Logo Studenta

Abordagem Clínico-Comunitária das Adições

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sistema Académico de Grado 
Facultad de Psicología 
Universidad de Buenos Aires
 Programa 2019
 P.P.: P.P.: Área Social Comunitaria: Adicciones: Un Abordaje Clínico-
Comunitario
 Código 707 Coppola, Daniel Ricardo
 Dictado 1° y 2° cuatrimestre
1 - Introducción 
Desde los comienzos de la humanidad las "drogas" han estado presentes en
la cultura. Esta presencia se debe a que ellas mismas fueron y son parte de la
vida de los sujetos. No es entonces un atributo de la droga el pertenecer a un
campo teórico, más bien al hablar de tóxicos hablamos de la experiencia del
hombre con una sustancia que se instala y desarrolla en diferentes momentos
históricos y culturales.
.
Esta experiencia subjetiva ha querido ser en algunas oportunidades
enmarcada discursivamente en el universo individual perdiendo de tal manera,
parte de lo característico y propio de ella: su desarrollo en un espacio y
tiempo social. Es posible por lo tanto, afirmar que en todo período histórico-
social hay individuos se aferran de forma excesiva a algún objeto ofrecido por
su cultura. Pero es necesario remarcar que nunca en la historia este tipo de
relación dió lugar a una figura como la de la adicción y su consecuente
construcción social: "adicto”. Sólo nuestra contemporaneidad nombra una
modalidad de relación de un sujeto con un objeto como "adictiva", y no
solamente ello, sino que define en algunas oportunidades, por este encuentro
sujeto - objeto un cuadro psicopatológico.
.
Esta Práctica Profesional se realizará en asociaciones civiles, centros
comunitarios pertenecientes a ONGs, centros de salud mental y hospitales
públicos, que trabajan sobre la problemática del consumo de sustancias. La
propuesta se fundamenta en presentar a estas instituciones y sus distintas
modalidades de tratamiento en el campo de las adicciones, como espacios
comunitarios donde confluyen: políticas sociales de salud y de integración con
redes comunitarias, programas e intervenciones de prevención en adicciones y
de reducción del daño así como también las diversas estrategias de respuesta
frente a las emergencias y situaciones de riesgo. Mostrando la importancia de
estos espacios como el punto de partida a cualquier respuesta posible a la
problemática.
Se trata de conocer las diferentes intervenciones en adicciones: la prevención
de situaciones de riesgo, el abordaje de las emergencias, la articulación de
redes comunitarias y las diferentes prestaciones de políticas sociales y
sanitarias.
.
.
.
Aporte específico a la formación profesional del psicólogo.
En este sentido, es primordial para la formación del psicólogo el
reconocimiento de las funciones que desempeña en las instituciones en
términos de misión y visión. Se espera que el profesional en formación pueda
observar la amplia gama de posibilidades que no se reduce a la mera
asistencia. Se plantea que el estudiante pueda desarrollar como futuro
profesional modelos conceptuales y sus intervenciones asistenciales. Así
también pueda dimensionar a las instituciones como espacios clínicos y
Facultad de Psicología 1/9 - 18/07/2019
http://testgrado.psi.uba.ar/Psi/MenuPsi_.php
http://testgrado.psi.uba.ar/Psi/MenuPsi_.php
comunitarios generadores de redes sociales.
Posibilitando al estudiante pueda posicionarse en un espectro más amplio que
la oferta clínica de diagnóstico y tratamiento individual.
.
.
.
Articulación con materias previamente cursadas.
La redimensión del hospital y de las instituciones de atención de las
adicciones, como áreas comunitarias de la salud donde se establecen redes
sociales más allá de la asistencia brindada; articula los aspectos fomentados
dentro de las nuevas tendencias de salud pública y salud mental que se
desarrollan dentro de la currícula de grado. El recorrido de la práctica da lugar
al debate epistemológico donde confluyen diversas concepciones y teorías.
El espacio institucional es el lugar donde se entrecruzan los diferentes
discursos y prácticas: las teorías grupales, de promoción de la salud, de
psicoeducación y las dimensiones relacionadas al diagnóstico y tratamiento
clínico.
Bajo esta dinámica se incluyen también los conocimientos adquiridos en
Teoría y Técnica de grupos y en Salud Pública y Salud Mental que dan
fundamento teórico para observar en campo estos vínculos y
entrecruzamientos.
.
.
.
Marco conceptual.
Las nuevas tendencias en el campo de las políticas de salud pública y
específicamente de salud mental se apoyan fundamentalmente en la inclusión
de redes comunitarias como parte activa del proceso de la promoción y de la
calidad de vida. Estas políticas implicaron la descentralización de la atención
en salud, la redimensión de las funciones profesionales, la apertura a la
comunidad, la implementación de programas de atención primaria de la salud
y programas de reducción de daños (para la problemática de las adicciones)
que son entendidos en la actualidad como la alternativa al modelo médico
asistencial de la salud. Esta nueva propuesta que parte de pensar los agentes
de salud como miembros activos de la comunidad con un desempeño
específico; implica sin lugar a dudas nuevos marcos y sustentos para
comprender la función del Psicólogo en el sistema de salud y en la
comunidad.
Las instituciones de salud se presentan hoy como una red no solamente a
partir de una oferta interdisciplinaria sino también como lugar de acción de
diferentes instancias y actores sociales. La conceptualización de una
institución que no solo oferta salud sino que la genera a partir de los agentes
sociales, requiere de una reconversión de la función del profesional psicólogo
de modo que éste conozca la oferta que desde su lugar puede brindar. El rol
del psicólogo en este marco se ubica como agente de salud con conocimientos
en lo clínico, pero que dentro de este lugar es al mismo tiempo generador del
encuentro y articulación de la institución en la que se desempeña con su
entorno social.
En relación a la problemática de las adicciones, reducir su noción a un
problema psicopatológico es ignorar la dimensión social de la misma y la
respuesta comunitaria posible. Una salida posible a la toxicomanía debe
pensar lo clínico como parte de una oferta social.
2 - Instituciones 
Los alumnos podrán optar los lugares de su interés para realizar las observaciones. Existe la
opción de asistir a dierentes instituciones lo que permitirá conocer la amplia gama de oferta
de respuesta a las adicciones.
.
.
- Comunidad terapéutica “El Reparo” Sede capital Mendoza 2812 TE 4780-2693.
Facultad de Psicología 2/9 - 18/07/2019
Sede San Miguel Calle Italia 2597 San Miguel te 4664-6641
Sede Muñiz Pavón 1042 Muñiz partido de San Miguel 4667-7526.
Sede Pampa: Pampa 2536 1er piso
.
Esta institución es una comunidad terapéutica que desarrolla sus tareas dentro del paradigma
Daytop de atención. Cuenta con una amplia gama de oferta en su atención, esta incluye:
tratamientos ambulatorios, Hospital de día, internación y grupos de admisión, y de familiares.
Los alumnos participarán rotativamente en las diferentes modalidades de trabajo pudiendo
observar las intervenciones específicas para cada caso.
.
- Centro Carlos Gardel. CABA. Fragata Presidente Sarmiento 2152 1er piso.
Centro de asistencia en adicciones. Área Programática Hospital J. M. Ramos Mejía del
Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
.
- Centro para el tratamiento de las adicciones (CETRA) Sarandí 1018 CABA
Institución dedicada a la atención de las adicciones en forma ambulatoria.
- FUNDACIÓN SEDHA (Salud Educación Derechos Humanos y Ambiente) Martínez Castro
2800. Villa 3 Barrio Fátima. Villa Soldati.
.
- Sedronar
Secretaria dediacada a las políticas públicas en adicciones. Entrevistas de evaluacion y
programas de intervención en campo.
.
- Servicio de admisión 14 - Hospital Borda. Carrillo 375 CABA
Este servicio tiene por objetivo el restablecimiento de los vínculos sociales del paciente a
partir de modalidades centradas en lo vincular como son la experiencias de grupos
multifamiliares y talleres de trabajo grupal.
.
- CETRA Fundacionde Hum. Atención comunitaria de las adicciones
.
- Servicio de rehabilitación Hospital Borda Carrillo 375 CABA
El servicio de rehabilitación se encuentra enmarcado como recorrido final dentro del proceso
de tratamiento. Asisten a este espacio pacientes en situación de pre alta.
.
- Clínica Abril internaciones breves. Humahuaca 3763 CABA
Clínica Psiquiátrica.
.
- Hospital Álvarez: Programa No te pierdas en la droga Aranguren 2701.
Atención de demanda espontánea y orientación para el abordaje de consumos
problemáticos.
.
- Clínica Dharma, Hospital de día.
Av. Chiclana 3319 Cap. Fed.
Se desarrollan tareas de seguimiento y orientación en reinserción social a partir de las
modalidades de Hospital de día e internación. Por ser del ámbito privado y enmarcada en la
Oferta de obras sociales el alumno podrá aproximarse a reconocer parte de la oferta desde el
campo de la salud social.
.
- Servicio Comunitario Iglesia Adventista. Grupo Nueva Vida. Sede Belgrano: Álvarez
Thomas 2364.
Ofrece atención psicológica y psiquiátrica de las adicciones bajo la modalidad grupal para
adictos y sus familiares.
.
- Alcohólicos Anónimos. Grupo Santa Cruz Urquiza 949 CABA
Respuesta de origen comunitario a la problemática del Alcoholismo.
.
- Casa educativa terapéutica (CET) Sedronar Avellaneda Prov. de Buenos Aires.
Abordaje territorial de las adicciones.
.
Iglesia Adventista sede Belgrano Alvarez Thomas 2364 - CABA
3 - Objetivos 
Facultad de Psicología 3/9 - 18/07/2019
Objetivo General:
.
Esta Práctica Profesional tiene como objetivo general que los pasantes luego de cursarla
sean capaces de conocer el ámbito institucional como lugar posible de interacción
comunitaria de respuesta a la problemática de las adicciones.
.
.
Objetivos de orden Conceptual:
- Contextuar las instituciones sociales y sanitarias dentro de la comunidad teniendo en cuenta
las nuevas perspectivas políticas de Salud Mental en el campo de las adicciones.
- Recuperar los conocimientos teóricos previos que le permitan dar sentido a la práctica
comunitaria.
- Reflexionar acerca de los alcances y límites de la función del psicólogo en una institución con
apertura a la comunidad, promoviendo redes sociales que implica una mirada diferente de la
tradicional asistencial.
- Comprender y caracterizar la problemática comunitaria y las posibles intervenciones.
.
.
De Orden Instrumental:
- Contribuir a que los alumnos puedan ejercitar, de manera protagónica, los contenidos
aprendidos en la carrera y durante la cursada, elaborando informes de articulación teórico-
práctica.
.
.
Objetivos Metodológicos - técnicos:
- Reconocer a los diversos actores sociales actuantes en las instituciones de manera que
puedan caracterizar e identificar la situación problemática que se les presenta.
- Conocer los modos de evaluación e intervención propios de la práctica comunitaria en el
campo de las adicciones.
- Construir y elaborar hipótesis aplicando los saberes teóricos metodológicos adquiridos.
- Identificar estrategias para la promoción de las redes sociales más favorables teniendo en
cuenta la problemática adictiva.
- Desarrollar habilidades para interpretar la problemática psicológica emergente en
actividades grupales.
.
.
Objetivos actitudinales:
- Valorar el trabajo en equipo, el intercambio intra e inter interinstitucional
- Reconocer la importancia de la comunidad y las redes sociales que se pone en juego en la
problemática adictiva.
4 - Contextos temáticos 
Los contenidos temáticos implicados contemplan en su articulación la noción de una red de
conocimientos. Se parte de nociones desarrolladas en diferentes asignaturas, y seguramente
bajo diferentes perspectivas, que encontrarán en esa experiencia de campo su articulación y
praxis. Básicamente contemplan los conocimientos adquiridos según el plan de estudios de:
Salud Pública, Salud mental, Teoría y técnica de grupos y Psicología Social.
.
La práctica se articula con Salud Pública y Salud Mental recuperando las temáticas de:
Políticas y modelos de acciones en salud; herramientas de abordaje en salud mental; redes
sociales como generadoras de salud; el fenómeno de la salud y sus determinantes como
proceso social complejo: los enfoques sanitaristas y de salud colectiva; Políticas de reducción
de riesgos y daños.
.
De los contenidos de Teoría y Técnica de grupos el alumno podrá identificar y articular
conceptos acerca de:
.
los procesos grupales, la producción histórica de subjetividad, los procesos de significación
colectiva y la transformación de los lazos sociales en la modernidad y el grupo como espacio
táctico y terapéutico.
.
De Psicología social se recuperan conceptos relacionadas con: representaciones sociales,
Facultad de Psicología 4/9 - 18/07/2019
sistemas de creencias e imaginarios sociales.
5 - Bibliografía 
Aleman, J., Castro, I. (997): Fin de un Viaje. Revista Archipiélago, Nº 28, Barcelona.
 
American Psychiatric Association (1995). Trastornos por consumo de sustancias. Manual 
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Washington: Masson cuarta edición.
 
Artaud, A. (1995) Carta al Sr. Legislador. Pharmakon Nro. 4, Instituto del Campo Freudiano. 
Buenos Aires: Ed. TyA.
 
Aucremanne, J. (1995). Toxicomanía: diagnóstico y tratamiento. Sujeto Goce y Modernidad III, 
pp53-59 Buenos Aires: Atuel -TyA.
 
Damín, C, Pelorosso, F. (s/a). Droga de Abuso. Ficha Catedra I de Toxicología. Facultad de 
Medicina UBA.
Domenicucci G., Gadea L. Giordano S.,Goldestein B, Otero V, Vicentin Diego, Coppola D,: 
“Alojar y orientar, un modo singular de recepción de la demanda y tratamiento de la urgencia” 
Presentado en el VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en 
Psicología. Año 2016
Domenicucci G., Gadea L. Giordano S.,Goldestein B, Otero V, Vicentin Diego, Coppola D,: 
“Recepción de la demanda espontánea en el Hospital Público: Nuevos aportes sobre el 
alojamiento de las urgencias subjetivas”. Presentado en las VII Jornadas de Clínica de la 
Urgencia “la Urgencia en el siglo XXI. ¿Síntoma de la época?” Facultad de Psicología 
Universidad de Buenos Aires. Año 2016.
 
Domínguez, J. (2002). Historia del tratamiento de las adicciones en la Argentina. Las 
adicciones, Contexto en Psicoanálisis, Nro. 6 Buenos Aires.
 
Donghi, A. (2000). Adicciones una clínica de la cultura y su malestar Buenos Aires: JV.
 
Donghi, A. (2003) Innovaciones de la practica, dispositivos clínicos en el tratamiento de las 
adicciones. Buenos Aires: Grama Ediciones.
 
Donghi, A. (2003) De un dispositivo posible en el tratamiento de las patologías del consumo 
en No se conocía coca ni morfina. Buenos Aires: Grama Ediciones.
 
Evans, R. (s/a). Plantas de los Dioses. Orígenes de los alucinógenos.
 
Fleischer, D. (2003). Soy Adicto. No se conocía coca ni morfina, pag. 35. Buenos Aires: 
Grama.
 
Goldestein, B. (2016). Cultura del consumo y subjetividad adictiva. Intersecciones Año 6 Nro. 
19, Facultad de Psicología, UBA.
 
Guiddens, A. (1992) La naturaleza de la adicción. La transformación de la intimidad, pag. 71-
77. Ed. Cátedra.
 
Kameniecki, M. (2009) Sobre las condiciones de posibilidad de tratamiento en las 
toxicomanías. Consumos problemáticos-Encuentros con presentación de casos clínicos. 
Buenos Aires: Letra Viva.
 
Lairisa, J. (1996). Algunas dificultades en el tratamiento de pacientes psicóticos en 
comunidades terapéuticas. El malestar en la adicción. Instituto del Campo Freudiano, pag. 
111-115 Buenos Aires: Eolia.
 
Laurent, E. (1998) Conferencia Del Hacer al decir, pp 61 a 80. Buenos Aires: Plural Editores.
 
Laurent, E. (s/a) Tres observaciones sobre la toxicomanía. Sujeto, goce y Modernidad, Libro II. 
Buenos Aires: Ed. Atuel.
Facultad de Psicología 5/9 - 18/07/2019
 
Le Poulichet, S. (1987). Toxicomanías y psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu Editores
 
Lewkowicz, I. (1999). Subjetividad adictiva. Las drogas en el Siglo ¿qué viene?, Pag. 101-
110. Buenos Aires.
 
Lewkowicz, I. (2004). Pensar sin Estado. Buenos Aires: Paidós.
 
Ley Nacional de Estupefacientes Nº 23.737
 
Ley Nacionalde Salud Mental Nº 26.657
 
Ley "Plan Integral para el abordaje de los consumos problemáticos" Nº 26.934
 
Massó, E. (1996). De la psicosis tóxica a la psicosis como estructura. El malestar en la 
adicción. Instituto del Campo Freudiano. Buenos Aires: Ed.Eolia.
 
Miller, J. (1995). Para una investigación sobre el goce auto-erótico. Sujeto, goce y 
modernidad. Buenos Aires: Ed. Atuel – TyA.
 
Paveto, R. (2010) Breves cuestiones sobre las políticas de drogas y las estrategias de 
reducción de daños y riesgos aplicada en materia de adicciones. Documento de la comisión 
interdisciplinaria de expertos en adicciones.
 
Polo, Llum (1995) El recurso de la droga en la diversidad clínica. Sujeto Goce y Modernidad 
III, pp 103-108. Buenos Aires: Atuel - TyA.
 
Recalcati, M. (s/a) La Función del Pequeño Grupo en la lógica del Psicoanálisis. Informes al 
Primer Congreso de la AMP
 
Ripullone, M. Reseña de la evolución de las comunidades terapéuticas para el tratamiento de 
las adicciones. Las adicciones. Contexto en Psicoanálisis N. 6. Buenos Aires: Ed. Eolia.
 
Roncal, J. Prometeo encadenado. El malestar en la adicción. Instituto del Campo Freudiano, 
pag 103-110.Buenos Aires: Ed. Eolia
 
Rubistein, A. (2004). "Un acercamiento a la experiencia. Práctica y Transmisión del 
psicoanálisis" Buenos Aires: Ed Grama.
 
Silliti, D., Naparstek, F., Gianzone, R., López, S., Lachvanne, H. (1998) “Φο”. Del Hacer al 
decir. Instituto del Campo Freudiano. Buenos Aires: Ed. Plural.
 
Sinatra, E. (2000) Ideales de fin de siglo. Pharmakon N° 8. Instituto del Campo Freudiano. 
Buenos Aires.
 
Soler, C. (1994). Sobre la Segregación. Pharmakon N° 3. Revista del Instituo del Campo 
Freudiano.
 
Sotelo, I. (2005) Tiempos de urgencia: estrategias del sujeto, estrategias del analista. Buenos 
Aires:Ed. JVE
 
Szasz, T. (1997) La ética de la adicción. Cuadernos de crítica de la cultura, N° 28, pp 40-44. 
Barcelona: Archipiélago.
 
Tarrab, M. (1994) La segregación del Otro. Pharmakon N°2. Revista del Instituto del Campo 
Freudiano.
 
Tarrab, M. (2000) Una experiencia vacía. Más allá de las drogas, pp. 119-126. Buenos Aires: 
Plural Editores.
 
Tarrab, M. (2000) Las salidas de la toxicomanacía. Mas allá de las drogas. Buenos Aires: 
Plural editores.
 
Tarrab, M. (2000) El riesgo de la modernidad. Mas allá de las drogas, pp 21, Buenos Aires: 
Plural editores. .
Facultad de Psicología 6/9 - 18/07/2019
 
Vallejo, N. (1998) Aspectos Toxicológicos de la Drogadependencia. Secretaría de 
Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico 
Presidencia de la Nación. Buenos Aires.
 
Vega Fuente, A. (1996) Los Medios de Comunicación Social y las Drogas: entre la 
Publicidad y el Control Social. En X Arana y R del Olmo. Normas y culturas en la construcción 
de la Cuestión Droga. Barcelona: Hacer editorial.
 
Verdicchio, O y Viganó, C. (1995). La Clínica de Jaques Lacan en un centro para 
Toxicómanos y Alcohólicos. en E. Sinatra, D. Silliti, & M. Tarrab. Sujeto Goce y Modernidad III. 
De la Monotonía a la diversidad. Buenos Aires: Ed. Atuel - TyA.
 
Weretilneck, M. (2002) Consideraciones sobre el Proyecto Uomo. Las Adicciones, Contexto 
en Psicoanálisis N° 6. Buenos Aires.
6 - Plan de actividades
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Durante la cursada los alumnos participarán de las siguientes actividades:
.
A) Trabajos Prácticos:
.
- Observación de espacios institucionales: entrevistas de admisión, entrevistas individuales,
grupos terapéuticos, intervenciones territoriales, reuniones del equipo interdisciplinario,
emprendimientos sociales en salud, ateneos, grupos de familiares, actividades recreativas y
de socialización, intervenciones para la reducción de riesgos y daños, pases de sala.
.
- Análisis de las observaciones clínicas y comunitarias. Elaboración de hipótesis. Proceso de
articulación teórico-observacional.
.
- Construcción cooperativa de los marcos conceptuales y el análisis de los diferentes
abordajes de las situaciones clínicas y comunitarias en consumos problemáticos.
.
- Integrar saberes y transferirlos sobre el campo de la Práctica profesional del Psicólogo.
.
- Redacción de informes de articulación teórica con lo observado en los espacios
asistenciales.
.
- Lectura crítica y discusión bibliográfica
.
- Entrevista a profesionales que se desempeñan en la prevención y asistencia de consumos
problemáticos de sustancias.
.
.
B) Actividades de preparación:
.
Durante las dos semanas iniciales se hará una presentación de la práctica profesional
específica y una presentación de la institución que incluirà:
.
- Información sobre la ubicación de las instituciones, su integración en el sistema de salud y
su trabajo en red.
.
- Descripción de las instituciones enfatizando sus funciones comunitarias.
.
- Presentación de los profesionales del equipo de trabajo con adicciones.
.
- Descripción detallada de las actividades de la práctica profesional por la cual se aborda la
problemática adictiva.
.
- Indicaciones para la inserción y participación dentro de las distintas áreas de trabajo.
.
Facultad de Psicología 7/9 - 18/07/2019
- Presentación del equipo que acompañará y supervisará durante las actividades.
.
- Presentación de los alumnos atendiendo a sus inquietudes y expectativas en torno a la
práctica comunitaria con adicciones.
.
.
.
C) Actividades de desarrollo:
.
Las 6 horas cátedra semanales se distribuirán de la siguiente manera:
.
4 horas en las cuales los alumnos realizarán las actividades propuestas.
.
2 horas a cargo del coordinador docente de articulación teórico-práctica.
.
D) Actividades de Cierre:
.
Durante la última semana se reflexionará y sistematizará lo trabajado en la cursada
evaluando, a partir de lo experimentado por cada alumno, los conocimientos adquiridos y las
actividades realizadas.
7 - Cronograma de actividades
Semana 1 y 2: Actividades de reconocimiento del lugar de trabajo. Recorrido de los
Servicios, instituciones y espacios pautados descubriendo los espacio de encuentro
comunitario en la atención de las adicciones.
.
Semana 3: Asistencia a instituciones relacionadas con las políticas comunitarias de
reducción de daños.
.
Semana 4: Participación en entrevistas de admisión con profesionales de otras disciplinas de
manera de reconocer diferentes modelos de intervenciones en adicciones, los
entrecruzamientos discursivos y sus resultados en el campo de trabajo
.
Semana 5 y 6: Participación en las reuniones de equipos de trabajo sobre adicciones,
Explicación y observación del dispositivo de atención de pacientes con estas problemáticas,
reconociendo modelos comunitarios e institucionales de intervención.
.
Semana 7 y 8: Asistencia a grupos de toxicómanos
.
Semana 9: Entrevistas y participación en los encuentros abiertos de los grupos de
Alcohólicos Anónimos y Narcóticos Anónimos.
.
Semana 10 y 11: Entrevistas con profesionales médicos, Trabajadores sociales, Terapistas
ocupacionales, especialistas en medicina legal.
.
Semana 12: Participación en el espacio de admisión de las diferentes instituciones
observando los diferentes abordajes en situaciones de crisis.
.
Semana 13: Observación de encuentros multifamiliares o de entrecruzamiento familiar barrial
y laboral donde se realice prevención Comunitaria.
.
Semana 14: Asistencia a la discusión de un caso en la reunión interdisciplinaria de
supervisión o control en las instituciones.
.
Semana 15: Coloquio de evaluación Final
8 - Sistema de evaluación y promoción
Los alumnos serán evaluados mediante el promedio final de tres calificaciones:
.
Primera calificación:
Facultad de Psicología 8/9 - 18/07/2019
Se obtendrá a mediados del cuatrimestre a partir de un informe individual de articulación
teórico-práctica a partir de las actividades observadas.
.
Segunda Calificación:
Se obtendrá al finalizar el cuatrimestre y consistirá en un Trabajo de integración y articulación.
.
Tercera calificación:
Una tercera calificación se obtendrá de una evaluación individual en contexto de coloquio
grupal que tendrá como eje la presentacióny defensa del Trabajo de integración.
.
La evaluación tendrá por objetivos:
Proporcionar un nuevo ámbito de aprendizaje ejerciendo un acto de corrección de errores
bajo un contexto de diálogo.
Valorar el grado de articulación teórico práctico.
Indagar los grados de incorporación de los principales conceptos desarrollados.
.
Requisitos de aprobación:
La práctica profesional es de promoción directa siendo los requisitos mínimos para aprobarla
los siguientes:
Tener 75% de asistencia a cada una de las actividades obligatorias.
Aprobar con 7(siete) como mínimo cada una de las tres instancias de evaluación.
La nota final que servirá para la promoción se obtendrá promediando las calificaciones
obtenidas en las tres calificaciones.
Facultad de Psicología 9/9 - 18/07/2019
	Programa 2019
	P.P.: P.P.: Área Social Comunitaria: Adicciones: Un Abordaje Clínico-Comunitario
	Código 707   Coppola, Daniel Ricardo
	Dictado 1° y 2° cuatrimestre

Continuar navegando

Materiales relacionados