Logo Studenta

Relacion-entre-actividad-fisica-y-perfil-antropometrico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Relación entre nivel de actividad física y el perfil antropométrico de trabajadores de la 
Empresa SERTURES de Colombia S.A.S 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Adriana Lorena Franco Muñoz 
Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Pedagogía de la Cultura Física 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Facultad de Ciencias de la Educación 
Escuela de Formación Posgraduada 
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física 
2019 
 
Relación entre nivel de actividad física y el perfil antropométrico de trabajadores de la 
Empresa SERTURES de Colombia S.A.S 
 
 
 
 
 
 
Adriana Lorena Franco Muñoz 
Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Pedagogía de la Cultura Física 
 
 
 
 
 
Tutor 
Jairo Alberto Flórez Villamizar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Facultad de Ciencias de la Educación 
Escuela de Formación Posgraduada 
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física 
2019
 
 
Página de Aceptación 
 
 
 
 
Nota de aceptación 
 
 
 
 
 
Firma del Jurado 
 
__________________________ 
 
 
Firma del Jurado 
 
__________________________ 
 
 
 
Tutor 
 
_______________________ 
 
 
 
Tunja, 08 de noviembre 2019 
 
 
Dedicatoria 
 
A mi amada Hija Juanita, eres mi motor y motivo, éste esfuerzo es por buscar lo 
mejor para tí. 
A mi madre por su esfuerzo y dedicación, por confiar en mí, por hacer posible que 
hoy escriba estas líneas. 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
A mi alma mater, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, por 
permitir que en sus aulas se forjen mejores profesionales. 
A Dios por ser el guía durante el desarrollo de mi formación profesional, por darme 
la fuerza y fortaleza para superar las situaciones difíciles, por darme la oportunidad de 
disfrutar de sus grandezas y bendiciones día tras día. 
A mi asesor Jairo Alberto Flórez Villamizar, por su gran acompañamiento 
académico en el desarrollo del estudio, por sus palabras y por poner todo su conocimiento 
al alcance de nuestras manos. 
A la empresa Sertures de Colombia S.A.S por permitir realizar este estudio con sus 
trabajadores, por su permanente apoyo y la confianza que depositaron en mí, y a los 
trabajadores quienes en todo momento estuvieron dispuestos a colaborar en el desarrollo de 
esta investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla de contenido 
 
Índice de Tablas 
Índice de Figuras 
Lista de Símbolos y Abreviaturas 
Resumen 
Palabras Claves 
Abstract 
Key Words 
1. Introducción .................................................................................................................................... 1 
2. Problema de Investigación .............................................................................................................. 3 
2.1 Descripción del Problema ......................................................................................................... 3 
2.2 Planteamiento del Problema ...................................................................................................... 4 
3. Objetivos ......................................................................................................................................... 5 
3.1 Objetivo General ....................................................................................................................... 5 
3.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................ 5 
4. Marco de Referencia ....................................................................................................................... 6 
4.1 Antecedentes ............................................................................................................................. 6 
4.3 Marco Contextual .................................................................................................................... 16 
4.4 Marco Legal ............................................................................................................................ 16 
4.5 Marco Conceptual ................................................................................................................... 18 
5. Diseño Metodológico .................................................................................................................... 23 
5.1 Participantes ............................................................................................................................ 23 
5.2 Instrumentos ............................................................................................................................ 23 
5.3 Protocolo ................................................................................................................................. 26 
5.5 Procedimiento ......................................................................................................................... 32 
5.6 Análisis estadístico .................................................................................................................. 33 
 
6. Resultados ................................................................................................................................. 34 
7. Discusión .................................................................................................................................. 48 
8. Conclusiones ............................................................................................................................ 51 
9. Recomendaciones .................................................................................................................... 52 
10. Referencias ............................................................................................................................. 53 
11. Anexos .................................................................................................................................... 58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de Tablas 
 
Tabla 1. Porcentaje de grasa Yuhasz. Pág. 18 
Tabla 2. Valores para estimar el porcentaje de grasa. Pág. 19 
Tabla 3. Valores para estimar el porcentaje el riesgo cardiovascular. Pág. 19 
Tabla 4. Clasificación internacional de la OMS (organización mundial de la salud) del 
estado nutricional de acuerdo con el IMC (índice de masa corporal). Pág. 20 
Tabla 5. Cálculo de Gasto energético. Pág. 24 
Tabla 6. Información sociodemográfica. Pág. 34 
Tabla 7. Nivel de actividad física según IMC. Pág. 40 
Tabla 8. Nivel de actividad física según porcentaje Graso. Pág. 42 
Tabla 9. Nivel de actividad física según Riesgo Cardiovascular. Pág. 44 
Tabla 10. Nivel de sedentarismo según Porcentaje Graso, IMC y RCV. Pág. 46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de Figuras 
 
Figura 1: Foto Báscula. Pág. 25 
Figura 2: Foto Tallímetro. Pág.25 
Figura 3: Foto cinta antropométrica. Pág. 26 
Figura 4: Foto plicómetro. Pág. 26 
Figura 5: Foto toma de medidas antropométricas (peso). Pág. 27 
Figura 6: Toma de medidas antropométricas (talla). Pág. 27 
Figura 7: Toma pliegues cutáneos (tríceps). Pág. 28 
Figura 8: Toma pliegues cutáneos (subescapular). Pág. 29 
Figura 9: Toma pliegues cutáneos (suprailiaco). Pág. 29 
Figura 10: Toma pliegues cutáneos (Abdominal). Pág. 30 
Figura 11: Toma pliegues cutáneos (Muslo). Pág. 30 
Figura 12: Toma pliegues cutáneos (Pierna). Pág. 31 
Figura 13: Toma circunferencia Cintura. Pág. 31 
Figura 14: Toma circunferencia Cadera. Pág. 32 
Figura 15: Clasificación niveles de AF en la dimensión Trabajo Vigoroso. Pág. 35 
Figura 16: Clasificación de los niveles de AF en la dimensión Trabajo Moderado. Pág.36 
Figura 17: Clasificación de los niveles de AF en la dimensión Transporte. Pág. 36 
Figura 18: Clasificación de los niveles de AF en la dimensión Recreación Vigorosa. 
Pág. 37 
Figura 19: Clasificación de los niveles de AF en la dimensión Recreación. Pág.37 
Figura 20: Clasificación de los niveles de AF de la población objeto de estudio. Pág. 38 
Figura 21: Comportamiento sedentario de la población objeto de estudio. Pág.39 
Figura 22: Clasificación de actividad física según GPAQ e IMC. Pág. 41 
 
Figura 23: Clasificación de los niveles de actividad física según GPAQ y Porcentaje Graso. 
. Pág. 43 
Figura 24: Clasificación de los niveles de actividad física según GPAQ y Riesgo 
Cardiovascular. Pág.45. 
Figura 25: Nivel de sedentarismo según GPAQ según Porcentaje Graso, IMC y RCV. 
Pág. 47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de Símbolos y Abreviaturas 
 
IMC: Índice de Masa Corporal. 
OMS: Organización Mundial de la Salud. 
AF: Actividad Física. 
IPAQ: International Physical Activity Questionnaire. 
GPAQ: Global Physical Activity Questionnaire. 
CC: Circunferencia de la Cintura. 
RCC: Relación Cintura / cadera. 
∑PC: Sumatoria Pliegues Cutáneos. 
%G: Porcentaje de Grasa. 
%: Porcentaje. 
VO2max: Consumo Máximo de oxígeno. 
 TA: Tensión Arterial en Reposo. 
FCR: Factores de riesgo cardiovascular 
SERTURES: Servicios Especiales y Turísticos de Colombia. 
SG-SST: Sistema de Gestión y Seguridad y Salud en el Trabajo. 
ISAK: The International Society for the Advancement of Kinanthropometry 
SPSS: Statistical Package for the Social Science 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
 
Objetivo: Determinar el nivel de actividad física y su correlación con el perfil 
antropométrico en los Trabajadores de la Empresa Sertures de Colombia S.A.S de la 
ciudad de Chiquinquirá. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo con un alcance 
descriptivo donde participaron 75 trabajadores de los cuales 68 eran hombres equivalentes 
al 90,7% de la población y siete (7) mujeres equivalentes al 9,3%, su promedio de edad fue 
de 26,1 años con una DS 5.98 años; el nivel de actividad física se determinó a través del 
Global Physical Activity Questionnaire. Fueron tomadas medidas de peso, talla para 
establecer IMC, porcentaje graso según fórmula de Yuhasz discriminadas según el género y 
circunferencia de cintura y cadera para hallar la relación cintura – cadera. Resultados: Se 
evidenció asociación estadísticamente significativa entre la variable porcentaje graso y los 
Mets obtenidos en Trabajo Moderado con valores de p<0.01 según Chi cuadrado, el resto 
de variables no evidenciaron asociación estadísticamente significativas. Conclusiones: La 
mayoría de los trabajadores en las tres dimensiones son inactivos físicamente según las 
recomendaciones de la OMS, además presentan porcentajes altos en la categoría Inactivo 
en la dimensión trabajo, comportamiento que se repite para las dimensiones trasporte y la 
recreación, sin embargo, no se presenta asociación estadísticamente significativa según Chi 
cuadrado. 
 
Palabras Claves 
 
 Actividad física, conductores de transporte, perfil antropométrico. 
 
 
 
 
 
 
Abstract 
 
 Objective: To determine the level of physical activity and its correlation with the 
anthropometric profile of the Workers of company Sertures de Colombia S.A.S in the city 
of Chiquinquirá. Methodology: Quantitative approach study with a descriptive scope 
where 75 workers participated, 68 were men equivalent to 90.7% of the population and 
seven (7) women equivalent to 9.3%, their average age was 26, 1 years with a DS 5.98 
years; The level of physical activity was determined through the Global Physical Activity 
Questionnaire. Measures of weight, height to establish BMI, fat percentage according to 
Yuhasz formula discriminated according to gender and waist and hip circumference were 
taken to find the waist - hip ratio. Results: There was a statistically significant association 
between the fat percentage variable and the Mets obtained in Moderate Work with values of 
p <0.01 according to Chi square, the rest of the variables did not show a statistically 
significant association. Conclusions: The majority of workers in all three dimensions are 
physically inactive according to WHO recommendations, they also have high percentages 
in the Inactive category in the work dimension, behavior that is repeated for the transport 
and recreation dimensions, however, no There is a statistically significant association 
according to Chi square. 
 
 
Key Words 
 
Physical activity, transport drivers, anthropometric profile. 
 
 
 
 
 
 
Relación entre nivel de actividad física y el perfil antropométrico de trabajadores de 
la Empresa SERTURES de Colombia S.A.S 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
1. Introducción 
 
El presente trabajo de investigación buscó determinar el nivel de actividad física y su 
correlación con el perfil antropométrico de los trabajadores de la empresa Sertures de 
Colombia S.A.S de la ciudad de Chiquinquirá, tomando variables como índice de masa 
corporal, porcentaje graso y riesgo cardiovascular para luego encontrar si existe o no, una 
correlación de estas con el nivel de actividad física. 
 
La actividad física la Organización Mundial de la salud (OMS) en 2019 la define 
como cualquier tipo de movimiento desarrollado por los músculos generando un gasto 
energético. En la actualidad, el sedentarismo (estar sentado), o la poca agitación o poco 
movimiento OMS (2002), la inactividad física y los hábitos de vida no saludables tienen 
un alto porcentaje dentro de la población mundial. En el contexto nacional, solamente un 
21% de los habitantes en edades de 18 a 64 años realiza actividad física en un periodo de 
tiempo de 150 minutos a la semana (Monterrosa & Pereira 2017) tal y como lo recomienda 
la OMS; lo que resulta alarmante debido a que estos son factores de riesgo que ocasionan 
enfermedades no trasmisibles (ENT); y como lo revela la (OMS 2016); en Colombia el 
75% de todas las muertes fueron a causa de ENT y de estas un 30% debido a enfermedades 
cardiovasculares, convirtiéndose en problema de salud pública. 
 
Dentro del contexto local se evidenció que los trabajadores de la empresa Sertures tanto 
el personal administrativo como el operario en el ejercicio de sus funciones están 
expuestos a ser una estadística más de las anteriormente mencionadas, esto a consecuencia 
de adoptar conductas sedentarias a causa de su trabajo, además se ha observado el 
consumo frecuente de alimentos poco saludables consumidos fuera de casa (comidas 
rápidas y bebidas gaseosas), sumado a esto, su consumo lo realizan en horarios irregulares; 
todo esto exhibe un panorama desalentador y nocivo para la salud y calidad de vida de este 
personal debido a que están altamente vulnerables a presentar patologías como lo son la 
obesidad, sobrepeso, hipertensión, entre otras; es decir ENT. 
 
2 
 
 
En este sentido y teniendo como base lo expuesto anteriormente, se desarrolló este 
estudio para en primera instancia determinar el nivel de actividad física de los trabajadores 
y, seguido a esto tomar algunas medidas antropométricas que permiten conocer el índice de 
masa corporal, el porcentaje graso y el riesgo cardiovascular en esta misma población. 
Cabe mencionar que la empresa donde se realizó la intervención está en el proceso de 
certificación y aún no cuenta con actividadescomo pausas activas para sus empleados, lo 
que aumenta el interés por este trabajo investigativo a fin de cumplir con los requerimientos 
que la empresa certificadora exige para el beneficio, bienestar y salud de los trabajadores. 
 
Este estudio está enmarcado en la línea de investigación de actividad física para la salud 
y se realizó bajo un enfoque empírico analítico con un alcance descriptivo correlacional, las 
variables medidas se realizaron en un total de 75 participantes de los cuales 68 eran 
hombres y 7 mujeres con un promedio de edad fue de 26,1 años con una DS 5.98 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
2. Problema de Investigación 
 
 2.1 Descripción del Problema 
 
Los crecientes cambios tecnológicos, urbanísticos, industriales, la amplia gama de 
aparatos electrónicos, han reducido de forma muy apreciable la necesidad de desarrollar 
trabajo físico y han fomentado el sedentarismo , además el uso de maquinaria que ha 
facilitado la calidad de vida, los sistemas de transporte, la tecnología que ahora nos permite 
hacer todo desde la comodidad de la casa tan solo con un Clic; debido a esto la sociedad se 
ha adaptado a estos estilos y hábitos de vida desencadenado un aumento significativo de 
Enfermedades No Transmisibles (ENT) provocadas por la misma inactividad física 
produciendo un problema de salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud 
(OMS); al menos un 60% de la población no realiza actividad física necesaria para obtener 
beneficios sobre su salud y dentro las poblaciones más vulnerables se encuentran jóvenes, 
mujeres y adultos mayores 
 
El personal administrativo y operario de la empresa Sertures de Colombia está expuesto 
a conductas sedentarias considerando que el desempeño de sus labores están dadas por 
trabajo frente a un computador o sentados desplazando usuarios de un lugar a otro. Si 
hablamos del personal administrativo se evidencia que trabajan ocho horas diarias con una 
pausa de dos horas al medio día. En el ejercicio de estas tareas la mayoría de tiempo acoge 
una conducta sedente dando avance a cada una de las funciones impuestas para el correcto 
funcionamiento de la compañía. En relación a las ocupaciones del personal operario 
conviene subrayar que los lapsos de descansos son más frecuentes a causa de los horarios 
establecidos en las rutas definidas, éstas de acuerdo con lo convenido prestan un servicio 
en horas de la mañana, medio día y tarde en el sector rural de distintos municipios. 
Trayectos en los cuales los operarios se ven expuestos al mal estado de las vías, los 
frecuentes cambios climáticos y la presión de llegar a tiempo a los lugares establecidos; 
factores que en conjunto son grandes generadores de estrés pudiendo ser este otro 
desencadenante de ENT . En dichos recorridos normalmente se acumulan más o menos un 
total de ocho horas diarias frente al volante. Cabe mencionar que en los intervalos de 
4 
 
 
descanso que se encuentran entre los recorridos hay algunos trabajadores que tienen que 
cumplir con otras funciones de su trabajo como lo es llevar los carros al taller, y hay 
quienes aprovechan este tiempo para descansar y reponer un poco de sueño perdido debido 
al horario del mañana el cual está circundando sobre las 3:30 de la mañana; por otro lado es 
importante resaltar que en el momento la Empresa no tiene estipuladas pausas activas para 
sus trabajadores. Los factores mencionados anteriormente evidencian la exposición de esta 
población a, desórdenes alimenticios y problemas hormonales. En el entorno en el que se 
vive, el estrés, la contaminación auditiva, problemas emocionales, la falta de descanso, y la 
pasividad física, son factores que cambian drásticamente su calidad de vida, siendo esta 
predictor de posibles patologías más graves; como el sobrepeso que se evidencia en el 
incremento del IMC (Índice de Masa Corporal) y se evidencia cuando se valora al sujeto y 
no se encuentra dentro de los parámetros establecidos por la OMS. Es por esta problemática 
presentada que se hace importante esta investigación para estimar el nivel de actividad 
física de los empleados y posteriormente realizar algunas medidas antropométricas que 
permitan estimar IMC, porcentaje graso y RCV y poder concluir si estas variables se 
relacionan entre sí. 
 
2.2 Planteamiento del Problema 
 
¿Cuál es la relación entre el nivel de Actividad Física y el Perfil Antropométrico en 
Trabajadores de la Empresa Sertures de Colombia S.A.S de la ciudad de Chiquinquirá? 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
3. Objetivos 
 
 3.1 Objetivo General 
 
Determinar el nivel de actividad física y su relación con el perfil antropométrico en los 
Trabajadores de la Empresa Sertures de Colombia S.A.S de la ciudad de Chiquinquirá. 
 
3.2 Objetivos Específicos 
 
Determinar el Índice de Masa corporal (IMC) de los trabajadores de la empresa Sertures 
de Colombia S.A.S. 
 
 Identificar el porcentaje de grasa en un grupo de trabajadores de la Empresa Sertures 
de Colombia S.A.S. 
 
Estimar el Riesgo Cardiovascular de la población objeto de estudio. 
 
Establecer el nivel de actividad física en un grupo de trabajadores de la Empresa 
Sertures de Colombia S.A.S. 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
4. Marco de Referencia 
 
4.1 Antecedentes 
 
Realizando una revisión, se encuentran artículos posteriormente relacionados en los que 
se han realizado estudios similares al presente. 
 
El aporte de Hinestroza & Giraldo (2009) en su estudio denominado “Riesgo 
cardiovascular en conductores de servicio público intermunicipal” evaluaron 47 
conductores de dos empresas de transporte intermunicipal de pasajeros de la ciudad de 
Pereira quienes cumplieron los criterios de inclusión que se determinaron por rango de edad 
(20 – 65 años), vinculación de planta con el empresa y aceptación voluntaria para participar 
en el estudio el cual fue descriptivo que incluyó mediciones antropométricas, fisiológicas y 
sanguíneas así como el comportamiento frente a la AF (Actividad Física); se les midió 
peso, talla, IMC teniendo en cuenta los criterios de la OMS (Organización Mundial de la 
Salud), presión arterial en reposo, y se determinó perfil lipídico y glicemia mediante 
análisis sanguíneos; en cuanto la AF se incluyó la aplicación del cuestionario IPAQ 
validado para Colombia. Al final de la investigación los autores concluyen que en su 
mayoría de conductores se clasificaron como sedentarios y recomiendan tomar medidas que 
permitan participar de programas de promoción y prevención como la actividad física. 
 
 En el mismo sentido en Reckziegel, Burgos, Reuter & Benno (2010) con su estudio 
“Interacción del Perfil Antropométrico y la Actividad Física con la Tensión Arterial en 
niños y adolescentes”, utilizaron una muestra de 230 estudiantes (107 niños y 123 niñas) 
con edades entre 7 y 18 años, las variables de control estuvieron constituidas por edad y 
sexo, además se evaluó peso, talla, IMC, circunferencia de la cintura (CC), relación 
Cintura/ cadera (RCC), suma de pliegues cutáneos (∑PC), porcentaje de grase (%G), 
consumo Máximo de oxígeno (VO2max), y Tensión Arterial en Reposo (TA); los 
resultados del estudio arrojaron que los estudiantes con poca AF con un IMC alto 
(sobrepeso y obesidad), tienen mayor porcentaje de hipertensión. Finalmente el documento 
7 
 
 
enuncia que “Los estudiantes con índices antropométricos y con distribución de gordura 
elevados, pueden presentar patrones también elevados de tensión arterial”. (Reckziegel M. 
et al 2010). Además afirma que los niveles de inactividad física no presenta influencia en 
los niveles tensionales pero resulta una correlación moderada entre esta con los niveles de 
porcentaje graso. 
 
 De la misma manera Pardo, Jiménez, Guillen del Castillo & Benítez (2011) realizaron 
un estudio denominado “Actividad física, condiciónfísica y adiposidad: inmigrantes 
versus estudiantes españoles” se analizaron 612 estudiantes de los cuales 281 eran niñas y 
331 niños representando un total de 440 nativos y 172 inmigrantes en edades 
comprendidas entre 8 a 10 años de colegios públicos, valorándose mediante pruebas 
antropométricas y cuestionario de hábitos de actividad física; dichos sujetos fueron 
vinculados a la investigación después de haber obtenido el consentimiento informado por 
parte de los padres o representante legal del menor. En todos los participantes se 
determinó el peso y la talla, y posteriormente el cálculo del IMC; para el peso se utilizó una 
báscula SECA y para valorar la condición física se utilizó los test de la Batería Eurofit. Los 
autores concluyen que los estudiantes inmigrantes poseen un mejor perfil de adiposidad y 
mejor condición física que los estudiantes nativos; sugiriendo que las condiciones socio 
culturales del entorno podrían ser un factor determinante en dicho estudio. 
 
 En el mismo sentido Sequeira (2012), desarrolló su estudio denominado 
“Evaluación antropométrica y educación nutricional a los conductores de autobús con 
sobrepeso y obesidad” la población estudiada estuvo compuesta por 95 conductores 
quienes decidieron participar de manera voluntaria; este trabajo fue desarrollado en tres 
etapas: la primera estuvo compuesta por la toma de peso, talla y circunferencia de cadera, 
esto con el fin de clasificar las personas en sobrepeso y obesidad, la segunda etapa fue 
desarrollada mediante una encuesta la cual solicitaba información personal y datos 
específicos de su labor y la tercera etapa se eligieron cinco personas al azar para tomar 
medidas antropométricas principalmente peso, talla y circunferencia de cadera, al fin del 
estudio la autora concluye que el rol del conductor refiere una vida muy sedentaria, los 
8 
 
 
constantes cambios de ruta limitan al sujeto a tener horarios de comidas irregulares, a 
comer fuera de casa y a la poca o nula realización de actividad física diaria. 
 
Camargo, Gómez & López (2013), realizaron un estudio titulado “Riesgo 
cardiovascular de conductores de servicio público urbano” donde analizaron 75 
conductores con una edad promedio de 42 años de la ciudad de Cali, con el objetivo de 
caracterizar los factores de riesgo cardiovascular (FRC) y su relación con el oficio del 
conductor. Se tuvieron en cuenta medidas como peso, talla, (TA) y perímetro abdominal. 
Para caracterizar las variables sociodemográficas, laborales y FRC se aplicó una encuesta 
con base en dos instrumentos validados: Herramienta para la Vigilancia de los Factores de 
Riesgo de las Enfermedades no Transmisibles e Inventario de Riesgos Psicosociales de 
Bocanument. Al final del estudio los autores concluyen que: 
 “Las prevalencias encontradas de los FRC y los factores ocupacionales de estos 
conductores sugieren riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular y la necesidad de una 
intervención pronta desde la vigilancia epidemiológica y educación en salud (Camargo et 
al , 2013). 
 
Rangel, Rojas & Gamboa (2015) en su investigación “Actividad Física y 
composición Corporal en estudiantes universitarios de Cultura Física, Deporte y 
Recreación” donde tenían como objetivo describir la cantidad de actividad física en los 
diferentes dominios (ocupacional, desplazamiento y tiempo libre); establecer el índice de 
masa corporal y el porcentaje de grasa de los estudiantes. Para determinar el peso se 
utilizó una báscula SECA 803, para la talla se utilizó un tallímetro de pared SECA 206, la 
conducta sedentaria estuvo determinada por minutos al día en reposo (sentado o acostado), 
y la actividad física fue medida a través del cuestionario mundial de Actividad Física 
GPAQ. Fueron evaluados un total de 167 estudiantes de ambos sexos que se encontraran 
cursando entre el primero y el quinto semestre de la carrera. Como resultado los autores 
concluyen que los estudiantes analizados son físicamente activos; pero quienes están 
cursando la segunda mitad de la carrera tienen mayor exceso de peso en comparación con 
estudiantes que se encuentran en los primeros semestre de esta. 
 
9 
 
 
 Cardona & Pérez ( 2015) desarrollaron un estudio denominado “Factores de riesgo 
cardiovascular en un grupo de conductores que laboran en una empresa de servicios 
especiales de transporte de pasajeros” donde evaluaron 147 conductores elegidos de manera 
aleatoria, como técnicas de recolección crearon una encuesta que contenía las variable de 
estudio, una evaluación física donde se obtuvieron datos antropométricos y presión arterial 
y finalizaron con tomas de muestras de laboratorio para la evaluación de perfil lipídico 
completo y glicemia; luego de todos estos análisis los autores concluyen que el 33% de los 
conductores se dedican semanalmente al trabajo entre 8 a 12 horas y esto influye 
positivamente en el IMC encontrándose todos ellos en sobrepeso según las medias 
estandarizadas por esta. 
 
 
 Valdés, Vergara, Suazo, Godoy & Herrera (2015) realizaron un estudio 
denominado “Perfil antropométrico y hábitos de actividad física de estudiantes Mapuches 
de una escuela rural” donde se evaluaron 23 niños de la etnia Mapuhes con el fin de 
determinar el perfil antropométrico y sus hábitos de actividad física. El primero se 
determinó a través de una evaluación antropométrica con ISAK teniendo en cuenta 
medidas como peso, talla, diámetros, perímetros, pliegues cutáneos y se estimó el tiempo 
de actividad física con el Cuestionario Internacional de Actividad Física, versión corta 
(IPAQ-A). Luego del análisis de os resultados los autores llegan a la conclusión que: 
“Los escolares presentan un perfil antropométrico mayormente normal, pero con 
una elevada prevalencia de obesidad. Su nivel de actividad física es alto, situándolos como 
sujetos activos de acuerdo a tablas normativas”(Valdés et al 2015). 
 
 
Flores (2015) realizó un estudio denominado “ Prevalencia y factores de riesgo 
asociadas al sobrepeso y la obesidad en conductores de transporte urbano” donde 
incluyeron a 63 conductores, se evaluó el estado de nutricional mediante la medición de 
peso y talla para determinar sobrepeso y obesidad mediante IMC, se tomó en cuenta el 
Perímetro de cintura, luego fue aplicada una ficha de recolección de información, para 
evaluar los hábitos alimenticios se usó un cuestionario corto de frecuencias de consumo de 
10 
 
 
alimentos diseñado y validado por Block y col. La evaluación de la actividad física se 
realizó a través del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) en su versión 
corta. Luego de haber recolectado toda esta información Flores concluye que: 
 
“La prevalencia de sobrepeso y obesidad en conductores de transporte urbano es 
alta. Los factores de riesgo asociados al sobrepeso y obesidad en conductores de esta 
empresa fueron: el sedentarismo, el descanso nocturno menor a 8 horas, el alto consumo 
de grasas, el inadecuado consumo de frutas/verduras y fibra, el tiempo de servicio mayor o 
igual a 3 años y la edad mayor o igual a 40 años”(Flores, 2015). 
 
Por su parte Saucedo, et al (2015) llevaron a cabo su estudio denominado “Relación 
entre el índice de masa corporal, la actividad física y los tiempos de comida en adolescentes 
Mexicanos”, donde proyectaban examinar la relación de estas variables con el IMC en una 
muestra de 1028 adolescentes de preparatoria con edades entre 15 a 19 años de edad, 
determinaron peso y talla mediante peso y estadiómetro portátil recurriendo a personal 
previamente capacitado y estandarizado utilizando la fórmula (kg/m2), para el tiempo de 
comida utilizaron el cuestionario denominado Factores de riesgo asociado a trastornos 
alimentarios en púberes (FRATAP) y la variable de actividad física fue definida por el 
cuestionario IPAQ versión corta; los autores llegan a la conclusión que los problemasde 
mal nutrición son importantes en la muestra pero con una prevalencia a la obesidad y el 
sobrepeso en los estudiantes. En la AF se determinó que las mujeres son más inactivas 
físicamente que los hombres. 
 
En el mismo sentido en Molano, Ordoñez & Molano (2017), en su estudio 
denominado “Cambios antropométricos y asociación del nivel de actividad física en 
docentes universitarios” tenían como objetivo fue evaluar los cambios antropométricos y 
la relación actual con el nivel de actividad física. Participaron 162 profesores 97 hombres y 
65 mujeres, las variables antropométricas analizadas fueron peso, talla, IMC, perímetros de 
cintura y cadera, así como la presión arterial. Este estudio tuvo dos momentos, el primero 
fue del año 2000 al 2003 donde fueron tomadas las variables antes mencionadas y el 
segundo momento en el año 2013 a 2015 donde además se les fue aplicado el cuestionario 
11 
 
 
IPAQ. Los autores evidenciaron cambios relacionados con el aumento significativo en las 
variables que fueron tomadas en el primer momento además de registrarse un alto nivel de 
inactividad física, asimismo destacan la necesidad de implementar estrategias de 
prevención de la enfermedad y promoción de la salud mejorando niveles de AF y de ese 
modo disminuir riesgo de enfermedades. 
 
Rupay (2016) realizó un estudio titulado “Perfil lipídico y su asociación con las 
medidas antropométricas en conductores de una empresa de transporte” donde analizaron 
un total de 100 conductores con edades que oscilaban entre 20 a 58 años. Se aplicó un 
cuestionario, exploración física donde se tomaron medidas antropométricas (peso, talla, 
IMC y circunferencia de cintura), clínicos ( presión arterial) y analíticos (perfil lipídico, 
glucemia, hemoglobina, hematocrito y lectura de lámina periférica); la autora concluye que 
existe una correlación positiva entre el IMC y el colesterol , estos al ser los indicadores 
antropométricos con mayor relación pueden ser considerados como factores de riesgo para 
enfermedades cardiovasculares. 
 
Hege, Apostolopoulos, Perko, Sönmez, & Strack (2016) desarrollaron una 
investigación denominada “The work organization of long- haul drivers and the association 
with body mass index” donde examinaron las relaciones entre el trabajo, horario de 
trabajo, estrés laboral con índices de masa corporal en conductores de camiones que tienen 
recorridos de larga distancia; 260 conductores cumplieron con los criterios de inclusión 
sugerido para el estudio, estos firmaron un consentimiento informado para autorizar a los 
investigadores. El IMC fue terminante por las variables de peso y talla, los horarios de 
trabajo fueron determinados mediante un cuestionario de creación de los autores donde 
explícitamente se solicitaba información de horarios de recorrido en su trabajo y el estrés 
laboral se concluyó mediante seis preguntas como lo eran frecuencia de ritmo de trabajo 
rápido, tiempo de presiones, trabajo repetitivo, aprender cosas nuevas, apoyo de supervisor 
y apoyo de compañeros. En la última etapa del estudio los autores llegan a la conclusión: 
 
“los resultados sugieren que las horas de trabajo de más de 11 horas diarias tiene 
mayor influencia en las probabilidades de obesidad en esta población” (Hege et al 2016) 
12 
 
 
 
Por otro lado León (2017) realizó un estudio titulado “Índice de Quetelet asociado 
al síndrome Metabólico en conductores de transporte interdistrital de Huancayo” donde se 
valoraron 193 conductores; en esta investigación se utilizó ficha de recolección de datos 
validada por juicio de expertos, exámenes de laboratorio y medidas antropométricas; se 
tuvieron en cuenta criterios de inclusión como la firma del consentimiento informado, 
conductores vinculados con la empresa, mayores de 20 años de edad y 1 año de trabajo en 
dicha compañía. Los criterios de exclusión fueron dados por las siguientes condiciones, 
conductores de otra empresa, quienes no firmaran el consentimiento informado, además de 
que no cumplieran con el rango de edad. Al final de dicho estudio el autor concluye que: 
 
“Si existe asociación directa y significativa entre el Índice de Quetelet y el 
Síndrome metabólico en los conductores de transporte interdistrital” (León, 2017). 
 
En su aporte Monterrosa & Pereira (2017) desarrollaron un estudio titulado 
“Asociación entre variables antropométricas y actividad física en personal administrativo 
perteneciente a una institución de educación superior en Colombia” donde analizaron la 
asociación entre el nivel de actividad física y variables antropométricas de personal 
administrativo la muestra estuvo conformada por 84 hombres y 119 mujeres. La AF fue 
evaluada mediante los criterios del IPAQ, Fueron tomadas medidas de peso, altura, IMC 
% de grasa y masa magra; analizados estos datos los autores llegan a la conclusión que: 
 
“Los trabajadores con un bajo nivel de actividad física tienen mayor porcentaje de 
grasa y menos masa magra” (Monterrosa & Pereira, 2017). 
 
Por otro lado Asinari, Martinez, & Romero (2017) llevaron a cabo un estudio 
denominado “Frecuencia de consumo de alimentos ultra procesados, actividad física, y su 
relación con el estado nutricional en conductores de taxis” donde examinaron 100 
conductores entre 18 y 59 años, se evaluó el estado nutricional mediante un cuestionario de 
creación de los autores y la variables antropométricas estuvieron definidas por peso, talla, 
IMC y circunferencia de cintura. Al final del estudio las autores concluyen que es alta la 
13 
 
 
frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados, el 77% de los conductores tienen un 
comportamiento sedentario, también encontraron los valores correspondientes al IMC 
elevados clasificándolos en sobrepeso y algunos en obesidad y la relación CC presento 
valores muy aumentados. De igual manera concluyen que el consumo inadecuado de dichos 
alimentos contribuye de manera negativa sobre el estado nutricional favoreciendo el 
sobrepeso y la obesidad. 
 
Por su parte Reyes & Rodriguez (2018) en su investigación “Factores de riesgo para 
enfermedades cardiovasculares relacionadas a prácticas protectoras laborales en 
conductores de transporte público” evaluaron con una muestra de 80 conductores con una 
edad que fluctúa entre 36 y 64 años de sexo masculino; como criterios de inclusión tuvieron 
en cuenta que formen parte de la empresa y que fuera mayores de 18 de años y se 
excluyeron las personas que no estuvieran a la hora de aplicar el cuestionario y quienes no 
aceptaran participar en la investigación. Al final los autores concluyen en cuanto a los 
factores de riesgo modificables, según IMC, el 51.2 % presenta sobrepeso y el 21.3% 
obesidad; el 81.2 % presenta actividad física; el 47.4 % presentó pre hipertensión; el 25 % 
hipertensión estadio; el 97.5 % tiene antecedentes de diabetes mellitus; el 78.8% consume 
tabaco; el 67.5% consume alcohol; el 76.2% no consume alimentos bajo en azúcar y sal. 
 
En el mismo sentido Yana (2018) desarrolló su investigación titilada “Riesgo 
cardiovascular en relación a medidas antropométricas, al consumo alimentario y actividad 
física en docentes” evaluó 110 profesores, 70 hombres y 40 mujeres quienes firmaron un 
consentimiento informado para autorizar al autor poder recolectar y analizar los datos 
tomados en su cuerpo. Las variables estuvieron establecidas por AF determinada por el 
cuestionario IPAQ, relación CC, talla, peso, toma de pliegues cutáneos y frecuencia de 
consumo de alimentos utilizando entrevista como herramienta para recolectar dicha 
información. Al finalizar esta investigación la autora concluye: existe una relación directa 
entre el riesgo cardiovascular y el consumo inadecuado de alimentos excedidos en la 
ingesta de carbohidratos, grasas saturadas y proteínas de origen animal. También asevera la 
relación existente entre el riesgo cardiovasculary la inactividad física. 
 
14 
 
 
Por otro lado Manrique (2018) llevo a cabo un estudio titulado “Perímetro de cuello 
una alternativa a los métodos antropométricos convencionales para determinar sobrepeso y 
obesidad en conductores de la Empresa de transportes”, Manrique analizó 91 trabajadores 
con edades de 18 a 60 años tomando en cuenta indicadores antropométricos como lo son 
años, peso, talla, circunferencia de cadera, circunferencia de cintura, IMC y perímetro de 
cuello la cual se encarga de medir la cantidad de tejido adiposo en la parte superior del 
cuerpo; estudios anteriores aportan evidencia que dan cuenta de que esta última medida ha 
sido muy estudiada en los últimos años bajo el argumento de las limitaciones presentadas 
por la CC con falta de uniformidad en la técnica de medición y variaciones en determinadas 
condiciones de salud. La única diferencia en la toma de la medida de circunferencia de 
cuello es que está en condiciones normales, no sufre cambio en su medida a lo largo del 
día. El autor concluye que existe una relación fuerte entre el perímetro de cuello y la 
circunferencia de cintura. 
 
Por su parte Yeary, et al (2019) desarrollaron un estudio titulado “Overweight and 
Obesity Among School Bus Drivers in Rural Arkansas” donde analizaron a 45 conductores 
de autobuses escolares, estudiando variables sociodemográficas, psicosociales, factores 
laborales, peso y talla. De enero a julio de 2017 el personal de la investigación distribuyó 
cuestionarios a los participantes con el fin de evaluar el perfil sociodemográfico, factores de 
trabajo, actitudes relacionadas con la salud. Además se brindó apoyo para alimentación 
saludable y actividad física. Conjuntamente se realizó tamizaje de peso y talla para 
determinar el IMC de cada uno de los participantes donde arrojó que la mayoría de estos 
estaban en estado de sobrepeso u obesidad, las barreras del estrés laboral fueron 
determinantes para lograr un peso saludable. 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
4.2 Justificación 
 
 
Existen cifras alarmantes con relación al sobrepeso y la obesidad. A nivel mundial, 
según la OMS (2017), en 2016, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían 
sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos. En lo concerniente a nuestro 
país, en un foro de alimentación saludable realizado en el Congreso de la República el 7 de 
septiembre de 2015, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, presentó cifras oficiales sobre 
esta situación. De los datos más relevantes, la obesidad causó 2.085 hombres muertos y 
1.906 mujeres muertas en 2013. Así mismo, de acuerdo a los cálculos por gastos en el 
sistema de salud por enfermedades asociadas al sobrepeso y la obesidad, ese año se 
invirtieron casi 25 billones de pesos, dos terceras partes de los recursos del gasto total en 
salud. Finalmente, según análisis de la situación de salud ASIS para el Departamento de 
Boyacá año 2015, las primeras causas de morbilidad corresponden a las enfermedades 
crónicas no transmisibles, (Secretaría de salud de Boyacá, 2016). Además en esta región, la 
situación de obesidad y sobrepeso se presenta a edades tempranas, en particular en niños y 
población joven, lo que constituye un problema de salud pública, dado que dicha condición 
está asociada a enfermedades crónicas. (Secretaría de salud de Boyacá, 2017). 
 
 Con lo expuesto anteriormente, el sobrepeso y obesidad son una de las 
problemáticas que más afecta a las diferentes poblaciones, en especial al gremio de 
conductores y administrativos, siendo el sedentarismo y los malos hábitos alimenticios las 
principales causas de esta problemática. Por consiguiente, como profesionales en actividad 
física y teniendo claro la importancia de la misma en la promoción de la salud y la 
prevención de la enfermedad, se pretende realizar un estudio donde permita determinar el 
nivel de actividad física de los trabajadores y tomar medidas antropométricas como IMC, 
porcentaje graso y relación cintura cadera el cual reportara un panorama del perfil 
antropométrico de los individuos y, de este modo poder argumentar a los directivos de la 
empresa la importancia de la actividad física para obtener beneficios sobre la salud de sus 
empleados y de algún modo mejorar la calidad de vida de estos teniendo en cuenta que 
empleados saludables serán empleados más productivos. 
16 
 
 
4.3 Marco Contextual 
 
El presente trabajo de investigación se desarrolló en la Empresa “SERTURES de 
Colombia S.A.S” con el fin de cumplir con las metas del Sistema de Gestión de Seguridad 
y Salud en el Trabajo (SG-SST) las cuales propenden evaluar y controlar los riesgos que 
puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo. SERTURES de Colombia S.A.S es una 
empresa dedicada a la prestación de servicio de Transporte Especial, en la modalidad 
Escolar, Empresarial y Turístico. Cuenta con la capacidad suficiente para brindar el servicio 
en las diferentes modalidades, tanto a nivel local como nacional; cuya finalidad es la de 
satisfacer a sus clientes de acuerdo a sus necesidades por medio de procesos que cumplen 
con los estándares de calidad. 
 Esta empresa se encuentra ubicada en la calle 25 # 4 – 74 de la ciudad de 
Chiquinquirá, Boyacá. 
 
 4.4 Marco Legal 
 
En Colombia, la Ley 1355 de 2009 define la obesidad y la Enfermedades Crónicas No 
Transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública, declara en su artículo 
primero que la obesidad es causa directa de enfermedades cardiacas, circulatorias, 
colesterol alto, estrés, depresión, hipertensión, cáncer, diabetes, artritis, colon, entre otras, 
todos ellos aumentando considerablemente la tasa de mortalidad de los colombianos. Así 
mismo el artículo quinto hace referencia a las estrategias para promover la actividad Física 
conjuntamente en el parágrafo menciona que el Ministerio de Protección Social 
reglamentará mecanismos para que todas las empresas promuevan durante la jornada 
laboral pausas activas para todos los empleados, para lo cual contaran con el apoyo y 
orientación de las Administradoras de Riegos Profesionales. 
 
 Por otro lado este estudio también tuvo en cuenta el decreto 8430 de 1993 del 
Ministerio de Salud, por la que se establecen las normas científicas, técnicas y 
administrativas para la investigación en salud, resolviendo en su Título I, artículo 1 las 
disposiciones de estas normas científicas tienen por objeto establecer los requisitos para el 
17 
 
 
desarrollo de la actividad investigativa en salud. Seguido a esto se encuentra el Titulo II el 
cual menciona acerca de la investigación en seres humanos y en su artículo 5 señala que 
en todo investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá prevalecer: el 
criterio del respeto a la dignidad y la protección de sus derechos y su bienestar; además el 
siguiente artículo de dicha resolución hace alusión a los criterios que el investigador debe 
tener en cuenta para desarrollar dicho estudio, donde se encuentran literales como: 
 
a. Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen. 
e. Contará con el Consentimiento Informado y por escrito del sujeto de investigación o 
su representante legal con las excepciones dispuestas en la presente resolución. 
f. Deberá ser realizada por profesionales con conocimiento y experiencia para cuidar la 
integridad del ser humano bajo la responsabilidad de una entidad de salud, supervisada 
por las autoridades de salud, siempre y cuando cuenten con los recursos humanos y 
materiales necesarios que garanticen el bienestar del sujeto de investigación. 
 
El consentimiento informado necesario para este estudio se puede ver en el anexo A. 
además se creó la ficha de recolección de datos sociodemográficos ver anexo B. 
 
 
 
 
18 
 
 
4.5 Marco Conceptual 
 
Los primeros conocimientos sobre la utilidad de las medicionesdel cuerpo humano se 
remontan a los inicios de la historia humana, generalmente como referencia a la necesidad 
y utilidad de estas en la selección de las personas más idóneas para la guerra o el trabajo, 
así como para valoraciones estéticas y artísticas. (Carmenate, Moncada, & Borjas, 2014). 
 
De acuerdo a (Guillen del Castillo & Linares, 2002) la antropometría es la ciencia 
que estudia el tamaño, forma, proporcionalidad, composición corporal, maduración 
biológica y función corporal, con el objeto de entender el proceso del crecimiento, el 
ejercicio físico, el rendimiento y la nutrición. 
 
Para llevar a cabo una adecuado estudio se debe realizar la medición de distintos 
sitios antropométricos como por ejemplo los pliegues cutáneos que según Suversa & Haua 
(2009) son espesuras de dos pliegues de piel y tejido adiposo subcutáneo en sitios 
específicos del cuerpo, su medición tiene el propósito principal de explorar las reservas 
energéticas del cuerpo disponibles como tejido adiposo. Seguido de esto se sugiere emplear 
la fórmula de Yuhasz para poder determinar el porcentaje de grasa presente en cada sujeto. 
En la figura relacionada a continuación se evidencia la fórmula para la obtención del 
porcentaje de grasa: 
Tabla 1. Porcentaje de grasa Yuhasz. 
PORCENTAJE 
DE GRASA 
(YUHASZ) 
Hombres: %MG (hombres)= 3,64 + ( ∑6 pliegues (mm)* 0,097 
Mujeres: %MG (Mujeres)= 4,56 + (∑6 pliegues (mm) * 0,143) 
Dónde: 
% MG: Porcentaje de tejido adiposo según formula de Yuhasz. 
∑6 pliegues: Sumatorio de 6 pliegues cutáneos: tríceps, 
subescapular, suprailiaco, abdominal, muslo anterior y piernas. 
Tomada de: Sandoval, C. y Calero, P.2016. 
 
En el mismo sentido el manual consultado nos muestra una tabla para la valoración 
y estimación del porcentaje de grasa luego de obtenidos los resultados producto de las 
ecuaciones antes socializadas el cual se relaciona a continuación: 
 
 
19 
 
 
 Tabla 2. Valores para estimar el porcentaje de grasa. 
Edad (años) 
Clasificación 20 - 29 30 - 39 40 - 49 50 - 59 60 
HOMBRES 
Excelente <11 <12 <14 <15 <16 
Buena 11 - 13 12 - 14 14 - 16 15- 17 16 - 18 
Media 14 - 20 15 - 21 17 - 23 18 - 24 19 - 25 
Regular 21 - 23 21 - 23 24 - 26 25 - 27 26 - 28 
Insuficiente >23 >24 >26 >27 >28 
MUJERES 
Excelente <16 <17 <18 <19 <20 
Buena 16 - 19 17 - 20 18 - 21 19 - 22 20 - 23 
Media 20 - 28 21 - 29 22 - 30 23 - 31 24 - 32 
Regular 29 - 31 30 - 32 31 - 33 32 - 34 33 - 35 
Insuficiente >31 >32 >33 >34 >35 
 Tomada de: Sandoval, C. y Calero, P. 
 
 
Por lo que se refiere a las circunferencias corporales son mediciones que cuantifican 
el perímetro de los segmentos corporales como su sección trasversal aproximada; para 
(Mazza, 1996) no son más que medidas de circunferencias reportadas en centímetros. 
 
Ya con el resultado de estas medidas se utiliza el patrón de distribución de grasa 
corporal que es un importante predictor de riesgos de obesidad, teniendo en cuenta que se 
asegura que los sujetos que presenten mayor porcentaje de grasa a nivel abdominal están 
más expuestos a sufrir de enfermedades cardiovasculares y muertes tempranas. Este patrón 
es denominado Relación cintura – cadera que se obtiene de la división entre el perímetro de 
cintura y el perímetro de cadera, su resultado se analiza en la tabla relacionada a 
continuación que discrimina la valoración en hombres y mujeres: 
 
Tabla 3. Valores para estimar el porcentaje el riesgo cardiovascular. 
CLASIFICACIÓN 
HOMBRES MUJERES RIESGO CV 
<0,95 <0,80 Muy bajo 
0,96 y 0,99 0,81 y 0,84 Bajo 
>1,00 >0,85 Alto 
 Tomada de: Sandoval, C. y Calero, P. 
 
20 
 
 
Con lo que refiere a la obesidad es un estado de exceso de tejido adiposo. Aunque a 
menudo se considera como equivalente al aumento de peso, esto no necesariamente se 
cumple en todos los casos. Individuos magros y musculosos pueden estar en sobrepeso por 
estándares numéricos sin haber incrementado la adiposidad. La obesidad se define por lo 
tanto más eficazmente mediante la evaluación de su vinculación con estados de morbilidad 
o mortalidad (Cardona & Pérez, 2015). 
 
Así mismo el índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación 
entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la 
obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el 
cuadrado de su talla en metros (kg/m2), (OMS, 2016) y según esta misma se clasifica de la 
siguiente manera: 
Tabla 4. Clasificación internacional de la OMS (organización mundial de la 
salud) del estado nutricional de acuerdo con el IMC (índice de masa corporal). 
CLASIFICACIÓN 
IMC (Kg/m2) 
Valores 
Principales Valores Adicionales 
INFRAPESO < 18,50 <18,50 
Delgadez Severa <16,00 <16,00 
Delgadez Moderada 16,00 - 16,99 16,00 - 16,99 
Delgadez Aceptable 17,00 - 18,49 17,00 - 18,49 
NORMAL 18,50 - 24,99 18,50 - 22,99 
 23,00 - 24,99 
SOBREPESO ≥ 25,00 ≥ 25,00 
Preobeso 25,00 - 29,99 25,00 - 27,49 
 27,50 - 29,99 
Obeso ≥ 30,00 ≥ 30,00 
Obeso Tipo I 30,00 - 34,99 30,00 - 32,49 
 32,50 - 34,99 
Obeso Tipo II 35,00 - 39,99 35,00 - 37,49 
 37,50 - 39,99 
Obeso Tipo III ≥ 40,00 ≥ 40,00 
. Tomada de: Sandoval, C. y Calero, P.2016 
 “Ésta medida ha sido reconocida como un predictor de morbilidad y mortalidad que 
está relacionado con numerosas enfermedades crónica, incluyendo diabetes tipo 2, 
enfermedad cardiovascular e infarto”(Sandoval & Calero, 2016). 
 
21 
 
 
 Con respecto a la actividad física (OMS, Organización Mundial de la salud, 2019) 
la define como cualquier tipo de movimiento desarrollado por los músculos generando un 
gasto energético; esta misma organización luego de diversas investigaciones y basándose 
en evidencia científica afirma que la práctica de AF conlleva a obtener beneficios sobre la 
salud del individuo, también asevera que la AF realizada con regularidad es un factor 
determinante en el consumo de energía , por lo que es fundamental para conseguir el 
equilibrio energético y el control del peso, es por esto que elabora las Recomendaciones 
mundiales sobre la actividad fisca para la salud con el objetivo general de mejorar la salud 
y prevenir las ENT; la OMS distingue tres grupos de edades comprendidas de 5 a 17 años, 
18 a 65 años y mayores de 65 años. Teniendo en cuenta que los participantes de la 
investigación se ubican en el segundo grupo se recomienda acumular 150 minutos de AF 
moderada o bien un mínimo 75 min de AF vigorosa o, una combinación entre las dos 
pudiéndose acumular en sesiones de 10 minutos consecutivos. Si se pretende obtener 
beneficios sobre la salud se deben incrementar estos niveles hasta 300 min de AF moderada 
y hasta 150 min de AF vigorosa o combinación entre las dos. 
 
Por otro lado debido al creciente interés mundial de la AF en la prevención de las 
ENT y la evidente falta de datos para informar los esfuerzos de salud pública la OMS 
desarrolló el Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ) para la vigilancia de la AF y 
a fin de cuantificar esta, desde entones el GPAQ, ha sido sometido a un programa de 
investigación que demuestra que es válido y confiable, adaptable para incorporar 
diferencias culturales y de otro tipo. Se ha utilizado en más de 100 países en todo el mundo. 
El GPAQ cubre varios componentes de la actividad física, como la intensidad, la duración y 
la frecuencia, y evalúa tres dominios en los que se realiza la actividad física (actividad 
física ocupacional, actividad física relacionada con el transporte y actividad física durante 
el tiempo libre o de tiempo libre). La administración de este cuestionario se debe realizar 
cara a cara, la OMS recomienda mostrar las tarjetas con la imagen asociada al tipo de 
actividadrealizada en la intensidad requerida a fin de que el encuestado asocie la imagen 
con la pregunta y le resulte más fácil contestar la misma. 
 
22 
 
 
El GPAQ expresa la intensidad de las actividades física en Equivalente metabólico 
(MET) para luego poder realizar el análisis del mismo. El MET es la unidad de medida del 
índice metabólico (cantidad de energía que consume un individuo en situación de reposo) y 
corresponde a 3.5 ml O2*kg * min, que es el consumo mínimo de oxigeno que el 
organismo necesita para mantener sus constantes vitales Carvajal (2017). Se estima que, en 
comparación a sentarse en silencio, el consumo de calorías de una persona es cuatro veces 
mayor al estar moderadamente activo, y ocho veces mayor al estar vigorosamente activa. 
Por lo tanto, al calcular el gasto total de energía de un individuo a partir de datos GPAQ, 4 
MET se asignan al tiempo dedicado a actividades moderadas, y 8 MET con el tiempo 
empleado en actividades vigorosas. OMS (2011). 
 
Con respecto al término sedentarismo (estar sentado), la OMS (2002), lo definió 
como la poca agitación o poco movimiento; considerándose que una persona es sedentaria 
cuando en sus actividades cotidianas no aumenta más del 10% de la energía que gasta en 
reposo (metabolismo basal). El gasto de energía se mide en Mets, durante la realización de 
diferentes actividades físicas como caminar, hacer aseo en la casa, subir y bajar escaleras, 
entre otras. 
 
La variable de conductas sedentarias fue tomada en el presente estudio como una 
variable numérica cuya unidad de medida es horas. Posteriormente la investigadora la 
recodifica como una variable ordinal teniendo como referencia el estudio realizado por 
Ekelun et al, quienes en su revisión sistemática – metaanálisis incluyen 1005791 
participantes y proponen los siguientes grupos en su investigación: a) personas que 
manifiestan <4 horas por día sentadas; b): de 4h - <6 horas por día sentadas; c) de 6h - <8 
horas por día sentadas y d) >8 horas por día sentadas. 
 
 
 
 
 
23 
 
 
5. Diseño Metodológico 
 
 
Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo puesto 
que el estudio busca únicamente medir y describir el perfil antropométrico de los 
trabajadores de la empresa y correlacional dado que proyecta conocer la relación entre dos 
variables como son el nivel de actividad física y el perfil antropométrico de dicho personal, 
además se centra en el uso de la estadística para dar respuesta a los objetivos planteados. 
(Hernández, 2014). 
 
 5.1 Participantes 
 
La población de este estudio está compuesta por trabajadores de la empresa de 
transporte público especial SERTURES, la cual tiene su sede principal de la ciudad 
Chiquinquirá Boyacá. El procedimiento para determinar la muestra fue de tipo no 
probabilístico con un muestreo por conveniencia donde participaron 75 participantes de los 
cuales 68 eran hombres equivalentes al 90,7% de la población y siete (7) mujeres 
equivalentes al 9,3%, su promedio de edad fue de 26,1 años con una DS 5.98. De estos el 
93% (7) desempeñaron un cargo administrativo y el 90,7% (68) eran conductores de 
trasporte. 
 
 
 5.2 Instrumentos 
 
Se empleó el cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ) para la vigilancia de la 
actividad física, el cual cubre varios componentes de la AF, como la intensidad, la duración 
y la frecuencia, y evalúa tres dominios en los que se realiza la misma (AF ocupacional, AF 
relacionada con el transporte y la AF durante el tiempo libre. Este instrumento fue validado 
por Sánchez, Martínez, Cancela, & Ayán (2017) con un coeficiente de correlación de 
Person (r) de 0.98 comparados con un acelerómetro. Ver anexo B. Este cuestionario fue 
24 
 
 
auto administrado luego de una breve descripción del mismo y de darle a conocer las 
tarjetas con los oficios indicados como lo señala la OMS. Ver anexo C. 
 
 Para determinar los niveles de actividad física total, las variables fueron expresadas 
en METs. Se consideró un punto de corte para inactividad física un gasto energético <600 
MET/minutos / semana, que es equivalente a <150 min de actividad física de intensidad 
moderada (4 MET) o <75 min de actividad física de intensidad vigorosa (8 MET) a la 
semana, según las recomendaciones de la OMS y especificaciones de la guía de análisis de 
GPAQ. (Garrido et al, 2017). Es decir que quienes reporten > o = a 600 MET se clasifican 
como físicamente activos. En el mismo sentido la guía señala que los valores de MET se 
aplican a las variables de tiempo de acuerdo con la intensidad (moderada o vigorosa) de la 
actividad. La aplicación de los valores MET a los niveles de actividad nos permiten 
calcular la actividad física total. 
 
 Para el cálculo del gasto energético total de una persona a partir de los datos GPAQ, 
se utilizan los siguientes valores: 
 
Tabla 5:Cálculo de Gasto energético 
DOMINIO VALOR MET 
TRABAJO 
• valor moderado MET = 4,0 
• valor vigorosa MET = 8,0 
TRANSPORTE Bicicleta y caminar valor MET = 4,0 
RECREACIÓN 
• valor moderado MET = 4,0 
• valor vigorosa MET = 8,0 
 Tomada de Guía de análisis de Gpaq 
 
 Para el cálculo de la actividad física total total MET-minuto / semana (= la suma del 
total de MET los minutos de actividad calculadas para cada ajuste) ase utilizó la siguiente 
ecuación: 
Total Actividad Física MET-minuto / semana = [(P2 * P3 * 8) + (P5 * P6 * 4) + (P8 
* P9 *4) + (P11 * P12 * 8) + (P14 * P15 * 4 )] 
 
25 
 
 
Para el comportamiento sedentario se empleó la propuesta de (Ekelun et al, 2015) 
quienes en su meta- análisis con 1.005.791 individuos establecieron los siguientes grupos: 
a) personas que manifiestan <4 horas por día sentadas; b): de 4h - <6 horas por día 
sentadas; c) de 6h - <8 horas por día sentadas y d) >8 horas por día sentadas. 
 
Para determinar el peso fue utilizada una báscula Tánita de referencia BC-601. 
 
 
 
 
Tallímetro de pared con una precisión de 1 mm. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura1: Foto Báscula 
Figura 2: Foto tallimetro 
26 
 
 
Cinta Antropométrica (flexible) para la medida de circunferencias corporales. 
 
 
Plicómetro para medir el espesor del tejido adiposo en determinados puntos de la 
superficie corporal este marca SLIM GUIDE. 
 
 
 
 
Todos estos implementos pertenecen al laboratorio de fisiología de la universidad. 
 
5.3 Protocolo 
 
Los trabajadores evaluados fueron informados acerca de las mediciones que serían 
realizadas; seguido de esto firmaron un consentimiento donde autorizaron realizar la 
valoración corporal. Durante los pasos de palpación y marcación el sujeto debía estar 
relajado, con los brazos colgando al lado del cuerpo y los pies ligeramente separados. 
Con respecto a la ropa debe ser la mínima posible con el fin de no alterar resultados 
además de facilitar la marcación y posterior toma de pliegues cutáneos. Todas las 
mediciones se realizan del lado derecho del cuerpo como lo indica el protocolo ISAK. 
Figura 3: foto cinta antropométrica 
Figura4: Foto plicómetro 
27 
 
 
 
Peso: 
La persona debía tener el mínimo de ropa posible, en posición erecta, con los brazos 
a ambos lados del cuerpo, las palmas y los dedos de las manos extendidos hacia abajo, 
mirando hacia el frente, con el peso distribuido equitativamente en ambos pies. 
 
 
 
 
Talla: 
La persona debía estar si calzado, en posición erecta contra la pared con los brazos a 
ambos lados del cuerpo, las palmas y los dedos de las manos apuntando hacia abajo y 
con el peso corporal distribuido en juntos pies. 
 
 
 
Figura 6: Toma de medidas 
antropométricas (talla) 
Figura 5: Foto toma de medidas antropométricas 
(peso) 
 
28 
 
 
Pliegues cutáneos: 
El sitio donde se realizó la medición del pliegue cutáneo se ubicó marcando la piel 
con lápiz demográfico; el pliegue se tomó por encima de la marca,se debe pellizcar de 
manera que se tome una doble capa de piel más tejido adiposo subcutáneo y se 
mantiene presionado entre el dedo pulgar y el índice de la mano izquierda. Al momento 
de realizar la medición las ramas del plicometro no deben deslizarse de no ser así 
podría ser inexacta la toma, para evitar esto la mano que está tomando el pliegue sobre 
la piel debe seguir comprimiendo el mismo mientras el instrumento está en contacto 
con él. La medición se registra dos segundos después de haber aplicado la presión total 
de los calibres. 
 
Pliegue de tríceps: 
El sujeto asume una posición relajada, parado con el brazo izquierdo colgando al 
costado. El brazo derecho debe estar relajado con la articulación del hombro levemente 
girada externamente el codo extendido a lo largo del cuerpo. 
 
 
Pliegue subescapular: 
El sujeto se mantiene relajado, parado con los brazos colgando a los lados. Para 
realizar esta medida, se palpa el ángulo inferior de la escápula con el pulgar izquierdo. 
 
Figura 7: Toma pliegues cutáneos (tríceps) 
29 
 
 
 
 
Pliegue suprailiaco: 
Localizado justo encima de la cresta ilíaca en la línea medio axilar. El pliegue corre 
hacia delante y hacia abajo, formando un ángulo de alrededor de 30-45º con la 
horizontal. Para facilitar la toma de esta medida, el estudiado colocará su mano derecha 
a través del pecho. 
 
 
 
Pliegue abdominal: 
El sujeto asume una posición relajada parado con los brazos colgando a los lados.el 
pliegue se sitúa a la derecha, junto a la cicatriz umbilical en su punto medio, el pliegue 
es vertical y corre paralelo al eje longitudinal del cuerpo. Para otros autores, está 
situado lateralmente a 3-5 cm. de la cicatriz umbilical. 
 
Figura 8: Toma pliegues cutáneos (subescapular) 
 
Figura 9: Toma pliegues cutáneos (suprailiaco) 
 
30 
 
 
 
 
Pliegue muslo: 
El estudiado estará sentado apoyando los pies en el suelo y formando sus rodillas un 
ángulo de 90º. Si resulta difícil tomar el pliegue, el estudiado puede sostener con ambas 
manos su muslo en esta posición. El pliegue se sitúa en el punto medio de la línea que 
une el pliegue inguinal y borde proximal de la rótula, en la cara anterior del muslo, el 
pliegue es longitudinal y corre a lo largo del eje mayor del fémur. 
 
 
 
Pliegue pierna: 
Sentado o ubicando el pie derecho sobre un banco elevado, y con la pantorrilla 
relajada. Sentido vertical, corriendo paralelamente al eje de la pierna, sobre la cara 
medial de la pantorrilla y a nivel de su máximo perímetro. Localizado en la línea media 
lateral derecha de la pierna; se toma en el mismo lugar en ambos sexos. 
Figura 10: Toma pliegues cutáneos 
(Abdominal) 
 
Figura 11: Toma pliegues cutáneos 
(Muslo) 
 
31 
 
 
 
 
 
Circunferencias: 
Cintura: 
Este perímetro es tomado a nivel de la región más estrecha entre el último arco 
costal (10ª costilla), y el borde de la cresta iliaca. Se le pide al sujeto que baje sus 
brazos hasta una posición relajada. La cinta se ajusta luego como sea necesario para 
asegurarse que no ha deslizado y no está excesivamente tensionada sobre la piel. El 
sujeto respira normalmente y la medición es registrada al final de una expiración 
normal. Si el punto más estrecho no puede identificarse la medida es tomada sobre el 
punto medio entre la última costilla (10ª) y el borde de la cresta iliaca. 
 
 
 
 
 
Figura 12: Toma pliegues 
cutáneos (Pierna) 
 
Figura 13: Toma circunferencia 
Cintura 
 
32 
 
 
Cadera: 
El sujeto se ubica de pie, relajado, con los brazos plegados alrededor del tórax. Los 
pies deben mantenerse juntos y los músculos glúteos relajados. Este perímetro se toma 
al nivel de la máxima protuberancia de las nalgas que usualmente corresponde en la 
región anterior aproximadamente al nivel de la sínfisis pubiana. 
 
 
 
5.5 Procedimiento 
 
La muestra de este estudio fue tomada de los trabajadores de la empresa Sertures de 
Colombia S.A.S, tras solicitar autorización de las directivas de la misma y obtener el 
consentimiento informado por parte de los participantes. Las medidas antropométricas 
fueron tomadas en las instalaciones de la compañía en similares condiciones de lugar y 
horario. 
El evaluador encargado de la totalidad de la toma de pliegues tuvo una formación 
previa en medición de pliegues cutáneos en clase de maestría con la Doctora Carolina 
Sandoval y en este proceso de formación se realizó un promedio de 30 mediciones. 
En cuanto a los cuestionarios, estos fueron distribuidos a cada uno de los participantes 
seguido a esto se dio las instrucciones necesarias y se les pidió contestar con sinceridad y 
levantaran la mano si surgía alguna dudas. 
 
Figura 14: Toma circunferencia 
Cadera 
 
33 
 
 
5.6 Análisis estadístico 
 
El análisis estadístico de la presente investigación se realizó a través del programa 
Statistical Package for the Social Science (SPSS) y el programa de Excel 2013. El análisis 
de información comprende algunas medidas como lo fueron porcentajes, promedios, 
desviación estándar; medias que permiten la interpretación y posterior descripción de los 
resultados. 
Sumado a esto se aplicó el test de Chi cuadrado el cual permite correlacionar las 
variables categóricas presentes en el estudio. El nivel de significancia se fijó en 0.05. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
6. Resultados 
 
La información sociodemográfica se presenta en la tabla a continuación relacionada 
 
 Tabla 6. Información sociodemográfica 
GÉNERO FA FR 
HOMBRES 68 90,7% 
MUJERES 7 9,3% 
ESTADO CIVIL 
SOLTEROS 11 14,7% 
CASADOS 21 49,3% 
UNIÓN LIBRE 37 27,8% 
SEPARADOS 6 8% 
ESTRATO SOCIOECONÓMICO 
UNO 18 24% 
DOS 48 64% 
TRES 9 12% 
PROCEDENCIA 
RURAL 30 40% 
URBANO 45 60% 
ESCOLARIDAD 
PRIMARIA 20 27% 
BACHILLEATO 40 53,3% 
TÉCNICO 11 14,7% 
PROFESIONAL 4 5,3% 
# HIJOS 
1 HIJO 6 8% 
DOS HIJOS 69 95% 
EXPERIENCIA LABORAL 
1 a 5 años 23 30,7% 
6 a 10 años 36 48% 
10 a 15 años 13 17,3% 
más 15 años 3 4% 
CARGO 
ADMINISTRATIVO 7 9,3% 
OPERARIO 68 90,7% 
Fuente: Creación propia de acuerdo a información suministrada mediante cuestionario 
sociodemográfico 
 
 
35 
 
 
Respecto a los niveles de actividad física: Activo es el individuo que reportó valores 
obtenidos por encima de 600 Mets e Inactivo con valores menores de 600 Mets, en la 
dimensión Trabajo Vigoroso que el 94.7% de la población son inactivos físicamente, y tan 
solo el 5,3% se clasificaron en activos físicamente, obteniendo valores por encima de 600 
Mets. (Figura 15). 
 
Figura 15. 
 
 
 
 
 
Respecto a la dimensión Trabajo Moderado, se estableció que el 84% de la 
población son inactivos físicamente y tan solo el 16% de la población son activos 
físicamente ya que superaron los 600 Mets. (Figura 16). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clasificación niveles de AF en la dimensión 
Trabajo Vigoroso 
 Inactivo Activo 
 
36 
 
 
Figura 16 
 
 INACTIVO ACTIVO 
 
 
La dimensión Transporte reporto que el 89.3% presentaron valores por debajo de 
600 Mets y el 10.7%, son activos físicamente al tener actividades por encima de 600 Mets. 
(Figura 17). 
 
 Figura 17 
 
 
INACTIVO ACTIVO 
 
Clasificación de los niveles de AF en la dimensión 
Trabajo Moderado. 
 
Clasificación de los niveles de AF en la dimensión Transporte 
37 
 
 
En la dimensión Recreación Vigorosa se observó que el 80% de la población se 
clasifican como inactivos físicamente, y tan solo el 20% obtuvo valores por encima de 600 
Mets clasificándose en activos. (Figura 18). 
 
Figura 18 
 
INACTIVO ACTIVO 
 
 
Al analizar los resultados respecto a la dimensión Recreación Moderada, se 
identificó el 93.3% son inactivos según el GPAQ,y tan solo el 6.7 % si tiene los Mets 
solicitados por este mismo instrumento clasificándose como activos. (Figura 19). 
Figura 19 
 
 
 
Clasificación de los niveles de AF en la dimensión 
Recreación Vigorosa 
Clasificación de los niveles de AF en la dimensión Recreación 
Moderada. 
 INACTIVO ACTIVO 
38 
 
 
Finalmente, al obtener la totalidad de los Mets, que es resultado de la sumatoria de 
las dimensiones Trabajo Vigoroso, Trabajo Moderado, Trasporte, Recreación Vigorosa y 
Recreación Moderada, de los valores obtenidos con la aplicación del instrumento GPAQ se 
encontró que el 53.3% de la población son inactivos físicamente al tener valores inferiores 
a 600 Mets, y solo el 45.3% se clasificaron como activos físicamente según el GPAQ. 
(Figura 20). 
 
Figura 20 
 
 INACTIVO ACTIVO 
 
 
El GPAQ, evalúa el número de horas que el individuo permanece sentado, 
encontrándose en la población objeto de estudio los siguientes resultados, los cuales fueron 
clasificados según lo establecido por Ekelun et al , quienes propusieron el establecimiento 
de los siguientes grupos: a) personas que manifiestan <4 horas por día sentadas; b): de 4h - 
<6 horas por día sentadas; c) de 6h - <8 horas por día sentadas y d) >8 horas por día 
sentadas. 
 
El 32% de la población estuvo menos de 4 horas al día sentados, el 44% entre 4 y 6 
horas al día sentados y el 24% permanecieron por más de 8 horas al día sentados. (Grafico 
Figura 21). 
 
Clasificación de los niveles de AF de la población objeto 
de estudio 
 
39 
 
 
Figura 21 
 
 
 
 
Luego de realizar las descripciones de frecuencias absolutas y relativas de los 
niveles de actividad física (dimensiones trabajo vigoroso, trabajo moderado, trasporte, 
recreación vigorosa y recreación moderada) así como el comportamiento sedentario según 
el GPAQ, se presenta las características del nivel de actividad física según IMC de la 
población como se describen en la tabla 7, evidenciando porcentajes altos de individuos que 
son inactivos físicamente en intensidad vigorosa y moderada en la dimensión trabajo, 
comportamiento que se repite para las dimensiones trasporte y la recreación, sin embargo, 
no se presenta asociación estadísticamente significativa con valores de p<0.05 según Chi 
cuadrado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comportamiento sedentario de la población objeto de 
estudio 
40 
 
 
Tabla 7. Nivel de actividad física según IMC. 
 
 
INDICE DE MASA CORPORAL 
NORMAL SOBREPESO OBESO 
CHI P 
n % n % n % 
MET VIGOROSO 
TRABAJO 
INACTIVO 4 5.3 61 81.3 6 8.0 
2.52 0.28 
ACTIVO 1 1.3 3 4.0 0 0 
MET 
MODERADO 
TRABAJO 
INACTIVO 3 4.0 56 74.7 4 5.3 
4.06 0.13 
ACTIVO 2 2.7 8 10.7 2 2.7 
MET EN 
TRANSPORTE 
INACTIVO 4 5.3 59 78.7 4 5.3 
4.23 0.12 
ACTIVO 1 1.3 5 6.7 2 2.7 
MET VIGOROSO 
RECREACION 
INACTIVO 4 5.4 51 68.9 5 6.8 
0.02 0.98 
ACTIVO 1 1.4 12 16.2 1 1.4 
MET 
MODERADO 
RECREACIÓN 
INACTIVO 5 6.7 60 80.0 5 6.7 
1.33 0.512 
ACTIVO 0 0 4 5.3 1 1.3 
TOTAL MET 
SEGÚN GPAQ 
INACTIVO 1 1.4 36 48.6 3 4.1 
2.61 0.27 
ACTIVO 4 5.4 27 36.5 3 4.1 
MET: Unidad de Medida del índice metabólico 
Chi: Chi cuadrado 
p=<0.05 
 
Adicionalmente, el estudio nos reporta que el cumplimiento mayor a 600 Mets 
según el GPAQ, se da en tan solo el 36.5% de la población donde la gran mayoría presenta 
sobrepeso, lo cual preocupa porque esto podría estar relacionado con indicadores de una 
inadecuada nutrición. (Figura 22) 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
 Figura 22. 
 
 
 
 
Respecto a los niveles de actividad física y su comportamiento según porcentaje 
graso, se identificó que la mayoría de la población es inactiva físicamente y presentaban un 
porcentaje de grasa Bueno según la clasificación de Yuhasz, adicionalmente la población 
presento valores muy similares para la clasificación porcentaje graso Medio quienes 
también se encuentran en la categoría inactivos reportando calores no superiores a 600 
Mets (Tabla 8.) Se evidencio asociación estadísticamente significativa entre la variable 
porcentaje graso y los Mets obtenidos en Trabajo Moderado con valores de p<0.05 según 
Chi cuadrado, el resto de variables no evidenciaron asociación estadísticamente 
significativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clasificación de actividad física según GPAQ e IMC 
 INACTIVO ACTIVO 
42 
 
 
Tabla 8. Nivel de actividad física según porcentaje Graso. 
 
 
PORCENTAJE GRASO 
REGULAR MEDIA BUENA EXCELENTE 
CHI P 
n % n % n % n % 
MET 
VIGOROSO 
INACTIVO 1 1.3 30 40.0 37 49.3 3 4.0 
0.28 0.96 
TRABAJO ACTIVO 0 0 2 2.7 2 2.7 0 0 
MET 
MODERADO 
INACTIVO 0 0 29 38.7 36 48 2 2.7 
10.4 0.01* 
TRABAJO ACTIVO 1 1.3 3 4.0 3 4.0 1 1.3 
MET EN 
TRANSPORTE 
INACTIVO 0 0 28 37.3 32 42.7 3 4.0 
6.22 0.10 
ACTIVO 1 1.3 4 5.3 7 9.3 0 0 
MET 
VIGOROSO 
RECREACION 
INACTIVO 0 0 28 37.8 30 40.5 2 2.7 
6.85 0.07 
ACTIVO 1 1.4 3 4.1 9 12.2 1 1.4 
MET 
MODERADO 
INACTIVO 1 1.3 29 38.7 37 49.3 3 4.0 
0.81 0.84 
RECREACION ACTIVO 0 0 3 4.0 2 2.7 0 0 
TOTAL MET 
INACTIVO 0 0 18 24.3 21 28.4 1 1.4 
1.89 0.59 
ACTIVO 1 1.4 13 17.6 18 24.3 2 2.7 
| MET: Unidad de Medida del índice metabólico 
 Chi: Chi cuadrado 
p=<0.05 
 
 
El estudio nos reporta que la categoría activos físicamente con valores mayores a 
600 Mets según el GPAQ, se da en tan solo el 24.3% de la población donde la gran mayoría 
presenta un porcentaje de grasa bueno, seguido por un porcentaje de grasa Media. (Figura 
23). 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 
 
Figura 23: 
 
 
 
 
 
En cuanto a los niveles de actividad física y el riesgo cardiovascular, la 
investigación encontró que los mayores porcentajes se encuentran en la clasificación de 
Riesgo Cardiovascular Alto. (Tabla 9). Finalmente, no se evidencio asociación 
estadísticamente significativa entre la variable Riesgo Cardiovascular y los Mets obtenidos 
con el uso del GPAQ. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clasificación de los niveles de actividad física según GPAQ y 
Porcentaje Graso 
 INACTIVO ACTIVO 
44 
 
 
Tabla 9. Nivel de actividad física según Riesgo Cardiovascular 
 
RIESGO CARDIOVASCULAR 
MUY 
BAJO 
BAJO ALTO 
CHI P 
n % n % n % 
MET 
VIGOROSO 
TRABAJO 
INACTIVO 25 33.3 18 24.0 28 37.3 
0.43 0.80 
ACTIVO 2 2.7 1 1.3 1 1.3 
MET 
MODERADO 
TRABAJO 
INACTIVO 22 29.3 16 21.3 25 33.3 
0.23 0.89 
ACTIVO 5 6.7 3 4.0 4 5.3 
MET EN 
TRANSPORTE 
INACTIVO 24 32.0 18 24.0 25 33.0 
0.88 0.62 
ACTIVO 3 4.0 1 1.3 4 5.3 
MET 
VIGOROSO 
RECREACION 
INACTIVO 20 27.0 18 24.3 22 29.7 
3.28 0.19 
ACTIVO 7 9.5 1 1.4 6 8.1 
MET 
MODERADO 
RECREACION 
INACTIVO 27 36.0 17 22.7 26 34.7 
3.01 0.22 
ACTIVO 0 0 2 2.7 3 4.0 
TOTAL MET 
INACTIVO 16 21.6 11 14.9 13 17.6 
1.06 0.58 
ACTIVO 11 14.9 8 10.8 15 20.3 
MET: Unidad de Medida del índice metabólico 
Chi: Chi cuadrado 
p=<0.05 
 
Adicionalmente cuando se obtiene la totalidad de los Mets según GPAQ el mayor 
porcentaje de la población se encuentra en la clasificación Riesgo Cardiovascular Muy 
Bajo, lo anterior se infiere atendiendo a que es la suma de todas las dimensiones del 
instrumento utilizado. (Figura 24). 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
Figura 24: 
 
 
 
 
Respecto al comportamiento sedentario según la clasificación de Ekelun y 
colaboradores, se encontró para porcentaje graso el mayor porcentaje en los individuos que 
permanecen sentados entre 6 - <8h/día, comportamiento que se repitió para los individuos 
con sobrepeso seguido por porcentajes altos para los participantes que tenían entre 4 - 
<6h/día y >8h/día. Adicionalmente se evidencio porcentajes entre el 10.7% con horas 
sentados entre 4 - <6h/día y el 13.3% con más de 8h/día cuyo Riesgo cardiovascular era 
bajo. El mayor porcentaje de individuos con riesgo cardiovascular alto reportaron el estar 
entre 6 - <8h/día, las asociaciones reportas

Continuar navegando

Otros materiales