Logo Studenta

FORMAS-DE-ATENCION-A-LA-DIVERSIDAD-DEL-ALUMNADO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cap. III Atención a la Diversidad
PROYECTO EDUCATIVO
1. FORMAS DE ATENCIÓN A LA 
DIVERSIDAD DEL ALUMNADO
1. DEFINICIÓN DE ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE 
APOYO EDUCATIVO (NEAE).
2. ALUMNADO CON NEE.
2.1. DEFINICIÓN
2.2. PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN.
2.3. RESPUESTA/RECURSOS PARA ATENDER AL ACNEE.
-Documentos.
- Recursos Materiales.
- Recursos Personales:
Tutor/a
Maestra de Pedagogía Terapéutica.
Maestra de Audición y Lenguaje.
E.O.E.: Orientador.
3. ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES.
1.3.1. DEFINICIÓN
1.3.2. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y ATENCIÓN 
EDUCATIVA.
1.3.3. RESPUESTA EDUCATIVA
4. ALUMNADO CON INCORPORACIÓN TARDÍA AL SISTEMA 
EDUCATIVO.
C.E.I.P. Santiago Ramón y Cajal
El Ejido, Almería
1
Cap. III Atención a la Diversidad
PROYECTO EDUCATIVO
1. DEFINICIÓN DE ALUMNADO CON NECESIDADES 
ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE).
Tal y como recogen la LOE, la LEA y la Orden de atención a la diversidad 
del 25 de julio de 2008, se considera alumnado con “Necesidades Específicas de 
Apoyo Educativo (NEAE):
- Aquel que presenta Necesidades Educativas Especiales (NEE), debidas a 
diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, 
cognitivo o sensorial.
- El que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorpore 
de forma tardía al sistema educativo.
- Aquel que presente altas capacidades intelectuales, es decir que destacan 
en algunas o en la mayoría de las capacidades muy por encima de la media.
- Al alumnado con dificultades específicas de aprendizaje. 
-Al alumnado con condiciones personales o de historia escolar compleja 
(Compensación de desigualdades sociales).
2. ALUMNADO CON NEE.
2.1.DEFINICIÓN:
Tanto la LEA como la LOE coinciden en articular que el alumnado con 
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES es aquel que requiere, por un 
período de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y 
atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves 
de conducta.
C.E.I.P. Santiago Ramón y Cajal
El Ejido, Almería
2
Cap. III Atención a la Diversidad
PROYECTO EDUCATIVO
2.2.PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN.
La identificación de las NEE es el primer paso para ajustar la respuesta 
educativa, pues permite establecer las actuaciones educativas más adecuadas a 
la vez que los recursos personales y materiales de los que deben ser provistos. 
Sin embargo, es necesario aclarar que cuando hablamos de identificación 
y valoración hacemos referencia a un proceso general y amplio donde la 
Evaluación Psicopedagógica es solo una parte de dicho proceso; tal y como 
veremos a continuación.
1º) En el supuesto de que en un momento determinado un alumno 
manifieste dificultades de aprendizaje, en mayor medida de lo común, le 
corresponde al PROFESOR/TUTOR una valoración del proceso educativo del 
aula en relación con este alumno/a, con el objetivo de determinar los factores 
que pueden estar dificultando su aprendizaje: falta de aprendizajes previos, 
ritmo de aprendizaje o de trabajo lento, falta de estímulo y apoyo por parte de 
la familia, falta de atención o interés por el alumno/a, … 
Esta valoración debe conducir a poner en marcha las mediadas para la 
solución de las dificultades al alcance del profesor/a de aula: tutoría con la 
familia para solicitar información y su compromiso de colaboración con el colegio 
(ayuda a la realización de los deberes, revisión de la agenda…), modificar algunos 
aspectos de la evaluación, metodología, cambiar algún contenido, actividades 
alternativas o de ampliación… medidas todas ella que en ningún momento alteran 
los aprendizajes básicos del currículo) cambio de estrategias metodológicas 
(más participativa, más individualizada, tutorización entre compañeros/as, …) 
En todo este proceso, el tutor puede solicitar la colaboración y 
asesoramiento del Orientador de referencia o maestro/a de Pedagogía 
Terapéutica.
Una vez, puestas en marcha estas medidas el tutor/a debe valorar si las 
dificultades mostradas por el alumno/a mejoran o no. Si estas medidas resuelven 
las dificultades del alumno/a, este seguirá la programación con los ajustes 
realizados.
2º) Si estas dificultades no se resuelven, o en los casos en los que desde 
el Servicio de Salud (pediatras, psicólogos de Salud Mental…) o el Servicio de 
Asuntos Sociales nos lo soliciten por escrito; es cuando procede solicitar una 
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA al orientador de referencia mediante la 
“HOJA DE DERIVACIÓN” que se solicitará en Jefatura. 
C.E.I.P. Santiago Ramón y Cajal
El Ejido, Almería
3
Cap. III Atención a la Diversidad
PROYECTO EDUCATIVO
Tal y como se establece en el D. 147/2002, de 14 de mayo, en la Orden de 
19 de septiembre de 2002 y en la Orden del 23 de julio de 2003, la 
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA es un proceso de recogida, análisis y 
valoración de la información sobre las condiciones personales del alumno/a, su 
interacción con el contexto escolar y familiar y su competencia curricular. Se 
realizará para delimitar las NEE del alumno/a y para fundamentar las decisiones 
que, con respecto a ayudas y apoyos, sean necesarias para desarrollar, en el 
mayor grado posible, las capacidades establecidas en el currículo.
Será realizada por los Equipos de Orientación educativa y participará el 
profesorado y los representantes legales.
Tras la finalización de la evaluación, el orientador elaborará EL 
INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA (Tal y como recoge la 
Orden de 19 de septiembre de 2002). El informe formará parte del expediente 
del alumno/a. Tendrán acceso a el los representantes legales, el equipo 
educativo, la dirección del centro y el Servicio de Inspección y contendrá:
oDatos personales.
oMotivo de la evaluación e historia escolar.
oTipo de NEAE.
oOrientaciones al profesorado para la organización de la respuesta 
educativa.
oOrientaciones para el asesoramiento a los representantes legales y 
sugerencias acerca de su posible cooperación.
 
En el caso de que se considere que el alumno/a solo muestra 
dificultades de aprendizaje, en dicho informe se darán orientaciones para 
que el Tutor “agote” las medidas ordinarias que tiene a su alcance.
3º) Sólo en el caso de tratarse de un alumno/a con NEE, el orientador 
elaborará un DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN (Regulado por el D. 147/2002 
y la Orden de 19 de septiembre de 2002.) Es un informe, fundamentado en la 
evaluación psicopedagógica, que incluirá, al menos, los siguientes apartados:
a) Determinación de las necesidades educativas especiales: autonomía del 
niño, capacidad comunicativa, competencia curricular…
b) Propuesta razonada de las ayudas, apoyos y adaptaciones que el alumno 
requiere.
c) Propuesta de modalidad de escolarización.
C.E.I.P. Santiago Ramón y Cajal
El Ejido, Almería
4
Cap. III Atención a la Diversidad
PROYECTO EDUCATIVO
Su finalidad, por tanto, es determinar la necesidad de elaborar una 
adaptación curricular significativa y la modalidad de escolarización que se 
considera adecuada para atender las necesidades educativas especiales del 
alumno/a.
Las modalidades de escolarización en un centro ordinario son tres:
- MODALIDAD A: En grupo ordinario a tiempo completo.
- MODALIDAD B: En grupo ordinario con apoyos por parte del 
maestro/a de Pedagogía Terapéutica en periodos variables.
- MODALIDAD C: En aula de educación especial. (En nuestro centro 
esta modalidad no es posible, por no disponer de este recurso, en caso de que un 
alumno/a requiera esta modalidad se produciría un cambio de centro).
2.3. RESPUESTA/RECURSOS PARA ATENDER AL ALUMNADO CON NEE.
- DOCUMENTOS.
La primera respuesta de atención a la diversidad que se da en nuestro 
centro escolar se concreta en el PROYECTO DE CENTRO,y de entre los 
distintos elementos constitutivos de este, es destacable el papel que tiene el 
Proyecto Curricular de Centro (PCC) como aquel documento que concreta la 
oferta educativa a través de las diferentes etapas que lo integran teniendo en 
cuenta: las notas de identidad del Centro, análisis del contexto, las finalidades 
educativas establecidas para el mismo (Finalidades Educativas) y la organización 
y funcionamiento propuesto o reglamentado igualmente para ese Centro 
(Reglamento de Organización y Funcionamiento).
Por otra parte el PCC responde a la diversidad no sólo con los elementos 
constitutivos de base (objetivos, secuenciación de contenidos, metodología, 
criterios de evaluación), sino que también lo hace mediante la elaboración y 
desarrollo de Planes dentro del ámbito educativo tales como: el Plan de 
Evaluación del PCC, el Plan de Formación del Profesorado y sobre todo con el 
Plan de Orientación y Acción Tutorial. 
El segundo escalón le corresponde a la PROGRAMACIÓN DE AULA de 
cada uno de nosotros como maestros/as de este centro. En cada una de nuestras 
programaciones reflejamos la respuesta a las necesidades y demandas de 
nuestros grupo/clase, así como a cada uno de nuestros alumnos/as de manera 
individual.
C.E.I.P. Santiago Ramón y Cajal
El Ejido, Almería
5
Cap. III Atención a la Diversidad
PROYECTO EDUCATIVO
El tercer y último escalón de concreción de la respuesta educativa 
corresponde a las ADAPTACIONES CURRICULARES. Teniendo en cuenta lo 
establecido en el Capítulo 3, Sección Segunda de la Orden de 25 de julio de 
2008, una adaptación curricular es una medida de modificación de los elementos 
del currículo, a fin de dar respuesta al alumnado con NEAE. Podrán ser de tres 
tipos:
- Adaptaciones curriculares no significativas, cuando el desfase 
curricular con respecto al grupo de edad del alumnado es poco importante. 
Afectará a los elementos del currículo que se consideren necesarios, metodología 
y contenidos, pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa ni los 
criterios de evaluación. 
Dirigidas al alumnado que presente un desfase curricular por presentar 
dificultades graves de aprendizaje o de acceso al currículo asociadas a 
discapacidad o trastornos graves de conducta, por encontrarse en situación 
social desfavorecida o por haberse incorporado tardíamente al sistema 
educativo. 
Podrán ser grupales o individuales.
Serán propuestas y elaboradas por el equipo docente, bajo la coordinación 
del profesor/a tutor/a y con el asesoramiento del equipo o departamento de 
orientación. En ellas constará: las áreas o materias en las que se va a aplicar, la 
metodología, la organización de contenidos, la temporalización de los criterios de 
evaluación, y organización espacio-temporal.
- Adaptaciones curriculares significativas, cuando el desfase curricular 
con respecto al grupo de edad del alumnado haga necesaria la modificación de los 
elementos del currículo, incluidos los objetivos de la etapa y los criterios de 
evaluación. 
Irán dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales, a fin de 
facilitar la accesibilidad de los mismos al currículo.
Quedarán recogidos en un documento, que estará disponible en la 
aplicación informática «Séneca», y que contendrá, al menos, los siguientes 
apartados: 
- Informe de evaluación psicopedagógica al que se refiere el apartado 3 de 
este artículo. 
- Propuesta curricular por áreas o materias, en la que se recoja la 
modificación de los objetivos, metodología, contenidos, criterios de evaluación y 
organización del espacio y del tiempo. 
- Adaptación de los criterios de promoción y titulación, de acuerdo con los 
objetivos de la propuesta curricular. 
C.E.I.P. Santiago Ramón y Cajal
El Ejido, Almería
6
Cap. III Atención a la Diversidad
PROYECTO EDUCATIVO
- Organización de los apoyos educativos. 
- Seguimiento y valoración de los progresos realizados por el alumnado, con 
información al mismo y a la familia
El responsable de la elaboración de las adaptaciones curriculares 
significativas será el profesorado especialista en educación especial, con la 
colaboración del profesorado del área o materia encargado de impartirla y 
contará con el asesoramiento de los equipos o departamentos de orientación.
La aplicación de las adaptaciones curriculares significativas será 
responsabilidad del profesor o profesora del área o materia correspondiente, con 
la colaboración del profesorado de educación especial y el asesoramiento del 
equipo o departamento de orientación.
La evaluación de las áreas o materias será responsabilidad compartida del 
profesorado que las imparte y, en su caso, del profesorado de apoyo.
Las decisiones sobre la evaluación de las adaptaciones curriculares y la 
promoción y titulación del alumnado se realizarán de acuerdo a los objetivos 
fijados en la adaptación curricular significativa y será realizada por el equipo 
docente, oído el equipo o departamento de orientación.
- RECURSOS MATERIALES.
Además de los recursos existentes en cada una de nuestras aulas y ciclos, 
en los últimos años, se ha trabajado por crear un aula de recursos para el centro, 
de tal manera que cada tutor/a pueda consultar y seleccionar diferentes fichas y 
cuadernillos de refuerzo y ampliación para atender a las dificultades de 
aprendizaje más frecuentes entre nuestro alumnado: lectura comprensiva, 
expresión escrita, ortografía, caligrafía, cálculo, resolución de problemas… La 
guía de atención al ACNEAE están a disposición de los maestros/as en el aula de 
P.T.
- RECURSOS PERSONALES.
EL TUTOR/A : 
La totalidad del alumnado con NEE de nuestro centro está escolarizado en 
la modalidad de escolarización B (aula ordinaria con apoyos variables), formando, 
a todos los efectos, parte del grupo clase en el que se encuentra escolarizado. 
C.E.I.P. Santiago Ramón y Cajal
El Ejido, Almería
7
Cap. III Atención a la Diversidad
PROYECTO EDUCATIVO
La responsabilidad última, por tanto, sobre su proceso de enseñanza – 
aprendizaje y su desarrollo íntegro como persona recae sobre el tutor o tutora 
del grupo, aunque para ello pueda y deba apoyarse en otros recursos que 
posibilita la actual normativa.
LA MAESTRA DE PT.
A) Perfil.
El maestro o maestra de Apoyo a la Integración (Pedagogía Terapéutica) 
realizará funciones de apoyo a la integración. Su intervención con el alumnado con 
necesidades educativas especiales se centra en participar de forma muy activa 
en la evaluación psicopedagógica, junto con el orientador u orientadora 
responsable de la misma. Además, realizará los refuerzos (anteriores, 
simultáneos o posteriores) de contenidos preferentemente dentro del aula 
ordinaria, pondrá en marcha programas específicos de intervención, orientará al 
equipo educativo, colaborará con el tutor o tutora en el asesoramiento e 
información a las familias, etc. 
B) Funciones.
 Tal y como quedan recogidas en La Orden 20 de agosto de 2010, capítulo 
V, artículo 19.
a) La atención e impartición de docencia directa para el desarrollo del 
currículo al alumnado con necesidades educativas especiales cuyo dictamen de 
escolarización recomiende esta intervención. Asimismo, podrá atender al 
alumnado con otras necesidades específicas de apoyo educativo en el desarrollo 
de intervenciones especializadas que contribuyan a la mejora de sus capacidades.
b) La realización, en colaboración con el profesorado del área encargado de 
impartirla y con el asesoramiento del equipo de orientación, de las adaptaciones 
curriculares significativas, de conformidad con lo establecido en el artículo 15 de 
la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad 
del alumnado que cursala educación básica en los centros docentes públicos de 
Andalucía.
c) La elaboración y adaptación de material didáctico para la atención 
educativa especializada del alumnado con necesidades educativas especiales, así 
C.E.I.P. Santiago Ramón y Cajal
El Ejido, Almería
8
Cap. III Atención a la Diversidad
PROYECTO EDUCATIVO
como la orientación al resto del profesorado para la adaptación de los materiales 
curriculares y de apoyo.
d) La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales al que 
imparte docencia, en los términos previstos en el apartado 3.
e) La coordinación con los profesionales de la orientación educativa, con el 
personal de atención educativa complementaria y con otros profesionales que 
participen en el proceso educativo del alumnado con necesidades educativas 
especiales.
C) Atención al alumnado. 
Tal y como recoge la 1º de mis funciones, citadas en el apartado anterior, 
atenderé directamente al alumnado con necesidades educativas especiales 
cuyo dictamen de escolarización recomiende esta intervención. Asimismo, podrá 
atender al alumnado con otras necesidades específicas de apoyo educativo en 
el desarrollo de intervenciones especializadas que contribuyan a la mejora de sus 
capacidades.
Para ser coherente y justa en la atención de este alumnado, y ya que no 
pueden ser atendidos todos por falta de tiempo, he establecido unos requisitos y 
unos criterios para establecer prioridades:
1º. Alumnos/as con NEE derivadas de discapacidad. Diagnosticados por el 
Equipo de Orientación Educativa y canalizados hacia una modalidad de 
escolarización B, tal y como se recoge en el Decreto 147/2002 de 14 de Mayo 
que se establece la ordenación educativa a los alumnos y alumnas con 
necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales (BOJA 
58, de 18/05/02). Por tanto, tienen realizados por el E.O.E. el Dictamen de 
Escolarización y el correspondiente informe de valoración psicopedagógico 
(Orden 19 de Septiembre de 2002 por la que se regula la realización de la 
evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización. (BOJA 125/2002 de 
26/10/2002).
2º. Alumnos con NEAE derivadas de su situación de desventaja socio-
familiar (DES), la cual es causa de sus dificultades de aprendizaje y de su 
desfase curricular superior a un ciclo. Estos alumnos, al igual que los anteriores, 
han sido evaluados por el Equipo de Orientación Educativa y derivados a la 
atención de la maestra de PT al no disponer en el centro de maestro/a de 
C.E.I.P. Santiago Ramón y Cajal
El Ejido, Almería
9
Cap. III Atención a la Diversidad
PROYECTO EDUCATIVO
compensatoria. Aunque, podrán ser dados de alta por no aprovechar la atención 
prestada (no hagan los deberes, no estudien, la familia no se implique…)
3º. Así mismo, atenderé indirectamente a alumnos/as con dificultades de 
aprendizaje a través del asesoramiento y orientación a sus tutores/as.
D) Organización de la respuesta educativa.
La atención directa a este alumnado, tal y como recoge la orden del 20 de 
agosto de 2010 (Cap. V, art. 19), se debería realizar preferentemente dentro del 
aula ordinaria. Sin embargo, al tratarse de un grupo de alumnos/as muy diverso, 
escolarizados en diferentes cursos y grupos, la atención dentro del grupo 
ordinario mermaría considerablemente el tiempo de atención. Y es por ello, que 
se atienden fuera del grupo ordinario.
El horario se confecciona al inicio de curso, con la colaboración de 
Jefatura y de los distintos tutores/as, para favorecer que mi actuación coincida 
con los periodos correspondientes aquellas áreas en las que existe un mayor 
desfase en su nivel de competencia, es decir, en las áreas instrumentales. 
Tiene carácter flexible pues está condicionado a posibles incorporaciones 
durante el curso, bajas, traslados, etc.….
El tiempo de atención de cada alumno/a varía en función de sus 
necesidades y oscila entre 4 y 6 horas semanales.
En cuanto a los agrupamientos, se intenta que presenten una similitud en 
cuanto a nivel de competencia curricular para favorecer el trabajo en pequeño 
grupo; sin embargo, al final prima el horario del aula de referencia. 
E) Coordinaciones.
En el proceso de enseñanza – aprendizaje de estos alumnos/as están 
implicados varios agentes, por lo que para garantizar una adecuada respuesta 
educativa es necesario una estrecha coordinación y colaboración entre los 
mismos, y de estos con la familia. 
- Coordinación con el tutor/a, de conformidad con lo recogido en el 
artículo 89.1 del Reglamento Orgánico, la tutoría del alumnado con NEE será 
ejercida de manera compartida entre el maestro/a tutor/a y el profesorado 
especialista. Por tanto, es necesaria una estrecha coordinación cuyos objetivos 
son:
C.E.I.P. Santiago Ramón y Cajal
El Ejido, Almería
10
Cap. III Atención a la Diversidad
PROYECTO EDUCATIVO
* Asegurar continuidad y coherencia en el trabajo seguido tanto en el aula 
ordinaria como en el aula de PT: priorizar la adquisición de habilidades sociales y 
eliminación de conductas inadecuadas, hábitos de trabajo, lecto-escritura, 
resolución de problemas de la vida cotidiana, …
* Orientarles en cuanto a la selección de recursos, estrategias 
metodológicas más adecuadas, elaboración de programas de refuerzo…
* Participar en la elaboración de adaptaciones curriculares 
individualizadas.
* Colaborar en la elaboración de materiales.
* Llevar a cabo el seguimiento de los logros y dificultades mostradas por 
los alumnos/as, así como participar en la evaluación y promoción de los 
alumnos/as.
* Prevenir la aparición de otras dificultades por parte de los alumnos/as.
* Colaborar en la información y orientación a las familias.
La coordinación con los tutores será: diaria a través de la “Libreta de 
clase” ( consiste en una libreta para cada alumno/a donde tanto el tutor como yo 
anotamos los contenidos trabajados e incidencia del día), los lunes a partir de las 
5:30 de la tarde, en los recreos en caso de necesidad y en las Juntas de 
Evaluación.
- Coordinación a nivel de ciclo y claustro, como miembro del claustro y 
del E.T.C.P. colaboraré en:
* EL asesoramiento a los órganos colegiados y unipersonales en todas 
aquellas cuestiones que posibiliten una atención educativa adecuada. No solo de 
los alumnos/as ya diagnosticados, sino del alumnado en general; para favorecer la 
prevención, diagnóstico temprano y respuesta de las dificultades de aprendizaje 
que pudieran ir apareciendo. Así, se les asesorará sobre recursos materiales para 
la atención a la diversidad, estrategias metodológicas, adaptaciones del currículo, 
programas de refuerzo, criterios de promoción y evaluación, modalidades de 
escolarización, proceso de derivación de un alumno/a al EOE…
* En la participación del alumnado con n.e.e. en las actividades 
complementarias que se realicen a nivel de ciclo, etapa o centro.
C.E.I.P. Santiago Ramón y Cajal
El Ejido, Almería
11
Cap. III Atención a la Diversidad
PROYECTO EDUCATIVO
- Coordinación con el equipo de orientación.
* Intercambiar información acerca del progreso, logros y dificultades del 
alumnado con NEAE con objeto de ajustar la respuesta educativa lo más 
coherente y eficaz posible.
* Adquisición y elaboración de recursos materiales para la prevención y 
atención de las dificultades de aprendizaje más comunes entre el alumnado del 
centro: comprensión y expresión escrita, cálculo, razonamiento, resolución de 
problemas…
*Toma de decisiones, en cuanto a las medidas curriculares y organizativas, 
más adecuadas para la atención del alumnado con NEAE.
- Coordinación con el orientador del EOE, para:
* Colaborar en la identificación de las n.e.e. que los alumnos/as presentan y 
determinar las másadecuadas.
* Valorar conjuntamente el resultado de las decisiones curriculares 
adoptadas.
* Intercambiar información en cuanto a recursos, estrategias 
metodológicas…
* Hacer un seguimiento de los logros y dificultades mostradas por el 
alumno/a.
- Con la logopeda del centro:
* Para aportar información a la evaluación inicial en cuanto a la 
competencia lingüística.
* Para recibir orientaciones a seguir para mejorar la capacidad de 
expresión oral: articulación de fonemas, estructuración del lenguaje, …
* Para intercambiar materiales.
* Para hacer un seguimiento del alumno/a.
- Coordinación con las familias, Es necesario mantener reuniones 
periódicas (al menos una a principio de curso y otra al final de cada trimestre), 
con la presencia del tutor/a, con los siguientes objetivos: 
* Informarles del progreso de su hijo/a y de la realidad educativa, social 
y personal en todo momento.
C.E.I.P. Santiago Ramón y Cajal
El Ejido, Almería
12
Cap. III Atención a la Diversidad
PROYECTO EDUCATIVO
* Informarles sobre las acciones educativas que emprendemos con el 
niño/a.
* Solicitar su colaboración desarrollando en casa algunas habilidades ya 
trabajadas en clase de forma exitosa, orientándolos para evitar la 
sobreprotección así como para favorecer la generalización a los aprendizajes 
obtenidos por el niño.
* Solicitar su colaboración para continuar en casa el programa de 
modificación de conducta iniciado en el colegio (si lo tuviera).
* Ofrecerles pautas concretas de actuación mediante ejemplos.
* Darles una visión realista de su hijo/a, de sus posibilidades y 
limitaciones.
* Obtener constante información a través de entrevistas, la agenda del 
niño… sobre posibles aspectos que podrían estar dificultando el progreso del 
alumno, logros alcanzados, centros de interés, comportamiento en casa, grado de 
autonomía en tareas de la vida cotidiana, relación del niño/a con su entorno 
próximo…
* Aclarar sus dudas, preocupaciones, demandas…
* Concienciarlos de la importancia de su participación en todo aquello que 
se le pida, ya que gran parte de la jornada del día la pasa en casa.
Las reuniones con los padres y madres se mantendrán los lunes de 3:30 a 
4:30 de la tarde.
MAESTRO/A AUDICIÓN Y LENGUAJE
A) Perfil
De acuerdo con el Manual de la Junta de Andalucía para el alumnado con 
necesidad específica de apoyo educativo la intervención de estos profresionales 
se centra, fundamentalmente, sobre el alumnado con perturbaciones del lenguaje 
y la audición. Atienden al alumnado con retrasos, trastornos y patologías del 
lenguaje oral y escrito, de distinta índole, así como a aquellos que tienen 
dificultades en el lenguaje asociadas a discapacidad intelectual, motriz y 
fundamentalmente auditiva. Su intervención, por tanto, está muy centrada en la 
C.E.I.P. Santiago Ramón y Cajal
El Ejido, Almería
13
Cap. III Atención a la Diversidad
PROYECTO EDUCATIVO
aplicación de programas específicos para responder a las necesidades educativas 
detectadas en este alumnado con problemas de lenguaje.
B) Funciones:
Las funciones son compartidas con los compañer@s de P.T puesto que así 
se recoge en el artículo 19 de la Orden de 20 de Agosto de 2010, por la que se 
regula la organización y el funcionamiento de los centros de infantil, primaria y 
Educación Especial. Se nos engloba bajo el término profesorado especializado 
para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales (n.e.e.).
A continuación detallamos nuestras funciones:
 La atención e impartición de docencia directa para el desarrollo 
del currículum.
 La realización, en colaboración con el profesorado del área 
encargado de impartirla y con el asesoramiento del Equipo de 
Orientación, de las adaptaciones curriculares significativas.
 La elaboración y adaptación del material didáctico para la 
atención educativa especializada del alumnado con n.e.e., así 
como la orientación al resto del profesorado para l adaptación de 
los materiales curriculares y de apoyo.
 La coordinación con los profesionales de la orientación educativa, 
con el personal de atención educativa complementaria y con 
otros profesionales que participen en el proceso educativo del 
alumnado con n.e.e.
 Orientador/a.
La comunicación se centrará en la evaluación del alumnado 
derivado, en las orientaciones para su respuesta educativa 
en lo referente a los recursos materiales más idóneos y en 
la metodología, así como los aspectos a trabajar.
 Maestro/a P.T.
C.E.I.P. Santiago Ramón y Cajal
El Ejido, Almería
14
Cap. III Atención a la Diversidad
PROYECTO EDUCATIVO
La relación se centrará en el trabajo a desarrollar con el 
alumnado en cuyo dictamen de escolarización determine 
que precisa de ambos recursos personales en su respuesta 
educativa. También abarcará las orientaciones sobre la 
selección y adaptación del material para el citado 
alumnado, así como la contribución para la creación y 
mantenimiento del aula de recursos.
 Tutor@s.
La base para establecer la coordinación se centrará en 
comunicarles los días de atención y el horario del alumnado 
de su grupo con el que trabajamos como los contenidos y 
objetivos que perseguimos con los mismos. Del mismo 
modo unas orientaciones que favorezcan el proceso de 
generalización de determinados contenidos en el aula 
llegado el momento, así como alentarles y asesorarles en la 
detección temprana de alteraciones en la voz, el habla y el 
lenguaje que pueda presentar el alumnado a su cargo.
Sirviendo de enlace con las familias en la entrega de los 
informes trimestrales, finales y altas.
C) Atención al alumnado
El alumnado atendido en nuestro aula deberá presentar su correspondiente 
informe del lenguaje oral, informe psicopedagógico y dictamen de 
escolarización, si procede, en el que se delimitarán tanto los recursos personales 
como materiales que puede precisar, así como la delimitación de sus n.e.e.
Los criterios para establecer prioridades de atención se ajustarán a:
 Alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a 
discapacidad.
 Discapacidad auditiva, psíquica y motora.
C.E.I.P. Santiago Ramón y Cajal
El Ejido, Almería
15
Cap. III Atención a la Diversidad
PROYECTO EDUCATIVO
 Trastornos específicos del lenguaje.
 Trastornos Generales del Desarrollo.
 Alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a 
retrasos o trastornos del lenguaje.
 Lenguaje.
1. Trastornos graves del lenguaje como afasias, disfasias, 
Trastorno Específico del Lenguaje.
2. Retrasos del lenguaje (simple, moderado y grave).
3. Trastornos graves del lenguaje escrito.
 Habla.
1. Origen orgánico: disglosia.
2. Origen funcional: dislalias.
3. Origen múltiple: disfemia (junto con el orientador se 
llevarán a cabo unas orientaciones para el aula y la 
familia).
 Comunicación.
1. Mutismo (junto con el orientador se llevarán a cabo unas 
orientaciones para el aula y la familia).
Otro de los factores a tener en cuenta será la edad del alumnado y 
conveniencia de la intervención.
C.E.I.P. Santiago Ramón y Cajal
El Ejido, Almería
16
Cap. III Atención a la Diversidad
PROYECTO EDUCATIVO
Valoraremos también las observaciones realizadas en su correspondientes 
informes por parte del orientador/a del E.O.E, encargado de su elaboración. 
Tales criterios pueden hacer referencia a las características de la atención que 
demanda, pudiendo ser ésta prioritaria, necesaria o aconsejable.
Destacar que los alumnos/as que no hemos podido atender conformarán la 
lista de espera ordenándose también por esos criterios. 
D) Organización de la respuesta educativa
El tipo de intervención que llevaremos a cabo puede ser:
 directa, como sucede en la mayoría de los casos;
 indirecta, a travésdel asesoramiento a los maestros tutores o de 
la implementación de programas preventivos;
La intervención directa partirá tomando como referencia el listado de 
alumnado atendido el curso anterior así como las previsiones para el presente, 
recogidas en la Memoria Final.
Se llevará a cabo en sesiones de 30 minutos de duración, por considerar 
este período de tiempo el idóneo para desarrollar la intervención, puesto que es 
aquel donde la atención se mantiene constante.
Ésta puede ser de forma individual o en pequeño grupo, dependiendo de los 
casos concretos y valorando ventajas e inconvenientes como tiempo de 
dedicación, cooperación entre alumnos/as, socialización, tutorización entre 
iguales,…
En el caso de la intervención grupal los agrupamientos que realizaremos 
para desarrollar el trabajo, serán flexibles, permitiendo modificaciones cuando 
se estime conveniente.
Los criterios para la realización de tales agrupamientos serán:
 el tipo de alteración que presenten los alumnos y alumnas,
 sus edades 
 o niveles educativos. 
C.E.I.P. Santiago Ramón y Cajal
El Ejido, Almería
17
Cap. III Atención a la Diversidad
PROYECTO EDUCATIVO
El artículo 19, punto 2, de la citada Orden de 20 de Agosto de 2010, 
recoge que la atención del alumnado con n.e.e escolarizado en grupos ordinarios 
con apoyos en períodos variables se llevará a cabo preferentemente en dicho 
grupo. No obstante, podrán desarrollarse intervenciones específicas individuales 
o grupales fuera del aula ordinaria cuando se considere necesario. Desde nuestra 
perspectiva las sesiones de trabajo tendrán lugar en el aula de A.L, puesto que 
cuenta con recursos imprescindibles para nuestro trabajo, así como del clima 
idóneo para llevar a cabo la intervención eliminando elementos distractores.
E) Coordinación con la familia.
El entorno y ambientes familiares actúan de tal modo sobre el niño que 
resulta imposible en la práctica intervenir educativamente sobre el mismo sin 
tenerlos en cuenta. Las acciones preventivas o correctoras que el maestro/a lleve 
a cabo pueden verse truncadas o ser contraproducentes si no contamos con lo que 
está ocurriendo durante ese momento en la familia del niño/a.
La Ley de Educación Andaluza, LEA (2007), dedica su capítulo IV a las 
familias y recoge entre datos relevantes que queremos destacar los siguientes:
 El derecho de las familias a participar en el proceso educativo de 
sus hijos/as.
 La obligación de colaborar en los centros docentes y con el 
profesorado.
 Los centros docentes tienen la obligación de informar de forma 
periódica a las familias sobre la evolución de sus hijos/as.
Se establecerán procedimientos para facilitar la relación de las 
familias con el profesorado, así como para garantizar que sean oídas 
en aquellas decisiones que afecten a la evolución escolar.
De acuerdo con todo lo expuesto implicamos a las familias en le proceso de 
generalización de los aprendizajes de sus hijos/as así como en la creación de 
C.E.I.P. Santiago Ramón y Cajal
El Ejido, Almería
18
Cap. III Atención a la Diversidad
PROYECTO EDUCATIVO
hábitos y convertir en funcionales los aprendizajes escolares, convirtiéndose 
éstos en la base para solicitar su colaboración en nuestro trabajo.
Las tutorías se convierten en el vehículo perfecto para poder llevarlo a 
cabo, así como anotaciones en la agenda del alumnado.
La entrevista nos resulta un instrumento muy útil para la comunicación con 
las familias, además es un instrumento prácticamente imprescindible al comienzo 
de la escolarización del niño, cuando la familia y la escuela se desconocen.
También es especialmente útil al final de curso, para transmitir la evolución 
que se ha observado en el niño/a a lo largo de todo el año.
EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA (E.O.E.). ORIENTADOR.
Los EOE son concebidos como un recurso de apoyo a los centros 
educativos, centrando su trabajo principalmente en los centros de educación 
infantil y/o primaria. De carácter sectorial o zonal.
Pilares importantes en el trabajo de estos equipos son el asesoramiento y 
colaboración con los centros de infantil y/o primaria en la elaboración, aplicación 
y evaluación de las medidas de atención a la diversidad del alumnado, así como, en 
los planes de Orientación y de Acción Tutorial.
Resaltar además que a estos equipos corresponde la evaluación 
psicopedagógica y la elaboración del dictamen de escolarización para el alumnado 
con necesidades educativas especiales.
A) Funciones
Las funciones del orientador tal y como vienen recogidas en el DECRETO 
328/2010 serían:
a) Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado, de acuerdo con lo 
previsto en la normativa vigente.
b) Asesorar al profesorado en el proceso de evaluación continua del alumnado.
c) Asesorar al profesorado en el desarrollo del curriculum sobre el ajuste del 
proceso de enseñanza y aprendizaje a las necesidades del alumno.
C.E.I.P. Santiago Ramón y Cajal
El Ejido, Almería
19
Cap. III Atención a la Diversidad
PROYECTO EDUCATIVO
d) Asesorar a la comunidad educativa en la aplicación de las medidas 
relacionadas con la mediación, resolución y regulación de conflictos en el 
ámbito escolar.
e) Asesorar al equipo directivo y al profesorado en la aplicación de las 
diferentes actuaciones y medidas de atención a la diversidad, 
especialmente orientadas al alumnado que presente necesidades 
específicas de apoyo educativo.
f) Colaborar en el desarrollo del plan de orientación y acción tutorial, 
asesorando en sus funciones al profesorado que tenga asignadas las 
tutorías, facilitándoles los recursos didácticos o educativos necesarios y, 
excepcionalmente, interviniendo directamente con el alumnado, ya sea en 
grupo o de forma individual, todo ello de acuerdo con lo que se recoga en 
dicho plan.
g) Asesorar a las familias o los representantes legales del alumnado en los 
aspectos que afecten a la orientación psicopedagógica del mismo.
h) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo o por 
orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de 
educación.
B) Atención al alumnado. 
La atención al alumnado por parte del EOE se lleva a cabo de la siguiente 
forma:
1.- Se reciben las demandas de los tutores que tienen alumnos/as 
con necesidad de evaluación por parte del E.O.E., canalizadas a través de la 
Jefa de Estudios. En estas demandas se recogen datos del alumno/a y los 
motivos de derivación. 
Reseñar que la hoja de derivación tiene que venir acompañada de la 
autorización de los tutores legales del menor, normalmente alguno de los 
padres.
2.- Recibida la demanda se comienza con la valoración del alumno, lo 
antes posible, en base al número de demandas que haya en espera y a la 
urgencia que se establezca en la demanda en coordinación con el tutor/tutora 
correspondiente.
3.- Para la evaluación se suelen utilizar los siguientes instrumentos:
- Entrevista con el alumno.
C.E.I.P. Santiago Ramón y Cajal
El Ejido, Almería
20
Cap. III Atención a la Diversidad
PROYECTO EDUCATIVO
- Entrevista con los padres del alumno.
- Entrevista con el tutor/a.
- Revisión del expediente académico del alumno.
- Aplicación de las pruebas psicotécnicas pertinentes.
4.- Realización de informe con los resultados de la valoración y 
recomendaciones que se indican. 
C) Organización de la actividad del EOE
El orientador de referencia del centro tiene los siguientes días de 
asistencia: LUNES, MARTES y JUEVES de 9:00 horas a 14:00 horas y los 
LUNES por la tarde si se programa alguna reunión del ETCP u otra actividad, 
normalmente con horario de 15:30 hasta 17:50.
Dispone de un espacio físico para la valoración individual de lo alumnos/as y 
para las entrevistas bien con padres/madres, bien con tutor/a.
En la sede del equipo de zona disponemosde las pruebas de valoración y 
material diverso para tratamientos que se traen al centro cuando son 
necesarios.
D) Coordinación con otros servicios
En el trabajo diario del orientador es necesaria la coordinación con otros 
profesionales o servicios tanto internos al centro como externo.
- Coordinación interna. Hay coordinación con los siguientes profesionales:
o Tutores de los diferentes cursos.
o Maestros de apoyo al ciclo.
o Maestra de PT.
o Maestra de audición y lenguaje.
- Coordinación externa:
o Equipos de salud mental.
C.E.I.P. Santiago Ramón y Cajal
El Ejido, Almería
21
Cap. III Atención a la Diversidad
PROYECTO EDUCATIVO
o Servicios Sociales
o EOE especializado.
o Otros.
 
3. ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES.
3.1.DEFINICIÓN
Tal y como recoge los “Manuales de Atención al Alumnado con NEAE” 
publicados por la Consejería de Educación, el término alumnado con altas 
capacites intelectuales hace referencia a aquellos alumnos o alumnas que 
destacan en algunas o en la mayoría de las capacidades muy por encima de la 
media. 
No se debe caer en la percepción de que el alumnado con altas capacidades 
intelectuales, por el hecho de poseer unas aptitudes superiores, no requiere una 
respuesta diferente a la que se ofrece a sus compañeros y compañeras para 
alcanzar el éxito escolar. De hecho, no articular las medidas adecuadas que den 
respuesta a las necesidades que presenta éste, puede derivar en situaciones de 
frustración, falta de motivación, problemas de conducta, indiferencia hacia las 
materias escolares, en definitiva, en fracaso e inadaptación escolar.
3.2.PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y ATENCIÓN EDUCATIVA.
Para poder articular una respuesta educativa adecuada a este alumnado se 
requiere una identificación previa y una adecuada valoración de las necesidades 
educativas que presenta.
El proceso de identificación comienza por parte del maestro/a y/o de la familia, 
quienes van a comenzar a percibir rasgos indicativos de altas capacidades 
intelectuales a través de la información aportada por: el expediente académico, 
su conducta, vocabulario, análisis de tareas y rendimiento académico, escalas e 
inventarios para maestros y familias… (véase información más detallada en 
“Manuales de Atención al Alumnado con NEAE” número 2 disponible en jefatura).
Una vez identificado al alumnado con altas capacidades intelectuales el 
procedimiento y protocolo a seguir es el siguiente:
C.E.I.P. Santiago Ramón y Cajal
El Ejido, Almería
22
Cap. III Atención a la Diversidad
PROYECTO EDUCATIVO
1. Solicitud de la evaluación psicopedagógica. El profesorado que ejerce la 
tutoría, a través de la Dirección del centro, solicitará asesoramiento al Equipo de 
Orientación Educativa correspondiente 
2. Análisis de la información aportada por la familia y el profesorado. El 
orientador u orientadora analizará los datos aportados en los cuestionarios de 
valoración de la familia y del profesorado confirmando la existencia o no de 
indicios de altas capacidades intelectuales en el alumno o alumna e iniciando, en 
su caso, el proceso de evaluación psicopedagógica.
3. Evaluación e informe psicopedagógico. El orientador u orientadora realizará 
la evaluación psicopedagógica que estará basada en la información aportada por el 
profesorado y por la propia familia así como en la exploración realizada al alumno 
o alumna a través de pruebas, entrevistas, análisis de producciones escolares, 
observación, etc. Cuando de esta evaluación se concluya que el alumno o alumna 
presenta necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de las altas 
capacidades intelectuales, se emitirá un informe de evaluación psicopedagógica 
en el que se ofrecerán orientaciones al profesorado para la elaboración de la 
respuesta educativa, y a las familias para una atención adecuada desde el ámbito 
familiar.
4. Información a las familias. El orientador u orientadora, junto con la persona 
titular de la tutoría, informará a la familia de las conclusiones extraídas con 
motivo de la evaluación psicopedagógica, de las medidas educativas que se van a 
adoptar, en su caso, y orientará a la familia para que el alumno o alumna sea 
adecuadamente atendido en el ámbito familiar. Aunque el proceso de evaluación 
psicopedagógica concluya la no existencia de altas capacidades intelectuales en el 
alumno o alumna, la familia será informada de ello y se ofrecerán las 
orientaciones oportunas, en función del caso.7
5. Información al equipo educativo. De la misma manera, el orientador u 
orientadora debe informar al equipo educativo del alumno o alumna de las 
conclusiones extraídas de la evaluación psicopedagógica y de las medidas que se 
van a adoptar, aportando orientaciones al profesorado para una adecuada 
atención y organización de la respuesta educativa en el aula.
6. Disposición de la respuesta educativa. La Dirección del centro debe 
disponer y facilitar la puesta en marcha de las medidas organizativas o de otra 
C.E.I.P. Santiago Ramón y Cajal
El Ejido, Almería
23
Cap. III Atención a la Diversidad
PROYECTO EDUCATIVO
índole que se deriven del informe anterior para una adecuada respuesta 
educativa al alumno o alumna evaluado.
7. Seguimiento y evaluación. Por último, hay que garantizar que las medidas 
educativas dispuestas y la atención que está recibiendo un alumno o alumna que 
presenta necesidades específicas de apoyo educativo por altas capacidades 
intelectuales es la adecuada y está obteniendo los objetivos previstos. Para ello, 
el orientador u orientadora del centro, junto con la persona titular de la tutoría y 
de la jefatura de estudios, realizará un seguimiento del proceso de enseñanza-
aprendizaje del alumno o alumna, valorando la adecuación de las medidas 
educativas articuladas en respuesta a las necesidades educativas planteadas por 
el mismo.
3.3.RESPUESTA EDUCATIVA.
La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se 
realiza en centros docentes de carácter ordinario y la atención educativa se 
realizará, ordinariamente, dentro de su propio grupo. Es en este contexto donde 
se diseñarán las diferentes medidas y actuaciones, de tipo organizativo y 
curricular, que hagan progresar a este alumnado en su proceso de aprendizaje y 
desarrollo. 
1. Medidas de carácter ordinario.
a. Presentación de contenidos de distinto grado de dificultad.
b. Propuesta de actividades de carácter interdisciplinar que requieran la conexión
entre contenidos de distintas áreas y materias.
c. Diseño de actividades diversas, amplias, de libre elección, individuales.
d. Adaptación de recursos y materiales didácticos.
e. Organización flexible.
f. Adecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación.
Destacamos en este apartado el agrupamiento como una de las medidas que 
pueden contribuir a mejorar la atención al alumnado con altas capacidades 
intelectuales. Se trata, en palabras de Monterde (1998), de “un conjunto de 
estrategias organizativas que, en virtud de la flexibilidad, permite formar grupos 
con carácter fijo o temporal según los intereses y capacidades de sus 
componentes, a través de un currículo enriquecido, diferenciado y adaptado.
C.E.I.P. Santiago Ramón y Cajal
El Ejido, Almería
24
Cap. III Atención a la Diversidad
PROYECTO EDUCATIVO
Responde a variables de motivación y de rendimiento, pero genera 
dificultades de interacción social y es incompatible con la filosofía de un sistema 
educativo igualitario y comprensivo.”
De esta forma, se pueden establecer agrupamientos dentro del centro 
educativo, reuniendo al alumnado con altas capacidades intelectuales para ser 
atendidos, en el horario lectivo que se determine, fuera del aula ordinaria, 
contando para ello con los recursos humanos que el centro dispongapara tal fin. 
Esta medida favorece la motivación del alumnado, potencia su rendimiento, 
permite la relación con compañeros y compañeras de características similares 
pero puede provocar la desintegración y aislamiento del grupo de referencia.
2. Medidas de carácter extraordinario. Son aquellas que permiten enriquecer 
las experiencias de aprendizaje de los alumnos y alumnas. El enriquecimiento 
consiste en que el alumno o alumna amplía, profundiza o investiga sobre temas 
relacionados con aquellas aptitudes en que su capacidad sobresale respecto a sus 
compañeros y compañeras. Se trata, en definitiva, de personalizar la enseñanza 
adaptando el programa a las características de cada alumno o alumna. Con esta 
medida el alumno o alumna permanece ubicado en el aula ordinaria, desarrollando 
un currículo adaptado a sus necesidades educativas, a la vez que comparte aula, 
juegos, actividades y/o experiencias educativas con su grupo de iguales.
Para ello se elaborará una Adaptación Curricular Individualizada 
detallando objetivos y contenidos, metodología, ajustes organizativos y criterios 
de evaluación. (Requiere la realización previa de una evaluación 
psicopedagógica realizada por los equipos o departamento de orientación y el 
responsable de su elaboración y aplicación es el profesor/a de área, con el 
asesoramiento del equipo)
Podrá ser de enriquecimiento y/o de ampliación, consistente en:
a. Las adaptaciones curriculares individualizadas de enriquecimiento son 
modificaciones que se realizan a la programación para un alumno o alumna 
concreto y que suponen una ampliación horizontal del currículum, sin avanzar 
objetivos y contenidos de niveles superiores. 29
Estas adaptaciones se realizarán en aquellas áreas o materias para las que 
el alumno o alumna presenta mayores aptitudes, así como en las que están más 
relacionadas con sus motivaciones e intereses.
b. Las adaptaciones curriculares individualizadas de ampliación suponen la 
ampliación del currículum a cursar por el alumno o alumna con la inclusión de 
objetivos y contenidos de niveles educativos superiores.
C.E.I.P. Santiago Ramón y Cajal
El Ejido, Almería
25
Cap. III Atención a la Diversidad
PROYECTO EDUCATIVO
Dentro de estas medidas puede proponerse, en función de la disponibilidad 
del centro, el cursar una o varias áreas en el nivel inmediatamente superior, con 
la adopción de fórmulas organizativas flexibles.
3. Medidas de carácter excepcional. La aceleración consiste en adelantar al 
alumno o alumna de nivel para ofrecerle un contexto curricular más adecuado a 
sus capacidades, nivel y ritmo de aprendizaje.
Las ventajas que se derivan de esta medida están relacionadas con el 
aumento de la motivación del alumno o alumna, una mayor estimulación del mismo, 
el desarrollo de su proceso de aprendizaje con alumnos y alumnas de capacidades 
cognitivas más acordes a las suyas y, además, no requiere de medios 
extraordinarios.
Los inconvenientes suelen venir por los posibles problemas de adaptación 
con el nuevo grupo en el que es integrado o las discrepancias que pueden 
presentar con el mismo, en cuanto al desarrollo en otros ámbitos como el social y 
emocional.
La aceleración es denominada genéricamente flexibilización de los diversos 
niveles y etapas educativas y supone la reducción en la duración de las diferentes 
enseñanzas. Al ser una medida de carácter excepcional debe ser adoptada con 
cautela y basada siempre en los resultados de la evaluación psicopedagógica 
realizada. En cualquier caso, podrá adoptarse cuando, acreditada la 
sobredotación intelectual, se considere que esta medida es la más adecuada para 
el equilibrio personal y la socialización del alumno o alumna y se acredite que tiene 
adquiridos los objetivos y contenidos del nivel que va a adelantar. Esta 
flexibilización vendrá autorizada por la Inspección Educativa, siguiendo las 
instrucciones que mande la normativa vigente.
4. ALUMNADO CON INCORPORACIÓN TARDÍA AL SISTEMA EDUCATIVO.
El periodo ordinario de permanencia de un alumno /a en un grupo de ATAL 
será de un curso escolar, tal y como marca la Orden 15 de Enero de 2007. En 
función de los progresos del alumnado, los resultados de la evaluación continua 
podrán determinar en cualquier momento la finalización de su asistencia. La 
responsabilidad de esta decisión recae en la jefatura de estudios del centro, en 
coordinación con el profesorado de ATAL, el profesorado encargado de las 
tutorías y el profesional de la orientación. 
Una vez tomada la decisión anterior, la maestra ATAL lo hará constar en el 
expediente académico del alumnado que finaliza su asistencia. Así mismo, el tutor 
C.E.I.P. Santiago Ramón y Cajal
El Ejido, Almería
26
Cap. III Atención a la Diversidad
PROYECTO EDUCATIVO
o tutora deberá comunicárselo a su familia, con los avances conseguidos y la 
decisión adoptada.
Excepcionalmente, y previa autorización del Servicio de Inspección, podrá 
recibirse atención en un ATAL hasta un máximo de dos cursos, cuando concurran 
las circunstancias siguientes:
a) Enfermedad que haya dado lugar a faltas continuadas a clase
b) Absentismo escolar por distintos motivos
c) Escasa o nula escolarización en su país de origen
d) Inscripción en el centro a lo largo del segundo o tercer trimestre del 
curso anterior.
Respecto al seguimiento del alumnado asistente al aula temporal de 
adaptación lingüística, la maestra ATAL realizará una programación de aula que 
contendrá una actuación individualizada que llevará a cabo con cada uno de los 
alumnos y alumnas atendidos. Una vez al trimestre, la maestra ATAL elaborara un 
informe individualizado de cada uno de ellos, que entregará el profesorado 
encargado de las tutorías. En dicho informe se incluirán los progresos del 
alumnado, orientaciones para las actividades a realizar en el aula ordinaria y 
posibles materiales didácticas para las mismas.
Asimismo, la maestra de ATAL elaborará una carpeta de seguimiento 
individual del alumnado con la documentación básica de su asistencia a la misma y 
su evaluación.
Los criterios de evaluación a tener en cuenta para la evaluación del 
aprendizaje del alumnado inmigrante son los siguientes para cada uno de los 
niveles:
Nivel 0:
a. Comprensión auditiva. “Reconoce palabras y expresiones muy básicas que se 
usan habitualmente, relativas a si mismo, su familia y su entorno inmediato 
cuando se habla despacio y con claridad”
b. Comprensión de lectura. "Comprende palabras y nombres conocidos y frases 
muy sencillas, por ejemplo las que hay en letreros, carteles y catálogos"
c. Hablar: Interacción Oral: “Puede participar en una conversación sencilla 
siempre que la otra persona esté dispuesta a repetir lo que ha dicho o a decirlo 
con otras palabras, lentamente y con ayudas para expresar lo que quiere decir. 
C.E.I.P. Santiago Ramón y Cajal
El Ejido, Almería
27
Cap. III Atención a la Diversidad
PROYECTO EDUCATIVO
Plantea y contesta preguntas sencillas sobre necesidades inmediatas o asuntos 
habituales”
d. Expresión oral: "Utiliza expresiones y frases sencillas para describir el lugar 
donde vive y las personas que conoce"
Expresión escrita: “Es capaz de escribir una postal corta y sencilla para 
felicitar Rellena un formulario con sus datos personales y su dirección a 
propuesta de su profesor/a.
Nivel 1:
a.- Comprensión auditiva: “Comprende frases y el vocabulario más habitual 
sobre temas de Interés personal (familia, compras, residencia,…). Es capaz de 
captar la idea principal de avisos y mensajes breves, claros y sencillos"
b.- Comprensión de lectura, “Es capaz de leer textos muy breves y sencillos. 
Sabe encontrar información especifica y predecible en escritos sencillos y 
cotidianoscomo anuncios publicitarios, prospectos, menús, horarios y cartas 
personales cortas”
c.- Hablar: Interacción Oral: “puede comunicarse en tareas sencillas y 
habituales que requieren un intercambio simple de información sobre actividades 
y asuntos cotidianos. Es capaz de realizar intercambios sociales breves, aunque 
por lo general, no puede comprender para mantener la conversación por si solo”
d.- Expresión oral: "Utiliza un conjunto de expresiones y frases para describir 
de forma sencilla a su familia y otras personas, como es su vida, su escolarización 
anterior y su trabajo anterior y actual"
e.- Expresión escrita: “Es capaz de escribir notas y mensajes breves y sencillos 
relativos a sus necesidades inmediatas. Puede escribir cartas personales 
sencillas, por ejemplo un agradecimiento, un párrafo cariñoso a un compañero/a 
de clase, etc.
Nivel 2:
a.- Comprensión auditiva. "Comprende las ideas principales en un discurso claro, 
normal, de asuntos cotidianos, del trabajo o la clase, del tiempo de ocio, etc. 
Comprende la idea principal de un programa de televisión o radio si el tema le 
interesa o es de su mundo (escuela, ocio,...) si el personal del programa habla 
claro, despacio y con vocabulario asequible.
C.E.I.P. Santiago Ramón y Cajal
El Ejido, Almería
28
Cap. III Atención a la Diversidad
PROYECTO EDUCATIVO
b.- Comprensión de lectura: "Comprende textos redactados en una lengua de 
uso habitual o relacionada con la escuela. Comprende la descripción de 
acontecimientos, sentimiento y deseos en cartas personales"
c.- Hablar: Interacción Oral: "Se desenvuelve en casi todas las situaciones que 
se le presentan cuando viaja o se encuentra donde se habla esa lengua. Puede 
participar espontáneamente (sin sugerencia del profesor/a o compañeros) en una 
conversación que trate temas cotidianos de interés personal o que sean de su 
vida diaria (escuela, familia, aficiones, su último viaje, una noticia de actualidad, 
etc)"
d.- Expresión oral: "Enlaza frases de forma sencilla para describir experiencias 
y hechos: sueños, proyectos, ideas, etc. Explica y justifica sus ideas y proyectos 
con sencillez. Cuenta una historia, el argumento de una película o libro y describe 
sus reacciones y "prontos"
e.- Expresión escrita: "Es capaz de escribir textos sencillos y bien enlazados 
sobre temas que le son conocidos o de interés personal. Puede escribir cartas 
personales que describen experiencias e impresiones"
OBJETIVOS GENERALES
Tomando como referencia el artículo 6 de la Orden de 15 de Enero de 
2007, los objetivos del programa de ATAL pueden ser los siguientes:
a) Prestar una atención educativa directa al alumnado inmigrante con el 
fin de agilizar al máximo la adquisición de la lengua española para su 
integración en el Sistema Educativo. 
b) Permitir la integración de este alumnado en el entorno escolar y social 
en el menor tiempo posible y con garantías de progreso en el aula 
ordinaria.
c) Diseñar y desarrollar actividades educativas que favorezcan el 
aprendizaje de las pautas de conducta propias de la institución escolar 
y del entorno en el que va a vivir.
d) Adquirir los procedimientos básicos de lectura y escritura, como 
condición indispensable para asegurar un rendimiento escolar 
favorable.
C.E.I.P. Santiago Ramón y Cajal
El Ejido, Almería
29
Cap. III Atención a la Diversidad
PROYECTO EDUCATIVO
De estos contenidos generales podemos plantear unos objetivos más 
específicos para cada uno de los niveles de referencia, tales como:
Nivel 0:
o Reconocer palabras y expresiones muy básicas que se usan 
habitualmente, relativas a si mismo, su familia y su entorno 
inmediato cuando se habla despacio y con claridad.
o Comprender palabras y nombres conocidos y frases muy sencillas, 
por ejemplo las que hay en letreros, carteles y catálogos.
o Participar en una conversación sencilla siempre que la otra persona 
esté dispuesta a repetir lo que ha dicho o a decirlo con otras 
palabras, lentamente y con ayudas para expresar lo que quiere decir.
o Plantear y contestar preguntas sencillas sobre necesidades 
inmediatas o asuntos habituales.
o Utilizar expresiones y frases sencillas para describir el lugar donde 
vive y las personas que conoce.
Nivel 1:
o Comprender frases y el vocabulario más habitual sobre temas de 
interés personal (familia, compras, residencia,…). 
o Captar la idea principal de avisos y mensajes breves, claros y 
sencillos.
o Leer textos muy breves y sencillos. Encontrar información 
especifica y predecible en escritos sencillos y cotidianos como 
anuncios publicitarios, prospectos, menús, horarios y cartas 
personales cortas.
o Comunicarse en tareas sencillas y habituales que requieren un 
intercambio simple de información sobre actividades y asuntos 
cotidianos.
o Realizar intercambios sociales breves, aunque por lo general, no 
puede comprender para mantener la conversación por si solo.
o Utilizar un conjunto de expresiones y frases para describir de 
forma sencilla a su familia y otras personas, como es su vida, su 
escolarización anterior y su trabajo anterior y actual.
o Escribir notas y mensajes breves y sencillos relativos a sus 
necesidades inmediatas.
Nivel 2:
o Comprender las ideas principales en un discurso claro, normal, de 
C.E.I.P. Santiago Ramón y Cajal
El Ejido, Almería
30
Cap. III Atención a la Diversidad
PROYECTO EDUCATIVO
asuntos cotidianos, del trabajo o la clase, del tiempo de ocio, etc. 
o Comprender textos redactados en una lengua de uso habitual o 
relacionada con la escuela. 
o Comprender la descripción de acontecimientos, sentimiento y deseos 
en cartas personales.
o Participar espontáneamente (sin sugerencia del profesor/a o 
compañeros) en una conversación que trate temas cotidianos de 
interés personal o que sean de su vida diaria (escuela, familia, 
aficiones, su último viaje, una noticia de actualidad, etc)"
o Enlazar frases de forma sencilla para describir experiencias y 
hechos: sueños, proyectos, ideas, etc. 
o Explicar y justificar sus ideas y proyectos con sencillez. 
o Contar una historia, el argumento de una película o libro y describe 
sus reacciones y "prontos".
o Escribir textos sencillos y bien enlazados sobre temas que le son 
conocidos o de interés personal. 
C.E.I.P. Santiago Ramón y Cajal
El Ejido, Almería
31
	1. FORMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO
	MAESTRO/A AUDICIÓN Y LENGUAJE
	A) Funciones
	C) Organización de la actividad del EOE
	D) Coordinación con otros servicios

Continuar navegando