante para desarrollar sus capacidades, por tanto, “Asigna una tarea urgente al 
Estado y a las políticas públicas: concretamente, la de mejorar la calidad de vida para todas las 
personas, una calidad de vida definida por las capacidades de estas.” (Nussbaum, 2017, pág. 39) 
 
Las capacidades entonces son aquellas que responden a lo que cada uno puede hacer y para el 
ejercicio docente, la forma en que estas son utilizadas para generar en los estudiantes espacios de 
reflexión que contribuyen a la construcción de paz del país; haciendo uso también de las herramientas 
y los conocimientos que han adquirido en su proceso de formación pedagógico. 
 
 
 
2.3 Pedagogía y Formación Docente 
La labor del docente es parte de un todo, esto hace referencia a que, si bien es una profesión de gran 
importancia, debe contar con la participación de otros para conformar una estructura completa que 
a su vez repercute a niveles macro. Los docentes enseñan a estudiantes que a su vez hacen parte de 
una institución educativa, que está compuesta por directivas, personal administrativo, familias, que 
se articulan y construyen una comunidad educativa, esta comunidad a su vez se exterioriza por la 
cotidianidad de cada uno de sus miembros. 
 
Por consiguiente, enfocar esta propuesta en las capacidades del docente, no implica desconocer las 
dinámicas que encierra la docencia, que no solo dan sentido al que hacer, sino que alimentan la 
creatividad e innovación para proponer nuevas formas de ejercerla y continúan aportando a la 
responsabilidad que han adquirido, en este caso, impartir la Cátedra de Paz. 
 
El ejercicio docente es por tanto un espacio que se construye con los estudiantes, frente a los cuales 
adquieren la responsabilidad de formación, también, la institución educativa en la que está rodeado 
de otros colegas docentes que aportan a las formas de impartir conocimiento desde cada una de sus 
experiencias y su área de formación. 
 
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.apítulo 3 29 
 
Para proceder con estas aproximaciones, y finalmente consolidar una propuesta definida para los 
docentes que imparten la Cátedra de Paz, es pertinente reconocer la importancia de la formación 
profesional, teniendo en cuenta que se dirige hacia la educaciónformal 
 
La formación docente ha respondido a las necesidades de la transmisión de conocimientos y las 
coyunturas tanto locales como internacionales, esto se reconoce en los programas y contenidos que 
se enseñan en las instituciones educativas, y por tanto son cambiantes de acuerdo con las 
transformaciones de la sociedad. “Las instituciones educativas como centros de socialización se 
relacionan y se afectan por la cultura, los medios de comunicación, la política, la familia, entre otros.” 
(Martíez, 2017, pág. 146) 
 
La transmisión de conocimientos se realiza por medio de la formación en pedagogía con la que 
cuentan los docentes. Sin embargo, la Cátedra de Paz, no se reduce únicamente a esto, como lo 
plantea Paulo Freire cuando se refiere a quien enseña: “se convenza definitivamente de que enseñar 
no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades de su producción o de su construcción.” 
(Freire, 1997, pág. 24) 
 
Por tanto, a pesar que, la formación docente es de gran importancia para la propuesta que aquí se 
construye, esto no implica ubicarse en una posición de poder por los conocimientos y la experiencia 
que ha adquirido, estos son más bien insumos para aprovechar en el aula de clase e impartir de forma 
cada vez más asertiva la Cátedra de Paz. 
 
El ejercicio docente es fundamental para la educación. Para este caso, las instituciones del país, la 
población, las normas y los objetivos que se enmarcan en la construcción de paz con justicia social, 
alejada de la noción de ausencia de violencia, se encuentran con las afirmaciones de Humberto 
Maturana; para él la educación es transformación en la convivencia. (Maturana, 2016) 
 
Esto quiere decir que es en el encuentro de los estudiantes con el docente se gestan transformaciones 
que son guiadas por la forma de relacionarse en estos espacios de aprendizaje, relaciones que están 
marcadas por las emociones, en palabras de Maturana (2016) son una guía relacional; que a su vez 
permite reconocer la heterogeneidad del espacio en el que se desarrolla este encuentro. 
 
Es por lo anterior que la paz, comienza a ser un tema cada vez más necesario como parte de los 
procesos educativos; las dinámicas internacionales, locales, personales, requieren que más allá de 
30 Título de la tesis o trabajo de investigación 
 
alcanzar un nivel de escolarización y profesionalización, la cotidianidad y la proyección a futuro de 
cada uno sea lo que construya, como resultado de la reflexión de los contenidos aprendidos en cada 
proceso de formación. 
 
No obstante, la paz es persé un tema complejo, que está en constante discusión en muchos y diversos 
escenarios, y en un país como Colombia, ha sido de gran controversia, cuestión que se logró 
evidenciar, por ejemplo, con las estrategias de pedagogía para dar a conocer el proceso de paz y los 
Acuerdos de paz; un esfuerzo que buscaba alcanzar todo el país para dar a conocer lo que estaba 
sucediendo en esta materia. 
 
Para esto, se desarrollaron diferentes estrategias, ir directamente a diferentes zonas del país a 
presentar estos temas, ayudas didácticas para diferentes receptores, charlas, entre otros, que se 
consideran valiosos esfuerzos para contribuir a marcar el camino hacia un país en paz. Uno de los 
resultados de estas apuestas institucionales es la cartilla de ¿Qué es educar y formar para la paz y 
cómo hacerlo? Educación y Pedagogía para la Paz de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y 
Acción CaPaz: Estrategia de Capacidades para la Paz y la Convivencia. 
 
De este material, entre muchas otras conclusiones y aportes, se toma para el desarrollo de esta 
propuesta un apartado sobre enfoques pedagógicos que promueven educación para la paz, sin 
embargo es pertinente afirmar que este tipo de resultados contextualizados en Colombia posibilita el 
acercamiento a realidades que parecen particulares, pero que pueden ser aplicadas en todo el país, 
como la necesidad de aclarar la información que se ha propagado y la necesidad de ser cada vez más 
creativos para dar a conocer esta información. 
 
Estos enfoques reconocen diferentes aspectos de la vida diaria en comunidad que se construye y se 
afianza en la cotidianidad de entornos educativos, por consiguiente, apuntan y valoran positivamente 
las bases sobre las que se ha edificado un grupo y las formas de mejorar y potenciar lo preexistente 
para alcanzar un objetivo en común; dejando de lado las constantes expresiones negativas y violentas 
que generan rupturas al interior de los grupos sociales, como es la discriminación, por ejemplo. 
 
A continuación (Fig. 7), se presentan los enfoques pedagógicos que promueven una Educación para 
la Paz y sus principales características. Estos enfoques son planteados por Oficina del Alto 
Comisionado para la Paz en su programa Acción CaPaz: Estrategia de Capacidades para la Paz y la 
Convivencia. 
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.apítulo 3 31 
 
 
Estos enfoques pedagógicos permiten volver sobre el ejercicio de educar, la importancia y la 
responsabilidad que conlleva esta práctica; el docente es el principal actor para llevar a la realidad 
estos enfoques, por medio de la puesta en práctica de diferentes estrategias y nuevas formas de 
transmisión de conocimiento, y debe tener siempre presente que “No se educa si lo que se pretende 
es dominar al otro” (Martíez, 2017, pág. 75) 
 
Por el contrario, y como se ha venido mencionando lograr la autonomía y la libertad en clave de 
replicar lo aprendido y construir sobre lo que existe, es el éxito de un proceso de formación y más 
aún si esto se refleja en transformaciones profundas que contribuyan a la paz. 
Figura 7. Enfoques Pedagógicos – Educación para la paz 
Elaboración Propia con información de la cartilla de ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo hacerlo? 
 
Finalmente, luego del recorrido normativo y conceptual realizado que permite identificar diferentes 
referentes institucionales y teóricos sobre los que se sustenta la docencia, la educación, el sistema 
educativo en Colombia, su relación con el enfoque de Acción Sin Daño, y de profundizar sobre la 
relevancia que cada vez más toma en la sociedad la paz como una temática a tratar en diferentes 
espacios de la cotidianidad, se cuenta con suficientes elementos para presentar la propuesta que 
aporte a la forma asertiva de impartir la Cátedra de Paz. 
 
Participativo y de 
Horizontalidad
Resalta los conocimientos que ya existen
La variedad de experiencias es valor 
agregado para el aprendizaje
Vivencial o 
Experiencial
Aprender desde la vivencia, no desde la 
teoría
Involucrar elementos de la cotidianidad 
para transformar
Énfasis en 
emociones y 
neuroconvivencia
Trabajar con reacciones y emociones 
para contrarestar la cultura violena
El aprendizaje está atravesado por la 
emocionalidad y los humanos no se 
desligan de ello
Apreciativo
Reconocer y potenciar los recursos de 
grupos e instituciones para buscar el 
cambio
Generar empoderamiento y 
fortalecimiento de lo que hay
Evaluación 
Formativa
Evitar evaluaciones cuyo resultado 
conduzca a frustraciones
Capacidad de transferir conocimentos a 
su vida práctica y cotidiana 
Artísitco y Lúdico
Desarollar las capacidades artísitcas de 
docentes y personas en formación
"Pensar, hacer y sentir distinto"
Reflexivo
Los estudiantes generen conocimiento a 
partir de sus experiencias
Actividades que involucren participación 
y análisis de las temáticas
Diferencial Reconoce la pluralidad humana
Eliminar barrera, no discriminación y 
accesibilidad y permanencia en el 
sistema educativo
32 Título de la tesis o trabajo de investigación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Propuesta 
“Hay ambientes en los que las personas con los bienes con que cuentan, suficientes o no, 
promueven y desarrollan escenarios de paz, escuelas donde la paz se aprende porque se vive” 
(Martíez, 2017, pág. 150) 
 
Este trabajose realizó con un profesor de una institución privada de la ciudad de Bogotá, con el que 
se han identificado, los puntos en común entre un docente y un futuro especialista en Acción Sin 
Daño y Construcción de Paz para construir la propuesta a continuación. 
 
En primer lugar, es pertinente abordar al docente en su dimensión personal; en la medida en que esta 
persona cuente las condiciones mínimas individuales que le permitan tener cubiertas sus necesidades 
básicas y condiciones de vida digna, puede preocuparse por construir otros espacios de su vida 
porque lo más esencial lo tiene garantizado. 
 
Teniendo en cuenta que Colombia es un país democrático y se promulga constitucionalmente como 
un Estado Social de Derecho que garantiza los mínimos vitales para su población, la calidad de vida 
digna es responsabilidad del Estado. Sin embargo, teniendo en cuenta las condiciones de desigualdad 
en las que se encuentra el país y las dificultades que han sido en gran parte resultado del conflicto 
armado interno, estas garantías no son satisfechas. 
 
No obstante, el alcance de esta propuesta no cubre esa dimensión, pero si es importante evidenciar 
que avanzar en procesos de garantía de derechos en el país contribuye a un mejor desarrollo del 
ejercicio docente, en este caso, porque permite potenciar capacidades en entornos que comienzan a 
superar condiciones de vida indigna y se preocupa, más bien, por el desarrollo de una mejor calidad 
de vida que supera las garantías mínimas y se proyecta objetivos que antes parecían inalcanzables. 
 
34 Título de la tesis o trabajo de investigación 
 
Las capacidades individuales de los miembros de la institución educativa que son parte de una 
comunidad construyen capacidades colectivas que se propagan en otros escenarios de la sociedad 
como la familia, el vecindario, la localidad, entre otros, para cada vez tener un alcance mayor que 
perdure en el tiempo y genere transformaciones profundas. 
 
En este orden de ideas, las capacidades para la paz y la convivencia se entienden como los esfuerzos 
institucionales y sociales en los que hay que seguir profundizando en los cuatro niveles, para que 
toda la ciudadanía pueda acceder en condiciones de igualdad y equidad a los derechos sociales, 
económicos, culturales y políticos, se evite el uso de la violencia como la forma de resolver los 
conflictos, se reparen los daños causados y se avance hacia la convivencia y la reconciliación. (Prada, 
Sánchez, & Restrepo, 2017, pág. 27) 
 
El enfoque de Acción Sin Daño es necesario cada vez que se trata de transformaciones en Colombia, 
sus principios para la intervención son indispensables para evitar profundizar las problemáticas que 
existen y persisten en el país. La lectura del contexto, aunque no se traduce en una capacidad para el 
docente, es un pilar para poder desarrollar las capacidades necesarias para impartir la Cátedra de 
Paz. 
 
La comprensión del contexto por parte del docente es un punto de partida para impartir de forma 
más asertiva la Cátedra de Paz porque es parte de una gran estructura que está encaminada hacia un 
mismo objetivo “las entidades y sus actores se integran al contexto y, por consiguiente, son parte del 
mismo.” (Rodríguez, Acción Sin Daño y Reflexiones sobe prácticas de Paz. Una aproximación desde 
la experiencia colombiana, 2009, pág. 15) 
 
Las instituciones educativas tienen el objetivo de formar personas, lo que corresponde con el objetivo 
de la Cátedra de Paz, en el que al enseñar los contenidos que propone se pretende alcanzar el objetivo 
mayor de la sociedad colombiana, la construcción de paz. 
 
Para esta propuesta se establece otro pilar que, si bien no se configura como una capacidad, es un 
factor fundamental para impartir la Cátedra de Paz, la formación docente, contar con formación en 
pedagogía y docencia, porque este conocimiento otorga herramientas y estrategias para la 
transmisión de cualquier contenido. 
 
Conclusion 35 
 
Retomando una inquietud que surgió al final de uno de los capítulos desarrollados, ¿Se relaciona el 
área de formación del docente con el área de enseñanza de la cual es responsable?, para el caso de la 
Cátedra de Paz, que es una asignatura nueva, con nuevos contenidos y objetivos de transformación, 
el área específica de formación no es equivalente a las temáticas que se enseñan 
 
No obstante, haciendo referencia al diálogo con el docente, este plantea también que para dictar la 
Cátedra de Paz se requieren conocimientos específicos en historia, sociología, política, conflicto y 
específicamente conflicto colombiano, adicional a la formación profesional como pedagogo, 
teniendo en cuenta el alcance que proyecta la Cátedra, para comprender y lograr transmitir de la 
forma más adecuada los contenidos de la Cátedra. 
 
Desde la visión de la formación de un especialista en Acción Sin Daño, es pertinente añadir que no 
solo el conocimiento resultado de su formación profesional es importante, sino las experiencias y 
contextos que han formado a esa persona, porque el contexto también lo incluye como actor que 
interviene en la comunidad y en el proceso. 
 
Ahora bien, para continuar con el planteamiento de la propuesta y la importancia que tiene el enfoque 
de Acción Sin Daño para la misma, se establece que los mínimos éticos, dignidad, autonomía y 
libertad, son transversales al desarrollo de las capacidades para el ejercicio docente; porque marcan 
el actuar en el espacio de clase y fuera de él, por tanto, permite el desarrollo de capacidades de 
quienes lo rodean, los estudiantes, en primer lugar y los demás miembros de la institución educativa. 
En palabras de John Paul Lederach: “Son conscientes de que sus propios pasos afectan el contexto 
que estudian.” (Lederach, 2008, pág. 165) 
 
Los mínimos éticos para esta propuesta se configuran como un fin, es decir que, el docente en su 
ejercicio debe procurar que sus estudiantes sean autónomos, libres y se les reconozca su dignidad 
para que puedan desarrollar su vida en sociedad, dentro y fuera del aula de clase. 
 
El docente imparte la Cátedra de Paz en un espacio, dependiendo del territorio y las posibilidades 
con las que cuenten, este puede ser un espacio convencional como el aula de clase o puede ser 
cualquier otro espacio que se dispone para que los estudiantes puedan recibir los contenidos que 
están establecidos. 
 
36 Título de la tesis o trabajo de investigación 
 
Para este caso, el aula de clase convencional es el espacio que está dispuesto para el ejercicio 
pedagógico, sin embargo, este espacio debe trascender y las reflexiones que allí surgen deben 
reproducirse para que la Cátedra de Paz no se limite a la transmisión de contenidos sobre un tema 
específico, para esto, Lederach (2008) plantea hallar el alma del lugar, y lograr sacar del aula de 
clase el proceso formativo, que sea aprehendido e interiorizado por los estudiantes. 
 
Dentro del diálogo también se ha preguntado por las facilidades que puede tener una institución 
educativa como a la que pertenece el docente (Institución privada, femenina, de estrato 
socioeconómico alto, internacional); se resalta el acceso a la información y la comprensión de un 
mundo mucho más global, aunque, de la misma forma se reconoce que una gran dificultad es que al 
estar situadas en un lugar de privilegio se tiende a perder sensibilidad frente a diferentes 
problemáticas que vive el país. 
 
A partir de este reconocimiento es posible plantear un posible aporte a la construcción de paz desde 
Bogotá, centrado en sensibilizar a sus habitantes frente al conflicto y las repercusiones que ha tenido 
tanto en la ciudad como en el país, aprovechando el acceso a la información con el que pueden contar 
sus habitantes. 
 
En este sentido, se hace evidente hallar el alma del lugar, respondiendo a las preguntas ¿Quién soy 
yo? ¿Dónde estoy? Logrando comprender la situación y por tanto

Continuar navegando

Otros materiales