Logo Studenta

interconectados2-final

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Revista Digital del
ISFD N° 801"Juana Manso"
Año 2 ­ N°1 Octubre 2014
Bibliotecas
investigación, pasantías y promoción de la lectura
La literatura y su didáctica
Editorial
La Literatura y su didáctica
El impacto de las nuevas tecnologías en la
gestión de la información y el conocimiento
Pasantías profesionales
en Bibliotecas y Centros de Documentación e
Información
Experiencia en “Mateada Literaria”
Primera Biblioteca de la ciudad de Trelew
Biblioteca ¿Qué es la maratón de lectura?
Bibliotecal Anexo Rawson
Sumario
AUTORIDADES:
Director:
Lic. Daniel Peiretti
Secretaria
Lic. Alicia Camacho
Coord. Anexo Rawson:
Quím. Margarita Josefa Borsella
Coord. Anexo Trelew:
Bib. Claudia Cancho
Equipo Revista Digital
· Prof. Nardy Mardones
· Prof. Carlos Gómez
∙ Prof. María Luján Cornier
· Prof. Claudia Cancho
Editorial
¡Hola a todos nuestros lectores!
Volvemos a interconectarnos a casi un año de nuestro nacimiento, allá por diciembre de 2013
les contábamos que nuestra periodicidad sería trimestral pero resultó que el 2014 nos tenía algunas
sorpresas y nos recibió con muchos cambios a nivel institucional. Algunos de ellos lograron
desestabilizarnos un poco, tanto que aún trabajamos arduamente para volver a encontrar el equilibrio
que nos permita conectarnos con nosotros mismos para poder vincularnos con ustedes.
Hace un año teníamos toda la energía puesta en el nacimiento de la revista, hoy nuevamente
octubre es el mes que nos conecta y nos convoca para que Interconectados continúe creciendo.
En este número encontrarán algunas noticias, artículos académicos, textos creativos escritos
por los estudiantes, momentos que permitieron un maravilloso encuentro con los libros y los autores,
información de la Biblioteca entre otras tantas de interés.
Quienes hacemos Interconectados pensamos que nuestra revista puede ser una gran
oportunidad para demostrar que nuestros cimientos están firmes, porque a pesar de las dificultades y
los obstáculos sigue latente aquel desafío del que hablábamos en el primer número.
¡Hasta el próximo número!
LA LITERATURA Y SU DIDÁCTICA
“No hay una verdad del texto,
hay lecturas…”
Alicia Faisal
Presentación
Una serie de preguntas pueden ayudar para
comprender esta obra, la que se enmarca en el proyecto de
literatura de la cátedra de Didáctica Específica de las
Letras. Las respuestas a las mismas estarán explicitadas
por teóricos que darán cuenta no sólo de la realidad de la
literatura en la sociedad sino también, en situación áulica
donde la situación comunicativa docente­alumno está en
permanente tensión.
¿Qué es literatura?
Literatura es “un tipo particular de uso del
lenguaje” (Scandell Vidal; 1996, 202) donde interactúa el
escritor y el lector, quien resignifica el mensaje según los
conocimientos del mundo que lo rodea y según las lecturas
que haya realizado en el transcurrir de su vida.
Ana Eguinoa acuerda con Scandell Vidal respecto
de que la literatura implica un nuevo y particular uso del
lenguaje al que caracteriza como una creación artística con
leyes propias relacionadas con el aspecto sintáctico,
fonológico y semántico, además, es una producción que
comunica sentidos y significados en el proceso creativo, es
interdisciplinar, diacrónica y sincrónica, por lo que produce
una multiplicidad de interpretaciones, teniendo en cuenta
las convenciones reguladas por las instituciones y los
lectores (Eguinoa).
Las características planteadas parten de un autor,
quien en un momento determinado de su historia y del
contexto donde interactúa, emite un mensaje “literario” con
una intencionalidad cargada de significación (Eguinoa) para
un posible lector que debe tener ciertas competencias
lectoras literarias para que pueda actualizar el texto y
enriquecerlo según la época y su intersubjetividad.
Aun siendo, literatura un discurso ‘no pragmático’
que carece de un fin práctico inmediato (Eagleton) y que
posee un lenguaje autorreferente, es una forma de ‘bien
escribir’ que se modifica permanentemente según quien lo
interprete y valorice, ya sea un niño, un adolescente o un
adulto. El mensaje de esta situación comunicativa es
“perdurable, distinto y distinguible en forma y contenido”
(Scandell Vidal; 1996), ambos íntimamente ligados.
Respecto a la antología Espacios en la literatura se
seleccionaron textos literarios, que oscilan entre un
lenguaje menos complejo a uno con mayor complejidad
­haciendo referencia al vocabulario­, ya que es necesario
formar al niño en lo literario puesto que como lo expresa
Goldin, Daniel
“ la palabra infancia proviene de latín infantia, que significa
literalmente “mudez”. (…) el que no habla.” Por lo tanto “el
proceso (…) está directamente relacionado con la
transformación de un sujeto que no habla (…) a un sujeto al
que se le reconoce el derecho a hablar y se le ofrecen
condiciones para hacerlo. Es un largo proceso civilizatorio
en el que aún estamos inmersos. (Goldin, 5)
Por ello, la obra literaria para ser considerada
como tal, debe tener recursos estilísticos que embellezcan
el decir del autor, lo rarefiquen según lo expresa Terry
Eagleton al hacer referencia al formalismo ruso, teoría
literaria que hace hincapié en lo inmanente del texto
dejando de lado el contexto de la obra y la experiencia
literaria del lector.
Durante el siglo XX y con la aparición de la
literatura infantil se logró desestimar la capacidad de los
niños en cuanto a la comprensión de la obra literaria. Si un
texto es “literatura” puede ser leído por lectores de todas las
edades, puesto que cada obra será resignificada según la
experiencia lectora de cada uno.
Luis Sánchez Corral sostiene que
“…buena parte de los libros que el mercado editorial lanza
bajo la fórmula comercial de “literatura infantil” carece, sin
duda, de esa modalidad artístico­expresiva de la que se
deriva la capacidad de significación simbólica. En especial,
aquellos libros escritos por autores que apenas tienen algo
que ver con el arte del lenguaje”. (Sánchez Corral, 131)
Uno de los textos donde se observa una redacción
sencilla pero literaria es la leyenda “El héroe” de Máximo
Gorki en el que aparecen los simbolismos relacionados con
la necesidad de tener un referente en la vida para tener
valor y caminar por la vida, la metáfora, imágenes
sensoriales son los recursos que hacen al texto literario.
¿Qué función cumple la literatura en el ámbito social?
La interpretación que cada lector hace de un texto
literario promueve su crecimiento personal y social ya que
“la literatura es sentida como una de las formas en que se
autoorganiza y se autorrepresenta el imaginario
antropológico y cultural…” (Cesarini y Federicis; 1988, 3)
siendo éste fundamental en la conformación de la
AUTORIDADES:
Director:
Lic. Daniel Peiretti
Secretaria
Lic. Alicia Camacho
Coord. Anexo Rawson:
Quím. Margarita Josefa Borsella
Coord. Anexo Trelew:
Bib. Claudia Cancho
Equipo Revista Digital
· Prof. Nardy Mardones
· Prof. Carlos Gómez
∙ Prof. María Luján Cornier
· Prof. Claudia Cancho
Profesores y profesionales...
nos conectan con el mundo académico
la personalidad y las relaciones interhumanas.
La literatura no sólo sirve para entretener y recrear
al lector de todas las franjas etarias sino también para
provocar una mayor sensibilidad social (Rosemblatt; 2002) y
así darle una significación al contexto donde reside, puesto
que le permite analizar los acontecimientos presentes y
relacionarlos con el pasado para prever un futuro.
Generalmente, los personajes literarios forman analogías
con la vida y la experiencia del lector promoviendo la
autorreflexión y la seguridad de que una obra literaria no sólo
es un libro sino que
“…enseña a ponerse imaginativamente en el lugar del otro,
puede percibir las distintas clases de temperamentos para
una mejor convivencia con los pares, ya que una sociedad
democrática necesita ciudadanos con la imaginación
necesaria para poder ver lo que significan las doctrinas
políticas para los seres humanos”. (Rosemblatt, 2002)
Como se puede observar la función de la literaturaen el ámbito social es fundamental y la misma se concreta
tanto en el espacio familiar como en el escolar. En el espacio
familiar fue, durante muchos siglos, preponderante ya que
de ella dependía lo moralizante, la educación como ser
humano y su comportamiento social respecto de las labores
que realizaban, los temas prohibidos como las relaciones
entre género, la muerte, etc.
Daniel Goldin sostiene que “la palabra es el sitio
donde se escenifica una disputa continua y soterrada entre
nuestras diferentes apreciaciones del mundo, una lucha por
interpretar y crear la realidad y por participar en ella.” (Goldin,
3) Lo que hace necesario que el niño pueda participar
activamente de la significación de la obra literaria y no sólo
ser el escucha atento y obediente que supo ser en tiempos
anteriores.
¿Por qué enseñar literatura en las escuelas?
Las instituciones educativas son el ámbito con
mayor sociabilidad ya que los niños desde muy pequeños
asisten a ellas y lo hacen por doce años aproximadamente.
Espacio en el que los hábitus culturales son reproducidos.
Éstos no sólo son los que trae incorporado el alumno desde
el hogar, el club, el barrio, la ciudad, sino también los hábitus
que los adultos socializan con sus estudiantes, puesto que la
palabra y los hechos que el docente y el personal escolar
emiten se reproducen incesantemente.
“El objetivo de la educación literaria es, (…) el de contribuir a
la formación de la persona, (…) ligada a la construcción de la
sociabilidad y realizada a través de la confrontación con
textos que explicitan la forma en la que las generaciones
anteriores y las contemporáneas han abordado y abordan la
valoración de la actividad humana a través del lenguaje”.
(Colomer; 2001, 4)
Teresa Colomer en estas palabras precisa la
importancia respecto de la enseñanza de la literatura en la
escuela a partir de la objetivación de costumbres, formas de
vida, sentimientos, manifestaciones sociales, políticas,
económicas, técnicas y de poder que se fueron suscitando
diacrónicamente con la existencia del hombre.
Según Gustavo Bombini en su artículo “La literatura
en la escuela” sostiene que ésta ocupa un lugar relevante en
el currículum a través de diversos intereses como lo nacional
y los valores para la formación del ciudadano. (Alvarado;
2001)
Por ello, en esta antología el alumno podrá encontrarse con
distintos valores y estrategias que han servido para resolver
las más variadas situaciones que les suceden a diversos
personajes tanto en lo individual como en lo colectivo.
El docente será quien promueva el deseo en el
alumno para ser un lector crítico y que ante el debate con
sus pares genere la reflexión de la literatura, la que según
Lanson “…ha de servir al perfeccionamiento intelectual y ha
de producir un placer intelectual. Por lo tanto, no se trata de
‘saber’: se trata de frecuentar y de amar”. (Colomer; 2001, 5)
Al emplear el término ‘amar’ se lo puede relacionar
con expresiones sinónimas como: familiarización con los
libros, hábitos de lectura, animación a la lectura, placer lector,
gusto por la lectura, las que son empleadas en la práctica
escolar.
Cuanto más se lea, más estrategias lectoras va a
adquirir el niño, lo importante es que a través de la literatura
se juega con lo dicho y lo no dicho permitiendo así que el
alumno pueda visualizar que él puede reescribir un texto
nuevo o propio (Faisal; 1998, 5).
El desvirtuar la capacidad del niño, se produce
cuando los adultos no creen en la capacidad que tiene el niño
de reinterpretar, de resignificar según sus experiencias
personales el cuento, el poema o la obra teatral. Por ello,
“…la didáctica de la literatura (…) orienta la actividad
docente para que se ejecuten los efectos perlocutivos de la
enseñanza/aprendizaje…” (Corral; 1995, 36)
¿Cómo enseñar literatura en las escuelas?
Lo que si queda claro es lo que Gloria Sanz Pinyol
manifiesta al decir que lo que persiguen los docentes es
convertir a los alumnos en lectores habituales, es decir, que
sólo les interesa que “los chicos lean” pero no se ocupan de
modificar el modo de enseñar literatura, por ello, “la literatura
como disciplina escolar está en crisis”. (Pinyol; 2000)
Tanto Bombini como Pinyol acuerdan en que el
objetivo principal de la enseñanza de la literatura es la
formación de la persona a través de los valores del
ciudadano los que se pueden observar en los textos a partir
de los recursos de la lengua al servicio de la comunicación y
el discurso.
Pero es importante seleccionar obras literarias que
garanticen la formación del lector y no recurrir a la literatura
infantil, ya que ésta tiene todo dicho, sólo se observa la
secuencialidad no permitiendo el análisis, la intertextualidad,
las relaciones con el contexto del lector según la época en
que vive, etc.
Pero una de las formas que son consideradas
literatura, según el canon, son las historietas, las fotonovelas,
las letras de canciones y los graffitis (Bombini en Alvarado,
2001). Estos tipos de textos deben ser seleccionados
apropiadamente puesto que no todos se enmarcan en la
literatura.
Un ejemplo de texto literario a tener en cuenta es la
historieta de Mafalda, porque el alumno puede contextualizar
la obra, puede establecer relaciones con su experiencia
personal, analizar los hechos que ocurren en el mundo, la
actualidad y universalidad de sus discursos, y por sobre todas
las cosas, es fuente de placer. Por ello, Eguinoa sostiene que
quien determina que un texto sea literario es el contexto
cultural ya que pasa a ser objeto de estudio y de aprendizaje.
La antología se encuadra en lo prescripto por el diseño
curricular para el noveno año de EGB 3, donde se revalorizan
los valores relacionados con el buen desempeño en la
comunidad, la solidaridad, las buenas acciones, los que se
deducen de una lectura reflexiva de los mismos.
Además, reconocer las características culturales regionales,
nacionales y universales y su interrelación, ya que la obra
literaria se caracteriza por un mensaje universal –puede ser
aplicada en distintas situaciones y seres humanos­ insertos
en distintos espacios físicos.
Los géneros discursivos, los recursos lingüísticos y literarios,
las superestructuras y macroestructuras que le dan
significación al texto, también podrán ser abordadas por el
alumno, ya que “…el aprendizaje se produce cuando el
alumno puede comprender la intersección entre contenido
teórico y práctico…” (Eguinoa) que subyacen en los textos.
¿Cuál es la función del docente a la hora de enseñar
literatura?
En toda institución escolar, el docente es parte del
acto pedagógico –docente, alumno, contexto y/o contenido­
por eso, debe tener en cuenta que para enseñar literatura en
el aula es necesario conocer el grupo de alumnos, cuáles son
los intereses que los motivaría a profundizar a partir de la
propuesta de lectura.
Pinyol y Fraser sostienen que la competencia
literaria requiere del dominio de estrategias de comprensión
lectora, éstas según Bruner se logran cuando
“…los profesores proporcionan situaciones problemáticas
que estimulan a los alumnos a descubrir por sí mismos la
estructura de la asignatura (…) ya que el aprendizaje se
produce por investigación o descubrimiento” siendo el
hermetismo del lenguaje literario un obstáculo para el
alumno”. (Sánchez Corral; 1995, 120)
Por ello, el docente debe formar nuevas estructuras
mentales, organizar y sistematizar los conocimientos
fragmentados recuperando saberes previos para poder
realizar la crítica reconstructiva de los problemas de
aprendizaje. (Eguinea)
Fabri, P. manifiesta que “…el proceso de aprendizaje no se
limita a la transmisión de una cultura y de un saber –hacer:
hacer aprender significa, (…) atribuir al enseñado las
cualificaciones que lo harán un receptor competente en
relación a los objetos cognitivos que le son trasmitidos;
competencia relativa, por consiguiente, no sólo a la
reproducción del saber, sino también a su propia adquisición
y a su evolución.” (Sánchez Corral; 1995, 36)
Algunas de las tareas que tiene el docente para alcanzarel
aprendizaje significativo son:
• orientar
• impartir nociones
• despertar la sensibilidad, la imaginación y la creatividad
• analizar el proceso de creación del texto desde lo discursivo
• analizar la relación dialógica y transferencial entre el alumno
y el texto literario.
No se debe dejar de lado los pasos previos, es decir, los que
se relacionan con la selección de textos, ya que deben:
• esponder al diseño curricular: géneros y diversidad
(regionales, nacionales y universales)
• deben ser de interés al receptor
• obras completas
• lenguaje adecuado al nivel educativo
• autores varios
• temas de actualidad
• obras que sean accesibles y estén disponibles en los
comercios.
• y sobre todo, que sean obras literarias.
Todos estos aspectos permitirán que
“…el crecimiento de la comprensión humana y la sofisticación
literaria se sostengan y se nutran mutuamente. Ambos
crecimientos son esenciales para que el alumno llegue a
desarrollar la penetración y la habilidad requeridas para
participar en obras literarias cada vez más complejas y
significativas.” (Rosemblatt; 2002)
La situación comunicativa que se desarrolla en el aula tiene
que estar orientada hacia una interacción entre maestro –
alumno y alumno – maestro ya que, ambos son emisores y
receptores. Para ello es necesario programar actividades
para aprender a analizar textos (Eguinoa).
También, requiere de enseñar a pensar y hablar
sobre los textos, sobre el mensaje, las situaciones ocurridas
entre los personajes, la significación según el contexto en
que fue escrito, y el valor que le dé el lector a esa obra en
especial, etc. Teresa Colomer considera que “…la lectura
guiada de los textos es la práctica que mejor se ajusta a la
autoimagen de la escuela como lugar de formación”
(Colomer; 2001, 12)
Por eso, a los docentes les corresponde la responsabilidad
de generar espacios para la lectura por placer, por
conocimiento, para informarse. La institución educativa,
revisar los recursos materiales que posee para poner a
disposición de los docentes y alumnos y así generar
expectativa y placer lector.
El slogan representa con claridad lo que la literatura
realiza en los lectores.
“Con el triciclo
se lastimó la pierna.
Con la bici se cortó la cara.
Y con un libro
se abrió la cabeza.”
REFERENCIAS
Actis, Beatriz (2002) ¿Qué, cómo y para qué leer? Un libro
sobre libros. Rosario. HomoSapiens.
Bombini, Gustavo, “La literatura en la escuela” en Maite
Alvarado. Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza
de la escritura, la gramática y la literatura. Buenos Aires,
FLACSO­Manantial, 2001.
Cervera, Juan, Teoría de la Literatura infantil, Ediciones
Mensajero Universidad de Deusto, 1992: Capítulo 1 “La
literatura infantil, planteamiento de su estudio”, Cap. 10,
“Literatura infantil y juvenil”, Cap. 11, “La propuesta de
modelos”.
Colomer, Teresa, “La enseñanza de la literatura como
construcción de sentido”, en Lectura y Vida, Año 22, Nº 1,
2001.
Colomer, Teresa (2005) Andar entre libros. México. F.C.E.
Eagleton, T. Una introducción a la teoría literaria,
Introducción, F.C.E.
Eguinoa, Ana Ester, “Didáctica de la literatura: proceso
comunicativo”.
Escandell Vidal, Ma. Victoria (1996) Introducción a la
pragmática, Cap. 12, Pragmática y Literatura, Barcelona,
Ariel.
Faisal, Alicia (1998) La literatura: un diálogo con el texto,
Buenos Aires, El Ateneo.
Goldin, Daniel, “La invención del niño. Digresiones en torno
a la historia de la literatura infantil y la historia de la
infancia.”
Núñez Delgado, Ma. Pilar, “El papel de la lectura en la
enseñanza­aprendizaje de la literatura en la educación
secundaria” en Textos 25, La narración, Didáctica de la
lengua y la literatura, Graó, Barcelona, Julio­agosto­
setiembre/2000.
Rosemblatt, L. (2002) La literatura como exploración, Cap. 2
“La experiencia literaria”, Cap. 7, “ La personalidad”, “Coda:
un acto interpretativo”. México, F.C.E.
Sánchez Corral, Luis, (1995) Literatura infantil y lenguaje
literario, Papeles de Pedagogía, Cap. 1, 2, 3 y 4. Buenos
Aires. Paidós.
María Luján Cornier
Prof. y Lic. en Letras por la UNPSJB, sede Trelew, Es JTP de la cátedra Literatura Española I y Auxiliar de Primera en el Taller
de Comprensión y Producción de Textos, ambos espacios de las carreras Profesorado y Licenciatura en Letras en la
universidad mencionada.
Es profesora en el ISFD N° 801 "Juana Manso" donde desarrolló materias relacionadas con la escritura académica, con la
didáctica de la lengua y la literatura, con lecto­escritua y oralidad, literatura, entre otras.
Tiene antecedentes en cuanto a publicaciones en revistas académicas cuyos temas se relacionan con la Lingüística, la
Semiótica, la Sociolingüística, con la Literatura Lationamericana. Asistió y aprobó numerosos seminarios de perfeccionamiento
no sólo en lo relacionado con lo académico sino también con lo escolar.
El impacto de las nuevas tecnologías en la
gestión de la información y el conocimiento
En el contexto actual caracterizado por la sociedad
del conocimiento, de la globalización, de la comunicación y
de la información, los espacios de producción, difusión y
transferencia del conocimiento no pueden quedar
escindidos de la investigación como herramienta para
producir cambios significativos.
Esto implica la concepción de un proceso
académico que potencie la investigación asociada a la
docencia como modo de abordar diversas problemáticas
educativas.
Es en este marco que un grupo de profesionales y
alumnas de la carrera de Bibliotecología –Mónica Begner,
Claudia Cancho, Emma Socino, Gustavo Liberatore, Victoria
Martínez y Lorena Álvarez­ decidimos presentarnos en la
convocatoria del año 2013 del Instituto Nacional de
Formación Docente “Conocer para incidir en las prácticas
pedagógicas”
Por Resolución Nº 525/14 fue aprobado nuestro
proyecto “El impacto de las nuevas tecnologías en la
gestión de la información y el conocimiento, en las
Bibliotecas Escolares de la ciudad de Trelew en el periodo
2002­2012.”
El diseño del proyecto es de tipo exploratorio y
explicativo, se enmarca dentro del campo de la
automatización de bibliotecas escolares y de la aplicación
de las tecnologías de información y comunicación. El
objetivo es explorar el proceso de informatización de las
bibliotecas escolares de la ciudad de Trelew, relacionado
con la implementación de las TIC y con el Software de
Gestión Bibliotecaria Aguapey entre 2002 y 2012, y las
causas que han obstaculizado el desarrollo de la
informatización.
Los aspectos problemáticos que indaga este
estudio se centran en los siguientes interrogantes: ¿Qué
porcentaje de los responsables de las Bibliotecas Escolares
poseen título profesional específico? ¿Cuántos son personal
único? ¿Cuántas Bibliotecas Escolares cuentan con una
base de datos bibliográfica (catálogo), manual o
automatizada? ¿Cuántos han sido capacitados en el uso y
aplicación del Software Aguapey? ¿Qué porcentaje de los
registros bibliográficos está automatizado? ¿Qué servicios
prestan? ¿Cuáles han sido los obstáculos en el proceso de
automatización)? ¿Conocen los bibliotecarios las ventajas
que ofrece? Poseen capacitación en el manejo de TICs en
el campo educativo? ¿Utilizan los recursos que ofrece
Internet para añadir valor a los servicios que ofrece la
biblioteca? ¿Cuáles?
Aspiramos incidir positivamente, desde el
diagnóstico y la mirada crítica, para provocar un cambio, a
fin de facilitar el desarrollo de nuevos servicios que
requieren los usuarios para satisfacer sus necesidades de
información.
Investigar sobre esta temática, permitirá obtener
información relevante sobre el funcionamiento y
organización de las Bibliotecas Escolares, las aplicaciones
de gestión integral como herramientas informáticas básicas
para mejorar la calidad y versatilidad de los servicios de las
bibliotecas en el entorno educativo.
El sentido de interdependencia entre docencia e
investigación nos permite pensar que es posible integrar
ambos mundos, muchas veces distanciados o al menos
separados.
Prof. Emma Socino
Profesora en Ciencias dellenguaje y la comunicación. Actualmente docente en las carreras de Bibliotecología y
Educación inicial en nuestro Instituto . Sus antecedentes profesionales están vinculados a la alfabetización, a la
capacitación e investigación en los Institutos 803,808 y 801.
Proyecto de investigación
Pasantías profesionales
en Bibliotecas y Centros de Documentación e
Información
Las prácticas profesionales brindan la oportunidad
de conectarnos y asociarnos con las instituciones locales
donde nuestros estudiantes pueden realizar observaciones,
pasantías laborales, prácticas y la residencia; instancia final
de la carrera.
Es a través de este artículo que queremos difundir
algunas de las actividades que se realizan desde la
Tecnicatura Superior en Bibliotecología en articulación con las
Unidades de Información que nos abren sus instalaciones y
nos permiten vincular no sólo con los profesionales
responsables sino también con los usuarios.
Para lograr la incorporación de los futuros técnicos
bibliotecarios a escenarios profesionales reales,
preparándose y reconociendo su futuro campo laboral, es
necesario que articulen y confronten la teoría provista en las
diferentes Unidades Curriculares con la práctica en
situaciones concretas.
Es en estos espacios de práctica donde los
estudiantes, adquieren destrezas en el adecuado manejo de
la gestión de la información, competencias comunicativas,
adaptación a entornos cambiantes, reflexión y
autoevaluación; y donde tienen la oportunidad de participar en
actividades profesionales en Bibliotecas y Centros de
Documentación, con el acompañamiento de los docentes
responsables de la unidad curricular y de los profesionales
que se desempeñan en dichas Instituciones.
Quienes formamos el Equipo de Práctica II de la
Tecnicatura desde del año 2013 hemos establecido contacto
con diferentes Instituciones dedicadas a la gestión de la
información, y esto ha permitido desarrollar acciones de
servicio donde los estudiantes y la institución participen y/o
generen diferentes instancias socio­culturales en el ámbito
local. Dichas Unidades de Información son:
A lo largo de estos dos años los estudiantes que han
realizado pasantías profesionales en estas instituciones, han
acompañado la tarea de los Bibliotecarios relacionadas con el
servicio de referencia y préstamo en sala o a domicilio; la
actividades administrativas, los procesos técnicos y la difusión
de la información a través de diferentes medios de
comunicación. En las instituciones escolares que no cuentan
con Bibliotecario y/o responsable a cargo, las tareas
estuvieron relacionadas con la reorganización de los sectores,
las actividades administrativas y los procesos técnicos.
Las prácticas profesionales supervisadas constituyen, sin
lugar a dudas, una actividad de naturaleza formativa, a través
de la cual los alumnos de la Tecnicatura asumen de manera
gradual y sistematizada su futuro rol profesional con inserción
en la realidad o ambiente laboral específico.
Equipo Docente Práctica II ­ Tecnicatura Superior en Bibliotecología
Prof. Claudia Cancho
Prof. Nardy Mardones
Prof. Emma Socino
Nuestros estudiantes...
nos conectan con su mente creativa
Experiencia en “Mateada Literaria”
El pasado 13 de setiembre, un grupo de alumnas
(cohorte 2012) del Profesorado de Nivel Inicial y dentro del
espacio curricular Artística y su Didáctica la cual está a
cargo del profesor Pablo González Medrano, participó de
una mateada literaria llevada a cabo en el anexo del
Instituto Superior de Formación Docente N° 801 “Juana
Manso”.
Vale comentar que esta presentación surgió luego
de una enriquecedora visita de integrantes de la comunidad
mapuche­tehuelche de la localidad de Gaiman, Yolanda
Perales y Ricardo Sayhueque, fueron ellos quienes nos
enseñaron aspectos de su cultura, costumbres y utilización
de instrumentos musicales que se utilizan en la actualidad
en ceremonias y rituales.
Este encuentro permitió al grupo de alumnas
emprender un acercamiento a la construcción de
instrumentos con materiales reciclables y reproducción de
banderas de los pueblos originarios (provincial y nacional),
lo cual se tradujo en un mayor entendimiento y
conocimiento de la cultura aborigen.
Por ello, nos pareció muy provechosa esta
experiencia, dado que nos permitirá proyectar aspectos
relacionados a los pueblos originarios en el nivel inicial.
Fue muy gratificante compartir esta experiencia
con el resto de las cohortes ya que también esta vivencia
forma parte de nuestro aprendizaje en la formación docente.
Estudiantes de 3° 2da del Profesorado Educación Inicial
Paola Cárdenas
Maira Pastor Maira
Graciela Peña
Lucía Quiroga
Verónica Urbina
Interconectados con la comunidad
Primera Biblioteca de la ciudad de Trelew
En nuestra ciudad, se considera a la Biblioteca Popular
“Agustín Álvarez” como la primera biblioteca fundada el 8
de Julio de 1934, en ocasión de cumplirse el 50 aniversario
de la Educación Común 1420, por iniciativa de un grupo de
docentes que conformaban la liga de maestros del sur.
Sin embargo, al comenzar con la investigación de
campo, consulté un libro donde se encuentran las memorias
de los primeros habitantes de nuestra zona, y es según
ellos que la primera biblioteca de la ciudad no fue la Agustín
Álvarez, sino la biblioteca de la estación del ferrocarril.
Trelew: sus comienzos
Trelew se comenzó a formar en 1886, cuando se
sanciona la Ley Nº 1539 el 20 de octubre de ese año, bajo
el impulso de la inmigración galesa de fines de siglo XIX
que colaboró con el tendido del Ferrocarril Central del
Chubut.
El 28 de julio de 1865, llega el barco "Velero Mimosa"
con 153 inmigrantes galeses a las costas del Golfo Nuevo y
se establecen unos kilómetros más al sur, sobre la margen
izquierda del río Chubut, fundando las ciudades de Gaiman,
Dolavon, Rawson y Trelew, bautizada por los colonos como
"Pueblo de Luis", en idioma galés, Tre: Pueblo y Lew:
apócope de Lewis, por Lewis Jones, gestor principal de la
concesión para construir el ferrocarril.
Rastros de la biblioteca
El libro “Trelew: un desafío patagónico” cuenta con 5
tomos en total. En el tomo 1 que abarca desde el año1886
al 1903, es posible leer cuáles fueron los primeros
pobladores de nuestra zona, qué sueños traían,
expectativas y proyectos. Además describe las primeras
familias, trabajos y obras.
La principal obra de los colonos fue la construcción del
ferrocarril que uniría la ciudad de Trelew con Puerto Madryn,
es por ello que el autor explaya en varias páginas este
acontecimiento. Si bien no hay un capítulo referido a la
primera biblioteca de la ciudad, aparecen datos esporádicos
que hacen referencia a ella.
La primera biblioteca de la ciudad estuvo en la misma
estación del ferrocarril y contaba con un fondo bibliográfico
referido a estatutos, planos de construcción, libros para las
pocas docentes que se desempeñaban en escuelas y se
usaba principalmente, para realizar las reuniones entre los
principales referentes de ese tiempo.
En el 3º párrafo de la página Nº 79 se hace referencia a
la creación de la escuela primaria nacional, mediante el
decreto del 23 de julio de 1895. La misma comienza a
funcionar el 26 de marzo de 1896, designándose como
director al maestro galés Robert Owen Jones, nombrado
por el gobierno nacional como el “primer maestro de
Trelew”.
En el párrafo siguiente es posible leer que “en realidad
esta escuela que era mixta y particular, y su creación surgió
de la reunión de padres realizada el 3 de septiembre de
1893 en la Biblioteca de la Estación del Ferrocarril”. Es
decir, que se utilizaba para reuniones diversas y era
considerada como un lugar ameno e importante.
Son pocos los párrafos que a lo largo del tomo I señalan
la existencia de la biblioteca, pero ningún capítulo la
describe en su totalidad haciendo una referencia exclusiva.
Sin embargo, más adelante el autor expresa uno de los
acontecimientos culturales más importantes de ese tiempo.
En la página Nº 139 se describen los festejos por un nuevo
aniversario de la independencia con un granmarco de
participación de vecinos y funcionarios. Se rindieron
honores militares al Sol de la Bandera Nacional y
recorrieron las calles centrales al son de marchas militares.
Al mediodía se sirvió un almuerzo para los jefes, oficiales e
invitados especiales, en horas de la tarde se realizó un
concurso de tiro al blanco, entre otras actividades.
Fue a las 8 p.m. del mismo día, que se procedió a la
inauguración de la Biblioteca Pública Circulante del Chubut,
que fue creada por iniciativa del Gobernador del Territorio,
Sr. Alejandro Abel Conesa, quién se encargó de conseguir
libros en donación a grandes personalidades.
Estación del ferrocarril donde funcionaría la biblioteca
“El Gobernador del Territorio, Decreta: 1º) Créase en la
Capital del Territorio la “Biblioteca Pública Circulante del
Chubut”, que se inaugurará el 9 de julio a las 8 p.m.,
instalándose provisoriamente en las oficinas de esta
Secretaría, sobre la base de los libros donados…” (Decreto
de fundación)
Además nombra a todos y cada uno de los caballeros
que donaron libros, y en el artículo 3º se expresa que la
comisión de vecinos redactará el reglamento, encargándose
sobre todo de su sostén y desarrollo.
Algunos de los libros conseguidos, fueron enviados
desde Capital Federal. Por otro lado, se destaca la donación
de 100 volúmenes entregados por el Ing. Florencio de
Basaldúa, en memoria de su esposa y a nombre de sus
hijas menores.
Durante el acto de inauguración, el Gobernador señaló
“la importancia de la acción que desempeñan las Bibliotecas
en la cultura de los pueblos”.
La biblioteca quedó instalada en la Secretaría de la
Gobernación y no fue muy activa. Al poco tiempo fue
trasladada a la ciudad de Rawson, donde se instaló
nuevamente la gobernación.
Conclusión
Evidentemente, y aunque no se le haya prestado
especial atención, es importante destacar el valor que le
dieron los primeros colonizadores a la biblioteca como lugar
de estudio, reunión y sobre todo, de apoyo.
Pienso que habrá sido uno de los primeros espacios
creados por los colonizadores, quienes llegaron a estas
tierras con proyectos y sueños de colonización. Muchos de
ellos contaban con formación académica y trajeron consigo
sus libros para continuar con su crecimiento personal y
también, poder instruir a los habitantes.
Si bien los fragmentos del libro que refieren a la
biblioteca aparecen de forma diseminada a lo largo del tomo
I, es posible notar la importancia que representaba ese
espacio para la comunidad.
Bibliografía:
HENRY JONES, Matthew. Trelew: un desafío patagónico. El
regional: [s.n]. Rawson, Chubut.
Gabriela Canio
Alumna de la Tecnicatura Superior en Bibliotecología, cursa el 3° año. Sus intereses se relacionan con la investigación en cuanto a
Bibliotecas Populares y su impronta en los adolescentes.
Foto panorámica de la ciudad
Algunos de los pobladores
Desde la biblioteca...
¿Qué es la maratón de lectura?
¿Conocés a Peter Pan?
Peter vive y lidera la tierra de Nunca jamás
en la que habitan niños perdidos como él. Allí
invita a Wendy y a sus dos hermanos que, si
bien no están perdidos, Peter cree que
Wendy puede ser una amorosa madre para
todos los niños de Nunca Jamás
La Maratón Nacional de Lectura es la campaña anual de
promoción de la lectura de Fundación Leer.La próxima
Maratón será el viernes 19 de septiembre de 2014 en
todo el país. Durante ese día, millones de personas en
todos los rincones de la Argentina estaremos leyendo al
mismo tiempo junto con los niños para comunicar a la
sociedad que leer es bueno para el presente y para el
futuro de nuestros chicos.
Este año el lema que nos acompaña es Por su
incondicional compañía. Un homenaje a los personajes
literarios que trascendieron las páginas de los libros.
La consigna es que el día de la Maratón nos dediquemos
a leer junto con los chicos y disfrutemos de una jornada de
lectura y actividades recreativas. Con esta movilización
queremos comunicar a los chicos y a la sociedad en
general que leer es una actividad placentera fundamental
para la educación y el desarrollo de los niños.
• El líder de los niños perdidos
• Pero vino el cazador
• Eres tú mi príncipe azul
• El héroe que sólo se creía serlo
• Para el pueblo lo que es del pueblo
Clásicos eternos de las bibliotecas
Los clásicos de la literatura nos han dado más de un
ejemplo de héroes. Príncipes, rescatadores, ejemplos a
seguir que conocimos en las historias de nuestra infancia
para no olvidarlos jamás.
Don Quijote y Sancho Panza
Esta es la historia de un tipo flacucho y
largo que, acompañado de su fiel
compañero Sancho Panza, decide
convertirse en un caballero andante (tal
y como aquellos que leía en sus
novelas favoritas). Pero ahí está el
problema: la clave del héroe es que no
nace sino que se hace a partir de las
hazañas logradas. Sin embargo, el
famoso Quijote se nombra a sí mismo
héroe antes de cualquier aventura ,
digamos que solo él se lo cree
¿El último espía?
Canguro Embalsamado cree que sus
días como espía terminaron. Siente
que ya nadie lo necesita. Sin
embargo...
No te metas con Matilda
Matilda es una especie de bicho raro,
de padres malvados, egoístas y
mediocres, surge esta niña prodigio,
inquieta, generosa y super inteligente.
La niña que lo escuchaba todo
Momo no es una niña cualquiera, es
una niña excepcional. Vive en las
ruinas de un anfiteatro abandonado
y toda la comunidad la adora. Un
día llegan a la ciudad unos hombres
muy peligrosos, los hombres grises.
¿Cuál era tu preferido? Pasa por la Biblioteca y cuéntame!!!!!!
La biblioteca y la promoción de la lectura
El 14 de Octubre, tendremos la grata visita de dos escritoras.
Una de ella es cubana, Josefina Leyva, catedrática, novelista,
poeta, ensayista, crítica. Profesora de Literatura y de Lengua
Francesa en la Universidad de la Habana del Instituto
Superior Pedagógico por catorce años.
En los Estados Unidos ha escrito y publicado once novelas,
una biografía y dos poemarios.
Graciela Bucci, la otra escritora que la acompaña, nació en
Capital Federal, Buenos Aires, Argentina. Curso sus estudios
Universitarios en la Facultad de Ciencias Bioquímicas. Es
narradora, poeta, ensayista. Ha obtenido numerosos premios
a nivel nacional e internacional.
Josefina Leyva, presentará el libro “El presidiario de la Tierra
del Fuego”, y es su segundo libro sobre la Argentina.
El anterior fue, La cena de los trece comensales (2011). Esta
novela plantea las dificultades de la comunicación entre la
gente, llevadas al extremo en la relación de la protagonista
con su terapeuta. Tiene como escenario el Buenos Aires
actual, junto al frenesí del tango y la llegada de dos exiliadas
desde la controversial Isla de los Pájaros Negros. La
evocación de una de estas mujeres desborda seis Interludios
de la Nostalgia. En la cena con trece comensales en la
casona de Victoria Ocampo, un judío relata su experiencia en
la segunda guerra mundial, y arrastra la novela a su destino
ante la perplejidad de sus oyentes
Les dejo un poema de Graciela Bucci:
Atrás quedó la vida (Poemas pertenecientes al poemario
"Poemas del fin del mundo".)
“(…) Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste
lo desgraciado y muerto que tiene una garganta
cuando desde el abismo de su idioma quisiera
gritar que no puede por imposible, y calla (…)”
Nocturno (Rafael Alberti)
atrás quedaron
una mujer con mirada lluviosa
la pequeña con trenzas y zapatillas blancas
promesas que abortará la vida
brazos desdibujados acompañando el barco
un agitar furioso de pañuelos
y murmullos de adioses que el llanto entrecortaba
atrás
quedó su pueblo chico montañoso
allá en Europa
y en él parte de sí
y en él su libertad
y una que otra ilusión ya cercenada
hoy todo es tan distinto
su realidad es roca nieve viento
un calabozo lóbrego
un traje a rayas que recuerda miserias
gritos nombres y súplicas que encriptan las paredes
atrás
quedó la vida.
Bibliotecaria Claudia Gioitta
Sede ISFD N° 801
Novedades del Anexo Rawson
La biblioteca del ISFD N° 801 Anexo Rawson comunicaa sus
estudiantes y personal docente que en estas instancias la biblioteca
se encuentra en proceso de automatización. Para ello se está
utilizando el software Aguapey, este es un programa de gestión
integral de bibliotecas basado en herramientas ISIS.DLL que permite
automatizar los procesos más frecuentes como catalogación,
préstamos, consultas, estadísticas, etc.
La biblioteca realiza los préstamos de material de lunes a viernes en
el horario de 18 hs a 23hs .
Se han recibido distintas donaciones, en primer lugar una
Enciclopedia Británica del año 1768 compuesta por 24 tomos. Este
material esta disponible en la biblioteca para su consulta y
seguramente el profesorado de Inglés para la educación Secundaria
seguramente le dará muchísima utilidad.
También, desde el Ministerio de Educación de Nación hemos recibido
8 cajas con las Colecciones de Aula correspondientes a las salas de
4 y 5 años. Cada caja consta de veinticinco (25) títulos de obras
variadas que tienen el propósito de acompañar a los niños en sus
primeros pasos como lectores. Este material está siendo muy
utilizado por el Profesorado de Nivel Inicial.
La Biblioteca cuenta además con una colección llamada “Colección
en homenaje a Julio Cortázar a un siglo de su nacimiento”
proveniente del Ministerio de Educación de Nación, incluye los títulos
“Bestiario”, “Final de Juego”, “Historia de cronopios y de famas”,
“Rayuela”, “Un tal Lucas”, “Queremos tanto a Glenda” y “Clases de
literatura”. De esta manera se va incrementando nuestro acervo
literario.
También tuvimos la oportunidad de participar en la 8va Mateada
Literaria que se realizó el día 13 de septiembre. El stand se ambientó
para presentar un Rincón de Literatura Infantil donde expusimos las
cajas de Colecciones de Aula y fue acompañado por un Rincón de
Literatura Infantil que organizó la biblioteca. Ese mismo día recibimos
una donación proveniente de la Secretaría de Cultura de la provincia
del Chubut del Fondo Editorial Provincial con aproximadamente 20
títulos dentro de los cuales se destacan “ A la intemperie de María
José Rosccato”, “La mitad del mundo de Jorge Maldonado”, Agua de
otoño de Viviana Ayilef”, “Ashanty y las lunas de Silvia Cristina
Rodríguez”, “Relato de viaje por la Patagonia de Julia Chaktoura”, “
Vacaciones en polleras de Margarita Sacks”, “Versos con luciérnagas
de Griselda Jones Redondo” entre otros.
Bibliotecaria Jorgelina Paola Puchatt
Anexo Rawson – ISFD N° 801
En el mes de Junio el Anexo Rawson recibió la grata noticia de la creación del cargo de
Bibliotecaria/o. El mismo fue autorizado por el Ministerio de Educación a través de la
Nota de la DGES N° 616/2014
Nos despedimos con algunas imagenes
de la Mateada Literaria 2014

Continuar navegando

Otros materiales