Logo Studenta

Análisis Administrativo de Yo, el Alcalde

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Jaime Ignacio Bcrmúdez Guerrero
Johana Marccla García Martín
CAPÍTULO 2
ANÁLISIS DE OBRAS LITERARIAS DESDE LA OBSERVACIÓN
DEL DISCURSO ADMINISTRATIVO
2.1 Yo,el alcalde, o las tribulaciones burocráticas
En este ensayo se presenta el análisis administrativo de la novela Yo, el alcalde,
del escritor colombiano Eduardo Caballero Calderón, publicada en el año 1971.
El ensayo está circunscrito en la línea de investigación pensamiento administrativo
del programa curricular de la Escuela de Administración de Empresas de la UPTc.
La línea está orientada a descifrar el papel que le corresponde a una institución
universitaria en la interpretación del conocimiento administrativo, así como a
pensar en la disciplina de la administración a partir del discurso administrativo,
mediante una reflexión permanente en que la discusión académica e investigativa
se debe dirigir hacia la revisión crítica de las teorías, los postulados y los enfoques
sobre el conocimiento disciplinar y la precisión conceptual del objeto de estudio
de la administración.
Las categorías analíticas que soportan el análisis administrativo de los textos
literarios se ajustan a todos los factores que intervienen en la gestión de las
organizaciones. Para tal efecto el modelo de organización empresarial propuesto
por Henry Fayol (1971), distribuido en operaciones o funciones técnicas,
comerciales, financieras, de seguridad, de contabilidad y administrativas (1971,
p. 135-137), con todos los matices posteriores que se han desarrollado en el
discurso administrativo, es el referente teórico sobre el cual gira la interpretación
literaria de los textos. Igualmente, siguiendo al mismo autor, las seis capacidades
gerenciales (1971, p.140-153), los 14 principios de administración (1971, p.
147-184) Y los elementos de la administración (1971, p. 185-270), aparecen
como referentes indispensables de la indagación formulada.
23
Literatura y administración: ficciones y realidades
Análisis administrativo desde la óplica literaria
Por supuesto que la revisión teórica no se agota en este autor, pero sí constituye
elpunto de partida fundamental para la reinterpretación de la teoría administrativa,
que será alimentada por la revisión teórico-conceptual de autores como Koontz
y Heinz, (1998), Hellriegel y Slocum (1998), Stoner (1988), Chiavenato (2001),
Martínez (2002), Robbins y Coulter (1996), Dávila (2001), Durango (2005),
Aktouf(2004), Drucker (2002) Guzmán (1966).
A continuación se presenta el análisis administrativo de la obra literaria anunciada.
Cabe aclarar que no se trata de elaborar un ánálisis literario, sino de avanzar en
una reflexión administrativa a partir de las diferentes situaciones y circunstancias
presentadas por el autor en su obra.
Eduardo Caballero Calderón elabora una serie de 28 crónicas breves sobre los
diferentes episodios sucedidos en el pueblo recién fundado y del cual es su primer
alcalde; la narración da cuenta, con una prosa sencilla, amable y graciosa de
diversas situaciones cotidianas de la aventura administrativa que significó para
el maestro Eduardo Caballero «soñar un pueblo para después gobernado»,
enclavado en un desparramado conjunto de aldeas en las provincias Norte y
Gutiérrez de Boyacá y García Rovira de Santander, que desde losAndes orientales
se asoman tímidamente al cañón del Chicamocha, conformado por un entramado
de gentes campesinas que conviven en páramos y precipicios con cabras, matas
de tabaco, fique, maíz e higuerilla, en un ámbito rural colmado de caseríos, campos
fértiles unos y erosionados otros, brisa fresca y bruma espesa y lechosa.
La ausencia de una política aldeana formulada por el gobierno nacional, el olvido
y desprecio de una vida rural llena de pesadumbre, atraso y rutina, es el común
denominador que muchos de los alcaldes y moradores deben soportar
estoicamente en la mayoría de municipios colombianos, así como ocurre en
Tipacoque (hoy en día con 2.500 habitantes) y en aquellos que tienen poblaciones
menores de 10.000 habitantes, que son alrededor del 80 % de los municipios
actualmente existentes en el país.
La problemática social y administrativa presentada por el maestro Caballero
Calderón en sus dos años de primer gobierno municipal de Tipacoque (entre
1969 y 1971) es sorprendente y quizás premonitoria de 10 que sucede y todavía
subsiste no solo allí, sino en muchos pueblos condenados a la marginalidad y el
abandono de las autoridades nacionales y departamentales, a pesar de las
bondades que se exhortan a instancias de los procesos de descentralización,
territorial y por servicios, en la atribulada nación colombiana. Así, la obra literaria
24
Jaime Ignacio Bcrmúdcz Guerrero
Jchana Marcela Careta Martín
Yo, el alcalde, adquiere la particularidad de representar un «modelo tipo» -
como lo podría calificar Max Weber en la lógica de su tipología de la organización
burocrática- o un estereotipo de lo que no debe ser un modelo administrativo de
organización eficiente y eficaz.
La impotencia de un alcalde, o gerente municipal como suele llamársele hoy, que
tiene tantos proyectos en mente y envía innumerables sugerencias y peticiones a
las autoridades e instituciones nacionales y departamentales, que nunca son
resueltas y en la mayoría de los casos ignoradas, solamente es superada por la
tenacidad, el trabajo arduo, constante y el emprendimiento de obras públicas
que la misma autoridad municipal se atreve a realizar con sus propias manos y
recursos, obligando a las gentes del pueblo a imitarlo, o recurriendo a donaciones
que le proporcionan amigos personales de la capital de la República o de
empresas privadas conmovidas con el alcalde.
Nos falta todo lo demás: calles, plazas, jardines, mercado, casa de
gobierno, colegio, impulsar una reciente industria artesanal, caminos
vecinales, sustitución de cultivos para contener la degradación de las tierras.
y establecer además nuevas industrias sobre la base de la higuerilla, el
fique, los frutales y las maderas de las montañas de Onzaga. Ante todo
queremos construir una represa para resolver el problema del agua de una
vez por todas. Necesitamos, en fin, preparar las nuevas generaciones
para abrir y colonizar, como ya 10están haciendo algunos de los tipacoques,
tierras que están allí no más, del codo a la mano, vírgenes e incultas al otro
lado de estas montañas coronadas por el nevado-de Güicán (Caballero,
1971, p. 15-16)
A pesar de todo, una comarca que solo tenía el nombre en la cabeza de su
promotor intelectual, quien logró la autorización jurídica para que la aldea de
Tipacoque se pudiese incorporar a la vida civil como una célula más de la
administraciónpública colombiana, mediante un cuidadoso ejerciciode planeación
-como 10 sugiere la teoría administrativa- pudo ser realidad con el empeño de un
«pueblo capaz de organizarse por sí mismo» y, como 10 señaló en su discurso de
posesión el alcalde:
25
El mismo alcalde reconocerá al final de su relato el poder creador de la palabra.
Que es algo similar a 10 que acontece con las propuestas de programación,
planeación o proyección administrativa en una organización, aspectos que se
resumen en forma de política general en la misión-visión como una expresión
Literatura y administración: ficciones y realidades
Análbis administr:uh"o desde la .'ptica lileraria
estratégica del rumbo organizacionaL Con toda la delicadeza, belleza estética y
no poca ironía, esto dijo el alcalde:
( ... ) aunque parezca ensillar antes de traer las bestias, cuando se trazó el
plano del pueblo, y el topógrafo colocó las estacas, y el bulldozer aplanó
el terreno y abrió las futuras calles, lo primero que hice fue bautizadas:
Calle del Arco, del Camino Viejo, Del Carmen, de la Caja, del Muro, de
las Ferias, delAgua, de los Pinos, de la Cruz. La palabra es eminentemente
creadora y de ahí mi repugnancia por quienes la malgastan, la profanan y
la ridiculizan, como los diputados y los representantes. El Génesis fue la
palabra viva. En el principio era el Verbo, dijo San Juan, y en el medio día
de los tiempos el Verbose hizo carne. De ahí que aunque a los tontos les
parezca absurdo, el municipio de Tipacoque empezó, como el Génesis,
porla encarnación de las palabras. (Caballero, 1971, p. 281)
En estos días en los que se han realizado múltiples festejos, caminatas, discursos
y promesas, brindis y ceremonias, por parte del presidente y de los mal llamados
padres de la patria, a propósito del bicentenario de la Independencia, se ha
evidenciado el abandono que estas provincias del norte boyacense, martirizadas
y menospreciadas por los gobiernos nacional y departamental, han sufrido en
200 años, mucho más que en las azarosas batallas de la gesta libertadora.
Problemática que no es ajena al alcalde de Tipacoque, quien identifica el problema
de la región por las apremiantes necesidades insatisfechas de sus pobladores y
advierte de las graves perturbaciones que otra vez podrían ocurrir, como ya
sucedió en los tiempos de la violencia del medio siglo. Aunque no en vano, en los
últimos veinte años, el asentamiento guerrillero y la perturbación del orden público
en la zona, parecieran confirmarlo:
( ... ) ella (la región) podría algún día perturbarse si no atendemos pronto,
con urgencia, las mil y una necesidades que aquejan a estas gentes: el
minifundio devastador, el esterilizante cultivo del tabaco, la escasez de
agua que aquí es más importante que la tierra misma, aunque para los
campesinos del cañón del Chicamocha la tierra es el mayor amor de su
vida. Si por todos los medios no satisfacemos inmediatamente y siquiera
en parte sus necesidades, si no abrimos los caminos del Llano y de las
tierras del Sarare para evacuar su energía, podríamos ver perturbaciones
más graves que las que aquí se contemplaron en tiempo de una política
fratricida y estúpida que convirtió el machete, que es un instrumento de
trabajo, en un arma asesina. (Caballero, 1971, p. 17)
26
Jaime Ignacio Bcrmúdez Guerrero
Johana Marccla García Martín
Son conocidas las críticas que se han hecho sobre el modelo de organización
burocrática propuesto por Max Weber, entre otros, (citado por Dávila, 2001;
Chiavenato, 2001). Estas señalan que el modelo excesivamente racional es
inflexible y rígido, que no contempla los factores emocionales del ser humano y
que el excesivo reglamentarismo impide realizar decisiones ágiles y flexíbles.
Desde una óptica política del Estado, Carlos Marx en el Manifiesto Comunista
ha señalado que la burocracia es un instrumento administrativo al servicio del
aparato estatal, el cual está dominado y controlado por quienes detentan el poder
económico y político en la sociedad y, en tal sentido, es «un organismo
espantosamente parasitario». Algunos estructuralistas como Oszlack (1990) y
O'Donell (1990) han señalado a la burocracia estatal como un escenario de
conflictos o «la arena donde se dirime el problema político» y los actores
principales excluyen de tal escenario a quienes no pueden acceder al poder
político. Son muy pocos los reconocimientos sobre las bondades que tal forma
de organización aporta en favor de la eficacia y la eficiencia.
Veinticinco días, cinco notas, tres telegramas sin contestar éste, llevo
pidiendo envíen mecánico fin reparar bulldozer. Punto. Los buldoceros se
aburren, los vecinos se exasperan, yo estoy con depresión nerviosa. Punto.
Como ni telégrafo, ni teléfono, ni correo funcionan, favor informarme con
un propio si existe código secreto algún sistema distinto letras de mano
para hacer que los gobernadores contesten (Caballero, 1971, p. 24).
El maestro Caballero Calderón describe diferentes circunstancias «kafkianas» -
así las denomina- que tuvo que padecer en relación con sus peticiones dirigidas
a diferentes autoridades del Gobierno central, incluido el mismo presidente de la
República (a la sazón Carlos Lleras Restrepo ), que nunca fueron contestadas
como se acostumbra en la burocracia estatal colombiana o, bien, con respuestas
inverosímiles y hasta ridículas, que le hicieron exclamar una frase jocosa y
angustiada: «gobernar es esperar y desesperar». Un telegrama dirigido al
gobernador de Boyacá que, por supuesto, no fue respondido, decía así:
y no menos hilaridad y sorpresa causó la respuesta que el presidente de la
República le dirigió al alcalde. Este fue el texto de la carta recibida:
Mi querido alcalde: he recibido tu amable comunicación, que te agradezco
profundamente. En relación con la solicitud que formulas en ella, di traslado
al secretario jurídico de la Presidencia para que escudriñando el inmenso
27
Literatura y administración: ficciones y realidades
Análi~i~ admlntstrattvo desde la óptica litHaria
caudal de leyes vigentes, vea si existe alguna que me permite atender la
solicitud del ilustre alcalde de Tipacoque. Dios quiera que el Cristo no
esté de espaldas en esta oportunidad. Recibe un abrazo de Carlos Lleras
Restrepo. Sin embargo -murmuró el alcalde- el Cristo siguió de espaldas.
(Caballero, 1971, p. 34)
En la burocracia estatal no se resuelve nada, a menos que el actor interviniente
posea poder político que le permita ejercer influencia decisiva en su favor. Pero
un insignificante alcalde de un pueblo recién fundado y perdido en la cordillera
Oriental, tiene pocas o, mejor dicho, nulas posibilidades de lograr resolución a
las solicitudes para favorecer a su municipio. Tanto ha sido el desespero de este
pobre alcalde con las complicaciones de la burocracia que le ha dedicado toda
una crónica titulada «Diatriba del Estado» (Caballero, p. 1971,59-68). Y no se
ha eximido de referir una situación adicional de lo que ha considerado «la máquina
horrenda y kafkiana que es el Estado»:
(... ) yo he esperado cuatro meses a que las oficinas de salud pública me
envíen veinte tubos para ponerle agua a la pila del pueblo. Llegué a pensar
que esa dependencia no existe. Cinco meses jugué a las escondidas con
toda clase de entidades nacionales y departamentales, centralizadas o
autónomas, que aquí es lo mismo. No sólo por fastidiarme a mí sino a
todos los alcaldes que en Colombia existen, esas entidades cambian
continuamente de dirección y de nombre. Me dirijo a la sección
departamental del INCORA en solicitud de los tubos, por disposición de
cualquier funcionario oficial. No es aquí me contestan al cabo de las
quinientas. Ahora ese renglón pasó a la sección de aguas del Ministerio de
Agricultura. Acudo a éste lleno de esperanzas, pero ya la dependencia ha
volado al Instituto de Recursos Naturales. Golpeo desesperadamente a
sus puertas, y me responden al fin: esos asuntos se tramitan ahora
directamente en el ministerio de salud, a través de la seccional de Tunja.
En Tunja nadie ha contestado nunca ni unas saludes. Es un error, me dice
alguno de esos empleados volantes, itinerantes o trashumantes que caen
de vez en cuando por aquí a justificar el cobro de unos viáticos. Es un
error porque ahora no se llama seccional sino departamental, y no de
salud sino de salubridad, y ya no se encuentra en Tunja sino instalada otra
vez en Bogotá. Pierda cuidado que sus tubos vendrán en camino.
(Caballero, 1971, p. 74-75)
28
Jaime Ignacio Bermúdez Guerrero
Johana Marcela García Martín
Frederick Winslow Taylor en el texto Principios de administración científica,
conocido por muchos pero cabalmente leído por muy pocos, realizó un gran
esfuerzo intelectual para demostrar, con mucha agudeza, las bondades de la
aplicación de los estudios de tiempos y movimientos que ya Thompson, Gautt,
Gant y Barth (citados por Taylor, 1971, p. 81-82 y 113) habían aplicado en
diferentes industrias, para lo cual diseñó unas cuidadosas observaciones y
mediciones estandarizadas sobre la mejor manera de realizar los distintos trabajos
operativos y manuales, de manera que el jefe o supervisor diseña el proceso de
trabajo de la forma más racional y el operario ejecuta ese diseño sin detenerse a
pensar en su lógica de diseño. El supervisor piensa y el operario ejecuta. Así se
podrán establecer patrones estandarizados en el proceso de trabajo que deben
adoptar los obreros capacitados para tal efecto. Este fue uno de losaspectos
centrales de lo que se denominó administración científica, en contraposición a
los métodos empíricos de la administración tradicional en las empresas industriales
(Taylor, 1971, p. 36-46).
Pues bien, el relato que hace el maestro Caballero Calderón sobre la planeación
hecha desde un escritorio en las oficinas de Bogotá, para instruir la forma técnica
como se debía construir el matadero en Tipacoque, seguramente fue inspirado
por alguna lectura de la obra del ingeniero mecánico norteamericano, pero
totalmente lejana de la realidad municipal en mención. La carta del Ministerio
decía 10 siguiente:
( .. .)Actualmente hemos elaborado un proyecto tipo de matadero mínimo
( ... ) el matadero tiene una capacidad de ocho reses vacunas por hora,
cuatro porcinos y seis ovinos por hora, en forma alternada. Con el total de
las ampliaciones se puede llegar a un rendimiento aproximado de cuarenta
reses vacunas por hora, e igual número de cabezas de ganado menor por
hora. Estimamos que el costo de la etapa inicial es de $400.000
'aproximadamente para los trescientos metros cuadrados de edificación y
los seiscientos metros cuadrados de corrales (... ) El terreno que se escoja
para localizar el matadero-mínimo deberá estar situado en una zona de
tipo industrial, tener grandes facilidades de abastecimiento de agua potable
(alrededor de 1.000 litros por cabeza de ganado a sacrificar), sistemas y
redes de alta capacidad (... ), redes eléctricas, vías de acceso adecuadas
( ... ) Para abrir las licitaciones se requiere ejecutar previamente los estudios
, de las diversas ingenierías, como cálculos, fundiciones, redes
eléctricas ... (Caballero, 1971, p. 80)
29
Literatura y administración: ficciones y realidades
Análisis admlnlstrattvn desde la óptica literaria
Algunos apartes de la respuesta del alcalde son los siguientes:
( ... ) Un mes demoró la respuesta de la sanidad de Soatá para decirme
que debía solicitar el plano a la sanidad de Tunja. Al cabo de dos meses
de espera y de forcejeos epistolares la sanidad de Tunja me dirigió un
telegrama para informarme que allá no tenían planos de ninguna clase y
que escribiera al ministerio de salud pública en Bogotá. Ahora, por fin,
recibo los planos ( ... ) cuyo costo inicial será de $700.000 ( ... pero) El
matadero de Tipacoque, población de mil habitantes en el casco urbano,
se destinará al sacrificio de un animal por día. El lote que consiguió el
municipio, a la orilla de una quebrada, sólo tiene cuatrocientos metros
cuadrados. En vista de no obtener respuesta oportuna, acometí la
elaboración de planos y la construcción del matadero. Espero concluirlo
en tres meses y con un costo de $5.000, si ustedes me 10 permiten. Para
su información le cuento que el presupuesto del municipio no llega a
$100.000 anuales, y por 10 tanto no podría darse el lujo de construir
dentro de su perímetro urbano un matadero mínimo como para las ciudades
de Cali o Medellín (Caballero, 1971, p. 80).
Situación que indudablemente debió causar lamayor desazón en el alcalde, habida
cuenta de que el pueblo que estaba construyendo para poder gobernarlo había
sido prácticamente obra y gracia de su propio empeño personal o, como suele
decirse hoy en día, de un gran emprenderismo e innovación. Tal angustia del
alma quedó plasmada en las líneas que el alcalde le dirigió al secretario de la
Presidencia de la República, a quien trata como su amigo. He aquí algunos apartes
de la misiva:
Mi querido Oliverio: ( ... ) Pero me interesa contarte 10 que hasta ahora
hemos hecho aquí, en unos pocos meses, para motivar 10que he de decirte
al terminar esta carta. Pues no existía pueblo propiamente hablando, sino
una hilera de casas a 10 largo de la carretera, mi primera preocupación fue
construido. Yatengo casi lista la Plaza Mayor, abiertas las calles, recogidas
en tanques algunas fuentecitas de agua para el servicio doméstico y estoy
construyendo el matadero con mi sueldo, a espaldas del ministerio de
salud pública. He recompuesto hasta donde es posible varios sectores de
caminos vecinales. Reconstruí la casa de la Inspección de Policía, donde
también funcionan las oficinas de tesorería e Incora, pues la alcaldía y la
personería se encuentran en dependencias de la hacienda. Hice cuatro
baños públicos y dos excusados con agua corriente. ( ... ). Fuera de eso le
he conseguido al pueblo, regalado por un gerente de banco, un proyector '
30
Jaime Ignacio Bcrmúdcz Guerrero
Johana Marcela García Martín
de cine. La pila pública entrará en funciones apenas consiga veinte tubos
de Eternit que no he logrado descubrir en ninguna parte. Estoy a punto de
terminar la iluminación de la plaza y otros sectores del pueblo con unas
lámparas muy bonitas que me regaló la Energía Eléctrica de Bogotá. Eso
es lo que he podido hacer hasta ahora, pero tengo ya andan lo otros
proyectos ... (Caballero, 1971, p. 82-83)
Misiva que, con cierta indignación y soma, remata así:
He escrito centenares de cartas, telegramas incontables, sin obtener
respuesta. A todas estas el idiota del gobernador ni siquiera responde. No
he recibido de la gobernación ni cinco centavos, ni una mala máquina de
escribir. Las tres de que dispongo son regaladas: una por mi hermano,
otra por la Embajada Americana y otra por un colombiano de buena
voluntad que vive en los Estados Unidos. La gobernación aprobó la
creación del municipio pero para su iniciación no dio un peso, como se
acostumbra en casos similares. Este es el único municipio liberal que existe
en toda la provincia, la cual como tú sabes fue la más duramente castigada
por la violencia en épocas aciagas. Ya está cansada de hablar sin que la
oigan, de pedir sin que nada le den, de que la abandonen hasta el punto de
que la vía troncal de las provincias de Norte y Gutiérrez y García Rovira,
perdió su nombre de Carretera Central del Norte aunque la condición de
carretera ya la había perdido hace tiempos. ( ... ) Pues (con este preámbulo)
dile en mi nombre al Presidente que el Cristo continúa de espaldas ...
(Caballero, 1971,p. 83-84)
La incompetencia de los funcionarios públicos es otro matiz administrativo que
aparece en los relatos de la alcaldía de Tipacoque. Hacia finales de la década de
los sesenta en los Estados Unidos se publicó un libro escrito por Lawrence
Peter, cuya traducción oportunamente estuvo editada en las librerías
latinoamericanas, titulado «Las Fórmulas de Peter» (1972). La tesis central elabora
una teoría sobre la incompetencia y se traduce en que los empleados en una
escala jerárquica trabajan competentemente en los cargos en los que tienen
conocimientos, habilidades y aptitudes para desempeñados; pero cuando
ascienden en la escala jerárquica corren el riesgo de desempeñar un cargo para
el cual no están preparados y, por eso, alcanzan su máximo nivel de
incompetencia. Pues, bien, el alcalde invoca esta tesis para explicar situaciones
que de otra forma parecerían incomprensibles. Dice el alcalde:
31
Literatura y administración: ficciones y realidades
Análisis administrativo dude la óptica literaria
Dentro de lajerarquía, todo empleado tiene la tendencia a elevarse a su
nivel de incompetencia. Del cual principio se desprende el siguiente
corolario: 'con el tiempo, todo puesto será ocupado por un empleado
incapaz de desempeñarlo responsablemente. Años antes de Peter habíamos
observado en Colombia que para tener éxito en cualquier gestión
administrativa o burocrática, lo primero es descubrir la señorita clave,
generalmente fea y malhumorada, sobre la cual reposa, sin embargo, todo
el sistema de la administración pública. Nadie se atreve a removerla de su
puesto y así su eficacia y su competencia no le permiten ascender.
Hace unos días me cayeron tres comisiones simultáneamente: una del leS,
otra del lncora y otra del Sena. Seguramente yo me había dirigido a esas
tres beneméritas entidades administrativas en solicitud de una misma cosa.
Sin haber leído todavía a Peter, había descubierto otro principio de diaria
rutina comprobación en mi ejercicio de alcalde: la redundanciade las
instituciones públicas.Y así como los institutos comienzan por ser apéndices
inflamados que es necesario extirparle a los ministerios por un sistema de
bipartición como el de las lombrices que se reproducen indefmidamente.
Esto, siguiendo la misma ley que rige la bipartición de aquellos animales.
Al partirse en dos un instituto (el de Electroaguas se convierte en dos: uno
eléctrico y otro hidráulico) la cabeza genera una cola y la cola una cabeza
administrativa o burocrática. (Caballero, 1971, p. 106)
y como un irónico complemento de la situación administrativa anterior, el alcalde
recuerda el insólito caso de la construcción del acueducto en un municipio vecino,
Tópaga, que en contraste con las previsiones técnicas más modernas, el día de
la inauguración a pesar de la parafemalia y pompa acostumbrada en un
acontecimiento como ese, los constructores olvidaron lo más esencial: ¡el agua!
y un día llegaron topógrafos -fotógrafos los llaman los campesinos
boyacenses- y doctores, y choferes, y maquinarias y camiones cargados
de tubos. Los ingenieros construyeron un bello acueducto con llaves de
paso, galápagos codos, empaques, anillos de caucho y cuanta novedad
existe para acueductos rurales y deslumbramiento de boyacenses. El día
de la inauguración, al abrir el cura la llave después de bendecir la pila del
pueblo, no escurrió una gota de agua. Los tubos ni siquiera tosían y
carraspeaban, como ocurre en los pueblos donde se acaba de pronto el
agua porque los vecinos de arriba se la robaron a los vecinos de abajo
para regar sus sementeras de papa o de maíz. Los ingenieros habían
32
Jaime Ignacio Bcrmúdcz Guerrero
Johana Marcela García Martín
construido el acueducto tal como lo querían los vecinos de Tópaga, pero
como no hay una gota de agua en varias leguas a la redonda desde los
tiempos en que pasó por allí la tropa hambrienta de los libertadores, pues
lo construyeron sin agua. Para los vecinos de Tópaga y de los pueblos
boyacenses que se revuelcan en lo seco, pedir acueducto es una forma
velada de pedirle agua al gobierno. (Caballero, 1971, p. 118-119)
Esto de la incompetencia también va ligado a la ausencia de autogestión y
autocontrol, que se propone como actitud indispensable para lograr la eficiencia
y la eficacia en las organizaciones, especialmente pregonado en los enfoques
sobre la calidad y los círculos de excelencia (peters & Waterman, 1982). Pues
bien, la «cultura organízacional» que propicia actitudes responsables y de alta
calidad, en nuestro país está ausente no solamente en los moradores rurales,
sino también en un cierto comportamiento cotidiano de los habitantes urbanos.
Lo ocurrido en la construcción de las gradas de la plaza principal invoca un
hecho que se repite en menor o mayor escala en Colombia:
Mi fontanero --citador llegó un día a contarme que a su parecer algo andaba
mal en las graderías, desde cuando yo no iba a verlas (... ) plantado (yo)
en 10que sería la plaza (principal) ( ... ) guiñé un ojo para calibrar la vista
sobre las graderías. - El desnivel salta a la vista, señor alcalde, me observó
don Clemente ( ... ). Había pasado que durante la ausencia del contratista
y del alcalde, peones y sobrestante mandaron al diablo el nivel y laplomada,
por 10cual la segunda grada de quince metros de longitud resultó con un
desnivel de dos cuartas entre punta y punta. Ordené desbaratarla y volverla
a hacer ( ... ) el gobierno municipal no estaba resuelto a recibir esa grada.
y ellos (los obreros) porfiaron, protestaron, amenazaron con retirarse, e
iniciaron la retirada. - Como quieran les dije. Al otro lado del río, en la
vereda de los chulavitas conseguiré obreros y sobrestantes. Por falta de
brazos no voy a vararme. Solo que al volver las espaldas seguido de mi
gobierno en pleno ( ... ) todos comenzaron refunfuñando pero llenos de
brío a deshacer la grada, y no tardaron en pedir que les mandaran los
presos para ponerlo s a cargar ladrillo. (Caballero, 1971, p. 272-273)
y como si lo anterior fuera poco:
Al regresar a mi pueblo después de unas cuantas semanas de ausencia y
de licencia, encontré que todas las obras municipales iniciadas con ayudas
33
Literatura y administración: ficciones y realidades
Anilisis admlnistntivo desde la 6ptlu litenrla
de ministerios e institutos estaban paralizadas. Caminos vecinales,
acueducto, alcantarillado, cementerio, matadero, conglomerado urbano
propiciado por la Caja Agraria, vivero aconsejado por Inderena,
transportes escolares ofrecidos por el ministerio de educación: todo quedó
suspendido el día en que volví las espaldas y abandoné mis soledades.
Las comisiones nacionales ( ... ) las partidas presupuestales, los auxilios
( ... ) huyeron como golondrinas en invierno. Si esto sucede con mi pueblo,
si esto me pasa a mí que soy amigo personal del Presidente, de los
ministros, del gobernador, del gerente de la Caja Agraria, de los senadores
y representantes boyacenses ¿qué no le pasará al alcalde de Morcote, y
al del Espino, y al de Pisba, y al de Cuítiva y al de Firavitoba? (Caballero,
1971, p.275)
Es preocupante recordar algunos casos de incumplimiento de los planes trazados
en megaproyectos, como las inconclusas obras públicas de la infraestructura vial
en Colombia: la doble calzada intennunicipal entre Bogotá y Sogamoso, las obras
de ampliación vial en Bogotá (y los desfalcos del grupo Nule), los incumplimientos
reiterados en la terminación de obras públicas, puentes, túneles, vías ferroviarias,
en fin, las promesas incumplidas de los gobernantes. Como señala el alcalde,
parece que el subdesarrollo es un estado mental en el que estamos atrapados los
colombianos.
Quería decir que el campesino en particular y en general el colombiano,
no establecemos la menor relación entre el cumplimiento del deber y la
cronología y el horario. Todo, aun lo más urgente se deja para otro día
( ... ) Así no es extraño sino natural que las obras prometidas ( ... ) todavía
estén en veremos. ¿Cómo un país con esa mentalidad dilatoria, con tal
irresponsabilidad cronológica, sin noción del horario, puede aspirar a salir
del subdesarrollo en que se encuentra? ¿Con qué tiempo? ¿Cuándo, si el
cuándo significa otro día? (Caballero, 1971, p. 172-173)
Sin embargo, en un acto de suprema nobleza y también de exigencia ética y
moral, el alcalde demuestra ejercer al tiempo autoridad y potestad, conceptos
que Manuel Guillén Parra precisa como dos aspectos sustanciales en la actuación
ética del líder. Este autor señala (2006, p. 41-47) que la autoridad se ejerce
cuando hay idoneidad profesional, en tanto que la potestad significa el ejercicio
de mando que otorga el poder jerárquico en una organización. En el caso del
alcalde, la conciencia ecologista y la visión de largo plazo primaron en la siguiente
situación, en donde tanto autoridad como potestad están conjugadas en su actitud
previsiva del futuro y ejecutora del presente:
34
Jaime Ignacio Bcrmúdcz Guerrero
Johana Marccla García Martín
He descubierto que para vencer la fuerza de inercia que interpone el
egoísmo, la incuria, la desidia de mis gobernados no basta disponer y
ordenar las cosas desde la oficina de la alcaldía: hay que ejecutadas
personalmente con las manos. Primero se reirían de mí cuando veía que
ensuciaban las mías al clavar estacas o rectificar con la plomada y el nivel
la cerca de piedra de la Calle del Muro. Luego creerían que se trataba de
un capricho indigno de un funcionario público, el cual a juicio de los
gobernados debe languidecer de caspa y aburrimiento en una oficina que
huele a moho y colilla de cigarrillo. Finalmente resolvieron no dar paletada
de tierra sin consultarme y me aceptaron con las manos sucias. En esto de
los árboles, durante semanas y meses me dediqué a sembrarlos a lo largo
de los caminos y las calles del pueblo. Al día siguiente amanecían en el
suelo, tronchados sabe Dios si por los mismos voluntarios que la víspera
me había ayudado a sembrados. Pero al cabo de repetir la operación
indefinidamente, los arbolitos pudieron medrar sin que nadie los molestara.(Caballero, 1971, p. 300)
En favor de esta valiosa actitud del alcalde vale la pena reseñar la siguiente
anécdota que, aunque es ahora de su vida personal y no como funcionario público,
demuestra las bondades que reporta cosechar en el futuro lo que se siembra en
el presente:
En tres fanegadas de terreno (en mi casa de Tibasosa ... ) planté un bosque
de pinos y eucaliptos. En sus capachos los arbolitos no levantaban dos
pulgadas del suelo. Los había conseguido en un vivero de otro
departamento, pues a los gobiernos de Boyacá poco les interesan los
árboles. Y una mañana pasó por allí don José Encarnación, el alcalde. Se
dirigía a su finca a remendar un arado (...) Me preguntó qué hacía
sembrando en esa manga pedregosa y yo le respondí que estaba plantando
casi tres millares de pinos y eucaliptus. Don José Encarnación se llevó la
diestra a la boca para que no le viera la risa. No los verán sus ojos y que
Dios me perdone, agregó con dejo sentencioso de campesino viejo. A lo
cual le dije que en cambio los verían mis hijos, o mis nietos, o alguien que
dentro de medio siglo gozará por mí tirado a la sombra de mis árboles.
Don José Encarnación espoleó el animal tal vez con la idea que yo me
estaba volviendo loco ( ... ) Después de cuatro años de ausencia del país
regresé a mi casa de Tibasosa. Los patios hervían de flores al medio día y
los pájaros cantaban en el huerto. Mi bosque ya era un bosque de veras.
35
Literatura y administración: ficciones y realidades
Anilisis administrativo desde la óptica literaria
Aquel año hube de podarlo y entresacar los árboles que quedaron
demasiado juntos ( ... ) Pasaron cinco años más, y una tarde dorada,
manchada de verde por el follaje de mis pinos, embalsamada por el aroma
de mis eucaliptos, pasó otra vez por el camino don José Encarnación.
( ... ) Dijo (suspirando): ¡Si hace diez años hubiera plantado pinos y
eucaliptos en aquellas lomas! ( ... ) Hoy están lavadas y comidas por la
erosión. Este año no cogeré allí ni un bulto de maíz. Apenas crian chamizas
para las ovejas. Al preguntarle por qué no las sembraba de árboles, me
contestó que ya estaba viejo y no tendría tiempo de verlos. ( ... ) [Le dije]
otros ojos los verán por usted, don José Encarnación. En Boyacá habrá
bosques cuando alguien los plante sin ilusión de verlos dentro de diez años
(Caballero, 1971, p. 302-303).
Para finalizar, es interesante subrayar una vez más la similitud que tiene el
pensamiento del alcalde con una de las tesis centrales de Taylor y Fayol (1971,
p. 119-121 Y185-215), sobre la importancia de diferenciar el trabajo intelectual
del trabajo manual en ladenominada «administración científica»o «administración
industrial y general» -respectivamente-, que en la propuesta del alcalde (sin
referencia explícita a los ingenieros norteamericano y francés) seria muy útil para
formar una clase media rural y retener al campesino en sus tierras, evitando así
males mayores (como los que vive actualmente el campo colombiano):
Si se toma literalmente, como 10entiende el campesino, resulta que trabajo
sólo puede llamarse el que se hace con las propias manos. Así de un solo
golpe se elimina o se menosprecia el que se ejecuta con la inteligencia, el
estudio, la imaginación y la constancia: trabajo de dirección, planeación,
gerencia, administración, aplicación de iniciativas y mejoramiento de los
métodos laborales. ( ... ) Pero hay algo más. Con la parcelación y
minifundización de las tierras aptas para cultivos extensivos, no sólo se
está desterrando del campo a un importante contingente de trabajadores
intelectuales, sino que se está imposibilitando por completo la formación
de una clase media rural, gestora y educadora a la vez ( ... ) Si de veras
queremos multiplicar laproducción agropecuaria, diversificarla, tecnificarla
y enriquecerla, pero la dejamos en manos de los menos aptos y preparados
intelectualmente, no tardaremos en contemplar agudizados los siguientes
problemas: depauperización de la tierra, descenso de la producción, éxodo
de los mejores elementos humanos a las grandes ciudades, proletarización
del campesino y trasplante del capital que hoy se aplica al fomento de la
ganadería y la agricultura a otras actividades mercantilmente más
36
Jaime Ignacio Bermúdez Guerrero
Johana Marccla Garcia Martín
provechosas para el ciudadano pero menos importantes para la nación.
(Caballero, 1971, p. 195-196)
2.1.1 Conclusión
En la novela de Eduardo Caballero Calderón se han identificado diversas
situacionesrelacionadas con la categoría denominada pensamiento administrativo,
que en el análisis precedente se evidencian como abstracciones conceptuales
derivadas de las circunstancias anecdóticas de la novela sobre aspectos relativos
a la gestión organizacional, que son concomitantes con los aspectos internos del
gobierno municipal, como la estructura de la administración local (insuficiente),
la cultura organizacional de sus miembros (bastante rural y primaria), el precario
tamaño e importancia de la organización pública municipal en relación con los
niveles departamental y nacional, la ambición de los objetivos locales respecto
de la precariedad de recursos y de atención de los niveles centrales de gobierno
público, el significado práctico de la burocracia en sus distintas acepciones
organizacionales, la autoridad impotente en relación con los niveles de
incompetencia de los funcionarios, el raquitismo de poder de un alcalde y el
avasallamiento de la ineficiencia estatal de los niveles decisorio s más altos de la
administración pública, la preocupación por una política ambiental y las acciones
aisladaspor lapreservación del medio ambiente.Todo esto, aunque aún es riesgoso
decirlo, puede ser una «tipología» de la administración pública en Colombia y de
sus relaciones entre el centro y las zonas marginales.
También se puede apreciar que la administración de las organizaciones supone
un enfoque sistémico para abordar una gestión eficiente, que justamente es la
antítesis en el caso de la alcaldía de Tipacoque, a la que el maestro Caballero
Calderón con fma ironía describe como el gobierno de un pueblo, como tantos
en el mundo actual, que han sido aislados por el gobierno central y aquellos
tampoco actúan como organizaciones abiertas en un mundo cambiante, de
frecuentes innovaciones tecnológicas, conocimientos y saberes permanentes, sin
poder adaptarse a los avances científico-sociales y con el riesgo de desaparecer
por su imposibilidad sistémica de lograrlo. Así, también, las promesas de las
ayudas internacionales, canalizadas por los gobiernos central y departamental,
que deberían dirigirse a un municipio perdido en la cordillera de losAndes nunca
se hicieron efectivas. De manera similar los cambios de producción del cultivo
del fique y del tabaco --en menor proporción- perdieron importancia frente a la
industrialización internacional, fueron solamente sueños y añoranzas de un alcalde
impotente ante tantos obstáculos mentales, burocráticos y politiqueros.
37
Literatura y administración: ficciones y realidades
Análisis adminislrati"o desde l. i1pCita literaria
Cabe resaltar la gran tenacidad del primer alcalde de Tipacoque, quien encarna
las competencias requeridas por un gerente como son la visión estratégica, la
gran capacidad en la toma de decisiones para resolver problemas contingentes,
elliderazgo ejercido para comprometer a la población en actividades de beneficio
público y lograr una gran sinergia a pesar de los limitados recursos con que
cuenta. Es un gran ejemplo de gestión pública poder realizar el sueño de construir
un municipio de la nada. A pesar de todas las trabas burocráticas, el alcalde
logró cimentar la estructura organizacional del nuevo municipio. Tipacoque se
constituyó como municipio colombiano gracias a la gestión realizada por Eduardo
Caballero Calderón, quien fue su primer alcalde.
38
Jaime Ignacio Bennúdez Guerrero
Johana Marcela García Martín
Referencias
Aktouf, O. (2004) La estrategia del avestruz. Postglobalización, management
y racionalidad económica.Cali: Universidad del Valle.
Caballero, E. (1971). Yo, el alcalde. Bogotá: Banco de la República.
Chiavenato, 1.(2001). Administración. Proceso administrativo. Bogotá: McGraw
Hill.
Dávila, C. (2001). Teorías organizacionales y administración. Enfoque crítico.
Bogotá: McGraw Hill.
Drucker, P. (2002). La gerencia en la sociedad futura. Bogotá: Norma.
Durango, C. (2005). Fundamentación epistemológica de los estudios
organizacionales. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Fayol, H. (1971). Administración industrial y general. México: Herrero
hermanos.
Guillén, M. (2006). Ética en las organizaciones. Construyendo confianza.
Madrid: Prentice Hall.
Guzmán, 1. (1966). La ciencia de la administración. México: Limusa.
Hellriegel, D. & Slocum, J. (1998). Administración. México: Intemational
Thomson.
Koontz, H. & Heinz, W. (1998). Administración. Una perspectiva global.
México: McGraw Hill.
Martínez, C. (2002). Administración de organizaciones. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.
O'Donell, G. (1990). Apuntes para una teoría del Estado. En Teoría de la
burocracia estatal: enfoques críticos. Buenos Aires: Paidós.
39
Literatura v administración: ficciones v realidades
An'ljs" administrativo desde la ñptic:a literaria
Oszlack, O. (1990). Políticas públicas y regímenes políticos. Reflexiones a
partir de algunas experiencias latinoamericanas. Bogotá: ESAP.
Peters, T. & Watennan, R. (1982). En busca de la excelencia. Bogotá: Norma.
Robbins, S. & Coulter, M. (1996). Administración. México: Prentice Hall
Hispanoamericana.
Stoner, J. (1998). Administración. México: Prentice Hall Hispanoamericana.
Tay1or, F. (1971). Principios de la administración científica. México: Herrero
hermanos.
40
Jaime Ignacio Bermúdcz Guerrero
Johana Marcela Garcia Martín
Bibliografía recomendada
Aktouf, O. (1996). La administración entre la tradición y la renovación. Cali:
Universidad del Valle.
Aubourg, R. (2001). La investigación: principal herramienta de una sociedad
productiva. En Los retos de la investigación en administración y estudios
organizacionales. Encuentro nacional de investigadores sobre la
organización y la gestión (pp. 19-42). Ibagué, Ascolfa.
Barreto, C. (2006). Panorama de la evolución del discurso administrativo. En
Seminario permanente de investigación en administración. Documentos
n. (pp.II-29). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Castoriadis, C. (1997). Reflexiones sobre el desarrollo y la racionalidad. En
Colombia: el despertar de la modernidad. Bogotá: Carvajal.
Carvajal, R. (2005). La caja de herramientas ocultas de la dirección ¿tiene futuro
el humanismo? En F. Cruz (comp.) Nuevo pensamiento administrativo.
Cali: Universidad del Valle.
García, M. (1998). Lecciones preliminares de filosofía. Bogotá: Ediciones
Nacionales.
Giraldo, F. (2003). Estanislao Zuleta: precursor del pensamiento complejo en
Colombia. En Ciencias naturales y ciencias sociales. Bogotá: Fundación
para la Investigación y la Cultura -FICA-.
Gutiérrez, O. (2006). Reflexiones sobre la influencia del entorno en la definición
...del objeto de estudio de la administración. En Seminario permanente de
investigación en administración. Documentos n. Tunja: Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Morgan, G. (1998). Imágenes de la organización. México: Alfaomega.
Méndez, C. (2001). La investigación aplicada en administración, soporte para el
proceso de decisiones en la solución de problemas. En Los retos de la
investigación en administración y estudios organizacionales. Encuentro
nacional de investigadores sobre la organización y la gestión (pp. 43-
62).Ibagué: Ascolfa.
Morin, E. (1998). Entrevista a Edgar Morin sobre el pensamiento complejo. Revista
Ensayo y Error.
41
Literatura y administración: f1cciones y realidades
Aniltsis administrativo desde la 6ptica literaria
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Unesco. Bogotá: Magisterio.
Páramo, D. (2006). La literatura en la enseñanza del mercadeo. Un experimento.
En Epistemología, investigación y educación en las ciencias
administrativas. Encuentro internacional de investigación y docencia,
Popayán, Ascolfa.
Pesqueux, Y. (2005). Organizaciones: modelos, imágenes, metáforas y figuras.
En F. Cruz (comp.) Nuevo pensamiento administrativo. Cali: Universidad
del Valle.
Salinas, O. & Zapata, A. (2.009). Exámenes de calidad de la educación superior
en administración. Bogotá: Ascolfa-Icfes,
Weber, M. (1976). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona:
Fondo de Cultura Económica.
42
Jaime Ignacio Bcrmúdcz Guerrero
Johana Marcela Gurc¡a Martín
2.2 Interpretación administrativa de la novela La Caverna de José
Saramago
Una de las últimas novelas del escritor portugués José Saramago, premio nobel de
literatura -fallecido en el año 2010- ha sido titulada con el mismo nombre que
Platón en su importante obra La República, en el libro VII, elabora una alegoría
conocida en la teoría del conocimiento como el mito de la caverna. Platón invita a
Glaucón a que considere la situación de unos hombres que viven en el fondo de
una caverna donde no penetra la luz, quienes desde su infancia están allí atados y
situados de tal manera que solo pueden ver una pared que tienen ante sí, en la cual
se proyectan las sombras de ellos mismos producidas por un fuego que hay detrás
de sus cuerpos; también se proyectan las sombras de los que pasan entre sus
espaldas y el fuego, llevando y trayendo cosas y animales de diversa índole. Además
hay un eco que produce ese muro, el que les hace percibir que los sonidos vienen
de donde están esas sombras.
Mediante este mito, entre otros aspectos, Platón establece la diferencia entre la
opinión (doxa), distinta radicalmente del conocimiento (episteme), en donde aquella
está condicionada a un cierto tipo de «esclavitud mental» simbolizada en esos
seres prisioneros y carentes de libertad que viven atados en la caverna. El filósofo
va a plantear la cuestión de lo que ocurriría si uno de esos hombrecillos saliera de
esa caverna y por vez primera viera la luz del sol, es decir, abandonara la creencia
en la veracidad de las sombras comprendiendo que esa no debería ser la única
realidad posible. Invita a reflexionar sobre la situación de un prisionero a quien,
una vez liberado de las cadenas, se le obligara a levantarse súbitamente, a torcer
el cuello, a caminar y a dirigir la mirada hacia la luz; haría todo esto con dolor y,
con el centelleo de la luz, se vería imposibilitado de distinguir los objetos cuyas
sombras percibía con anterioridad. Además, si al presentarle a cada uno de los
transeúntes, le obligasen a decir lo que es cada uno de ellos, esto le daría gran
dificultad y juzgaría las cosas vistas anteriormente, en la caverna, como más
verdaderas que las que ahora le muestran. Entonces, la metáfora quiere significar
que el que ve la luz por primera vez, después de estar adaptado a las tinieblas,
puede sentir un dolor en los ojos y en la mente, al comprender que puede haber
una interpretación diferente de la realidad, totalmente distinta de aquella a la cual
se había aferrado. En ese sentido el verdadero conocimiento es doloroso (Zuleta,
1986). Este significado filosófico es el que seguramente Saramago quiere imprimir
en el espíritu mismo de su novela.
A continuación se presenta el análisis administrativo de la novela La Caverna. En
primer lugar se expone el contenido general de la obra, que se desarrolla en los
ámbitos urbano y rural. En el primero funciona el gran Centro comercial que
43
Literatura y administración: ficciones y realidades
Análisis administrativA desde la óptica literaria
concentra la mayoría de negocios importantes; en el segundo habita un alfarero
que debe desplazarse al Centro comercial en una destartalada furgoneta para
vender su producción artesanal. La historia oscila entre la tradición de la campiña
y el desarrollo industrial y tecnológico de cualquier gran ciudad del siglo XXI.
Estas ideas se exponen, a continuación, bajo elsubtítulo: La incompatibilidad
entre capital industrial y trabajo artesanal.
En segundo lugar se elabora la interpretación administrativa de la obra, para lo
cual los comentarios alusivos a la investigación se apoyan en las citas textuales de
la novela. Tal interpretación se presenta bajo el subtítulo: El centro comercial
versus el alfarero.
2.2.1 La incompatibilidad entre capital industrial y trabajo artesanal
La Caverna es una novela cuyo argumento central recrea el sentimiento de
tragedia y desolación que acompaña a quienes todavía se dedican a vivir de los
trabajos artesanales en las sociedades industriales de la época actual. Los
vertiginosos cambios de la sociedad industrial posmodema, vistos y descritos tanto
desde la gerencia representada en el manejo que los jefes y subjefes realizan en
un gran Centro comercial citadino, símbolo del desarrollo y progreso más avanzado;
como desde la orilla opuesta, es decir, del trabajo rural que realiza un alfarero,
quien, conservando la tradición y técnicas artesanales trasmitidas familiarmente
durante tres generaciones, se ve abocado abruptamente a una competencia
industrial incomparable y a cambios radicales en los patrones de consumo, que
inexorablemente lo excluyen del mercado que ha venido abasteciendo en el gran
Centro comercial. Las transformaciones empresariales surgidas en el Centro
afectan el sentir, las percepciones y el estilo de vida cotidiana del alfarero, su hija
y su yerno. Un alfarero que puede representar las condiciones materiales y
espirituales de existencia de cualquier artesano de nuestro tiempo, o de aquel
trabajador rural que todavía subsiste en la sociedad capitalista globalizada y que
se resiste a incorporar en su cotidianidad las innovaciones científico-tecnológicas
más contemporáneas que desvirtúan la simpleza, sencillez y naturalidad de la vida
humana.
El personaje central de Saramago es un alfarero llamado Cipriano Algar, quien,
junto con su hija Marta y su yerno Marcial Gacho, se ven sorprendidos por la
irrupción inesperada de unos procesos industriales ante los cuales la producción
artesanal de la cual el alfarero ha derivado el sustento hasta su avanzada edad de
64 años, deja de ser competitiva tanto en costos como en calidad, pues ahora los
productos de barro cocido (lozas, vajillas,jarras, utensilios cerámicos) son producidos
más eficientemente con material sintético y a menores precios, situación adoptada
44
Jaime Ignacio Bcrmúdcz Guerrero
Johana Marccla Gnrcla Martín
como criterio racional suficiente para que los gerentes del Centro decidan cancelar
definitivamente cualquier comercialización artesanal' .
Aunque el alfarero es consciente de los cambios ocurridos en el mercado, cuando
atraviesa la campiña en su destartalada furgoneta -en la que solía transportar sus
lozas de barro- percibe con nostalgia cómo los cinturones industriales üpacan la
limpieza del cielo azul anunciando el advenimiento de un progreso inevitable.
Obstinado, no renuncia a continuar realizando el único trabajo que siempre ha
hecho en su vida durante casi sesenta años, que ha sido cocer el barro en su
rudimentario horno campesino, elaborando vajillas de cerámica que al Centro
comercial ya no le interesan por sus altos costos y que, ahora, se ha empecinado
en «diversificar» moldeando figurillas que, con terquedad, le vuelve a ofrecer al
centro comercial. El subjefe comercial, con frialdad y no poca crueldad e
indiferencia, le comunica que el pragmatismo y los estudios de mercado son los
únicos indicadores válidos para imponer las decisiones sobre lo que ha de hacerse
o dejarse de hacer, por lo cual sus figurillas ya no tienen porvenir ni interés para
los consumidores.
La cruda realidad del alfarero evidencia la histórica contradicción entre el capital
y el trabajo, que toma estéril el titánico esfuerzo y la inútil resistencia de aquellos
que, poseedores solamente de su fuerza de trabajo, aparecen impotentes ante la
fortaleza gigantesca de quienes detentan y poseen los capitales (Marx, 1984; Aktouf,
2004). El alfarero, su hija y su yerno acaban por trasladarse a vivir en uno de los
apartamentos del Centro comercial, otorgado por la gerencia a Marcial Gacho -cl
yerno- como un incentivo por trabajar como vigilante del Centro. Pero, para Cipriano
Algor -el alfarero- la adaptación a esta nueva vida fue como una metamorfosis
kafkiana en la que la autenticidad de la naturaleza se transformó en una insípida
artificialidad urbana; ahora el aíre puro, el cielo azul limpio y amable, la brisa
fresca de los campos, el aroma inconfundible de la pradera, el trinar alegre de las
aves, la compañía de su fiel perro (de nombre Encontrado), fueron sustituidos por
los salones electrónicos simuladores de lluvias, soles artificiales, mares enclaustrado s,
sonidos metálicos de naturaleza, noches de estrellas proyectadas en cielos
simulados, en fin, la reproducción casi perfecta de un mundo perdido y añorado.
Así, el alfarero se vio obligado a renunciar a sus sexagenarias costumbres
campesinas y a metamorfosearse en un ser inadaptado e infeliz, desarraigado
abruptamente de su cotidianidad, enajenado de su trabajo creador, frustrado en su
vejez, asfixiado por el tráfago y la banalidad del progreso, excluido del mundo del
trabajo por las transformaciones tecnológicas industriales.
IPor ejemplo, es el caso similar de lo que le puede ocurrir a muchos artesanos en diferentes regiones de
Colombia o particularmente de Boyacá (en Ráquira, Nobsa o el Valle de Tenza, por citar algunas), en
donde el trabajo artesanal todavía subsiste y se enfrenta a los rendimientos tecnológicos y de mayor
productividad de las industrias.
45
Literatura y adminlstraci6n: ficciones y realidades
Análisis administrativo desde l. 6ptlca IHernia
Un episodio ultrasecreto sucedido en el propio Centro será la puerta de salida de
esa caverna hacia la luz de la conciencia, que permitirá que Cipriano Algor, su hija
Marta y el yerno Marcial Gacho, puedan reencontrarse consigo mismos y develar
en su propio ser que ellos también son prisioneros y deben liberarse de las cadenas
mentales que los atan a un mundo de sombras y ficciones. A todos los guardias del
Centro, entre ellos Marcial Gacho, que ahora es también residente con su esposa
y suegro, la gerencia les tiene prohibido visitar, y menos mencionar (como secreto
confidencial), la existencia del quinto sótano donde se realizan unos trabajos de
excavación para construir un frigorífico gigantesco. La curiosidad, alimentada por
el ocio a que se ve arrojado en su nueva residencia en el Centro, conduce al
alfarero a husmear y descubrir el terrible secreto que reposa en ese sótano.
A hurtadillas, burlando la vigilancia, con la complicidad de su yerno, el alfarero
penetró en la gruta oscura y una pared interrumpió el foco de su linterna, dio dos
pasos cuando chocó con algo duro que le hizo soltar un gemido, ante sus ojos
surgió un banco de piedra en el que se hallaban unos bultos mal definidos, que al
ser iluminados revelaron seis cuerpos cadavérico s inmóviles y encadenados en
cuello y piernas -tres hombres y tres mujeres-o Como si la verdad se hubiese
revelado repentinamente, el alfarero seguramente comprendió que aquellos cuerpos
podrían ser testigos mudos de otras épocas aciagas y autoritarias de las
arbitrariedades del poder político que torturaron mortalmente a los demócratas
disidentes. También es posible que haya comprendido que estos desgraciados
habrían sido como otros «alfareros políticos», sepultados cruelmente en vida,
torturados y abandonados en aras de una estabilidad institucional similar a la del
progreso del Centro. Será esto lo que le contará a Marta y a Marcial
posteriormente, para concluir que esos restos humanos «somos nosotros»
(Saramago, 2001), por lo tanto la decisión de abandonar para siempre el Centro ha
sido tomada.
El final de esta novela puede significar el fracaso de la adaptación a los cambios,
pero es una afirmación del reencuentro del hombre con su propio ser, en su hábitat
natural, en su ambiente rural; es la renunciaa la superficialidad y la consolidación
de la vida sencilla, del trabajo arduo del campesino y del contacto con la naturaleza
de quien siempre la ha habitado. Aunque el alfarero y su otoñal amor -Isaura- (en
una bella historia romántica no referida en el presente escrito), su yerno y la hija
no retornen tampoco a su antiguo rancho, buscarán nuevos rumbos lejos de la
ciudad, del tráfago y ruidosa vida artificial del Centro, que en actitud valerosa han
roto ataduras y cadenas para gozar de la genuina libertad de su espíritu. Este
quizás es uno de los significados humanistas de esta novela, cuyo nombre «La
Caverna»,como en la alegoría de Platón, cuando los hombrecillos que habitan la
cueva en que viven encadenados, sin que jamás hayan visto la luz del sol, una vez
la perciben se sienten cegados por la realidad y quisieran retomar a la oscuridad
en que han vivido. Pero, uno de ellos, en un valeroso duelo del pensamiento, deja
46
Jaime Ignacio Bennúdez Guerrero
Johana Marccla Garcia Martín
atrás la oscuridad de las opiniones -la doxa- y asume la intensa luz del conocimiento
-la episteme- como una nueva realidad liberadora. Puede ser este el sentido del
epígrafe al iniciar la novela, en la que Saramago cita una frase del libro VII de la
República: «Qué extraña escena describes y qué extraños prisioneros. Son iguales
a nosotros» (Saramago, 2001, p. 10). Puede ser que todos estemos atrapados en
la caverna y no tengamos interés de salir de allí. .. 0, al contrario, que
comprendiendo el significado de la caverna que es la sociedad de consumo ¡por
fin nos liberemos!
La ironía que Saramago (2001, p. 54) impone en el relato de esta historia aparece
a 10 largo de la novela, que concluye con la cita de un anuncio publicitario que el
Centro comercial ha puesto en una gran valla, visible para todos los asiduos visitantes
y residentes y que dice:
«EN BREVE, APERTURA AL PÚBLICO DE LA CAVERNA DE
PLATÓN,
ATRACCIÓN EXCLUSIVA, ÚNICA EN EL MUNDO,
COMPRE YA SU ENTRADA»
2.2.2 El centro comercial versus el alfarero
La ironía en la novela también se expresa en la frustración del alfarero cuando,
como tradicional proveedor del Centro Comercial, encuentra un día que su carga
de productos artesanales ya no es importante, pues como las ventas de estos han
disminuido, ya no le deben comprar la totalidad de su producción artesanal, sino
solamente la mitad. La rentabilidad del capital no está sujeta a sentimientos, sino
solamente a rendimientos financieros racionales y un buen gerente deberá tener
presente que no es conveniente para la organización incurrir en pérdidas (Marx,
1984; Weber, 1976). Para esto el estudio del mercado, de las necesidades y gustos
de los consumidores, así como de los rendimientos óptimos de las inversiones se
privilegian frente a cualquier contingencia particular. Sin embargo, la aparente
benevolencia del gerente para con el alfarero, ajustada al cumplimiento del contrato,
podría aparecer como una asunción de las recomendaciones de la Escuela
Humanista o de las Relaciones Humanas invocadas en el discurso del pensamiento
administrativo (Dávila, 2001; Chiavenato, 2001). La diferencia entre el trabajo
industrial, intensivo en tecnología, altamente productivo y menos costoso, frente al
trabajo artesanal, intensivo en mano de obra, menos productivo y más costoso, es
notoria para establecer un marco decisorio a favor del primero. El capital no repara
en la justicia o injusticia, pues su lógica exclusiva y prevalente es la de la rentabilidad.
47
Literatura y administración: ficciones y realidades
AnAlIsh admlnistntlvo desue la C'lpticaUllturill
Ninguna organización se escapa de tal «ley del capital», que es independiente de
la voluntad humana, a la que debe someterse la actividad económica en aparentes
circunstancias de igualdad de condiciones para todos los actores que concurren al
escenario del mercado. He aquí la situación del alfarero, después de esperar
pacientemente, en un largo turno de 14 camiones, para entregar el producto de su
trabajo".
Así era. Casi una hora después llegó su turno. [El alfarero] bajó de la furgoneta y
se acercó al mostrador de recepción con los papeles de costumbre, el albarán de
entrega por triplicado, la factura correspondiente a las ventas certificadas de la
última partida, el control de calidad industrial que acompañaba cada lote y en el
que la alfarería asumía la responsabilidad de cualquier defecto de fabricación
detectado en la inspección a que las piezas serían sometidas, la confirmación de
exclusividad, igualmente obligatoria en todas las entregas, por la que la alfarería
se comprometía, sujetándose a sanciones en el caso de infracción, a no establecer
relaciones comerciales con otro establecimiento para la colocación de sus artículos.
Como era habitual, un empleado se aproximó para ayudar a la descarga, pero el
subjefe de recepción lo llamó y le ordenó: descarga la mitad de lo que trae,
compruébalo por el albarán. Cipriano Algor, sorprendido, alarmado, preguntó:
La mitad, por qué,
Las ventas bajaron mucho en las últimas semanas, probablemente
tendremos que devolverle por falta de salida lo que hay en el almacén
Devolver lo que tienen en el almacén
Sí, está en el contrato
Ya sé que está en el contrato, pero también está que no me autorizan a
tener otros clientes, así que dígame a quién voy a venderle la otra mitad
Eso no es de mi incumbencia, yo solo cumplo las órdenes que he recibido
Puedo hablar con el jefe del departamento
No, no vale la pena, no le va a atender.
'Es conveniente aclarar que, con arbitraria licencia del autor del presente ensayo, las citas textuales de la
novela se han modificado en la puntuación. cambiando el peculiar y poético estilo de Saramago -en la
forma. más no en la sustancia- con el interés de propiciar una más ágil y fácil comprensión al lector. De
manera que se ha tenido especial cuidado de no alterar el contenido del texto original, el cual ha quedado
intacto. Quienes accedan a la lectura de la novela comprenderán el sentido de esta aclaración.
48
Jaime Ignacio Bcrmúdcz Guerrero
Johana Marccla Garcia Martín
- Miren en qué situación estoy, un hombre trae aquí el producto de su trabajo, sacó
la tierra, la mezcló con agua, la batió, amasó la pasta, torneó las piezas que le
habían encargado, las coció en el horno, y ahora le dicen que sólo se quedan con
la mitad de lo que ha hecho y que le van a devolver lo que tienen en el almacén,
quiero saber si hay justicia en este procedimiento.
A Cipriano Algor le temblaban las manos, miró alrededor, perplejo, implorando
ayuda, pero sólo leyó desinterés en las caras de los tres conductores que llegaron
después de él. Pese a ello intentó apelar a la solidaridad de clase.
Los conductores se miraron unos a otros, se encogieron de hombros, no estaban
seguros de que fuera conveniente responder, ni de a quién le convendría más la
respuesta, uno de ellos sacó un cigarro para dejar claro que se desentendía del
asunto, luego recordó que no se podía fumar allí, entonces dio la espalda y se
refugió en la cabina del camión, lejos de los acontecimientos. El alfarero comprendió
que tendría mucho que perder si seguía protestando, quiso echar agua en la hoguera
que él mismo había encendido, en cualquier caso vender la mitad era mejor que
nada, las cosas acabarán arreglándose, pensó (Saramago, 2001, p. 26-27).
Con ignorancia de las inexorables «leyes del mercado» y una gran dosis de
ingenuidad, el alfarero toma fuerzas e insiste en hacer realidad su esperanza, ante
la tragedia de perder tanto esfuerzo de su trabajo que está a punto de esfumarse
en un instante. Pero al fin la cruda «mano invisible» del mercado se impone y el
alfarero estoicamente acepta su trágico sino.
Así prosigue Saramago (2001):
Sumiso, se dirigió al subjefe de recepción:
Puede decirme qué ha hecho que las ventas hayan bajado tanto -
preguntó-
Creo que ha sido la aparición de unas piezas de plástico que imitan al
barro, y lo imitan tan bien que parecen auténticas, con la ventaja de que
pesan menos y son mucho más baratas.Ese no es motivo para que se deje de comprar las mías, el barro siempre
es barro, es auténtico, es natural.
Vaya a decirle eso a los clientes, no quiero angustiarlo, pero creo que a .
partir de ahora sus lozas solo interesarán a los coleccionistas, y ésos son
cada vez menos.
49
Literatura y administración: ficciones y realidades
AnAllsis administrativo desde la 6ptita literaria
El recuento estaba terminado, el subjefe escribió en el albarán, recibí
mitad, y dijo: no traiga nada más hasta que no tenga noticias nuestras.
¿Cree que podré seguir fabricando? [preguntó el alfarero].
La decisión es suya, yo no me responsabilizo
y la devolución ¿de verdad me van a devolver las existencias del
almacén?
Las palabras temblaban de desesperación y con tal amargura que el
otro quiso ser conciliador. Veremos -dijo-o El alfarero entró en la
furgoneta, arrancó con brusquedad, algunas cajas, mal sujetas después
de la media descarga, se escurrieron y chocaron violentamente contra
la puerta de atrás. Que se parta todo de una vez, gritó irritado. Tuvo que
parar al principio de la rampa de salida, el reglamento manda que se
presente el carné también a este guarda, son cosas de la burocracia,
nadie sabe por qué, en principio quien entra proveedor, proveedor saldrá,
pero por lo visto hay excepciones, aquí tenemos el caso de Cipriano
Algor que todavía lo era al entrar, y ahora, si se confirman las amenazas,
está en vía de serlo (Saramago, 2001, p. 28-29).
El alfarero traslada todo su drama, quizás medianamente comprendido, hasta su
hogar en el campo, donde vive con su hija Marta, quien está a punto de contraer
nupcias con Marcial Gacho que es guarda del Centro comercial. Como el alfarero
no sabe más que trabajar el barro en su taller de alfarería, le propone a su hija que
se traslade al Centro y que lo deje a él solo seguir trabajando en lo único que sabe
hacer. Marta le responde que el proceso de producción de alfarería también requiere
una planeación y ejecución del trabajo, que sería muy dificil realizarlo en forma
solitaria, además de las dificultades derivadas de su avanzada edad. Aquí, sin
saberlo, el alfarero y su hija están pensando a la manera de la administración
científica en la programación de los procesos del trabajo (Taylor, 1971), que aunque
no se trata del trabajo industrial es interesante hacer notar que la división o
especialización del trabajo también puede ser posible en la producción artes anal.
Quiere decir que lo hará todo solo [señaló su hija Marta], cavar el barro, amas arlo,
trabajarlo en el tablero y en el horno, cargar y encender el horno, descargarlo,
desmoldarlo, limpiarlo, después meterlo todo en la furgoneta e ir a venderlo, le
recuerdo que las cosas ya van siendo bastante dificiles pese a la ayuda que nos da
Marcial en el poco tiempo que está aquí (Saramago, 2001, p. 39).
Sin embargo, el alfarero escucha las justificaciones consoladoras de su hija que
entiende mejor las razones de los consumidores, quienes también son actores
50
Juirnc Ignacio Bcrmúdcz Guerrero
Jobana Marccla Garcia Martín
importantes en el mercado, pero se resiste a creer que se haya perdido la
sensibilidad humana y que no pueda dejar de trabajar en lo único que sabe hacer,
lo que manifiesta con desazón en el diálogo a su hija.
Cipriano Algor volvió a tomar el vaso, se bebió de un trago el resto del vino, y
respondió rápidamente, como si las palabras le quemasen la lengua, sólo aceptaron
la mitad del cargamento, dicen que hay menos compradores para el barro, que
han salido a la venta unas vajillas de plástico imitándolo y que eso es lo que los
clientes prefieren ahora.
No es nada que no debiésemos esperar, más pronto o más tarde tenía
que suceder, el barro se raja, se cuartea, se parte al menor golpe, mientras
que el plástico resiste a todo y no se queja [dijo ella]
La diferencia está en que el barro es como las personas, necesita que lo
traten bien
El plástico también, pero menos
y lo peor es que me han dicho que no les lleve más vajillas mientras no
las encarguen
Entonces vamos a parar de trabajar, preguntó Marta
Parar no, cuando el pedido llegue ya tendremos piezas listas para
cntregarlas ese mismo día, no iba a ser después del encargo cuando a
todo correr encendiéramos el horno
y entre tanto qué hacemos, dijo ella
Esperar, tener paciencia, mañana iré a dar una vuelta por ahí, alguna
cosa he de vender -replicó el alfarero-
Acuérdese de que ya dio esa vuelta hace dos meses, no encontrará
muchas personas eon necesidad de comprar
No vengas tú a desanimarme
Sólo procuro ver las cosas como son, fue usted quien me dijo hace poco
que tres generaciones de alfareros en la familia es más que suficiente, le
recordó ella.
51
Literatura y administración: ficciones y realidades
Anán,i, admínislnlivo dt!sdl! la ópllu IiIHuía
No serás la cuarta generación, te irás a vivir al Centro con tu marido
(Saramago, 2001, p. 41-42).
El alfarero no se imagina todo lo que habrá de ocurrir para que el Centro, que
tantos problemas le ha ocasionado en sus labores de producción artesanal, se
convierta en el epicentro de su vida, a expensas del trabajo de guarda (en el
Centro) de su yerno Marcial. Pero antes es interesante entender que la estructura
organizativa del Centro se presenta como una expresión de la departamentalización
invocada por Fayol (1971) y los teóricos posteriores, y cuál es el insignificante
papel en el engranaje de la organización que desempeña el yerno en esta estructura
burocrática de carácter piramidal, continua e impersonal (Dávila, 2001; O 'Donell,
1990).
La organización del Centro fue concebida y montada según un modelo de estricta
compartimentación de las diversas actividades y funciones, las cuales, aunque no
fuesen ni pudiesen ser totalmente estancas, sólo por vías únicas, frecuentemente
difíciles de discriminar e identificar, podían comunicarse entre sí. Está claro que
un simple guarda de segunda clase, tanto por la naturaleza específica de su cargo
como por su diminuto valor en la plantilla del personal subalterno, una cosa derivada
de la otra como inapelable consecuencia, no está pertrechado, generalmente
hablando, de discernimiento y perceptibilidad suficientes para captar sutilezas y
matices de ese carácter, en realidad casi volátiles (Saramago, 2001, p. 48).
Aunque Marta tiene una apreciación racional que se sobrepone a su amor hacia el
padre, reflexiona no ya con la lógica utilitarista del mercado, según la cual el
«cliente tiene la razón», sino intuye, a la inversa, que en un mercado monopólico
como el que tiene el Centro, «el cliente razona como el mercado lo impone», de
forma que la razón del consumidor es la que el mercado inducido por las empresas
monopolistas le imponen «subliminalmente» al consumidor (Aktouf, 2004).
Qué será de nosotros si el Centro deja de comprar, para quién fabricaremos lozas
y barros si son los gustos del Centro los que determinan los gustos de la gente, se
preguntaba Marta, no fue el jefe de departamento quien decidió reducir los pedidos
a la mitad, la orden le llegó de arriba, de los superiores, de alguien para quien es
indiferente que haya un alfarero más o menos en el mundo, lo que ha sucedido
puede haber sido apenas el primer paso, el segundo será que dejen definitivamente
de comprar, tendremos que estar preparados para ese desastre, sí, preparados,
pero ya me gustaría saber cómo se prepara una persona para encajar un martillazo
en la cabeza (Saramago, 2001, p. 52).
El yerno del alfarero quien es guarda en el centro intercede ante el jefe de
departamento para que reconsidcre la decisión de cancelar las compras artesanales,
como último recurso de ayuda hacia el suegro, y aunque pareciera que todavía
52
Jaime Ignacio Bcrmúdcz Guerrero
Johana Marcela García Martín
« ... sólo esta mañana he conseguido hablar con el jefe del departamento ( ... )
¿y qué te ha dicho él? [se apresuró a indagar el alfarero]
hay un halo de esperanza, todo indica que los intereses comerciales del Centro
priman por sobre las insignificantes necesidades de un viejoalfarero, que durante
60 años no ha aprendido a hacer nada distinto que trabajar las lozas de barro.
Marcial le dijo al suegro:
Que todavía no han decidido, pero que su caso no es el único, mercancías
que interesaban y dejan de interesar es una rutina casi diaria en el Centro,
ésas son sus palabras, rutina casi diaria [señaló el yerno]
y tú , qué idea has sacado
Qué idea he sacado
Sí, el tono de voz, el modo de mirar, si te pareció que quería ser simpático
[inquirió el alfarero]
Debe saber, por su propia experiencia, que dan siempre la impresión de
estar pensando en otra cosa
Sí, es cierto.
y si permite que le hable con franqueza total, pienso que no volverán a
comprarle cacharrería, para ellos estas cosas son simples, o el producto
interesa, o el producto no interesa, el resto es indiferente, para ellos no
hay término medio [precisó el yerno]
y para mí, para nosotros, también es simple, también es indiferente,
tampoco hay término medio, preguntó Cipriano Algar [el alfarero]
Hice lo que estaba a mi alcance, pero yo no paso de ser un simple
guarda
No podías haber hecho mucho más, dijo el alfarero con una voz que se
rompió en la última palabra (Saramago, 2001, p. 83-84).
Pero ante las necesidades cotidianas y la desazón causada por la decisión del jefe
del departamento, 13 hija del alfarero en un momento en el que se conjuga la
compasión desesperada y una tenaz ilusión, le comunica a su padre que tiene un
plan de trabajo, aunque sin ella saberlo, carente de estrategia (Kotler & Cox,
53
Literatura y administración: ficciones y realidades
Análisis administrativo desde la 6ptlca literaria
1975), lo cual tendrá negativas repercusiones en el negocio de la alfarería, al que
le dedicarán ingentes dosis de trabajo dedicado y metódico.
( ... ) Después de que usted saliera, me vine a trabajar aquí, primero fui a echar un
vistazo al depósito y noté que faltaban floreros pequeños, entonces vine dispuesta
a hacer unos cuantos,cuando de pronto, ya con la pella encima del horno, me di
cuenta de hasta qué punto era absurdo seguir con este trabajo a ciegas, [díjole
Marta]
A ciegas, por qué, [contestó el alfarero]
Porque nadie me encargó floreros pequeños o grandes, porque nadie
espera impaciente que los termine para venir corriendo a comprados, y
cuando digo floreros digo cualquiera de las piezas que fabricamos, grandes
o pequeñas, útiles o inútiles
Comprendo, pero incluso así tendremos que estar preparados
Preparados para qué
Para cuando los encargos lleguen
y qué haremos mientras tanto si los encargos no llegan, qué haremos si
el Centro deja de comprar, vamos a vivir cómo, y de qué ( ... ) Pues bien,
suponiendo que un milagro haga que el Centro enmiende lo dicho, cosa
que no creo, ni usted si no quiere engañarse [.] Durante cuánto tiempo
estaremos aquí de brazos cruzados o fabrícando loza sin saber para qué
ni para quién [replicó Marta]
En la situación en que nos encontramos no veo qué otra cosa se puede
hacer
Tengo una opinión diferente [dijo la hij a]
y qué opinión diferente es esa, qué mirífica idea se te ha ocurrido
Que fabriquemos otras cosas
Si el Centro deja de compramos unas, es más que dudoso que quiera
comprar otras
Tal vez no, tal vez, tal vez ...
54
Jaime Ignacio Bcrmúdez Guerrero
Johana Marccla Garcia Martín
De qué estás hablando mujer
De que deberíamos ponemos a fabricar muñecos
¡Muñecos! exclamó Cipriano Algor con tono de escandalizada sorpresa,
muñecos, jamás he oído una idea más disparatada
Sí, señor padre mío, muñecos, monigotes, estatuillas, figurillas, baratijas,
adornos con pies y cabeza, llámelos como quiera, pero no comience a
decir que es un disparate sin esperar el resultado
Hablas como si tuvieses la seguridad de que el Centro te va a comprar
esa muñequería
No tengo la seguridad de nada, salvo de que no podemos seguir aquí
parados a la espera de que el mundo se nos caiga encima
Sobre mí ya se ha caído [insistió el alfarero]
Todo lo que caiga sobre usted cae sobre mí, ayúdeme, que yo le ayudaré
Después de tanto tiempo haciendo vajillas, debo de haber perdido la
mano para modelar
Lo mismo digo yo ( ... ) también estas nuestras manos perdidas, la suya
y la mía, podrán, quién sabe, volver a ser encontradas por el barro
Es una aventura que va a acabar mal
También acabó mal lo que no era aventura [replicó Marta]
Cipriano Algor miró a la hija en silencio, después tomó un poco de barro y le dio la
primera forma de barro de una figura humana. Por dónde empezamos [preguntó]
Por donde siempre hay que empezar, por el principio [respondió Marta]
(Saramago, 2001, p. 87-89).
Marta, una mujer sencilla y de origen campesino, pero con empuje y empeño para
el trabajo, tiene las mejores intenciones de ayudar a su padre y de superar las
dificultades que el Centro le ha impuesto a las compras de sus productos del taller
artesanal. Es evidente que planea y organiza la nueva producción con entusiasmo
y minuciosidad en todos los detalles. Pero también tendrá que pagar un alto costo
al no contemplar, por ignorancia y falta de experiencia, que la visión estratégica es
55
Literatura y administración: ficciones y realidades
Anilisis administrativo desde la óptica literaria
la que permite anticipar las oportunidades considerando múltiples situaciones del
mercado, como 10 han señalado los expertos en mercadeo y prospectiva (Luther,
1985; Zapata, 1985). El mismo narrador de la novela advierte la «ligereza» con
que va a proceder la hija del alfarero, la incertidumbre que ella desconoce y que
siempre está presente en la interpretación de la realidad, como agudamente 10 ha
advertido Edgar Morin (2001):
Empezar por el principio, como si ese principio fuese la punta siempre visible de
un hilo mal enrollado del que basta tirar y seguir tirando para llegar a la otra punta,
la del final, y como si, entre la primera y la segunda, hubiésemos tenido en las
manos un hilo liso y continuo del que no ha sido preciso deshacer nudos ni desenredar
marañas, cosa imposible en la vida de los ovillos y, si otra frase de efecto es
permitida, en los ovillos de la vida. Marta dijo al padre, empecemos por el principio,
y parecía que sólo faltaba que uno y otro se sentaran delante del tablero para
modelar muñecos con unos dedos súbitamente ágiles y exactos, con la antigua
habilidad recuperada de una larga letargia. Puro engaño de inocentes y
desprevenidos, el principio nunca ha sido la punta nítida y precisa de un hilo, el
principio es un proceso lentísimo, demorado, que exige tiempo y paciencia para
percibir en qué dirección quiere ir, que tantea el camino como un ciego, el principio
es sólo el principio, lo hecho vale tanto como nada ... (Saramago, 2001, p. 91-92).
La ausencia de un pensamiento y actitud estratégica para sopesar la incertidumbre
y anticipar posibles escenarios del futuro, que guíen el curso de la acción, tendrán
efectos lamentables, aunque la organización inmediata del trabajo y la manera
como, padre e hija, toman previsiones sobre el nuevo trabajo en el taller de alfarería
son dignas de observar. Se privilegia la acción y se elude el planeamiento estratégico,
especialmente el relativo al estudio e investigación del mercado, que sopese las
necesidades y gustos de los consumidores, los oferentes y competencia directa e
indirecta, los precios, canales de distribución, la calidad y otros detalles financieros
(Acosta, 1987).
De ahí que hubiese sido mucho menos categórico lo que Marta recordó a
continuación, sólo tenemos tres días para preparar la presentación del proyecto,
así es como se dice en el lenguaje de los negocios y de los ejecutivos, creo yo.
Explícate, no tengo cabeza para seguirte, dijo el padre
Hoyes lunes, [usted] recogerá a Marcial [el yerno] el jueves por la
tarde, luego tendrá que llevarle ese día al jede del departamento de
compras nuestra propuesta de fabricación de muñecos, con diseños,
modelos, precios, en fin todo lo que los induzca a comprar y los habilite
para tomar una decisión que no se retrase hasta el año que viene.
56
Jaime Ignacio Berrnúdcz

Continuar navegando