Logo Studenta

guia-4-filosofia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUCION EDUCATIVA LA LIBERTAD – 
BUCARAMANGA 
Carrera 31 No. 101 – 24 B. La Libertad 
 
GESTION ACADEMICA 
 
GA-FTO: 01 
Versión: 1 
GUIA DE 
CLASE 
 TALLER EVALUACION Fecha: ABRIL 
.2021 
No. 4 No. 4 (Intermedia, periodo, 
quiz) 
 
AREA: Filosofía ASIGNATURA: Filosofía DOCENTE: Patricia Marín 
PERIODO: UNO GRADO: 10 A, B FECHA: ABRIL. 2021 
TEMA: IDEALISMO Y REALISMO 
LOGRO: Comprende a partir de argumentos el problema de hallar un fundamento sólido a nuestras 
pretensiones del conocimiento, mediante el idealismo y el realismo. 
INSTRUCCIÓN: 
• Leer detenidamente. 
• Buscar significados de palabras. 
• Resolver de manera ordenada y con buena presentación. 
• Enviar en el pizarrón en el tiempo establecido. 
• Para los estudiantes de inclusión responder Tres preguntas que ustedes consideren. 
• Llenar los espacio de nombre estudiante y grado. 
 
NOMBRE ESTUDIANTE: OSCAR DAVID ANTOLINEZ 
 
GRADO Y GRUPO: 10-A 
 
IDEALISMO Y REALISMO. 
 
¿Qué es el Idealismo? 
Se conoce como idealismo o idealismo filosófico a una familia de teorías 
filosóficas según las cuales el reino de las ideas constituye una existencia aparte, 
a menudo más importante que el mundo tangible. 
 
 
 
https://www.caracteristicas.co/ideas/
 
Por eso se las conoce también como inmaterialismo y asumen la posición 
exactamente contraria a las escuelas del materialismo, para las que existe 
únicamente el mundo material, tangible. 
El idealismo es una escuela filosófica de larga data, que abarca, en sus respectivas 
formas, los estudios de filósofos tan distantes en el tiempo como Platón e Immanuel 
Kant. 
En líneas generales, abrazan la idea de que los objetos no tienen existencia 
alguna si no existe también alguien que los perciba, es decir, una mente que esté 
consciente de sus respectivas existencias. 
Por ende, para poder alcanzar la verdad de las cosas y conocer propiamente las 
cosas, se deben tomar en cuenta las ideas, los sujetos pensantes y el propio 
pensamiento, y no únicamente los objetos como una realidad inmutable y externa 
a quien los percibe. 
Bases conceptuales del idealismo 
El idealismo distingue entre dos conceptos básicos: el fenómeno, es decir, el 
objeto como se muestra o aparece frente a la inteligencia que lo percibe, y 
el noúmeno, el objeto tal y como es para sí mismo. 
Para los idealistas, la realidad no es el conjunto de los noúmenos existentes, 
tanto como los fenómenos percibidos de ellos. Esto significa que la naturaleza de la 
realidad permanece velada, oculta para la conciencia y nos hace preguntarnos si el 
mundo es sólo eso que perciben los sentidos. 
Idealismo platónico 
 
 
 
 
https://www.caracteristicas.co/inteligencia/
Los universales según Platón, son objetos que poseen un sentido más abstracto. 
Llamado también “realismo platónico”, proviene de los escritos del filósofo griego de 
la antigüedad Platón (427 a.C. – 347 a.C.), discípulo de Sócrates y maestro del 
célebre Aristóteles, quien en su República y en otros diálogos platónicos plantea la 
existencia de universales: objetos que existen en un sentido más amplio y 
abstracto que los objetos físicos, pues son de naturaleza metafísica o ultrafísica. 
Un ser humano no tiene acceso a estos universales a través de ninguno de sus 
sentidos, pero puede concebirlos, puede inteligirlos. En eso se diferencian de 
los particulares, perfectamente tangibles, que son los objetos a nuestro 
alrededor y que son una copia de la forma original universal, es decir, una copia de 
las ideas. 
Idealismo objetivo 
Esta variante del idealismo, muy posterior a Platón, plantea que las ideas existen 
por sí mismas y que solo podemos tener acceso a ellas mediante la experiencia. 
Su nombre proviene de su cercanía con la lógica científica, que inicialmente 
se basó en esa misma concepción de lo real como algo que puede ser descubierto 
mediante la experimentación. 
 
 
https://www.caracteristicas.co/platon/
https://www.caracteristicas.co/socrates/
https://www.caracteristicas.co/aristoteles/
https://www.caracteristicas.co/seres-humanos/
 
Idealismo subjetivo 
Este idealismo sostiene que las ideas existen dentro de la mente del sujeto. 
Opuesto al anterior, este idealismo sostiene que las ideas existen dentro de la 
mente del sujeto, por lo que no existe un mundo autónomo por fuera de ella. Esta 
escuela se divide a su vez en dos variantes: 
• Radicales. Aseguran que la subjetividad es la que construye el mundo, por lo que 
no existe una naturaleza independiente de quienes la percibimos, sino que existe 
“para nosotros”. 
• Moderados. Sostienen que la percepción de lo real varía según el contenido de la 
mente, por lo que su existencia varía según el sujeto, a pesar de tener cierta 
existencia propia. 
Idealismo alemán 
Con este nombre se conoce a la escuela filosófica idealista objetiva proveniente de 
la Alemania de los siglos XVIII y XIX, y sostenida en la obra de Immanuel Kant 
y las influencias del Romanticismo, la Ilustración y el contexto histórico de 
la Europa posterior a las Guerras Napoleónicas. 
https://www.caracteristicas.co/alemania/
https://www.caracteristicas.co/romanticismo/
https://www.caracteristicas.co/ilustracion/
https://www.caracteristicas.co/europa/
 
Según Kant, el mundo exterior existe, pero no es cognoscible para el 
hombre en su totalidad, por lo que a menudo se dice que Kant era a la vez 
materialista e idealista. 
Idealismo trascendental 
Para Kant, debían contemplarse lo dado y lo puesto en todo conocimiento. 
También llamado “subjetivismo trascendental”, es el nombre que Immanuel Kant le 
dio a su doctrina específica de pensamiento. A grandes rasgos, consistía en la 
contemplación de dos elementos en todo conocimiento: 
• Lo dado. Externo al sujeto, es un objeto de conocimiento. 
• Lo puesto. Propio del sujeto, que no es otra cosa que el sujeto mismo que se 
dispone a conocer algo. 
Esto se resume en que “Pensamientos sin contenidos son vacíos; las intuiciones sin 
conceptos son ciegas”, es decir, que ambos conceptos son interdependientes para 
el conocimiento de cualquier cosa. 
 
 
 
https://www.caracteristicas.co/pensamiento/
https://www.caracteristicas.co/conocimiento/
https://www.caracteristicas.co/intuicion/
 
Representantes del idealismo 
El idealismo en sus diversas variantes contó con los aportes de los ya mencionados 
Platón e Immanuel Kant, pero también de Descartes, Leibnitz, Hegel, Bolzano, 
Berkeley, Fichte, Mach, Cassirer y Schelling. Es una de las doctrinas filosóficas 
más centrales de la historia del pensamiento. 
Realismo Filosófico: Historia, 
Pensamiento, Ramas 
El realismo filosófico es una corriente con varias líneas de pensamiento 
que afirma que los objetos existen con independencia del observador. 
Aunque los realistas buscaron referencias en los antiguos filósofos griegos, 
la doctrina aparece en la Edad Media. 
En ese momento buscaban diferenciarse de los llamados nominalistas, que 
no creían en la existencia de conceptos universales. Por ejemplo, afirmaban 
que el término “mesa” designa a muchos objetos diferentes que solo tienen 
en común, precisamente, el nombre. 
 
https://www.caracteristicas.co/rene-descartes/
https://www.lifeder.com/caracteristicas-edad-media/
 
• • 
Platón, uno de los filósofos tomados como referencia en el realismo filosófico 
Esto es, que no existían los llamados “universales”, que sería el conjunto de 
todos esos objetos que se conocen con una sola denominación. 
En cuanto a los referentes griegos anteriormente comentados, los realistas 
nombraron a filósofos tales como Demócrito —el más antiguo entre ellos—
, Platón y Aristóteles. 
De esta forma, se habló del concepto realismo platónico, que creía en los 
conceptos universales. Igualmente, se consideró que Aristóteles practicaba 
el denominado realismo moderado. 
Aparte del moderado, conviven otras ramas dentro del realismo filosófico, 
como el ingenuo, elcrítico o el natural. 
Uno de los desarrollos prácticos de esta filosofía se ha dado en el campo de 
la educación. El realismo en la pedagogía trata de establecer unos métodos 
https://www.lifeder.com/aportaciones-de-democrito/
https://www.lifeder.com/aportaciones-de-platon/
https://www.lifeder.com/aportaciones-aristoteles/
 
de enseñanza diferentes al constructivismo imperante en las últimas 
décadas. 
Pensamiento en el realismo filosófico 
Uno de los temas principales que ha tratado la filosofía desde su inicio es la 
existencia y cómo el ser humano la percibe. 
Hay multitud de escuelas con teorías diferentes: desde el idealismo hasta el 
instrumentalismo, pasando por el realismo. 
La diferencia fundamental entre estas teorías es cómo conciben la ontología 
(si el mundo externo al hombre existe independientemente) y la gnoseología 
(si ese mundo externo puede ser conocido). 
El realismo pretende contestar a esas cuestiones y lo hace de una manera 
muy alejada de los filósofos que ponen por delante la idea de los objetos 
frente a su existencia real, y de aquellos otros que opinan que la materia es 
inexistente si el ser humano no la percibe. 
Para resumir el contenido del pensamiento realista, se puede afirmar que es 
la corriente filosófica que cree que todos los objetos materiales tienen 
existencia propia, sin importar su relación con el hombre. 
Características 
Los puntos fundamentales para entender el realismo filosófico se encuentran 
contenidos en la máxima de que los objetos son reales más allá de que 
alguna persona los esté observando. Y el ser humano conoce esa realidad a 
través de sus sentidos. 
https://www.lifeder.com/ejemplos-de-materia/
 
En cuanto al ámbito del conocimiento, tema también importante en esta 
corriente, se establece que el individuo es pasivo. 
Esto implica que cada persona es una especie de vasija vacía que se va 
llenado con conocimiento. Lo importante es lo que se aprende, no las 
circunstancias de las personas. 
Historia 
A pesar de que, como corriente de pensamiento, aparece en la Edad Media, 
los filósofos se basaron en algunos autores de la filosofía griega. 
Estos autores ya habían comenzado a plantearse estos dilemas y dejaron sus 
enseñanzas sobre la materia. 
Platón, Demócrito y Aristóteles 
Aunque muchos autores no estén de acuerdo con la presencia de Platón en 
el realismo, su filosofía formó parte del comienzo de esta corriente en la Edad 
Media. 
En esa época se empieza a hablar del realismo platónico, que afirma la 
existencia real de universales. Por poner un ejemplo que aclare la idea, el 
nombre «silla» remite a una especie de naturaleza general de este mueble. 
Así, la idea «silla» es independiente de cada silla particular. Ese «universal», 
como llamaba Platón a estas ideas, sí posee una existencia metafísica. 
Demócrito entronca mucho mejor en las ideas realistas, más concretamente 
con el llamado realismo crítico. 
 
Este pensador, reconociendo que los objetos existen por sí mismos, piensa 
que existen ciertas cualidades que son aportadas por cada persona al 
percibirlas con sus sentidos. 
Por último, Aristóteles está en desacuerdo con el pensamiento de Demócrito 
y señala que esas propiedades que son percibidas también existen de manera 
independiente a lo que al observador le parezca. Se trata del denominado 
realismo natural. 
Ramas principales dentro del realismo 
filosófico 
Como en todas las corrientes de pensamiento, en el realismo filosófico 
conviven diferentes líneas con diferencias significativas entre sí. 
También ha habido variaciones dependiendo de la época, influidas por el 
contexto histórico. Estas son algunas de las principales, junto con los 
pensadores más importantes: 
Realismo ingenuo 
Este tipo de realismo no se plantea ninguna cuestión sobre el conocimiento. 
Para los seguidores de esta corriente lo que se observa o se percibe es lo que 
existe, incluidas las particularidades propias de cada objeto. 
Realismo crítico 
Aunque coincide en algunas cosas con los anteriores, no piensa que la 
realidad sea en su totalidad tal y como la perciben los sentidos. 
https://www.lifeder.com/ejemplos-cualidades-humanas/
 
Para ellos, cada persona aporta parte de su subjetividad a cada objeto. 
Destacan autores como Roy Bhaskar o Rom Harré 
Realismo moderado 
Es el que se impone durante la Edad Media y, tal y como se explicaba 
previamente, cree en la existencia de los universales, aunque no como algo 
material, sino como concepto mental. 
Como autores se pueden nombrar a Sartre, Schopenhauer y, en algunos 
aspectos, Santo Tomás de Aquino. 
Realismo científico 
En este tipo de realismo lo que prima es la importancia de la ciencia para 
alcanzar el conocimiento. Así, la ciencia se tiene que encargar de describir la 
realidad, que existe como algo independiente de las observaciones de cada 
individuo. 
Esta es una corriente más moderna que las otras y se pueden destacar a 
filósofos como Mario Bunge o el finlandés Ilkka Niiniluoto. 
Realismo filosófico y la educación 
Uno de los campos prácticos en los que más se ha tratado el realismo 
filosófico es en la pedagogía. En la búsqueda del mejor sistema educativo 
posible, se ha tratado de usar esta corriente de pensamiento para que los 
jóvenes aprendan mejor. 
En las enseñanzas basadas en el realismo lo importante deja de ser el alumno 
y pasa a ser por completo la materia a enseñar. 
https://www.lifeder.com/aportaciones-santo-tomas-aquino/
 
Todo el peso del proceso recae en el profesor, que debe explicar a sus pupilos 
las verdades que la ciencia ha establecido; esto es, toda la realidad. 
El alumno es una especie de jarra vacía que hay que completar con el 
conocimiento objetivo. No toma en cuenta las particularidades personales de 
cada uno, por lo que no es una enseñanza individualizada. 
ACTIVIDAD. 
 
1. Defina que es Idealismo y que es Realismo y de un ejemplo de 
cada uno: 
IDEALISMO: o inmaterialismo, es la familia de teorías filosóficas que 
afirman la primacía de las ideas o incluso su existencia independiente. 
Afirman que la realidad, o la realidad que podemos conocer, es 
fundamentalmente un constructo de la mente o inmaterial. El idealismo 
supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una 
mente que esté consciente de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe 
tomar en cuenta la conciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento. 
La filosofía idealista de la época moderna se funda igualmente en las 
ideas, aunque el significado moderno de la idea no siempre es igual al del 
platonismo, pero no podemos separarlo de su sentido antiguo. 
Fue Leibniz quien empleó el término idealista al referirse a Platón y otros 
autores para quienes la realidad es la forma o la idea. 
Estos autores idealistas o formalistas sostienen doctrinas diferentes de las 
ya propuestas por otros autores, como por ejemplo, Epicuro, 
Algunos autores consideran que es un error atribuir a Platón la paternidad 
del idealismo, ya que aunque en Platón hay una teoría de las ideas, es un 
idealismo exageradamente realista. El idealismo como doctrina se 
contrapone al realismo y reduce lo que podemos percibir por medio de los 
sentidos y que es accesible al mero pensamiento, ya que para esta 
corriente lo que aún no puede verse, puede ser comprendido. 
“El idealismo pretende reducir el mundo a una actividad del espíritu… 
pretende identificar lo real con lo racional, el objeto con el sujeto o 
conciencia”. 
REALISMO: es el nombre que se da a una posición adoptada en la teoría 
del conocimiento o en la metafísica. En ambos casos, el realismo no se 
opone al nominalismo, sino al idealismo”. El realismo a su vez concede un 
lugar a la duda en la vida intelectual, pero considera la vida universal 
como la muerte de la inteligencia. 
Para el realismo el espíritu humano puede conocer al ser “en sí”, y la 
verdad no es otra cosa, que la conformidad del juiciocon la realidad. 
Algunos ejemplos de realismo e idealismo pueden ser: 
 
A. Idealismo: la igualdad social; esto en realidad es un utopía, la 
igualdad no existe. 
 
B. Realismo: las desigualdades sociales; el mundo en realidad 
muestra grandes desigualdades en las diferentes sociedades. 
2. Cuáles son los conceptos básicos del idealismo, explíquelos. 
El idealismo distingue entre dos conceptos básicos: 
 
• Fenómeno. Manifestación directa de los sentidos, es decir, el 
objeto de una observación empírica. 
• Noúmeno. Es lo pensado, que no corresponde a una percepción de 
los sentidos. Puede ser conocido por medio de la intuición 
intelectual. 
Para los idealistas, la realidad no es el conjunto de los noúmenos existentes, 
tanto como los fenómenos percibidos de ellos. Esto significa que la naturaleza de la 
realidad permanece velada, oculta para la conciencia y nos hace preguntarnos si el 
mundo es sólo eso que perciben los sentidos. 
https://concepto.de/observacion/
 
3. Qué tipos de idealismo existen y qué plantean. 
✓ Idealismo platónico. Platón fue uno de los primeros filósofos en 
hablar de idealismo. Sostuvo que las ideas constituyen un mundo 
suprasensible fuera del ser, es decir, un mundo que se intuye de 
manera intelectual y no solo a través de los sentidos. Es por medio 
del intelecto y la razón como se logra conocer el mundo real. 
 
✓ Idealismo objetivo. Para esta variante filosófica, las ideas 
existen por sí mismas y solo se pueden descubrir mediante la 
experiencia. Algunos representantes del idealismo objetivo fueron 
Platón, Leibniz, Hegel, Bolzano y Dilthey. 
 
✓ Idealismo subjetivo. Algunos filósofos de esta corriente fueron 
Descartes, Berkeley, Kant y Fichte. Sostenían que las ideas existen 
en la mente del sujeto y no en un mundo exterior independiente. 
Según esta corriente, las ideas dependen de la subjetividad del ser 
que las percibe. 
 
✓ Idealismo alemán. Se desarrolló en Alemania y los principales 
pensadores de esta corriente fueron Kant, Fichte, Schelling y Hegel. 
Contempla que la verdadera esencia del objeto existe debido a la 
actividad subjetiva del pensamiento, que lo reconoce como algo real 
y no como algo abstracto. Se caracterizó por priorizar el 
pensamiento sobre la sensación, por plantear la relación entre lo 
finito e infinito y por inspirar una fuerza creativa en el hombre 
(incluso los poetas fueron influenciados por los filósofos de esta 
corriente). 
 
✓ Idealismo trascendental. El filósofo Kant fue su principal 
representante y sostuvo que, para que tenga lugar el conocimiento, 
es necesaria la presencia de dos variables: 
 
• Lo dado. Externo al sujeto, es un objeto de conocimiento. 
• Lo puesto. Propio del sujeto, que no es otra cosa que el sujeto mismo que 
se dispone a conocer algo. 
4. Según Kant cuáles son los elementos del conocimiento. 
https://concepto.de/objetivo/
https://concepto.de/conocimiento/
https://www.caracteristicas.co/conocimiento/
Los caracteres o propiedades del conocimiento científico orientan a 
Kant en la búsqueda de la estructura y la posibilidad del juicio propio 
de la ciencia. Tales caracteres son: 
 
 la universalidad, la necesidad y el incremento en el saber. 
Pues bien, la cuestión es: ¿qué clase de juicios son los propios del 
conocimiento científico y cómo son posibles? La respuesta de Kant 
es: los juicios sintéticos a priori. Examinemos este complejo tema. 
En el juicio se piensa la relación de un sujeto y un predicado. Y 
según las modalidades fundamentales de esta relación, el juicio 
podrá ser juicio analítico o juicio sintético. 
 
5. Mencione y explique las ramas del realismo: 
 
Realismo exagerado: afirma que el universal no es simplemente un 
nombre, ni siquiera un concepto, va mucho más allá, afirma que es una 
realidad y que esta realidad existe en acto, realizada, o bien en un 
mundo superior y trascendente a este mundo sensible, o bien en este 
mundo, pero manteniendo su universalidad 
 
Realismo moderado: esto nos afirma que los universales solo existen 
como entidades mentales o conceptos, a los que en la realidad 
corresponden propiedades de las cosas. 
 
Realismo directo e indirecto: El realismo directo, realismo natural 
o realismo inmediato es una corriente de la filosofía de la percepción y 
de la filosofía de la mente que asegura que los sentidos nos 
proporcionan una conciencia directa del mundo exterior. el realismo 
indirecto es equivalente a la visión difundida de la percepción en las 
ciencias naturales que establece que no podemos percibir el mundo 
externo como realmente es, sino que solo conocemos nuestras ideas e 
interpretaciones de cómo es el mundo. 
 
 
Realismo científico: El realismo científico es la visión filosófica de que 
el universo descrito por la ciencia es real independientemente de cómo 
se pueda interpretar. 
 
Realismo crítico: es una postura filosófica que sostiene que la realidad, 
si bien existe y es independiente de nosotros, no puede ser conocida de 
manera absoluta, sino que nuestro conocimiento de ella es y sólo puede 
ser aproximado. Además, sostiene que no es posible la certeza.

Continuar navegando

Otros materiales