Logo Studenta

Modificação do Plano de Estudo da Carreira de Análise de Sistemas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

-
.~o r---,
liBERTA
.-. L ... . .-. ..
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
MODIFICA PLAN DE ESTUDIO CARRERA "ANALISIS DE SISTEMAS"
BUENOS AIRES, 28 de febrero de 1979.
VISTO la resolución N°74 del 21 de noviembrede 1974 que
dispone la suspensión de las carreras Analista de Sistemas, Licen-
ciatura en Sistemas y Técnico en Programación en la Universidad Te~
no1ógica Nacional; la resolución N°525 del 12 de julio de 1977, por
la cual se constituyó una comisión para que propusiera una solución
sobre el particular, y la resolución N°837 del 20 de setiembre de
1978 por la que se forma una comisión de especialistas en el tema -
para que desarrollara un plan de estudio de la carrera Análisis de
Sistemas sujeto a determinadas condiciones, y
CONSIDERANDO:
Que se han efectuado los estudios y análisis necesarios
para tomar una decisión sobre la suspensión de carreras vinculadas
con la informática dispuesta por la resolución N°74/74 citada en el
visto.
Que hay unanimidad de opiniones sobre la conveniencia de
mantener una carrera de Análisis de Sistemas orientada hacia los
sistemas de la producción con la finalidad de lograr especialistas
en el análisis, diseño y dirección de sistemas de información orie~
tados hacia el procesemiento automático y aptos para satisfacer los
requerimientos funcionales de las organizaciones industriales, sin
perjuicio de su aplicación a organizaciones empresariales y de ser-
vicio s.
Que se ha expedido la comisión de especialistas constitu!
da por la resolución N°837 de Consejo Superior y ha producido un in
forme completo sobre el plan de estudio, régimen de correlativida -
des, programas y alcances del título para la formación de Ana1istas
de Sistemas, como carrera terminal.
Que la reapertura de esta carrera con la orientación dada
por los estudios realizados por especialistas da una solución eficaz
a la suspensión ordenada en el año 1974.
Por ello, y atento a las atribuciones otorgadas por reso-
'ón N°538/76 del Ministerio de Cultura y Educación
//
t
UNJVER ECNOLOGICA NACIONAL
,l.
EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
EN EJERCICIO DE LAS ATRIBUCIONES DE CONSEJO SUPERIOR
O R D E N A
ARTICULO l?- Aprobar el plan de estudio de la carrera Análisis de
Sistemas, con carácter de terminal, y su correspondiente régimen de
correlatividades, que como anexo 1 y 11 integran esta ordenanza.
ARTICULO 2?- Aprobar los programas de las asignaturas del plan de -
estudio de dicha carrera, que forman el anexo III de la presente o~
denanza. A los egresados de la carrera aprobada en los artículos pr~
cedente s se les otorgará el título de "Analista de Sistemas".
ARTICULO 3?- Aprobar los alcances del título de los egresados de e~
ta carrera de acuerdo con el anexo IV de la presente ordenanza.
ARTICULO 4?- Derogar las ordenanzas Nros. 104, 110, 149, 158, 160,
176, 217, 218 Y 240 ; Y las resoluciones Nros. 74/74, 422/73 de Co~
sejo Superior, excepto y únicamente para aquellos alumnos de Analis-
ta de Sistemas y Licenciatura en Sistemas que estuvieren cursando
las carreras creadas por estas disposiciones, los que podrán conti-
nuar normalmente sus estudios, hasta la sanción de las normas que
reglamentarán la extinción de dichas carreras.
ARTICULO 5?- Los alumnos a los que se refiere el artículo preceden-
te, no podrán incorporarse por equivalencias, a los cursos de la c~
rrera Análisis de Sistemas que se aprueban por la presente ordenan-
za.
ARTICULO 6?- Modificar el artículo 2? de la resolución de Consejo
Superior N°lOO/77 y suprimir la autorización dada a la Facultad Re-
gional Buenos Aires para la implementación de cursos de Análisis de
Sistemas como prestación de servicios de los Departamentos de Exteg
sión Universitaria.
ARTICULO 7?- En cada caso se autorizará el dictado de la carrera en
las distintas facultades regionales.
ARTICULO 8?- Regístrese, comuníquese
ih
j¡j~~-~ ,.
i~
. -, ~c.;.OE~HCO,"''''' e ,,,1,,100/
ORDENANZA N? 313
~ -....
lI~E~T~D r, . '.17:0 lJ/lfflJd~c" '., ..
¡ "-~' O""p...(.,.~ ':i~,,*...1
'0 -., .. -UÑlVEASJD"A~".tECNOLOGICA NACIONAL. 3.
ORDENANZAN° 313
ANALISIS DE SISTEMAS
PLAN DE ESTUDIO
1° AÑO
Análisis Matemático 1 (A. S.)
A1gebra (A. S.)
Sistemas de Computación 1
Sistemas de Programación 1
Inglés Técnico
5 hs.
4 hs.
5 hs.
5 hs.
4 hs.
23 hs.
2° AÑO
Análisis
Sistemas
Matemático 11 (A. S.)
de' Computación 11
de Programación 11
Administrativos
4 hs.
4 hs.
6 hs.
6 hs.
5 hs.
25 hs.
Sistemac::;
Sistemas
Sistemas Contables
3° AÑO
Cálculo Numérico
Integración Histórico-Social
Probabilidad y Estadística
Sistemas de Datos
Sistemas de Computación 111
Sistemas de Información
(A. S.)
4 hs.
4 hs.
3 hs.
5 hs.
3 hs.
6 hs.
25 hs.
I --'"
~
\
~'
ANEXO 1
/ /..
/ / . .
4° AÑO
TECNOLOGICA NACIONAL
- ~.-
Economía
InvestigaciónOperativa
Organización Industrial (A. S.)
Modelos y Simulación
Seminario de Sistemas
LeQislación (A. S.)
G.
j
QJ
3 hs.
5 hs.
4 hs.
3 hs.
8 hs.
2 hs.--
25 hs.
¡odeDrlE:JUA
1
i
J.. a D".o O ,1
w.. ""P"ch., 0.."",..1 i- .. '~ni
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
.5.
ORDENANZA N° 313
REGIMEN DE CORRELATIVIDADES
Debe rendir:
1° AÑO
Análisis Matemático I (A. S.)
Algebra (A. S.)
Sistemas de Computación I
Sistemasde ProgramaciónI
Inglés Técnico
2° AÑO
AnálisisMatemático II (A. S.)
Sistemas de Computación II
Sistemas de Programación II
Sistemas Administrativos
Sistemas Contables
3° AÑO
Cálculo Numérico
Integración Histórico-social
Probabilidades y Estadística (A. S.)
Sistemas de Datos
Sistemas de Computación III
Sistemas de Información
ANEXO II
Debe aprobarse:
Análisis
Sistemas
Sistemas
Sistemas
Sistemas
Matemático I (A.S.)
de Computación I
de Programación I
de Computación I
de ProgramaciónI
AnálisisMatemático II (A. S.)
Sistemas Administrativos
Algebra (A. S.)
AnálisisMatemático II (A.S.)
Sistemas
Sistemas
Sistemas
Sistemas
Sistemas
Sistemas
de Computación II
de Programación II
de Computación II
de Programación II
de Programación II
Administrativos
/ / ..
f ñ--:~:.:-.~.. '~~.-;.- -_o
'~1_- rJ '- '¿. D r
J.
~ --'''''- -
~ '-' '-".-c~, -~~. J" , :
, -">. "- - '... - ' ...,...,'
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
-6-
4° AÑO
Economía
Investigación Operativa
Sistemas Contables
Cálculo Numérico
Organización Industrial (A. S.)
Probabilidades y Estadística (A. S.)
Sistemas Administrativos
Sistemas Contables
Seminario de Sistemas
Sistemas de Programación 11
Probabilidades y Estadística
Sistemas de Datos
Sistemas de Computación 111
Sistemas de Información
Integración Histórico-social
Sistemas Administrativos
(A. S . )
Modelos y Simulación
Legislación (A. S.)
Sistemas Contables
"
¡
~~~--'-
= ,~.,'.,;,.0"..,"'-C_._~;¡;
r~r, -
!
i
"'" o""
I
1
LIB!':'RTAü'I.'1'" ' \
- m. ,,¡,l\!.;."),,~p"ch,.,,,,,,-,U,';O; J ¡
1_- 'UFli\i'ERSíDAO'TECNOLQGICA NACIONAL
- 7-
ANALISIS DE SISTEMAS ANEXO 111
ORD.3l3
PROGRAMA DE:
ANALISIS MATEMATICO 1
1° año 5 hs. semanales
- Conjuntos numéricos. Naturales:propiedades. Enteros:propiedades.
Racionales: propiedades. Reales: propiedades. Complejos: propie
dades elementales. Operaciones. Fórmula de de Moivre. Relacio
nes entre exponenciales complejas y funciones trigonométricas.
- Funciones de variable real. Fundamentos. Propiedades generales.
Representaciones gráficas. Determinación de regiones del plano
acotadas por gráficos de funciones.
- El límite de funciones. Introducción. Definiciones elementales.
Determinación de límites a partir de la definición. Propiedades.
Cálculo de límites. Casos sencillos de indeterminación.
- Derivación. Definiciones. La derivada como cociente incrementa1.
Interpretación geométrica. Cálculo de derivadas a partir de la
definición. Determinación de fórmulas de derivaciones e1ementa
les. Cálculo de derivadas. La derivada como función. Derivación
sucesiva.
- Teoremas del valor medio. Desarrollo de Taylor. Determinación de
extremos relativos. Determinación de puntos de inflexión. Est~
dio de curvas.Límites indeterminados: su relación mediante la
regla de l' Hopita1.
- Integración. Introducción. Relaciones entre área e integración.
La integral como límite: nociones. Propiedades. Elementos de la
integral.
- La integral como función. Integral indefinida. Concepto de
tiva. Determinación de primitiva de funciones elementales.
10 de primitivas. Métodos elementales de integración.
- La integral definida. Aplicaciones de la integral. Area encerra
()da~r curvas. Fórmula de Barrow.
r~/M_M-
primi
Cálcu
l
.
--
~
. ".-~ > .~..:.-'f~~¡;¡ii-" ,
i "'r <5",~ 11 ~- '"'\ a
1- .~---= y,,' " ",~.
I LlBERTrD T. '...; EO lH'L'\
,,," . - Pta"::':;;:~~D TECNOLOGtCANACIONAL
-8-
ANALISIS DE SISTEMAS ANEXO 111
ORD. 313
PROGRAMADE:
ALGEBRA
1° año 4 hs. semanales
- Introducción. Conjuntos. Generalidades. Operaciones. Relaciones.
Concepto. Gráficos. Distintos tipos de relaciones. Funciones.
Concepto. Distintos tipos de funciones. Función inversa.
- Combinatoria. Introducción. Combinatoria simple. Permutaciones,
variaciones, combinaciones. Conbinatoria con repetición. Algunas
aplicaciones de la combinatoria.
- Estructuras. Nociones generales. Estructuras de grupo, anillo y
cuerpo. Nociones de espacio vectoria1. Dependencia lineal. Bases.
- Po1inomios. Nociones generales. Igualdad. Operaciones. División
entera. Raíces de un po1inomio. Factorización.
- Matrices. Igualdad. Operaciones. Vectores. Fila y columna. Produc
tos matricia1es. Inversa de una matriz. Transformaciones lineales.
Matriz asociada a una transformación lineal.
- Determinantes. Definición. Propiedades. Cálculo del determinante.
Su aplicación a la inversión matricia1.
- Sistemas de ecuaciones lineales. Planteo de problemas. Soluciones
única y múltiples. Sistemas homogeneos e inhomogeneos. Distintos
m:~:~O~SOlUCi6n.
.~c~",'
r
- j
r ,j '
.
'
,. . I1.
;
L-
~
"".,',,- O:;!.C. -,,,,,_2.<,11.. """,,,,"p,,-:
-~ ,.....
UNIVERSIDAOTeCNOLOGICANACIONAL
-9-
ANALISIS DE SISTEMAS ANEXO 111
ORD.313
PROGRAMA DE:
SISTEMAS DE COMPUTACION 1
1° año 5 hs. semanales
- Concepto de procesamiento de datos. Evolución de los medios de
procesamiento: del abaco a la computadora. Computadoras ana1ó
gicas y digita1es. Concepto y diferencias.
- Máquinas de contabilidad. Equipos de registro directo. Equipos
de registro unitario. Características y aplicaciones.
- Características básicas de una computadora digita1. Componentes
básicos. Unidad central de proceso. Unidad aritmético-lógica.
Unidad de control. Dispositivos de entrada y salida.
- Soportes de información de entrada y unidades de entrada/salida.
Tarjetas perforadas. Cinta de papel pericrada. Cinta magnética.
Cassettes. Disquettes. Unidades de lectura y grabación de estos
soportes. Otros dispositivos de entrada de datos: lectores ópti
coso Lectores de caracteres magnéticos, teclados, etc. Dispositi
vos de salida: impresora, p10tters, microfi1ms, pantallas, etc.
Ventajas y desventajas de cada uno de ellos.
- Sistemas de numeración. Componentes. Símbolos. Bases. Potencias
crecientes de la base. Valor posiciona1. Sistema de numeración:
binario, octa1 y hexadecima1. Conversión de base numérica. Opera
ciones fundamentales. Suma, resta y multiplicación. Complementos.
Codificación en el computador. Concepto de codificación. Condifi
caciones binarias. Código binario puro. Código BCD. Código EBCDIC.
Bit de redundancia. Control de paridad. Bit, carácter, palabra,
K. Unidades de medida.
- Dispositivos de almacenamiento. Almacenamiento principal y secu~
dario. Memoria de núcleos magnéticos, láminas delgadas, cable r~
cubierto, válvula, transitor, circuito integrado y memorias R.O.N.
9
DiSPositivo de almacenamiento secundario de acceso directo: ta~
bor magnético. Disco magnético fijo e intercambiable. Celda de da
f/
// ---
-- - -- - ----
~-o¡ LEO ql~A
(.. dM'" °" ... L~; ~,;;h" (.,,,<1=,,,,'--- '"~....
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
-10-
/ /..
tos. Tarjetamagnética. Floppy-Disk. Capacidades, velocidades
y costos. Formatos internos de memoria, empaquetado y zoneado.
- A1gebra de Book. Conceptos básicos. Operadores lógicos y propo
siciones lógicas. Circuitos de llaves. Compuertas lógicas. Op~
raciones con proposiciones lógicas. Tablas de verdad. Análisis
y síntesis de circuitos.
- La unidad de control. Funciones aritméticas-lógicas. La decodi
ficación de caracteres. Operaciones aritméticas. El medio sum~
doro El sumador completo, suma en serie y en paralelo. Coordina
ción entre los distintos componentes. Coordinación de entradas
y salidas. Concepto de canal. Tipos de canal: se1ector, mu1ti
p1exor, block mu1tip1exor. Modalidades de transmisión.
- Los sistemas operativos: funciones del sistema operativo. Co~
cepto de núcleo y residente. Estructura del sistema operativo.
El programa supervisor, funciones. Sistemas de control de entra
das y salidas. Emu1ador y simulador. Otras funciones del sist~
ma operativo. Conceptos de mu1tiprocesamientos, mu1tiprogram~
ción y mu1titareas (mu1titasking).
- Sistemas de programación: concepto de programa. Concepto de 1en
guaje. Niveles de 1eguaje. Lenguaje de máquina. Las instrucci~
nes. Códigos de operación y las direcciones. Clases de instruc
ciones. Lenguajes simbólicos. Concepto de macroinstrucción. Sub
rutina y subprograma. Lenguajes de alto nivel: fortran, cabo1,
P11, a1g01. Lenguajes orientados. Programa fuente. Programa ob
jeto. Concepto de compilación, ensamble y compaginación. Instruc '
ciones de ejecución y control.
Programas del sistema operativo. Programas del usuario. Progr~
mas uti1itarios mas comunes, sort, merge, card toprinter, tape
to diSi ete.
M.M..Y
~~
I-~, I ~~1,J . ¡ J.,
-1 ,1
~-
~~<
J' )~
' .,1, '
)
J ,- ,
I'~
';)
I ~.~ '°'0'" W , I f'\().,-~~
I L 'I r.:;~"' T r" .,. r'~ '! U,.O t!~!!\c::: ,-,-,.", - '
f. .;..1& /;)¡;:(o. e,,,,wl>."'"'',-"e"',,,,'¡- ~ - .'-.~...-
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
-11-
ANALISIS DE SISTEMAS ANEXO 111
ORD. 313
PROGRAMA DE:
SISTEMAS DE PROGRAMACION1
1° año 5 hs. semanales
- Diagrama, concepto. Simbología. Lenguaje. La diagramación apli
cada a hechos cotidianos. Ejemplos y práctica.
- Contadores. Ciclos. Llaves. Salto incondicional. Cortes de co~
trol. Manejo de vectores y tablas. Uso de sub índices. Ejemplos
y práctica.
- Diagramación en bloque y de detalle. Concepto de subrutina.
subrutinas abiertas y cerradas. Ejemplos y práctica.
- Diagrama de procesos manuales de consulta y actualización a un
fichero ordenado y desordenado. Diagramación de los mismos c~
sos resueltos por computadora. Archivos secuenciales. Rutina
de fin de archivo. Tratamientos de errores. Ejemplos y práctica.
- Diagrama de procesos manuales de consulta y actualización de v~
rios ficheros relacionados. Diagramación de los mismos casos r~
sueltos por computadora, usando archivos organizados secuencial
mente. Rutinas de fin de archivos. Ejemplos y práctica.
- Diagrama de proceso de consulta y actualización en computador
de varios archivos usando acceso directo. Ejemplos y práctica.
- Fortran: su significado. Codificación de las instrucciones For
tran (hoja de codificación, etc.) Caracteres Fortran. Tipos
de constantes. Constantes enteras. Constantes reales. Constan
tes de doble precisión. Constantes Hollerith.
- Tipos de variables. Variables simples y con sub índices. Vari~
bles enteras. Variables reales. Declaraciones de tipo. Varia
bles de doble precisión. Variables lógicas. Variables Hollerith.
Variables con sub índices. Declaración DIMENSION.
- Instrucciones ejecutablesy no ejecutables. Instrucciones de
Q
SignaCiÓn aritmética. Generalidades. Expresiones aritméticas.
eneralidades. Reglas para la construcción de las expresiones.
/,
~
.
"
~
"
! L'E~ ,"11.[:, " 'O'j u"
1 ".. J1.D",o, ')... "" h,? C~,.",,,.,.¡- t - -", .-, -
UNIVERSIDADTECNOLOGICA NACIONAL
-12-
11..
Instruccionesde asignaciónlógica. Expresiones lógicas.
- Instrucciones de entrada. READ. Instrucciones de salida. WRITE.
Ejemplos. Confección de pequeños programas de aplicación.- Frases de control. Generalidades. GOTa incondicional. GOTa com
putada. GaTO asignado. IF aritmético. IF lógico. END. STOP.
CONTINUE. PAUSE. RETURN.
- Declaraciones especiales. DIMENSIONo EQUIVALENCE. COMMON y DATA.
READ Y WRITEo FORMAT. Descriptor I, F Y X. Descriptor E y G.
Descriptor D. Descriptor L. Descriptor 11. Descriptor A. Barra.
Factor de repetición. Control de carro de la impresora. Factor
de escala. Formato variable: generalidades. READ y WRITE sin fo~
mato.
- Subprogramas: generalidades. Funciones aritméticas. Ejercicios
de aplicación. FUCTION. Subrutina (SUBROUTINE). Datos en bloque
(BLOCK DATA). Funciones del sistema. Funciones Externas. FunciQ
nes intrínsecas. Declaración EXTERNAL. Ejercicios.
- Manejo de información en disco y cintas magnéticas. Instrucciones
complementarias para el READ y WRITE en discos y cintas. Graba
ción en discos RANDOM. Formación de grandes archivos.
Instrucciones complementarias para el uso de subrutinas
les. Llamado al ASSEMBLER o COBOL desde FORTRAN. Uso de
jetas de control.
especi~
las tar
~~
" '".
F"~
I
(
r- .--;;. :-;:o:;~:;~;~ --"... -'~ Ií...~ ! .;:;j , ~1 t. f) ~... ..1
r
' (J '")" I
'-- .- i
" ':.'= '," ., r. 1', . , .:,i -' U H ~
" " C>lc. ;':''''';''*''1';.. ':;¡"
,
""'~¡¡' .
J ,;
- ~m-I5Atf TECNOLOGICANACIONAL
-13~
ANALISIS DE SISTEMAS
PROGRAMA DE:
INGLES TECNICO
1° año 4 hs. semanales
- Vocabulario y traducción: ciclo de procesamiento de datos.
Unidades de entrada y salida. Perforadora de tarjetas. Ci~
tas magnéticas. Discos magnéticos. Uso de la voz pasiva. E~
tructuras pasivas y su traducción al castellano como pasiva
refleja o impersonal. Omisión del agente introducido por la
preposición "by".
- Vocabulario y traducción: clasificación de datos. Preparación
de informes. Cálculos de pagos, impuestos, etc. Prefijos y
sufijos: los prefijos de uso más común. Los sufijos "en",
"fy", "ise" y "ate" en la formación de verbos. El sufijo "ly"
en la formación de adverbios de modo. Formación de sustanti
vos con los sufijos "en", "ship", "nood", "ment", etc.
- Vocabulario y traducción: las computadoras electrónicas: r~
presentación de datos codificados. Verbo de uso común en I~
glés Técnico: estructuras del tipo de "let", "make", "enable",
"allow", etc. + sustantivo + infinitivo. Usos de "to fit",
"to pro vide", "to follow", "to render", etc. en sus distintas
acepciones. Los verbos "to lay" y "to lie"j "to raise" y "to
rise". Distintos usos de "to keep", "to avoid", "to prevent",
"to protect. Diferentes acepciones del verbo "to get". El ve~
bo "to do": su forma enfática; su uso para evitar la repeti
ción de un verbo. Lo verbos "to become", "to grow", "to turn",
etc. + adjetivo para indicar cambio de estado. Verbos que co~
servan la estructura del sustantivo del que provienen. Verbos
formados agregando "en" al adjetivo o sustantivo de origen.
- Vocabulario y traducción: ciclo de programación. Estructuras
temporales y causales: usos de "as", "ai ter',', "once", "before",
"until", "as soan as", etc. Cláusulas con estructuras de uso
común para expresar causa o explicación de una causa: "since",
= ..--
~ ¡
. i
Lla~EO 1..IPIJJ t
iJ6f", Opto. D",,,,p,,Cl'ic¡G..",,~..! l ~'
~ECNOLOGICA NACIONAL
-14-
UNJVE-R
/ / ..
"because", "the reason why", "as". "this accounts.. for", etc.
Palabras para introducir una frase que denote causa corno "beca~
se of", "on account of", "due to", "in wiew of", etc.
- Vocabulario y traducción: análisis de sistemas. Frases verbales:
la importancia de los adverbios y preposiciones para la form~
ción de fras€s verbales de uso común en el idioma hablado y téc
nico: "to make up", "to break down", "to get back", "to carry
out., etc. y verbos que pueden substituirlos.
M
~
l!EtERT1D T. ~
t
ECNOLOGICA NACIONAL
-15-
ANALISIS DE SISTEMAS
PROGRAMA DE:
ANALISIS MATEMATICO 11
2° año - 4 hs. semanales
- Sucesiones numéricas. Las sucesiones como funciones. Nociones
de 1í~jte de sucesiones. Determinación de límites de sucesiones.
- Series numéricas. Sumas parciales. Relación entre series y s~
cesiones. Límite de sumas parciales. Convergencia. Conceptos.
Criterios de convergencia. Series alternadas. Series de pote~
cias.
- Ecuaciones diferenciales ordinarias. Introducción. Definiciones.
Planteo general del problema. La resolución de variables sep~
radas. Ecuaciones lineales. Métodos de resolución.
- Funciones de varias variables reales. Definiciones. Estudio de
funciones de dos variables independientes. Nociones de superfi
cies. Ecuación de superficies elementales.
- Límites en fun¿i'o'n'es de dos variables independientes. Límites
parciales. Límites iterados. Límites dobles. Relaciones. Propi~
dades.
- Dirivación parcial. Concepto. Definiciones. La derivada parcial
como límite. Derivadas direcciona1es. Concepto. Determinación.
Derivadas parciales de orden superior.
- Nociones de extremos relativos en dos variables independientes.
Condiciones suficientes de existencia. Valor medio. Desarrollo
de Tay1or. Teorema de la función implícita. Teorema de la fun
ción inversa.
- Integrales múltiples. Concepto. Propiedades. Integral doble e
integrales iteradas. Relaciones. Propiedades. Determinación de
liffiiteS
i
integración. Algunas aplicaciones de la integral do
b1e. 1tV/
f" ¡ ~< y
IM.M.
I
~~.
~~,
"¡;ota Dpto. ':>35""''' .~Q -a6;">f.1 \ ~
- 1-""", """ > .
UNIVERSIDADTECNOLOGICANACIONAL
-16-
ANALISIS DE SISTEMAS
PROGRAMA DE:
SISTEMAS DE COMPUTACION 11
2° año 4 hs. semanales
- Multiprogramación. Concepto. Requerimientos: interrupciones y
protección de memoria. Gestión de la memoria central. Distintos
métodos. Asignación del tiempo de la unidad central de proceso
entre los distintos programas. Fij~ción de la prioridad. Caso
del "spoo1ing".
- Multiprogramación. Técnicas de paginación. Memoria virtual. T~
pografia de memoria. Segmentación.
- Procesamiento por lotes o tandas. Caracteristicas. Limitaciones.
- Procesamiento en tiempo real. Requerimientos de Hardware. Cara~
teristicas fundamentales. Sistemas de consulta. Sistemas de con
trol. Seguridad del sistema. Software de soporte.
Transmisión de datos. Estaciones terminales. Canales de comunica
ciones. Lineas directas y lineas conmutadas. Interfase. Códigos
empleados. Modalidades de transmisión. Velocidades de transmi
sión. Control de errores. Te1eprocesamiento.
- Sistemas de tiempo compartido. Configuración de un sistema de
tiempo compartido: distintos casos. Interactividad. Modalidad
conversaciona1. Distribución del tiempo de proceso. Distribución
de la memoria. Software de soporte. Simultaneidad del trabajo en
tandas y en tiempo compartido. Lenguajes conversacionales. BASIC.
- Máquinas de pilas. Principios y mecanismos de las pilas. Gestión
de una pila. Cálculo de expresiones aritméticas. Notación polaca.
Asignación dinámica de memoria. Máquinas de pilas y lenguajes de
alto nivel. Estructura del lenguaje ALGOL.
- Arquitectura de grandes sistemas. Limitaciones de la tecno10gia.
Arquitectura "pipe-line". Estructura "pipe-1ine" de la memoria
y de operadores de punto flotante. Gestión de la memoria central
y de la unidad aritmético-lógica. Conflictos de paralelismo. Ge~
tión de la pila de instrucciones. Jerarquización de la memoria.
-f)Mu1tiprocesadores. Distintos sistemas. Caracteristicas fundame!!.
,N /
-,.-
t
,_. {
, ~,... .
"'ECNOLOGICA NACIONAL
-17 - '
/ / . o
tales. Problemas generales de los multiprocesadores. Máquinas
paralelas. Máquinas de programas en malla. Máquinas celulares.
Sistemas existentes.
- Minicomputadoras. Influencia de la tecnología. Arquitecturas.
Característieas y capacidades usuales. Empleo autónomo y en ca
ráctervrminales. Lenguajes de programaci6n empleados.
M.M.
~v#
NACIONAL
ANALISIS DE SISTEMAS
PROGRAMA DE:
SISTEMAS DE PROGRAMACION II
2° año 6 hs. semanales
- Soportes magnéticos. Clasificación según su posibilidad de modo
de recuperación de la información. Indicadores de principio y
fin de soporte. Aplicación a cintas, tambores,discos, celdas de
datos y tarjetas magnéticas. Direccionamiento: concepto y mét~
dos.
- Registros. Concepto de unidad de información. Datos. Conjuntos
de datos relacionados. Registro lógico. Tipos. Tipos de regi~
tros lógicos: de datos, de trabajo y auxiliares. Clave o identi
ficador. Conjunto de registros lógicos. Registro físico o bl~
que. Factor de bloqueo. Formatos de registros. Longitud fija, v~
riable e indefinida. Secciones fijas y opcionales. Redefinición
de campos. Organización jerárquica del registro.
- Archivos. Concepto. Características. Ventajas y limitaciones.
Funciones. Tipos de archivos: permanente y de trabajo. Concepto
de volatilidad, actividad y nivel de crecimiento. Estructura l~
gica del archivo. Conceptos de organización y método de acceso.
Vector de datos. Matriz. Tabla. Uso de índices.
Programación COBOL
- Principios básicos del COBOL.
- División e identificación.
- División de equipo.
- División de datos.
- División de procedimientos.
- preP::
.
.
.
a~ón y procesamiento
¡u 1.ri! IV'I
!M.M.
'n", uJi
de programas COBOL.
--- - Q' ..-.-
I
'_''l::::RT:~DT. de Q1 I r¿¡-gl~ ~.
. .. Q upto. C pac ¡-,>11¡;:;""o'lIIl
.. , -~A "'"
UNIVERSIDAD TEGNOLOGICA NACIONAL
-19-
ANALISIS DE SISTEMAS
PROGRAMA DE:
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
3° año - 6 hs. semanales
- Conceptos generales: nociones de "administración" y de "organi
zaciones". Objeto e importancia. Necesidad de una gestión cien
tífica de la organización.
- Principios clásicos de administración: Tay10r y Fayo1. Los
neo-clásicos.
La escuela psicológica en administración: origen y consecueg
cias. Las "relaciones humanas". Análisis crítico y comparativo
con la escuela clásica.
- Las corrientes modernas en administración: el "enfoque de sist~
mas". La teoría de la organización. P. Drucker y las corrientes
pragmáticas.
- Características de la administración en Argentina: condiciones
socio-económico-cu1tura1es. Corrientes teóricas predominantes.
Problemas típicos.
- La estructura organizativa: diversos tipos. Departamenta1ización
y descentralización. Organización formal y organización informal.
- Diseño de estructuras organiza ti vas: variables a considerar. O~
ganigramas y manuales. Técnicas de re1evamiento y diagramación.
- Funciones administrativas: generalidades. El p1aneamiento: c~
rácter, tipo10gía, metodología. El presupuesto.
- Dirección y control: nociones generales. La "dirección por obj~
ti vos". Nociones de "control de gestión".
- Procesos administrativos. Comunicaciones. Teoría de la decisión.
---'-'
El proceso de control.
-rta gerencia: papel e importancia. Sistemas de información gereg
~ La gerencia profesional y su problemática en Argentina.
11..
L
t- -
,----
~.
¡
; LlBEFlTt:D T
j ~""P.."It:}G"""F"'i
~-~''''''''''''"' 1III1I1I!
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
-20-
//o .
- Perspectivas de la administración en la era cibernética. El área
de sistemasen la administraciónmoderna. Situaciónactual y fu
tu~n Argentina.
M.M.
~~
-' .~~, '"'-' .'" "'>,.'" ..- "-.,.,..,,,.....
ANALISIS DE SITEMAS
PROGRAMA DE:
SISTEMAS CONTABLES
2° año 5 hs. semanales
- Contabilidad analítica. Ecuación patrimonial.Algebra contable.
Criterios de clasificación. Movimientos patrimoniales. Movi
mientos de resultados. Determinación de saldos. Plan de cuen
taso Concepto. Criterios de codificación. Normas contables.
Integración de balance. Control interno. Balance. Fórmulas de
balance. Análisis de cuentas del activo. Análisis de cuentas
de resultados. Análisis de cuentas del pasivo. Análisis de cue~
tas de orden. Información a la dirección. Empresas. Compras.
Producción. Comercialización. Finanzas.
- Registros de la empresa. Métodos. Partida simple. Partida d~
ble. Libro diario. Disposiciones legales. Formas de registr~
ción. Control de datos. Técnica para confeccionar asientos co~
tables. Ejercicios. Libro mayor e inventario. Disposiciones l~
gales. Formas de registración. Control de datos. Análisis de
saldos. Ejercicios. Libros auxiliares. Sub-diario de compras.
Sub-diario de ventas. Sub-diario de caja. Mayor auxiliar de
cuentas corrientes. Mayor auxiliar de stock. Ejercicios.
- Sistemas de registración. Registros manuales. Registros si~
pIes. Registros simultaneos. Ejercicios. Registración con equi
pos de registro directo. Descripción del sistema contable. Eje~
cicios. Registración y procesos con equipos de registro unit~
rio. Descripción del sistema contable. Ejercicios. La computad~
ra y la registración contable. Descripción del sistema contable.
Integración de los sistemas contables con los sistemas admini~
trativos. El sistema de información gerencial.
- Costos para la dirección. Clasificación de costos. Costos de aQ
sorción y costos directos. Costos históricos. Costos predetermi
ts. Costos directos. Insumos de producción. Productosén proces~,
L'!]:'-- i} i
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
. -22- . .
/ / o.
Coeficientes técnicos. Centros de costos. Sistema de costos
standard. Ejercicios.Análisis marginal. Punto de equilibrio.
Decisiones sobre precios. Decisiones sobre volumen de ventas.
Otros modelos de decisión.
- Análisis financiero. Análisis del fluir de fondos. Utilidad
financiera y utilidad económica. Liquidez. Endeudamiento. Re~
tabilidad. Estructura financiera. Origen y aplicación de fo~
dos operativos. Algebra para el análisis financiero. Fórmulas
generales. Análisis de las decisiones gerenciales. Fondos de
financiación. Fórmulas generales. Política de inversiones. P~
lítica de crédito financiero. Otras decisiones de financiación.
- Planeamiento económico financiero. Plan económico. Plan de ven
taso Plan de producción. Política de stock. Determinación de
los gastos directos de venta y de los gastos fijos. Resultado
económico. Plan financiero. Ingresos operativos. Egresos opera
tivos. Resultado financiero. Finalización. Plan de pagos.
- Contabilidad y finanzas públicas. La ley de contabilidad. Las
cuatro etapas del gasto. Normas de registración. Trámites co~
tables. Expedientes contables. Areas contables. Compras. Formas
de la gestión de compras. Pagos. Requisitos contables. El trib~
nal de cuentas. Régimen funcional.
- Valuación de proyectos de inversión. Conceptos de matemática fi
nanCier
l
a Costo del capital. Análisis de inversiones. Decisio
nes de . anciación. Métodos de evaluación. Ejercicios.
[I~~,V
IM.M. :
~'
r¡l ;;;
" --,,¡
\z:~~
J. ~~. /=~ i" i
j-,- -,-~ _..,.-." ::-- ~
1
,-:..,..., .r. i ' ~. f " ~, .',.-, ~ L r¡ ,
J~ '- 'o, 1-,,-lO. -'.' " ;, ',.~"".. c.
" ,,,,,,,,,.-"...""_.~~- ,..1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
-23-
ANALISIS DE SISTEMAS
PROGRAMA DE:
CALCULO NUMERICO
3° año - 4 hs. semanales
- Introducción. Distintas fuentes de error. Errores de trunca-
miento y redondeo. Determinación de cotas de error. Distri-
bución de error. Nociones acerca de la propagación del error.
- Interpolación. Conceptos básicos. Objetivos. Interpolación e
intervalos regulares. Diferencias finitas, interpolación de di
ferencias finitas. Distintas fórmulas de interpolación.
- Aproximación por polinomios. Introducción. Distintas clases
de funciones aproximantes. Tipos de aproximación. Objetivo de
la aproximación por polinomios.
- Resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias. Planteo de
problemas. Método de Euler. Los métodos de Runge-Kutta. Cam-
bio de intervalo en métodos directos. Errores.
- Los métodos predictores-correctores. Los métodos autoinicia-
bles y no autoiniciables. Los métodos de Nystnom. El método
de Milne. Errores.
Resolución de sistemas de ecuaciones lineales. Planteo general
del problema. Los métodos directos. El método de Gauss. El m~
todo de Gauss-Jordan. Planteo matricial del método de Gauss.
Errores.
Los métodos litera tivos. Nociones de convergencia. El método
de Jacobi. La aceleración de la convergencia.
El método de Gauss-Seidel. Propagación de errores.
- Inversión matricial. Planteo del problema. Utilización del a!
goritmo de Gauss-Jordán para inversión matricial.Utilización
del planteo matricial del método de Gauss para inversión de
matrices. Inversión de matrices par ticiona das.
- Generación de números seudoaleatorias. Fundamentos algebraicos.
Congruencias. El método multiplicativo. El método mixto. Dete!
minación de factores y constantes ópticas. El método aditivo.
Comparación de los distintos métodos.
I~G~eraCi6n de variables seudoaleatorias. Generaci6n de distri-
i ,,.,---~ .,. ¡ . , ".
,;"j" 0;0(0, U""p..",,& :;¡"'i~~~>t;' ,. --- - -. "~.- ~...-.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
=24-
:~~~::~nomial'
~
Poisson. Algunos métodos generales de ge-
ru.'.1
1---- ~
~-,
-~--~_._~ -: ~..~l
L . - . r ,-,si! U::'J L¡¡.<¡.<:J
,j.--te. O. . '. 1:,'. ,¡>..;;b G'~""F"" J
~A[r TECNOLOGICA NACIONAL
-25-
ANALISIS DE SISTEMAS
PROGRAMA DE:
INTEGRACION HISTORICO-SOCIAL
3° año 4 hs. semanales
EL HOMBRE. LA PRESONA y LA CULTURA
- La persona. El hombre y el animal. La inteligencia pragmática.
La conducta reflexiva. La voluntad. La existencia. Situaciones
límite. El espíritu: autoconciencia, libertad y objetividad.
El hombre, ser trascendente.
- La cultura. Desarrollo y estructura. La cultura como sistema
de normas. La cultura como proceso de auto1iberación. La cultura
y la personalidad.
EL HOMBRE Y SU LEGADO CULTURAL. FORMACION y DESARROLLO DE LA CUL-
TURA DE OCCIDENTE
- La antiguedad clásica. Grecia y Roma. Principales momentos hi~
tóricos. Artes y letras. El ideal clásico. Filosofía y ciencias.
Los legados de Grecia y de Roma.
- El cristianismo. Signifi~ado y proyección. La predicación del
Evangelio. El edicto de Milán.
- El mundo medieval. Temprana, alta y baja edad media. Síntesis
histórica. Ideales del medioevo. Las artes. Arquitecturas pa1eo
cristiana, bizantina, románica y gótica. Las letras. Filosofía
y ciencias. El aporte árabe. El legado de la cultura medieval.
- Los tiempos modernos. Síntesis histórica. Renacimiento del ideal
clásico. El humanismo. El barroco, contrafigura del Renacimie~
to. La ilustración. Transformaciones políticas, sociales y eco
nómicas. Artes, letras, filosofía y ciencias de los siglos
XV - XV I I 1.
El mundo contemporáneo. La emancipación americana.
industrial. Las dos guerras mundiales. Los cambios
Expresiones plásticas de los sigJos XIX y XX. Las
les. La filosofía. Las ciencias y la técnica.
La revolución
geopo1íticos.
artes tempora
I I
NACIONAL
. //..
EL HOMBRE, SER SOCIAL
- Etica. Posiciones. Eticas de bienes. Etica de la obligación
pura. Eticas axiológicas. La problemática ética.
- Psicología socia~
- La conducta interpersonal. La personalidad social. Persona
y comunidad.
- Posición y rol. Desarrollo de las funciones sociales. Roles
exigidos, adscriptos y electivos.
- Normas y pautas. Las normas de los grupos. Las pautas cultura
les.
- Grupos sociales. Formación y clasificación de los grupos.
- Actitudesy liderazgos.
- Psicologíasocial aplicadaa la industria
- La psicología laboral en la empresa moderna.
- El factor humano en la producción industrial. Satisfacción
y productividad. Desarrollo de la empresa. La motivación la-
boral. Adaptación e inadaptación.
- Las relaciones humanas en la industria
- Los estudios del trabajo y la conducta social del trabajador.
Interacción entre rol y motivación. Productividad y motivación.
Relaciones humanas y cambios en la organización del trabajo.
..,
"I~' .
;-N.G .~
~ M.M.~
~~~1t- ,J
- ~ ~- ~ c - -- -
UNIVERSIDAD TEGNOlQGICA NACIONAL
-27-
ANALISIS DE SISTEMAS
PROGRAMA DE:
PROBABILIDADES Y ESTADISTICA eA.S.)
30 afto - 4 hs. semanales
- Espacios muestrales. Concepto. Definiciones. Distintos enfo-
ques de la teoría de la probabilidad. Concepto de evento ale~
torio. Determinación de probabilidades a partir de las definici~
nes.
- Leyes básicas del cálculo de probabilidades. Concepto
excluyentes. Leyes de la adición. Concepto de eventos
dientes. Leyes del producto. Teorema de Bayes.
- Variables aleatorias unidimensionales. Conceptos. Definiciones.
Funciones de distribución. Distribución acumulada. Medidas de
posición. Medidas de dispersión. Obras medidas.
- Estudio de distribuciones discretas. Distribución binaria.
Parámetros. Propiedades. Distribución hipergeométrica. Parámetros
Propiedades. Distribución de Poissón.
Parámetros. Propiedades.
- Estudio de distribuciones continuas. Distribución uniforme. Pa
de eventos
indepen-
,_.
rámetro. Propiedades. Distribución exponencial. Parámetros. PrQ
piedades. Distribución normal. Parámetros propiedades. Distrib~
ción t de Student. Parámetros. Propiedades. Distribución Chi-
cuadrado. Parámetros propiedades.
- Variables aleatorias bidimensionales. Conceptos. Distribuciones
marginales. Estudios de distribución bidimensionales elementales.
Medidas.
- Estadística descriptiva. Concepto. Histograma. Polígono de fre-
cuencia. Frecuencias absolutas y relativas. Representaciones gr!
ficas. Cálculo de medida de posición y dispersión. Variables de
cálculos: Fundamentos y utilización.
- Muestreo. Nociones. Definiciones. Teoría de la estimación. Esti
~GW". ' ~es. Distintos tipos de estimadores. Estimaci6n puntual.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
-28-
de una
~
.r1.e
V
~
~~
~--J . .
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
- 29-- .
L1BF.:RTr.C
.J4'fa DptQ. U...p..,,1I1:I G..!\.~,,¡
ANALISIS DE SISTEMAS
PROGRAMA DE:
SISTEMAS DE DATOS
3° año - 5 hs. semanales
- Introducción. Terminología básica. Sistemas de datos administra
tivos y científicos. Datos e información.
- Listas. Concepto. Características. Punteros (pointers). Listas
lineales. Lista circular y arborescente. Métodos de acceso a las
listas. Colas y pilas.
- Organización secuencial. Métodos de acceso. Ventajas e inconve-
nientes de esta organización. Soportes que la permiten. Caso
particular: organización secuencial indexada. Métodos de acceso.
Niveles jerárquicos.
- Organización Random. Algoritmos. Conversión de clave a dirección.
Sinónimos: concepto y tratamiento. Comparación de rendimiento en
tre algoritmos para radomizacióR.Soportes.Ventajase inconve-
nientes.
- BASES DE DATOS - Concepto. Objetivos. Características. Organiza-
ción lógica. Sistemas de Administración de Bases de Datos. Len-
guajes para Administración de Bases de Datos. Modelo jerárquico.
Modelo "Network". Modelo relacional. Lenguajes para la mánipula
ción dí atos.. ' v1 -t N.G....
~~
r-;,;-, .-.
~'
'''
.
'
.. '.,
. 0
¡ '-.----
t f
,
1~'::~:';~";~~~:1JlTE~OGICA NACIONAL
- 3-0-
ANALISIS DE SISTEMAS
PROGRAMA DE:
SISTEMAS DE COMPUTACION 111
3° año - 3 horas semanales
Presentación de los equipos de procesamiento de datos existen-
tes en el parque computaciona1 y en el mercado proveedor (pequ~
ños, medianos y grandes). Presentación del agerbach.
- Elaboración de un estudio referente a la factibilidad técnica y
económica de instalación de un equipo. Concepto de Benchmark.
- Evaluación de la eficiencia en el uso del computador. Elementos
provistos, por las empresas que contribuyen a la evaluación. Té~
nicas de diseño de sistemas para mejorar la eficiencia en el uso
de equipo. Normas organizativas para mejorar la eficiencia.
- Elaboración de un estudio de ampliación de equipo. Carga de trab~
jo. Horizonte de planeamiento. Prospección. Variables económicas.
Rentabilidad. Dimensionamiento. Presentación de alternativas. Se-
lección de la mejor alternativa. Consideraciones técnicas, econ~
micas y opera ti vas.
Centros de computación. Organización. Funciones de análisis, pro
gramación y operación. Ubicación del centro de computación en la
estructura de la organización. Planeamiento. Auditoria.
Centros de computación. Normas de funcionamiento. Carga de máqui
nao Rutinas de contabilidad. Costos de funcionamiento. Tarifas.
Fórmul~f)de~lculo. Service técnico.
N.G. y
~~
ANALISIS DE SISTEMAS
NACIONAL
PROGRAMA DE:
SISTEMAS DE INFORMACION
3° año - 6 hs. semanales
- Introducción a la materia. Análisis de sistemas. Concepto.
Teoría, metodología y práctica. Su evolución histórica.
Teoría de sistemasy teoría de la información. Des~ripción.
Ventajas e inconvenientes. Su contribución al análisis de
sistemas. El enfoque de sistemas.
Teoría de las decisiones y teoría de la información.
Influencia sobre el enfoque de sistemas.
Costo y valor de la información. Ana1ista de sistemas. Conce~
to. Funciones. Definición de su campo de acción. Su ubicación
dentro de la empresa en relación con las demás áreas. Nivel
de decisión que le corresponde.
Relación entre sistemas y computadoras. Mercado argentino.
Posibilidades para el ana1ista de sistemas. Ana1ista de form~
ción universitaria y ana1istas empíricos. Relaciones con prof~
sionales de otras disciplinas. Incumbencias del título. Estudio
de su razón de ser.
- Enfoque metodo1ógico para el ana1ista de sistemas. Introducción
a este criterio. Necesidad. Objetivos. Facilidades que brinda.
Característica fundamental. Esquema metodo1ógico básico. Descrig
ción. Etapas que 10 componen. Justificación de su desarrollo
en el medio ambiente y el tiempo.
Etapas de la metodología. Etapa N° 1: estudio de la situación
actual. Re1evamiento. Necesidad. Objetivos. Participantes y sus
niveles de responsabilidad. Oportunidad. T€cnicas de re1eva-
miento. Entrevista. Encuesta. Censo. Estudio de la documenta-
,,,. -r
¡ l' 'ti"
I ..
I
(1V\¡}H J
'
t~.
ción existente. Cuestionarios pre-estab1ecidos. Participación
del usuario. Registración de los resultados del re1evamiento
~~ramas. Diagramas multicolumnareS. Matrices de relación
F'. ..r,
~~
--
",c.. p ;, ... -7'" ," P ~) ::
~
'
\
Q é:: c. - ~ I
"'p )' IA - 1I
- '00. "'-'''''.0' ;.
. -.,.-- - M. ¡::.., " ~
,,~, T. tlf ,,,. :: : Sr:: " , -. D -"«: "'~I'\~~", "
I
t - u. .",..<;.D. 'c.- . .....--r- " .~...". ".,"
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
-32-
de datos y documentos.
Diagnóstico de la situación actual. Determinación del real
problema existente y su campo de acción. Areas afectadas. Té~
nicas. Mecanismo análisis/síntesis. Planteo de soluciones al-
ternativas. Evaluación técnica. Documentación. Informe de rele
vamiento. Iteración.Relevamientos de detalle. Necesidad. Opor
tunidad. Participantes. Niveles de profundidad y alcance.
- Etapa N° 2: Diseño global del sistema. Diseño general. Operati
vos y alcances. Decisión de modificar el sistema vigente o ha-
cer uno nuevo. Especificación de salidas, entradas y procesos.
Participación del usuario. División en subsistemas y/o procesos.
Necesidad. Criterios. Verificación de su factibilidad técnica,
económica y operativa. Participación del usuario. Documentación:
informe del estudio de factibilidad.
- Etapa N° 3: diseño detallado del sistema. Diseño de salidas.
Técnicas. Informes (tipos, redacción, conceptos, presentación).
Información operativa de control y para la toma de decisiones
(gerencial). Información por excerción. Diseño de entradas. Té~
nicas. Formularios (tipo, contenido, formato, utilización). Ti-
pos de papel (color. peso. tamaño). Criterios de racionalización
de formularios. Diseño de archivos. Archivo fuente, básicos e
intermedios. Archivos para uso manual y para ser procesados por
máquinas. Requerimientos. Técnicas. Archivos para ingreso de
información. Criterios para su control de calidad y cantidad
Archivos para computador.
Redacción de normas y procedimientos para llenado, uso y vuelco
de datos, para formularios de entrada y archivos, y de uso e
interpretación para las salidas.
- Codificación: técnicas. Significado de un código. Sus componentes
Longitud fija o variable. Método de Hoffman. Utilidad de los cQ
digos para trabajo manual y para ser usados por máquinas. Con-
versión de códigos. Diseño de procesos: concepto. Procedimien-
tos automáticos y discrecionales. Procedimientos manuales y para
máquinas. Procesos computar izados. Consistencia, congruencia y
actualización. Clasificación, formateo y emisión. Técnicas de
selección de periféricos. Relaciones entre memoria, velocidad
~;ficienCia,
~n~
T --,
¡
¡ :~''''C'F'''''J!'1 .,. ;'8 c+... ..~ -..",'
~-,,,.~:':;:":~:'-~:::f';_._.-
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
- 33-
- Redacci6n de normas y procedimientos del sistema, así como
del comportamiento de sus partes: técnicas. Concepto. La dQ
cumentaci6n como estructura del sistema y medio de comunic~
ci6n. Manuales administrativos. Objetivos. Distintos tipos.
Formas de redacci6n y presentaci6n. Definici6n de programas
de computador: caso particular del manual de normas y proce
dimientos. Técnicas de definici6n. Tablas de decisi6n. Téc-
nicas de construcci6n. Prueba técnica del sistema. Documen-
taci6n del sistema. Carpeta de sistema. Controles de entrada,
salida y operaci6n. Carpetas de programaci6n. Manuales de
normas y procedimientos.
- Etapa N° 4: implementaci6n del sistema. Determinaci6n de re
cursos. Medici6n del trabajo administrativo. Técnicas. Obje-
tivos. Disponibilidad de medios del computador. Asignaci6n
real de recursos hlli~anosy técnicos. Plan de implementaci6n.
Objetiva. Técnicas. (PERT, CPM, Gantt). l?Yl1ebasde programas
en condiciones reales. Concepto. Objetivo. Técnicas de control.
Documentaci6n. Prueba del sistema en condiciones reales. Con-
cepto. Objetivo. Conceptos de prueba piloto y en paralelo. P~
ríodo de seguridad. Técnicas de control, documentaci6n. Control
del plan de implernentaci6n: objetivo. Seguimiento. Aprendizaje.
Estabilizaci6n.
- Etapa N° 5: auditoría del sistema. Seguridad y eficiencia. Co~
cepto. Técnicas, resultados. Controles internos y externos. Si~
tema de modificaciones al sistema. Evaluaci6n. Optimizaci6n. Vi
da útil del sistema. Curvas de vida de los sistemas. Obsolescen
cia funcional y/o técnica. Detecci6n del momento de iniciar el
desarrollo de un nuevo sistema.
- Modalidades de trabajo para el análisis de sistemas. Proyecto.
Concepto. Implicancias. Responsables. Decisi6n de proseguir
con el desarrollo de un proyecto o cancelarIo. Oportunidad de
tomarla. Su fundamentaci6n. Planeamiento del proyecto. Objeti
~:~:~::::Control de proyecto. Control de plan. Medición
i
L
¡
l " u¡:.
- "..:,. 'IH~. '-' ";,. "C¡ """''';.1 !-~-- - _.- - _.---..--
- ~.., -- -.., --
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
- 34-
Corrección del plan original o de la forma de operar.
Control presupuestario. Trabajo individual o en equipos. Moti-
vos, consideraciones. Casos de aplicación.
Equipo de proyecto. Trabajo en comité técnico. Responsabilida-
des individuales. Jefe de proyecto. Tamaño y composición del
equipo. Funciones y jerarquía.
- Desarrollo del trabajo de sistemas en el ámbito de la empresa.
Personal de la empresa que no es de sistemas. Fijación de sus
necesidades, funciones y niveles de decisión. Intervención en
el trabajo de sistema. Detección de un problema o nueva necesi-
dad. Decisión de encarar su solución. Selección de una de las
soluciones alternativas presentadas. Aprobación del diseño del
sistema. Participación, como usuario, en todo el proceso de ge-
neración y/o modificación de un sistema.
- Documentaciónde trabajodel ana1istade sistemas.Su necesidad
a conveniencia: coherencia de información ante responsabilidades
tomadas por el ana1ista y los usuarios. Contenido. Decisiones -
gerencia1es de aprobaciones parciales y total sobre el proyec -
to. Informes del ana1ista sobre el estado de avance del proyec-
to, hasta su total imp1ementación. Integración en el tiempo. -
Interre1ación con todo el proceso de generación y/o modoficación
de un sistema.
- Aplicacionesde computador.Estudiode factibi1idadde la apli-
cación. Análisis cost/ beneficio. Costos del sistema. Estructu-
ra . CO~Ci6n de presupuesto. Presentaci6n del proyecto.
@Y
~
. ..._~--~,. .
"$ ~. ~ ~_. ~
~c: ~-'.Jo. ,- ..."
'.. CJ,-"". '. "';"'0"1>.:: ::;~r...~1:;¡
."
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
-35-
ANALTSTS DE SISTEMAS
PROGRAMA DE:
ECONOMIA
4° año - 3 hs. semanales. -
- Oferta y demanda. Teoría de la demanda. Concepto de utilidad.
Curvas de indiferencia. Equilibrio. Sistema de precios. Funcio-
namiento del mercado de recursos.
- Elasticidad.Concepto de elasticidad
recta y cruzada. Bienes sustitutivos
cidad del ingreso.
- Estructura de mercados. Competencia perfecta y pura. Monopolio
y 01igopo1io. Competencia monopo1ítica o imperiecta. Maximiza-
ción de beneficio o de ventas. Minimización de costos.
- Teoría de la empresa. Condiciones tecnológicas. Concepto de fun-
ción de producción. Propiedades. Corto plazo. Productividad. Lar-
go plazo. Rendimiento a escala. Equilibrio de la émpresa. Condi-
ciones para la maximización de beneficios. Demanda de factores.
- Costos. Costos totales, fijos y variables. Costos medios y mar-
ginales. Deducción de la función de oferta de la empresa. Elas-
ticidad de la oferta y de los costos.
- Principales funciones macroeconómicas.
Función de consumo. Función de ahorro.
de demanda. Elasticidad di-
y complementarios. E1asti-
Función de producción. -
Función de inversión. Sec-
tores. Conceptos. Sector primario, secundario y terciario.
- Ingreso nacional y cuentas nacionales. Producto e ingreso, como
generan. Producto bruto interno a precio de factores y de merca-
do. Ingreso bruto interno a precio de dactores y de mercado. In-
greso y producto nacional. Distribución de ingreso Nacional. -
Cuentas nacionales, su relación con el PBI y PNR.
- Mercado y distribución. Mercado de bienes y trabajo. Mercado de
dinero y fondos prestab1es. Distribución del ingreso, teorías. -
Equilibrio general.
- Sistema bancario. El banco central. Otros intermediarios finan-
n cieros. La bolsa. Su función. El papel del Estado. La cuenta de
~;egUlariZación monetaria.E1 sector externo. Reservas monetarias.
¡
"
'
:U
"~
~
~' "
§"1, ,,' ".~ "
. ,
~-~ ' _._~-~ J
t. 'C' .~ '-,.~~:., ~-, t'"",-I
-" ,J..f"' D,,"Q, ':;"~~P"';;<¡W"';;le..,,", f
3~___""., ""
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
- 36-
- r
~~
/ //.
Intercambio comercial.
- Modelo de Insumo. Producto. Clasificación por sectores. Crite-
rios de clasificación. Comportimiento de los sectores. Procesa-
mien tos para incentivarios. Mano de obra. Concepto de desocupa-
ción. Análisis de comportamiento de los principios de sectores.
- Teorías de crecimiento. Modelos C1ásicos.A.Smith y D. Ricardo.
Desarrollo y evolución histórica de las teorías económicas.
- Problemas económicos Argentinos. Inflacción y sub-desarrollo. -
El sector externo como restricción~ Planes de desarrollo nacio-
~s resultadosy efectos.
r --.--
1.__-
é-
I r
~~.~-ji!~r_,
- - ---
ANALISIS DE SISTEMAS
PROGRAMA DE:
INVESTIGACION OPERATIVA
4° año S hs. semanales
- Programación lineal. Introducción. Generalidades. El problema
general. Generación de las soluciones. Propiedades de las s~
luciones. Soluciones óptimas.
- El método Simplex. Planteo general del problema. Variables fi~
ticias. Soluciones en el punto cero. Metodología general.
- Los problemas de dualidad. Introducción. Propiedades del dual.
Significación. Obtención del dual a partir del problema original.
Relaciones entre el dual y el problema original.
- El problema de transporte. Generalidades. Métodos para sus sol~
ciones. Soluciones alternativas. Problemas de asignación. Conce~
tos generales. Metodología. Problemas de maximización.
- Teoría de juegos. Introducción. Comportamientos. Neumanniano y no
neumanniano. Fundamentos. Distintos tipos de estrategia.
- Matrices de juego. Fundamentos. Dominación: distin~os tipos. E~
tricta y no estricta. El concepto de equilibrio. Forma normal de
un juego. Relaciones entre teoría de juegos y programación lineal.
- Teoría de colas. Introducción. Fundamentos. Estructuras básicas
de los fenómenos de espera. Distribuciones asociadas. Procesos de
Poisson. Generalidades.
- Problemas de gestión de stocks. Introducción. Fundamentos. Ate~
ciones de demanda y aprovisionamiento. Distintos tipos de costos
intervinientes. Estudio con y sin stock de protección. El probl~
ma de la demanda aleatoria.
- Elementos de fallas y reemplazos. Desgastes: distintos tipos.
Elección de equipos. Optimización en la renovación de equipos.
Análisis del problema con desgastes al~atoríos. Evaluaciones eco
nómicas de las distintas variantes.
M.M.
E.
~.' Ct '
.
:
. I/r?~ VJ
¡¿- '<J" o ~' 't--j
. ~.. ~..-:._-"_.- : .-.LlBERT~[' L;:;e '->.,
L ow,o,w. P""". .'°""".." I - t .--...
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
-38-
,.,.-------
ANAL ISIS DE SISTEMAS
PROGRAMA DE:
ORGANIZAGION INDUSTRIAL eA. S)
4° año. - 4 hs. semanales
- La direcciónde la producción y sus antecedentes históricos. La
automación. Evolución histórica y perspectivas de la industria
Argentina.
- Naturaleza y
funciones de
producción.
- P1aneamiento de la estructura productiva. Aspecto que abarca. -
Rea1imentación secuencia1 de sus faces. Sistema de informaciones
estructura del siste~a productivo. Funciones y sub-
la producción. Tipo10gía de las organizaciones de -
necesario para p1antear1a.
- P1aneamiento estructurales: del producto, del proceso, de la plan
ta y del equipo.
- P1aneamiento operativo de la producción: aspecto que comprende. -
La gestión de existencias. Mantemiento de planta.
- Planeamie~to operativo: nivel de utilización de la planta, empleo
de mano de obra. Aplicación de la " programación lineal". Siste-
ma de información necesario para el p1aneamiento operativo.
- Abastecimientos: organización de Compras y de Almacenes. El con-
trol operativo de existencias. Costo del control e información
asociada.
~~
~~
- Programación de la producción. Carga de máquinas. Lanzamiento. -
Técnicas de investigación opera ti va.
- Control de la producción: cuantitativo. Productividad. Integra -
ción de los controles e costos, producción e inventarios. ). Ap1i
cación del análisis marginal.
- Control de la producción:cualitativo. Sistemas de información -
para el control de la producción e en general ). Aplicación del
procesamiento electrónico de datos.
- El sistema de distribución en las empresas productivas. Función
I ll.
,- rfJ - - - "" -. -'-'-~'-~ ...,
.' 't,"o
.. '- "o_. --- -
,.
.- , "' " >;,."') ~I "O/tI:. Dpto}, !)",.",,, " 'l(. i '1""1',",' ';'--,.. -- ,.. i
UNIVERS1DAbTECNOLOGICANACIONAL
- 39-
111.
según el " enfoque de mercado". Estrategias. Sus característi-
cas en Argentina.
- Planeamiento y control de la distribución. Variables, controla-
bles y no controlables. Programas. Organización del área de dis-
tribución. Sistemas de información y control.
- El sistema presupuestario en las organizaciones productivas. -
Metodología.Sistemasde informacióny controlpresupuestarios.
- Proyectos de inversión. Estudios de factibilidad. Modelos de -
la CEPAL y del BANADE. Evaluación de proyectos. Planeamiento -
global. Proyecto de inversión en Argentina.
- El control de gestación en empresas de producción. Tableros de
comando. Metodología para su implantación. Integración de los -
sistem~formaCión.
~
~
--~~
l ,..,.~ "".-
. -".-,.D .~ ',," - - , ~",
(, - '- P,Q '" "'hp~" ,.,' {a"".;,,,. [1:
~"" "~>_.",.~~."..j
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
-40-
ANALISIS DE SISTEMAS
PROGRAMA DE:
MODELOS Y SIMULACION
4° año - 3 hs. semanales
- Concepto de modelo. Tipos de modelos físicos, conceptual mat~
mAtico, anlítico y descriptivo. Estáticos y dinámicos. Dete~
minísticos y estocásticos. Simulaci6n de modelos continuos y
discretos.
- Simulaci6n de sistemas discretos. Sucesos discretos. Mecanis
mo de flujo de tiempo: intervalo fijo e intervalo variable.
Diagrama de flujo de sistema, de cola simple. Ventajas y lim!
taciones de intervalo fijo y del variable. Resoluci6n de pro-
blemas de simulación de sistemas discretos estocásticos. Len
guajes de simulaci6n.
- Concepto de dinámica de sistemas. Diagramas de dinámica de
sistemas. Modelos simples. Niveles, tasas y redes. Represen
taci6n de las demoras. Demoras de primer orden y de tercer
orden. Tasas ajustadas exponencialmente (exponencial-Smoothing)
Sistemas con retroalimentaci6n (Feedback). Lenguaje DYNAMO.
Idea de modelos compleios de dinámica de sistemas (Modelo del
mundo- M
~
-ClUb
,,_o IX/
.~. Y
de Roma).
~'
~~~
- - -----....." Ri
UNIVERSIDADTECNOLOGICANACIONAL
-41-
ANALISIS DE SISTEMAS
PROGRAMA DE:
SEMINARIO DE SISTEMAS
4° año - 8 hs. semanales
PRESENTACION DE LA MATERIA, TECNICA DE CONSTITUCION y CONDUCCION
DE GRUPOS
- Objetivos centro de la carrera. Reseña de la metodolo~ía a utili
zar durante el curso. Técnica de constitución a equipos de tr~
bajos, caractcrísticas- principales que debe reunir un equipo
de trabajo. Técnica de conducción de grupos. Formación de grupos
de tres o cuatro alumnos.
TRABAJO PROPUESTO AL DOCENTE
- El mismo consjstiráen la presentaciónde un problema de una
empresa industrial- comercial referido a necesidades de infor-
mación gerencialy operativa.
En caso planteado deberá tener características reales y tendrá
por objeto que el alumno realiceel desarrollodel sistema de
información para satisfacerlos requerimientosdesde la formula
ción del requerimiento por parte de la gerencia hasta la impleme~
tación del sistema.
La tarea a realizar por el alumno incluirá:
a) El planeamiento de la tarea.
b) El relevamiento.
c) Diseño global.
d) Diseño detallado.
Diseño de salidas.
Diseños de formularios.
Diseños de archivos.
Diseños de procesos.
. Redacción de manuales de procedimientos.
~iniCi6n de los programasde computadoras.
~
~
- - -
<- - - -,'o -,---' -
J
'!,:":" ,,'~' 'T :-,
(
,
~ ~,,\1~. ~
,
' , ~ ,." /;
1 ~ ~'v.
t t,',' . ; ,(le) '",' ,">, .
ti- -=,~~.~:.-. ~,-'.,.--:;-<":mi~
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
-42-
111.
Confección de la carpeta opera tiva.
e) Desarrollo de los programas.
g) Prueba piloto del sistema.
h) Presentación del sistema con la documentación
correspondiente.
Cada grupo resolverá un subsistema diferente.
La tarea a realizar por el docente consistirá:
a) En encuadrar a los alumnos para que apliquen los cono-
cimientos teóricos- prácticos adquiridos.
b) Seccionarel sistemaen sub-sistemasy asignara los -
equipos de trabajo.
c) Evaluar, corregir y dirigir la marcha de trabajo.
d) Proporcionar los elementos para registrar el releva-
miento.
e) En el supuesto que no se trabaje en caso real se deberá
proporcionar el marco necesario para asemejarlo a la rea-
lidad ( datos, documentación, características de la empre-
sa, roles de sus integrantes, etc.).
TRABAJOS PROPUESTOS POR LOS ALUMNOS.
- Cada grupo deberá presentar un problema real al conjunto, los -
problemas presentados serán distribuidos entre los grupos para
su resolución ( ningún grupo resolverá el problema presentado -
por él ).
- Para resolverel problemael grupo encargadode tal tarea amplia-
rá conocimiento del problema, mediante un relevamiento, efectua-
rá el diseño global y el diseño de detalle en forma similar al -
procedimiento detallado en la segunda parte y por último presenta-
ría a la consideración de todo el curso la solución, la cual será
criticada por el grupo que presentó el problema.
Realización por grupo, trabajos monográficos sobre organización -
de bibliotecas de programas, dimensionamiento de equipos de pro -
~esamiento de datos, redacción de manuales de funcionamiento, -
V 111.
- ----
;-"'- .- ._-~,._-
, -'--"'_-:-.~ J..
! ~..'" "'o",.'''.''~~.'A¡l.
í .. -_J-"-'-""~--' ...
'-~' ÚNIVERSIDADTEGNOLOGICANACIONAL
-43-
., 111.
de operaciones, etc, organización de centro de cómputos, orga-
nización de bancos de datos, etc.
EVALUACION y PROMOCION.
- La promoción se efectuará teniendo en cuenta las evaluaciones
la presentación de los problemas propuestos.
parciy
~
~.V;
i '--:- :B¡¡"~fAD r
¡ '.. ~:tn - .
!'--.,,- - _..,~._o.,. ,-.0'0"
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
-44-
ANALISIS DE SISTEMAS
PROGRAMA DE:
LEGISLACION (A.S.)
4° año 2 hs. semanales
- Organización jurídica de las empresas.
- Normas jurídicas de creación, transformación y disolución de sQ.
ciedades.
- Aspectos legales de los regímenes administrativo-contables empr~
sariales, de derecho público y privado.
- Elementos de legislación laboral.
- Contratos.
~ - -"'i
-- jM.M.
-~~.
- -- - - --
{
" -. .ÜÑiVERsrbAD\ TECNOLOGICA NACIONAL
-45-
ANALISIS DE SISTEMAS ANEXO IV
ORD. 313
ALCANCES DEL TITULO
1) Relevar y analizar los procesos funcionales de una organiza-
ci6n con la finalidad de diseñar sus sistemas de informaci6n
asociados.
2) Entender, planificar, dirigir y/o controlar el diseño y la
imp1ementaci6n de sistemas de informaci6n orientados hacia
el procesamiento automático mediante máquinas e1ectr6nicas
v/o electromecánicas.
3) Entender y/o dirigir los estudios técnicos-econ6micos, de fa~
tibi1idad y/o referentes a la configuraci6n y dimensionamiento
de sistemas mecanizados de procesamientos de datos.
4) Supervisar la imp1ementaci6n de los sistemas mecanizados de pr~
cesamientos de datos y organizar la capacitaci6n y entrenamien-
to del personal.
5) Verificar, evaluar y asesorar en material de uti1izaci6n, ef!
ciencia v confiabilidad de los medios de procesamiento de da-
tos.
6) Realizar arbitrajes, pericias y tasaciones relacionadas con los
sistemas de informaci6n y los medios de procesamiento de datos.
N.G.
~ '-

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

21 pag.
DC-INFORMATICA

User badge image

Estudia y Aprenda

45 pag.
DesarrolloSoftware-5847-19

User badge image

Estudia y Aprenda

17 pag.
ua-ingenieria-de-control

User badge image

Los Mejores Apuntes

Otros materiales