Logo Studenta

CO-5A-A-B-C-F-FAsica-Actividad-1-2Aetapa

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “DR AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” 
Viamonte Nº 150 – Bº General Paz – Tel. 0351-4339179 
 
 
1 
FÍSICA 
5°Año – Ciclo Orientado 
Actividad virtual N° 1 - Segunda Etapa 
Docentes Responsables: 
 5º A- FERREYRA; Luis Alberto 
 5º C -DELGADO; María Eugenia 
 5º B y F -JACINTO RIOS; James 
Fecha para consultas: Semana del 14 al 18 de septiembre 
Medio de contacto para consultas: 
 FERREYRA; Luis Alberto: lferreyra.ensaga@gmail.com 
 DELGADO; Maria Eugenia: ensaga.co.csnat5@gmail.com 
 JACINTO RIOS; James: jamesfcq13@gmail.com (a traves de plataforma Classroom) 
Fecha de entrega de la actividad resuelta: del 23 al 25 de septiembre 
 
Medio de contacto para la Entrega de la Actividad resuelta: 
 FERREYRA; Luis Alberto: lferreyra.ensaga@gmail.com 
 DELGADO; Maria Eugenia: ensaga.co.csnat5@gmail.com 
 JACINTO RIOS; James: jamesfcq13@gmail.com (a traves de plataforma Classroom) 
Recuerden: 
 Es importante que todos los trabajos estén correctamente identificados, Plan de 
Trabajo 1-Fìsica5°Año-Alumno: Apellido, Nombre y División. 
 Presentación de trabajo en tiempo y forma. Recuerde que deben ser legibles las 
fotografías, estar ordenadas tanto las fotos como las actividades. 
 
Eje, Bloque Temático o Unidad: FENÓMENOS MECÁNICOS. 
 
Tema de esta actividad: 
 Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (M.R.U.V.) 
 Caída Libre 
 Tiro Vertical 
 Leyes de Newton 
 
Nota: Las actividades virtuales estarán publicadas en la página institucional y en “MI AULA 
WEB” 
mailto:lferreyra.ensaga@gmail.com
mailto:ensaga.co.csnat5@gmail.com
mailto:jamesfcq13@gmail.com
mailto:lferreyra.ensaga@gmail.com
mailto:ensaga.co.csnat5@gmail.com
mailto:jamesfcq13@gmail.com
 
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “DR AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” 
Viamonte Nº 150 – Bº General Paz – Tel. 0351-4339179 
 
 
2 
 
 
 
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE VARIADO (M.R.U.V.) 
MOVIMIENTO RECTILINEO VARIADO (M.R.V.) 
El Movimiento Variado es aquel cuya velocidad experimenta modificaciones, es decir que no es 
constante. 
 
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE VARIADO (M.R.U.V.) 
Este movimiento es aquel, que en tiempos iguales, experimenta variaciones identicas de su 
velocidad. Este tipo de movimiento, es mas parecido a lo que ocurre en la vida real, cuando 
viajamos en un vehiculo. Al llegar a un semaforo rojo, el auto desacelera (diminuye su 
velocidad) y al cambiar al semaforo verde, el auto acelera (aumenta su velocidad) 
 
Esta disminucion o aumento en la velocidad es lo que se conoce como aceleracion (a) y veremos 
mas adelante como se calcula. 
Observemos el siguiente grafico: 
 
Como podemos ver, el tiempo (t) que transcurre, entre una medicion y otra no varía. 
Sin embargo, lo que si ha cambiado es la velocidad (v) que lleva el vehiculo, esto es posible de 
saber, por la lectura que nos marca el radar. 
Nuestro chofer, ingresó 
en un pueblo, la Comuna 
de San Roque, donde 
tienen un equipo de 
cuatro radares, que 
miden la velocidad de 
los vehiculos. Esto se 
hace con el fin de saber 
si la velocidad a la que 
circulan los conductores 
es la correcta. 
 
TEMA 1 
 
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “DR AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” 
Viamonte Nº 150 – Bº General Paz – Tel. 0351-4339179 
 
 
3 
Estos cambios que experimenta la velocidad, entre una estacion y la otra, se conocen como 
variacion de la velocidad, y lo simbolizamos con la letra griega mayuscula ∆ v (delta) 
La variacion de la velocidad (∆ v) se calcula de la siguiente manera. 
 
 
 
Para el caso que nos ocupa, podemos calcular la ∆ v, entre la estacion 1 (Vi) y la estacion 2 (Vf). 
De esta manera ∆ v = 25m/s – 10 m/s = 15 m/s 
Podemos hacer lo mismo para el resto de las estaciones, y comprobar que en todos los casos la 
variacion de la velocidad (∆ v) es la misma (15 m/s) 
Ahora si, es momento de ocuparnos de la aceleracion (a). Y decimos que: 
 
 
 
La aceleración (a) se calcula entonces de la siguiente manera: 
 
 
Para el caso que nos ocupa, podemos calcular la a, entre la estacion 1 y la estacion 2. El tiempo 
(t) siempre es de 2 segundos. De esta manera: 
a = 15 m/s = 7, 5 m/s2 
 2 s 
Podemos hacer lo mismo para el resto de las estaciones, y comprobar que en todos los casos la 
aceleracion (a) es la misma (7,5 m/s2). 
Otro dato muy importante es que la aceleracion es una magnitud, cuya unidad de medida 
resulta novedosa: m/s2 (metro por segundo cuadrado). 
Ahora si podemos decir que: 
 
 
 
∆ v = Vf - Vi 
Aceleración (a) es el cociente entre la variacion de la velocidad, y el tiempo en 
que ocurre esa variacion 
a = ∆ v 
 t 
“Movimiento Rectilineo Uniformemente Variado (MRUV) es aquel donde la 
variacion de la velocidad (∆ v), es igual, en intervalos iguales de tiempo (t), y 
por lo tanto la aceleracion (a) es constante” 
 
Siendo: Vf = Velocidad final 
 Vi = Velocidad inicial 
 
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “DR AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” 
Viamonte Nº 150 – Bº General Paz – Tel. 0351-4339179 
 
 
4 
 
 
Formulas derivadas 
 Cuando tenemos el dato de la velocidad inicial. 
 
 Cálculo de la distancia recorrida por el móvil con MRUV
 
Actividad 1: Responder en la carpeta 
1. ¿Cuál es la diferencia que podemos encontrar entre el Movimiento Rectilíneo Uniforme 
(M.R.U.) y el Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (M.R.U.V.)? 
 
2. Complete el siguiente cuadro comparativo 
MRU MRUV 
v = Vf = 
d = d = 
t = --------------- 
La …….. es un valor 
constante 
La …….. es un valor 
constante 
 
Actividad 2: Problemas de aplicación 
 
1. Calcular la velocidad que alcanza un trolebús que acelera 3,2 m/s2, durante 2 min, 3 seg; y 
que tiene una velocidad inicial de 8,33 m/s. 
2. Calcular la velocidad de un camión que tiene una Vi = 99 m/min (=1,65 m/s), y acelera 
5,6 m/s2, durante 15,5 segundos. 
3. Calcular la distancia recorrida por un ciclista que tiene una Vi = 9 m/s y que, durante un 
tiempo de 5,5 segundos, acelera unos 5,5 m/s2 
4. Calcular la velocidad adquirida por un avión que carretea sobre la pista, y parte del 
reposo (Vi = 0) acelerando 3,2 m/s2, durante 56 segundos. 
Vf = Vi + at 
d = Vi . t + 1 . a . t2 
 2 
 
No debe confundirse nunca la velocidad con la aceleración, ya que 
son conceptos distintos, acelerar no significa ir más rápido, sino 
cambiar de velocidad. 
 
 
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “DR AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” 
Viamonte Nº 150 – Bº General Paz – Tel. 0351-4339179 
 
 
5 
 
 
CAIDA LIBRE 
Imaginemos que nos encontramos en el techo de nuestra casa, o en la terraza de un edificio. 
Tenemos una maceta en la mano, y desde el borde del techo, soltamos esta maceta (u otro 
objeto) ¿Qué es lo que va a suceder con esta maceta? ¿Qué ocurre, si debajo del edificio esta un 
auto estacionado? ¿Y si pasa un peaton justo en ese momento? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fórmulas de Caída Libre 
 
a. Cálculo de la velocidad 
 
 
 Espacio recorrido por el cuerpo 
 
Actividad 1: Responder en la carpeta: 
1. ¿Por qué decimos que en la Caída Libre la velocidad inicial (Vi) es igual a cero 
2. ¿Qué es la aceleracion de la gravedad (g)? 
 
Actividad 2: Problemas de aplicación 
1. Un coco, se desprende del árbol y llega al suelo en 1,5 s. ¿Qué altura tiene la palmera? 
¿Con que velocidad llega el coco al suelo? 
2. El lapso de tiempo que transcurre entre el momento que se deja caer una piedra en un 
pozo, y el instante que impacta en el fondo es de 9,2 s. ¿Cuál es la profundidad del pozo? 
3. Determinar la altura y la velocidad alcanzada (en m/s) de una pelota, que tarda 18,2 s en 
caer desde un balcón. 
V = g . t 
d = 1 . g . t2 
 2TEMA 2 
Se llama caída libre, el movimiento que se produce cuando 
abandonamos un cuerpo en el espacio. 
Este movimiento, tiene las caracteristicas del M.R.U.V., pero, sin 
embargo tiene dos particularidades, que lo caracterizan: 
a. La velocidad inicial (Vi) es igual a cero. 
b. La aceleracion en este movimiento es la aceleracion 
de la gravedad (g) (recordemos que la aceleracion de 
la gravedad es un valor constante y es igual a 
9,8 m/s2) 
 
 
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “DR AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” 
Viamonte Nº 150 – Bº General Paz – Tel. 0351-4339179 
 
 
6 
 
 
TIRO VERTICAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad 1: Responder en la carpeta: 
1. ¿Qué diferencias encontras entre la Caida Libre y el Tiro Vertical? 
2. ¿Por qué decimos que el Tiro Vertical la velocidad final (Vf) es igual a cero 
 
Actividad 2: Problema Resuelto 
Un astronauta en la Luna arrojo un objeto verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial de 
8 m/s. El objeto tardó 5s para alcanzar el punto más alto de su trayectoria. Calcular: 
a) El valor de la aceleración de la gravedad lunar. 
b) La altura que alcanza el objeto. 
 
Datos: 
a lunar = ¿? 
Vi = 8 m/s 
t = 5 s 
h máx = ¿? 
 
A partir de los datos del problema anterior, resuelve los cálculos del mismo. 
Recuerda: reemplazamos en la formula, por los valores correspondientes y realizamos las 
operaciones. 
 
d = h . 1 . g . t2 
 2 
 
V = Vi + g . 
t 
Fórmulas de Tiro Vertical 
TEMA 3 
h = La altura desde la que se lanza 
el cuerpo. Se trata de una medida 
de longitud y por tanto se mide 
en metros. 
En Fisica, el tiro vertical o lanzamiento vertical, es un tipo de 
M.R.U.V. En este movimiento un objeto es lanzado verticalmente 
hacia arriba (o hacia abajo) desde una cierta altura (h) , se eleva y 
luego, desciende en caida libre , con una acelaracion igual al valor 
de la gravedad (g). 
 
 
Calculo de a: 
Buscá la fórmula del MRUV 
 
a = Vf – Vi como Vf = 0 ; a = Vi 
 t t 
 
Cálculo de la velocidad 
 
Espacio recorrido por el 
cuerpo 
 
Calculo de h máx: 
Buscá la fórmula del MRUV 
 
h máx = (Vi)
2 
 t 
 
 
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “DR AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” 
Viamonte Nº 150 – Bº General Paz – Tel. 0351-4339179 
 
 
7 
 
 
LEYES DE NEWTON 
Primera ley del movimiento o principio de inercia 
Esta primera ley del movimiento de Newton afirma que: “Si sobre un cuerpo no se aplica 
ninguna fuerza, o la resultante de todas las fuerzas aplicadas sobre él, es nula, este se 
mantiene en estado de reposo si ya lo estaba, o de movimiento rectilíneo uniforme si se 
estaba moviendo” 
Ejemplo: ¿Qué es lo que ocurre con los ocupantes de un auto, cuando el conductor frena de 
repente? 
 
Segunda ley de Newton o fórmula fundamental de la dinámica 
Esta ley establece la relación entre la fuerza aplicada sobre un cuerpo y la aceleración que éste 
experimenta. 
La fórmula fundamental de 
este principio newtoniano es: 
 
 
Tercera ley de Newton o principio de acción y reacción 
Esta ley fue formulada por Newton en los siguientes términos: “Si un cuerpo ejerce una fuerza 
(acción) sobre otro, este ejerce sobre el primero otra fuerza (reacción) del mismo módulo y 
dirección, pero, de sentido contrario. 
Actividad 1: Responder en la carpeta: 
1. Los chicos subieron al trolebús, charlando y riendo, sin sujetarse de ningún lado. La 
conductora del trolebús arranca, sin avisar y de repente. 
¿Qué ocurre con los estudiantes que no alcanzan a sujetarse de ningún pasamano? ¿Por 
qué ocurre esto? 
F = m . a 
F = fuerza 
m = masa 
a = aceleración 
TEMA 4 
 
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “DR AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” 
Viamonte Nº 150 – Bº General Paz – Tel. 0351-4339179 
 
 
8 
 
Bibliografía y Webgrafia para consultar 
 
 Tricárico, Hugo Roberto – Bazo, Raúl Horacio (1995) “Física”– Editorial A-Z. Buenos Aires. 
Argentina. 
 Maiztegui; Sábato (1988) Física II. Buenos Aires. Editorial Kapeluz. 
 https://sites.google.com/site/cityphysical/movimiento-rectilineo-uniformemente-variado 
 https://concepto.de/segunda-ley-de-newton/ 
 https://concepto.de/tiro-vertical/ 
 https://www.fisicalab.com/apartado/lanzamiento-vertical 
https://sites.google.com/site/cityphysical/movimiento-rectilineo-uniformemente-variado
https://concepto.de/segunda-ley-de-newton/
https://concepto.de/tiro-vertical/
https://www.fisicalab.com/apartado/lanzamiento-vertical

Continuar navegando

Otros materiales