Logo Studenta

LVEM_4M1_E2 - Estefanía Fresita

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Escuela industrial y preparatoria 
técnica 
 “Álvaro Obregón” 
 
La vida en 
Mexico 
Etapa 2 
4M1 
2116945 GARZA COLUNGA 
REYNALDO ADIEL 
2116936 HERNANDEZ GONZALEZ 
KARINA ESTEFANIA 
2117280 MENDIOLA MATA YAEL 
ANTONIO 
2117238 MORALES EDGAR 
2116992 PEREZ CANO GAEL 
EFRAIN 
2116906 PEREZ GUILLEN JULIO 
CESAR 
2117195 RODRIGUEZ SERNA 
JACKELINE 
2117194 RODRIGUEZ SERNA 
JOSCELINE 
 
 
 
 
 
1970 Actualidad 
¿Cantidad de hijos? Antes de la segunda guerra 
mundial la cantidad de hijos 
era 5 o 6 hijos 
El numero de hijos es de 2 o 3 
hijos 
 ¿Habia planeación? En el año 1974 se implementa 
la planeación medidas de 
salud publica ,campañas 
publicitaria y la educación 
sexual en las escuelas. 
Actualmente existe mas 
acceso a los métodos 
anticonceptivos de forma 
gratuita y educación sexual en 
las escuelas. 
¿Existia la noción de 
planificación familiar? 
Antes de la fecha anterior 
mencionada no se tenia la 
noción y no se habían dado 
cuenta de que los hijos no 
estaban falleciendo y por 
ende aumento la población. 
Alcanzando su máximo en 
1969 
Actualmente la noción de la 
planeación ha sido mas 
común y la tasa de 
crecimiento ha disminuido. 
¿El ingreso promedio de las 
familias? 
¿Cuántos pobres habia en 
1970? 
La pobreza había pasado del 
17% en 1970 al 44% de la 
población en 1988. Inclusive 
este aparente desfase se ha 
detectado en otras latitudes, 
fuera de América Latina, en 
los países anglosajones. 
Según cifras de la ENIGH 
(Encuesta Nacional sobre 
Ingresos y Gastos de los 
Hogares) del Inegi, durante el 
2020 el ingreso corriente del 
10% más rico de los hogares 
superó los 54,000 mensuales; 
esto significa 16 veces más 
que la media para el 10% más 
pobre (3,313 pesos al mes). 
¿En que consistía la campaña 
de “la familia pequeña vive 
mejor? 
“La familia pequeña vive 
mejor” fue un eslogan 
gubernamental en nuestro 
país a principios de los años 
setenta; su objetivo era 
detener la tasa de crecimiento 
poblacional del país. México 
crecía en ese entonces a una 
tasa anual del 3.1 % (en 2020 
la tasa anual fue del 1.2%) 
La misión del CONAPO es la 
planeación demográfica del 
país a fin de incluir a la 
población en los programas 
de desarrollo económico y 
social que se formulen dentro 
del sector gubernamental y 
vincular sus objetivos a las 
necesidades que plantean los 
fenómenos demográficos.

Continuar navegando

Otros materiales