Logo Studenta

GUxA-DE-ORIENTACIxN-EXAMEN-SABER-PRO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guía de orientación 
 ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL 
EXAMEN DE ESTADO DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SABER PRO 
 
 
 
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA EL 
EXAMEN DE ESTADO DE CALIDAD DE 
LA EDUCACIÓN SUPERIOR SABER 
PRO (antes ECAES) 
 
 
 
 
 
 
 
ING. ÁNGEL EDWARD RODRÍGUEZ 
Director de escuela 
 
ING. JORGE LUIS RODRÍGUEZ 
Docente escuela de ingeniería civil 
 
 
Colaboradores: 
JAVIER LEONARDO DAZA 
JOHN FERNANDO LEGUIZAMÓN 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
Febrero de 2012 
 
 
 
 Guía de orientación 
 ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL 
EXAMEN DE ESTADO DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SABER PRO 
 
PRESENTACIÓN 
 
El examen de Estado de calidad de la educación superior, SABER PRO, es un instrumento 
estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la educación superior en Colombia. 
Forma parte, con otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno 
nacional dispone para evaluar la calidad del servicio público educativo y ejercer su inspección y 
vigilancia. 
Este examen se aplica a estudiantes de programas de pregrado que estén próximos a culminar su 
plan de estudios, esto es, que hayan aprobado por lo menos el 75% de los créditos académicos del 
programa correspondiente o que tengan previsto graduarse en el año siguiente a la fecha de 
aplicación del examen. Para estos estudiantes, la presentación de estos exámenes es obligatoria 
como requisito de grado, además de los requisitos que cada institución educativa tenga 
establecidos. 
La presentación del examen de calidad de la educación superior, SABER PRO, no se constituye en 
requisito adicional de grado para quienes al 14 de octubre del año 2009, fecha de expedición del 
Decreto 3963, ya habían terminado su plan de estudios. Este examen también podrá presentarse 
de manera independiente y voluntaria por quienes ya se han graduado de programas académicos 
de pregrado. 
A través de los exámenes SABER PRO se evalúan las competencias susceptibles de valorarse con 
exámenes externos de carácter masivo, incluyendo aquellas genéricas que son necesarias para el 
adecuado desempeño profesional o académico de los futuros egresados de la educación superior. 
Así, durante el año 2011 se aplicarán los exámenes SABER PRO de competencias genéricas y/o 
específicas, dependiendo del programa de formación del evaluado. La información de la oferta de 
exámenes para cada aplicación se encuentra publicada en la sección SABER PRO (ECAES) de la 
página del ICFES. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Guía de orientación 
 ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL 
EXAMEN DE ESTADO DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SABER PRO 
 
 
OBJETIVOS DEL EXAMEN 
 
De acuerdo con el Decreto 3963 de octubre de 2009, son objetivos del SABER PRO los siguientes: 
 
a. Comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes próximos a 
culminar los programas académicos de pregrado que ofrecen las instituciones de 
educación superior. 
 
b. Producir indicadores de valor agregado de la educación superior en relación con el nivel de 
competencias de quienes ingresan a este nivel; proporcionar información para la 
comparación entre programas, instituciones y metodologías, y mostrar su evolución en el 
tiempo. 
 
c. Servir de fuente de información para la construcción de indicadores de evaluación de la 
calidad de los programas e instituciones de educación superior y del servicio público 
educativo, que fomenten la cualificación de los procesos institucionales y la formulación 
de políticas, y soporten el proceso de toma de decisiones en todos los órdenes y 
componentes del sistema educativo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Guía de orientación 
 ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL 
EXAMEN DE ESTADO DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SABER PRO 
COMPETENCIAS Y COMPONENTES PARA EVALUAR 
 
SABER PRO de Ingeniería que, como se anotó, es una prueba estandarizada que busca evaluar los 
desempeños de los estudiantes de ingeniería que hayan aprobado por lo menos el 75% del 
programa, se estructuró según la metodología de diseño basado en evidencias, la cual permitió 
definir las especificaciones de contenido que deben evaluarse en cada una de las dimensiones 
definidas. 
1. Indagación, modelamiento e incertidumbre 
Competencia para comprender la naturaleza del conocimiento de las Matemáticas y las 
Ciencias Naturales, utilizar apropiadamente habilidades para modelar procesos o 
fenómenos naturales o artificiales, e identificar factores que introducen incertidumbre y 
estimar su efecto. 
 
2. Manejo de información. 
Competencia para diseñar y desarrollar estrategias para recolectar, organizar, sistematizar 
y analizar información utilizando herramientas informáticas que permitan solucionar 
situaciones disciplinares, en un marco de responsabilidad ética y profesional. 
 
3. Formulación de proyectos en ingeniería. 
Competencia para contextualizar y formular proyectos de Ingeniería mediante la 
identificación, caracterización, organización y cuantificación óptima de recursos, procesos 
y actividades en el tiempo, así como para identificar y estimar los impactos principales de 
las alternativas propuestas para la solución de situaciones problemáticas. 
 
4. Diseño en ingeniería. 
Competencia para planificar, concebir, optimizar y desarrollar sistemas, productos o 
servicios. Para ello se integran conocimientos y principios de las ciencias básicas y de las 
distintas disciplinas de Ingeniería, con el fin de satisfacer necesidades y cumplir 
requerimientos y restricciones técnicas, financieras, de mercado, ambientales, sociales, 
éticas y económicas. 
 
5. Naturaleza de la ingeniería. 
La comprensión de la Ingeniería como profesión, de su papel en la sociedad y del impacto 
de sus actuaciones en el entorno implica comprender la forma en que se construye el 
conocimiento en Ingeniería y sus límites, así como sus interacciones con otras disciplinas y 
profesiones como las Ciencias (Naturales y Sociales) y las Matemáticas. Implica, 
igualmente, comprender el papel del ingeniero en la sociedad, sus compromisos éticos y 
los códigos de conducta aceptables en el ejercicio de su profesión. 
 
 
 Guía de orientación 
 ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL 
EXAMEN DE ESTADO DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SABER PRO 
 
SESIONES DEL EXAMEN Y TIEMPO DISPONIBLE. 
 
El examen SABER PRO se aplicará en dos sesiones. La primera sesión será de cuatro horas y 
cuarenta minutos, a partir de las 7:00 a.m., tiempo durante el cual se presentará la prueba de 
competencias genéricas que es común a todos los programas de formación de educación 
superior10. 
La segunda sesión será de cuatro horas, a partir de la 1:30 p.m. En esta se presentará el examen 
de competencias comunes del área de Ingeniería. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Guía de orientación 
 ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL 
EXAMEN DE ESTADO DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SABER PRO 
 
TIPOS DE PREGUNTAS Y EJEMPLOS. 
 
 
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA 
Están conformadas por un enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta. El enunciado puede 
contener una frase incompleta, una interrogación, un texto o una gráfica; las opciones de 
respuesta aparecen identificadas con las letras A, B, C y D. Una sola de las opciones completa o 
responde correctamente el enunciado. 
 
1. Si a un material asfáltico se le aplica una señal de carga dinámica, el material responderá 
con una señal de deformación que presenta un desfase de 
A. 0° 
B. 180° 
C. 145° 
D. Entre 0° y 90° 
 
 
2. El cambio de volumen durante la consolidación primaria de arcillas ocurre porque: 
A. en el proceso hay disipación de la presión de poros. 
B. los esfuerzosisotrópicos aplicados inducen deformaciones cortantes permanentes. 
C. las partículas que conforman el material sufren fracturamiento. 
D. en los procesos de compactación por amasamiento se reduce la relación de vacíos de 
los suelos. 
 
 
3. Una de las causas por la que los pavimentos flexibles pueden sufrir ahuellamiento y 
ondulaciones en la superficie es porque 
A. los pavimentos flexibles no se fisuran, solamente de ondulan. 
B. uno de los daños más comunes en los pavimentos flexibles es la piel de cocodrilo. 
C. las mezclas asfálticas se comportan de forma viscoelástica, por lo que en la carpeta de 
rodadura se pueden producir deformaciones permanentes cuando existen exigencias 
desfavorables de carga y temperatura. 
D. las capas de material asfáltico que se encuentran dentro de los pavimentos flexibles 
pueden fallar por fatiga debido a la tensión que se produce en la parte inferior de la capa. 
 
 
 
 
 
 Guía de orientación 
 ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL 
EXAMEN DE ESTADO DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SABER PRO 
4. Considere el pórtico mostrado en la siguiente figura. Suponga que P = 50 Kn y que el peso 
propio de la estructura es despreciable. Los puntos que se encuentran sometidos a 
compresión son: 
 
 
A. a y e 
B. c y a 
C. b y d 
D. b, d y e 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. Los siguientes son los resultados de ensayos de resistencia última realizados sobre cuatro 
cilindros de una misma mezcla de concreto con el fin de diseñar una estructura. 
 
 
 
 
 
 
Con base en estos resultados, se puede concluir que: 
 
A. la resistencia del concreto que se debe utilizar en el diseño es 25 MPa. 
B. la variabilidad de los resultados muestra que los ensayos son confiables y se puede utilizar el 
valor medio para el diseño. 
C. si no se realizan ensayos adicionales, es imposible construir la estructura. 
D. la resistencia del concreto que se debe utilizar en el diseño es 31 MPa. 
 
 
 
 
 Guía de orientación 
 ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL 
EXAMEN DE ESTADO DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SABER PRO 
 
6. 
 
 
 
 
 
 
 
La figura muestra la susceptibilidad de un talud al sufrir un movimiento en masa; éste se 
denomina: 
A. deslizamiento planar 
B. volcamiento de roca 
C. deslizamiento rotacional 
D. deslizamiento en cuña 
 
 
7. Veintiún personas en un salón de clase tienen una altura promedio de 168 centímetros. Si 
al salón entra una persona adicional, la altura que debe tener esta persona para que la 
altura promedio se incremente en un centímetro, es: 
A. 169 cm. 
B. 195 cm. 
C. 170 cm. 
D. 190 cm. 
 
 
8. En el diseño de un pavimento con una subrasante compuesta por arcillas blandas, 
orgánicas y de alta plasticidad, la medida de estabilización recomendada es incorporar un 
porcentaje apropiado de: 
A. sulfato de magnesio 
B. cal hidráulica 
C. cemento 
D. asfalto 
 
 
 Guía de orientación 
 ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL 
EXAMEN DE ESTADO DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SABER PRO 
 
9. El concreto reforzado simplemente con acero tiene un buen funcionamiento estructural 
porque los dos materiales tienen valores similares en la siguiente propiedad: 
A. el módulo elástico 
B. la relación de Poisson 
C. el coeficiente de dilatación térmica 
D. el módulo de rigidez 
 
 
10. En la elaboración de un hormigón asfáltico convencional en la planta de producción, la 
temperatura del asfalto para el mezclado se establece teniendo encuenta uno de los 
siguientes aspectos: 
A. una penetración para el asfalto entre 6 y 7 milímetros 
B. un nivel máximo de temperatura del agregado en el secador 
C. el tipo de planta de producción utilizada 
D. una viscosidad del asfalto entre 150 y 300 centistokes 
 
 
11. En el tratamiento de aguas, el carbón activado se usa para remover: 
A. compuestos orgánicos 
B. cloruros 
C. permanganato 
D. alcalinidad 
 
 
12. En lo que se refiere al contenido de materia orgánica, el criterio que exige la ley 
colombiana a todo vertimiento a un cuerpo de agua es: 
A. una concentración máxima permisible de DB05 
B. una concentración máxima permisible de DQO 
C. una remoción porcentual mínima de DBO5 en carga 
D. una remoción porcentual máxima de DQO en carga 
 
 
13. Las fuerzas sísmicas son: 
A. inerciales 
B. estáticas 
C. de impacto 
D. monotónicas 
 
 
 Guía de orientación 
 ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL 
EXAMEN DE ESTADO DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SABER PRO 
 
 
14. En un análisis sísmico se considera que un edificio tiene diafragmas rígidos cuando: 
A. los desplazamientos horizontales son iguales en todos los nudos de un piso 
B. los desplazamientos horizontales de todos los pisos son iguales 
C. los nudos de un piso rotan indistintamente 
D. se cumplen las derivas mínimas de piso 
 
 
15. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La estructura de la figura fue analizada mediante un programa de computador, que dio los 
siguientes desplazamientos según el sistema de coordenadas mostrado 
 
Desplazamiento en x = uB = 0.0000 m 
Desplazamiento en y = vB = +0.0011 m 
Giro en z = qZB = +0.0018 rad 
 
Se reunieron cuatro ingenieros, Benito, Carlos, Darío, y Ernesto, para establecer si se le habían 
suministrado correctamente los datos al programa a la luz de los resultados obtenidos; y cada uno, 
según su criterio, estableció: 
 
Benito : Mal suministrados, pues el desplazamiento en y = vB debe ser negativo y el 
desplazamiento en x: uB no puede ser cero 
Carlos : Mal suministrados, pues el desplazamiento en y = vB eventualmente podría ser 
negativo 
Darío : Mal suministrados, pues el desplazamiento en y=vB debe ser negativo 
Ernesto : Mal suministrados, pues el giro debería ser negativo 
 
 
 Guía de orientación 
 ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL 
EXAMEN DE ESTADO DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SABER PRO 
Indique cuál ingeniero tiene la razón desde el punto de vista de la ingeniería de 
estructuras 
 
A. Benito 
B. Carlos 
C. Darío 
D. Ernesto 
 
 
16. Para construir 900m3 de terraplén, con un peso unitario de 20 kN/m3, se debe extraer de 
la fuente de materiales, que tiene un peso unitario de 18 kN/m3,un volumen de material 
igual a: 
A. 800 m3 
B. 900 m3 
C. 1 000 m3 
D. 1 100 m3 
 
 
17. Una persona solicita un préstamo de $100 hoy al 6% de interés compuesto anual. El 
monto total adeudado al final del segundo año es 
A. $112.85 
B. $136.00 
C. $133.25 
D. $112.36 
 
 
18. Identifique entre las siguientes opciones de inversión de dinero, la que es más rentable 
A. 24% nominal año vencido 
B. 24% nominal semestre vencido 
C. 24% nominal bimestre vencido 
D. 24% nominal mes vencido 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Guía de orientación 
 ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL 
EXAMEN DE ESTADO DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SABER PRO 
 
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA 
 
Este tipo de preguntas consta de un enunciado y cuatro opciones de respuesta (1,2,3,4). Sólo dos 
de esas opciones responden correctamente a la pregunta. Usted debe responder este tipo de 
preguntas en su hoja de respuestas de acuerdo con el siguiente cuadro: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19. En las siguientes configuraciones de carga, identifique las que producen el máximo 
momento negativo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
20. Las propiedades geométricas de una barra de sección circular que determinan la rigidez, 
son: 
1. el área 
2. la longitud 
3. el radio de giro 
4. el momento polar de inercia 
 
 
 Guía de orientación 
 ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL 
EXAMEN DE ESTADO DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SABER PRO 
 
 
21. Los tipos de solicitación a que están sometidos los elementos de una cercha, son: 
1. flexión 
2. cortante 
3. tracción 
4. compresión 
 
 
22. El cálculo de los costos directos de un presupuesto para una obra de construcción incluye 
aspectoscomo: 
1. la utilidad que se desee obtener 
2. el salario mensual mínimo legal vigente 
3. los gastos de la oficina constructora 
4. las cantidades de obra 
 
 
23. En un contrato de carácter público, la terminación unilateral se presenta cuando: 
1. se declare la quiebra del contratista 
2. la situación de orden público lo imponga 
3. haya una mala interpretación por parte del contratista 
4. no exista equilibrio económico para con el contratante

Continuar navegando