Logo Studenta

Practica - Transporte de Bromo - Lehi Castillo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tecnológico Nacional De México Instituto Tecnológico 
Superior Del Occidente De Estado De Hidalgo 
 
Ingeniería En Logística 
Higiene Y Seguridad 
Ing. Carlos Adrián Mijangos Cabrera 
 
Cerón Bravo Carmen Jaqueline 
Castillo San Juan Lehi Lemuel 
Hernández Hernández Eder Jahir 
Martínez Pérez Rey David 
Mera Bolaños Mariana 
 
Periodo Enero-Mayo 2023 
 
Paseo De Agrarismo 2000 
Carr.Mixquiahuala-Tula,Km.2.5 
Cp 42700, Mixquiahuala De Juárez, Hidalgo 
 
 
 
Especificaciones 
La Información de Emergencia para el Transporte de Substancias, Materiales 
y Residuos Peligrosos debe cubrir lo especificado en los puntos 4.1, o lo 
señalado en el punto 4.2 de esta Norma. 
4.1 Hoja de Emergencia para el Transporte de Substancias, Materiales y 
Residuos Peligrosos. 
4.1.1 La Hoja de Emergencia para el Transporte de Materiales y Residuos 
Peligrosos debe contener los datos que se precisan en esta Norma los cuales 
son los siguientes: 
1) Razón social/dirección: Debe anotarse el nombre o razón social y 
dirección de la persona o compañía expedidora o embarcadora, 
(importador, proveedor, distribuidor, generador o embarcador). 
2) Teléfonos de emergencia y fax del expedidor: Debe anotarse el 
número telefónico de la compañía en territorio nacional a donde las 
autoridades o cualquier persona podrá llamar para dar aviso en caso 
de emergencia. 
3) Nombre del producto: Debe anotarse la designación oficial de 
transporte de la substancia, material o residuo peligroso que se 
transporte, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-002-SCT o 
en el listado de materiales peligrosos, correspondiente al transporte 
marítimo, en el listado de materiales peligrosos Código Marítimo 
Internacional de Mercancías Peligrosas (Código IMDG) y para el caso 
de transporte aéreo en el Documento 9284-AN-905 denominado 
Instrucciones Técnicas para el Transporte sin Riesgo de Mercancías 
Peligrosas por Vía Aérea en su última edición, emitido por la 
Organización de Aviación Civil Internacional. 
 
4) Clasificación: Debe anotarse el número de la clase y división de riesgo 
del material, substancia o residuo peligroso que se indica en la NOM-
002-SCT, o correspondiente al transporte marítimo, en el listado de 
materiales peligrosos Código Marítimo Internacional de Mercancías 
Peligrosas (Código IMDG) y para el caso del transporte aéreo, en el 
Documento 9284-AN-905 denominado Instrucciones Técnicas para el 
Transporte sin Riesgo de Mercancías Peligrosas por Vía Aérea en su 
última edición, emitido por la Organización de Aviación Civil 
Internacional. 
5) Número UN del material: Debe anotarse el número asignado por la 
Organización de las Naciones Unidas, que se indica en la NOM-002-
SCT, o en el listado de materiales peligrosos correspondiente al 
transporte marítimo y, para el caso del transporte aéreo, en el 
Documento 9284-AN-905 denominado Instrucciones Técnicas para el 
Transporte sin Riesgo de Mercancías Peligrosas por Vía Aérea en su 
última edición, emitido por la Organización de Aviación Civil 
Internacional. 
6) Compañía transportadora: Debe anotarse el nombre o razón social 
de la compañía o propietario del transporte. 
7) Teléfonos de emergencia: Debe anotarse el número telefónico y fax 
de la compañía transportadora, para dar aviso en casos de 
emergencia. 
8) Estado físico: Debe indicarse el estado físico, su color y olor de la 
substancia, material o residuo transportado. 
9) Propiedades físico-químicas: Deben describirse de manera breve las 
más relevantes, de acuerdo a la substancia, material o residuo, y al 
medio de transporte como: densidad, gravedad específica, 
temperatura (ebullición, fusión, inflamación y/o autoignición), pH, 
solubilidad en agua, límites de inflamabilidad o explosividad, presión 
 
de vapor y valor de límites máximos de exposición laboral y en caso 
de aplicar el valor de IPVS (Inmediatamente Peligrosos para la Vida y 
la Salud). 
10) Teléfono del Sistema Nacional de Emergencia: Anotar el número 
telefónico del Sistema Nacional de Emergencia, de acuerdo a los 
teléfonos a continuación señalados. En caso de accidente o 
incidente debe darse aviso inmediato. § CENACOM: 01 800 00 41 300 
sin costo y (55) 55 50 15 52, (55) 55 50 14 96 en la Cd. de México. § 
SETIQ: 01 800 00 214 00 sin costo, y (55) 55 59 15 88 en la Cd. de México. 
§ COATEA: 01 800 710 49 43 sin costo y (55) 26 15 20 45 y (55) 54 49 63 
91 en la Cd. de México. Tratándose de materiales radiactivos: § 
CONASENUSA: 01 800 11 131 68 sin costo las 24 horas y (55) 50 95 32 00, 
Ext. 210 en la Ciudad de México. En caso de suscitarse un accidente 
en zonas aeroportuarias o dentro de su jurisdicción, se deberá cumplir 
con el artículo 180 del Reglamento de la Ley de Aviación Civil. 
11) Equipo y Medios de Protección Personal: Debe anotarse el equipo de 
protección personal, específico para la substancia o material 
transportado y que debe llevar el conductor de la unidad de 
transporte de substancias, materiales o residuos peligrosos, y los 
medios que le permitan a los brigadistas tomar las primeras acciones 
de protección tales como: lentes de seguridad, guantes de hule, 
guantes de cuero, delantal de hule, botas de hule, mascarilla contra 
polvo, mascarilla contra gases, pala, cepillo, arena, etc., o algún otro 
tipo de equipo o material que se requiera para controlar el accidente 
o incidente. Para el caso de material radiactivo, se debe contar con 
equipo detector de radiación ionizante. 
12) Riesgos: Deben indicarse los posibles riesgos que se pueden presentar 
en un accidente durante la transportación, establecidos en los puntos 
del 14 al 22. 
 
13) Acciones: Se refiere a las acciones que deben tomarse de inmediato, 
tales como parar la unidad de transporte en un lugar lo más seguro 
posible, colocar señales de alerta para evitar accidentes a otros 
conductores, también se refiere a las acciones indicadas en los 
puntos 15, 17, 19, 21 y 23 para hacer frente a los riesgos indicados en 
los números 14, 16, 18, 20 y 22 de la citada Hoja de Emergencia. 
14) Intoxicación/exposición: Se refiere a los daños o lesiones que puede 
sufrir la persona que ingiere, inhala o tiene contacto físico con las 
substancias, materiales o residuos peligrosos, enfatizando aquellas 
acciones que no deben hacerse por razones de seguridad. 
15) Deben anotarse las primeras acciones que hay que tomar para 
proteger al personal afectado por daño o lesión causada por 
exposición, inhalación, contacto físico o ingestión de substancias, 
materiales o residuos peligrosos, enfatizando aquello que no debe 
hacerse por razones de seguridad. 
16) Contaminación: Se refiere a la alteración del medio ambiente 
causado por la liberación accidental de las substancias, materiales o 
residuos peligrosos. 
17) Se anotarán las acciones a realizar para minimizar los daños a la 
población y al medio ambiente. 
18) Información médica. Se señalarán las medidas de atención primarias 
en caso de intoxicación y exposición, no contenidas en otras 
secciones de esta misma información. Asimismo se señalarán, en su 
caso, los antídotos específicos al respecto. 
19) Se anotarán las indicaciones médicas sobre las medidas especiales 
que deben aplicarse en caso de intoxicaciones del personal por 
exposición, inhalación, contacto físico, radiación ionizante o 
ingestión, de las substancias, materiales o residuos peligrosos, antídoto 
en caso de existir y contraindicaciones. Así como datos sobre algunas 
 
posibles complicaciones posteriores o advertencias al personal 
médico y recomendaciones para tratamiento hospitalario. 
20) Escapes, fugas y derrames: Se refiere a los riesgos que representa la 
liberación accidental de las substancias, materiales o residuos 
peligrosos en cualquier estado sólido, líquido o gaseoso. 
21) Se anotarán las acciones a realizar para minimizar los efectos de 
dichos derrames y las distancias de aislamientoy evacuación inicial 
de las zonas aledañas al accidente, así como técnicas de 
recuperación del material derramado, enfatizando aquello que no 
debe hacerse por razones de seguridad. 
22) Fuego/explosión: Se describirán brevemente las condiciones y riesgos 
que pueden ocurrir cuando la substancia, material o residuo peligroso 
se incendie y su comportamiento bajo condiciones de fuego, así 
como, enfatizando aquello que no debe hacerse por razones de 
seguridad e indicando el área de aislamiento y evacuación. 
23) Se anotarán las acciones a realizar para prevenir que la substancia, 
material o residuo peligroso, entre en contacto con fuego o fuentes 
de calor, así como el equipo de protección requerido y el 
procedimiento y las precauciones especiales que se deban tener 
para el combate de incendio, enfatizando lo que no debe hacerse 
por razones de seguridad. 
24) Al final del formato debe llevar el nombre y firma de la persona 
responsable de requisitar la información (expedidor), puesto dentro 
de la empresa y teléfonos. 
25) Se requiere que la Hoja de Emergencia para el transporte de 
substancias, materiales y residuos peligrosos, sea requisitada en su 
totalidad para hacer uso de ella en caso necesario. Su adecuado 
llenado es responsabilidad de la compañía propietaria del material 
transportado. 
 
Hoja de seguridad 
conforme a la NOM-005-SCT-2008 
 
Bromo 
IQUISA, S.A. DE C.V. 
Parque Industrial Atitalaquia Hgo. 
C.P. 42970, 42970 Tlamaco, Hgo. 
Tel.: 5859 8676 / 58598975 Fax: 5859 8976 
 
 
Fecha de revisión: 25/02/2023 
1. IDENTIFICACIÓN 
Nombre químico: Bromo 
Sinónimos: N/A 
Formula: Br2 
Familia química: Halógenados 
Número CAS: 7726-95-6 
Número UN: 1744 
Usos: Reactivo de laboratorio 
 
2. COMPOSICIÓN E INFORMACIÓN SOBRE INGREDIENTES 
COMPONENTES 
Ingredientes: Bromo 
% 98 – 100 
CAS 7726-95-6 
 
0 
4 0 
Pictograma NFPA 
 
 
3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS 
H330 Toxicidad aguda, Inhalación - Categoría 2 – Mortal si se 
inhala. 
H314 Corrosión cutánea - Categoría 1A – Provoca graves 
quemaduras en la piel. 
H318 Lesiones oculares graves - Categoría 1 – Provoca lesiones 
oculares graves. 
EPP K Capucha con línea de aíre o equipo SCBA, guantes, 
traje completo de protección y botas 
 
 
4. PRIMEROS AUXILIOS 
Inhalación: Si inhalara, retirarse al aire fresco. Si la persona no respira, 
dar respiración artificial. Si respiración fuera difícil, dar 
oxígeno. 
Consiga atención médica inmediatamente. 
Ingestión: Si tragara, NO INDUCIR EL VOMITO! Dar cantidades 
grandes de agua. Nunca dar nada por boca a una 
persona inconsciente. Consiga atención médica 
inmediatamente 
Contacto con la 
piel: 
Lave la piel inmediatamente con agua abundante por lo 
menos 15 minutos, mientras se quita la ropa y zapatos 
contaminados. Busque atención médica 
inmediatamente. Lave la ropa antes de usarla 
nuevamente. Limpie los zapatos completamente antes 
de usarlos de nuevo 
Contacto ocular: Lave los ojos inmediatamente con abundante agua, por 
lo menos 15 minutos, elevando los párpados superior e 
 
inferior ocasionalmente. Busque atención médica 
inmediatamente. 
 
 
5. MEDIDAS PARA EL CONTROL DE DERRAMES Y FUGAS 
Establezca previamente plan y entrenamiento para emergencias. Ventile y 
evacue área. Personal de limpieza requiere vestimenta protectora y 
protección respiratoria de vapores. Permita solamente personal calificado en 
la manipulación del derrame. Derrames: Contenga y recupere líquido cuando 
sea posible. Neutralicen derrames pequeños con una solución de tiosulfito de 
sodio. Contengan mayores derrames utilizando diques de tierra, arena, o 
sólidos inertes. Cubra con una pulgada de agua utilizando agua- como 
aerosol. Libere gas amoniaco anhidro, con cautela y control, para neutralizar 
vapores de bromo en el aire. Neutralice líquido bromo con soluciones de 
carbonato de potasio, carbonato o dicarbonato de sodio. Reúna o inunde 
para llevar al sumidero y eliminar. La eliminación: El desperdicio neutralizado 
puede ser contenido y desechado en una facilidad aprobada para 
eliminación de desperdicio. Los desperdicios de bromo pueden ser salvados. 
En caso de accidente o incidente debe darse aviso inmediato. 
CENACOM: 01 800 00 41 300 sin costo y (55) 55 50 15 52, (55) 55 50 14 96 en la 
Cd. de México. 
SETIQ: 01 800 00 214 00 sin costo, y (55) 55 59 15 88 en la Cd. de México. 
COATEA: 01 800 710 49 43 sin costo y (55) 26 15 20 45 y (55) 54 49 63 91 en la Cd. 
de México. 
 
6. ALMACENAMIENTO 
ALMACENAMIENTO: Proteja del daño físico. Almacene en una área fresca y 
seca, lejos de la luz solar directa. Separe de los materiales combustibles, 
orgánicos u otros materiales fácilmente oxidables. Mantenga por encima de 
20°F para evitar el congelamiento, pero evite el calentamiento por encima de 
 
las temperaturas atmosféricas, ya que el aumento de la presión de vapor 
puede romper el recipiente. Los envases de este material pueden ser peligrosos 
cuando están vacíos ya que retienen residuos del producto (vapores, líquido); 
observe todas las advertencias y precauciones que se listan para el producto. 
 
 
7. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS 
Peso molecular: 79,909 g/mol. 
Punto de ebullición: 58°C 
Densidad relativa: 3.12 g/cm3 
Solubilidad en agua: Soluble 
Solubilidad en otros 
líquidos: 
Soluble en alcohol 
PH: 6.5 (Solución al 1.0%) 
Apariencia: Líquido de olor intenso e irritante, rojo oscuro y de 
bajo punto de ebullición, pero de alta densidad 
 
8. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA 
Por exposición aguda: Contacto con la piel: causa irritación y quemaduras, 
no siempre inmediatamente. Contacto con los ojos: irritación y quemadura. 
Inhalación: Irritación del tracto respiratorio. Fibrosis bronquial (en ratas, 
exposición aguda durante 13 semanas). Ingestión: quemaduras en boca y 
garganta, irritación gastrointestinal o ulceración. Dolor de estómago y 
garganta, dificultad para deglutir, sed, náusea, y vómito seguido de diarrea. 
DL50 (ratas, oral) = 1530 mg/kg. DL50 (conejos, piel) = 2470 mg/kg 
 
 
 
9. RIESGOS DE FUEGO O EXPLOSIÓN 
Peligro de 
explosión 
No es considerado peligro de explosión.
 
Medios de 
extinción: 
Utilicen cualquier medio apropiado para extinguir fuego 
alrededor. Guarde en un envase cerrado 
herméticamente, almacene en un área fresca, seca y 
bien ventilada. Proteja contra los daños físicos. 
Procedimientos 
especiales: 
En el evento de un fuego, vestir protectores completos y 
aparato respiratorio autónomo con mascarilla completa 
operando en la demanda de presión u-otro modo de 
presión positiva. 
Descomposición: Emite vapores de bromo y bromuros cuando se 
descompone térmicamente. El bromuro de hidrógeno es 
un subproducto de muchas reacciones del bromo. 
Los datos suministrados en ésta ficha de seguridad se basan a nuestro actual conocimiento. 
Describen tan sólo las medidas de seguridad en el manejo de éste producto y no 
representan una garantía sobre las propiedades descritas del mismo. 
Hoja de Datos de Seguridad de Materiales preparada por: Subdireccion de 
Control de Operaciones – Proceso de Seguridad e Higiene de IQUISA, S.A. 
DE C.V. 
 
 
 
Lehi Lemuel Castillo San Juan 
Responsable de Seguridad e Higiene 
 
 
Especificaciones físico –químicas 
Composición del bromo 
Elemento químico, Br, número atómico 35 y peso atómico 79.909, por lo 
común existe como Br2; líquido de olor intenso e irritante, rojo oscuro y de 
bajo punto de ebullición, pero de alta densidad. Es el único elemento no 
metálico líquido a temperatura y presión normales. Es muy reactivo 
químicamente; elemento del grupo de los halógenos, sus propiedades son 
intermedias entre las del cloro y las del yodo. 
Efectos del Bromo sobre la salud 
El bromo es un elemento que se da en la naturaleza y que puede 
encontrarse en muchas sustancias inorgánicas. Los humanos, sin embargo, 
empezaron hace muchos años a introducirbromuros orgánicos en el medio 
ambiente. Estos son todos ellos compuestos que no son naturales y pueden 
causar graves daños a la salud humana y el medio ambiente. 
Los humanos podemos absorber bromuros orgánicos a través de la piel, con 
la comida y durante la respiración. Los bromuros orgánicos son ampliamente 
usados como sprays para matar insectos y otras plagas no deseadas. Pero 
no solo son venenosas para los animales contra los que son usados, sino 
también para los animales más grandes. En muchos casos también son 
venenosos para los humanos. 
Los efectos sobre la salud más importantes que pueden ser causados por 
contaminantes orgánicos que contienen bromuros son disfunciones del 
sistema nervioso y alteraciones del material genético. Pero los bromuros 
orgánicos pueden también dañar ciertos órganos como el hígado, riñones, 
pulmones y testículos y puede causar disfunciones estomacales y 
gastrointestinales. En la naturaleza se encuentran algunas formas de 
 
bromuros inorgánicos, pero a pesar de que se dan naturalmente, los 
humanos han añadido demasiado a lo largo de los años. A través de la 
comida y del agua los humanos absorbemos altas dosis de bromuros 
inorgánicos. Estos bromuros pueden perjudicar al sistema nervioso y la 
glándula tiroides. 
Efectos ambientales del Bromo 
Los bromuros orgánicos son a menudo aplicados como agentes 
desinfectantes y protectores, debido a sus efectos perjudiciales para los 
microorganismos. Cuando se aplican en invernaderos y en campos de 
cultivo pueden ser arrastrados fácilmente hasta las aguas superficiales, lo 
que tiene efectos muy negativos para la salud de las daphnia, peces, 
langostas y algas. 
Los bromuros orgánicos son también perjudiciales para los mamíferos, 
especialmente cuando se acumulan en los cuerpos de sus presas. Los 
efectos más importantes sobre los animales son daños nerviosos y daños en 
el ADN, lo que puede aumentar las probabilidades de desarrollar cáncer. 
La toma de bromuro orgánico tiene lugar a través de la comida, de la 
respiración y a través de la piel. 
Los bromuros orgánicos no son muy biodegradables; cuando son 
descompuestos se forman bromuros inorgánicos. Éstos pueden dañar el 
sistema nervioso si son absorbidos en grandes dosis. Ha ocurrido en el pasado 
que los bromuros orgánicos terminaron en la comida del ganado. Miles de 
vacas y cerdos tuvieron que ser sacrificados para prevenir el contagio a los 
humanos. El ganado sufrió de síntomas tales como daños en el hígado, 
pérdida de visión y disminución del crecimiento, reducción de la inmunidad, 
decrecimiento de la producción de leche y esterilidad y malformaciones 
fetales. 
 
Tipo de unidad 
Tractocamion T2-S3 
 
 
 
 
 
MATERIAL 
RECIPIENTE A PRESIÓN: Botella, tubo, bidón a presión, recipiente criogénico 
cerrado o un bloque de botellas 
4.1.3.6.1 A menos que se indique lo contrario en el ADR, los recipientes a 
presión que cumplan: Las disposiciones aplicables del capítulo 6.2 o 
Las normas nacionales e internacionales sobre diseño, construcción, ensayo, 
fabricación y control, aplicadas por el país de fabricación, con la condición 
de que las disposiciones de 4.1.3.6 se satisfagan, y que para las botellas, 
tubos, bidones a presión o botellones y bloques de botellas de metal, la 
construcción sea tal que la relación mínima entre la presión de rotura y la 
presión de prueba sea de: i) 1,50 para los recipientes a presión recargables; 
j) 2,00 para los recipientes a presión no recargables, podrán transportar toda 
materia líquida o sólida distinta de los explosivos, de las materias 
térmicamente inestables, de los peróxidos orgánicos, de las materias 
autorreactivas, de las materias que pueden causar, por reacción química, 
una elevación sensible de la presión en el interior del envase/embalaje y de 
las materias radiactivas (distintas de las autorizadas en 4.1.9). Esta 
subsección no se aplica a las materias indicadas en 4.1.4.1, en la tabla 3 de 
la instrucción de embalaje P200. 
EJEMPLO 
 
 
RUTA 
Lugar de origen: 42970 – Parque industrial Atitalaquia, Hidalgo 
Lugar de destino: 20219 - Colonia Parque Industrial El Vergel - Aguascalientes, 
Aguascalientes 
Transporte: Tractocamión articulado 5 ejes (T2-S3) 
Distancia: 438 KM 
Tiempo aproximado: 5 HRS 40 MIN 
Tiempo recorrido la NOM-087-SCT-2-2017: 6HRS 10 MIN 
Combustible: 170 litros de Diesel (Rendimiento 1lt x 3km) 
Documentación: 
 CMR carta de porte por carretera: La Carta de Porte por Carretera 
CMR es uno de los documentos de transporte internacional utilizado 
por los transportistas y operadores logísticos en el que se establecen 
las responsabilidades y obligaciones de las partes en un contrato de 
transporte internacional de mercancías por carretera. 
 Complemento de carta porte: De acuerdo a la regulación vigente, 
para el transporte de mercancías, será necesario emitir un CDFI de 
tipo ingreso si eres transportista o de tipo traslado si eres el propietario 
de los bienes o actúas como intermediario o agente de transporte, y 
así deberá agregarse un complemento de carta porte. 
 Packing List (Lista De Contenidos): Es una versión más detallada de la 
factura comercial, pero sin información sobre los precios. Debe incluir, 
entre otros, los siguientes datos: número de factura, descripción y 
cantidad de la mercancía, el peso de la mercancía, el número de 
paquetes o bultos, así como su numeración y marcas de expedición. 
https://www.globalnegotiator.com/es/cmr-carta-de-porte-por-carretera
https://www.globalnegotiator.com/es/cmr-carta-de-porte-por-carretera
 
Documentación que porta el conductor: 
 DNI Pasaporte o documento identificativo o similar 
 Permiso de conducción clase B 
 Certificado de formación 
 Constancia de aptitud psicológica vigente 
 Bitácora de horas de servicio 
Ruta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reporte carretero 
 
 
 
 
 
 
EPP especializado 
Durante la carga y descarga de productos, materiales o residuos peligrosos, 
la actuación previsible en casos de emergencia, los trabajadores pueden 
quedar expuestos a los efectos negativos que el producto según su 
naturaleza y peligrosidad pueda provocar. 
Por esta razón pueden ser necesarios equipos de protección personal que 
protejan al operador de transporte de producto peligroso en cualquiera de 
sus posibles vías de penetración en el organismo (vías respiratorias, piel y 
aparato digestivo), suministrándole: 
• Trajes especiales 
• Guantes 
• Gafas panorámicas 
• Equipos de respiración autónoma 
• Caretas de protección y viseras 
 
Adecuándolas a normas de trabajo que hacen seguro su trabajo 
Se recomienda que el equipo de protección personal sea el último nivel de 
defensa para prevenir lesiones, enfermedades y muertes ocupacionales, 
pero algunas empresas lo combinan con otras medidas de control para 
garantizar un entorno seguro y saludable para sus trabajadores. Estos son 
algunos de los beneficios de usar un equipo de protección: 
• Prevenir lesiones innecesarias en el lugar de trabajo; 
• Proteger a los empleados de la exposición excesiva a sustancias 
químicas; 
• Prevenir la propagación de gérmenes y enfermedades 
infecciosas, incluido el covid-19; 
• Ayudar a las empresas a cumplir con los requisitos 
reglamentarios; y 
• Mejorar la productividad y la eficiencia de los empleados. 
 
 
Pictogramas 
 
 
 
 
 
 
Simulación de un accidente 
Una vez que sucede un siniestro debemos dar aviso Inmediatamente a las 
autoridades competentes (ya sea policías, bomberos, protección civil etc.), 
y de igual manera, una vez que sepan de la ocurrencia del siniestro se debe 
de dar aviso a su agente de seguros para dar apertura del siniestro y además 
orientarlos para todo sea más rápido y veraz. 
Es importante dejar esta notificación por escrito desde el momento en que 
ocurre el incidente y asegurarse de recibir notificaciónpor escrito, al igual 
que tener el número de folio o reporte del caso otorgado por las autoridades 
competentes. 
Dependiendo del tipo de siniestro en transporte de mercancía que haya 
ocurrido será la documentación que se le solicite presentar al cliente. Sin 
embargo, la documentación básica que se solicitará será: 
1- Carta reclamo a la aseguradora y al transportista 
2- Factura 
3- Carta porte 
4- Tarjeta de circulación 
 
5- Pedimento, BL, Packing List, Cuenta de gastos aduanales 
6- Testigos fotográficos 
Protocolo de actuación: 
Dicho esto, centrándonos en el protocolo de actuación en caso de siniestro 
de la mercancía durante el transporte, os damos las siguientes pautas: 
1- Paralizar la operativa de descarga hasta que no llegue el perito. Que 
pueda ver el camión o contenedor. Si esto no es posible, hacer fotos 
y/o vídeos de todo, por fuera por dentro…etc. 
2- Hacer la oportuna reserva en el documento de transporte terrestre 
(albarán de entrega, carta de porte o CMR) quedaros una copia de 
ello. Si se advierte el daño después de haber finalizado la descarga y 
tras el des consolidado de 
la mercancía, informar por escrito tan pronto sea posible al 
transportista. 
3- Comunicar el siniestro a todas las partes implicadas a la mayor 
brevedad (vendedor, transitario, naviera, seguro, corredor…etc), por 
correo electrónico con confirmación de lectura. 
4- Minimizar las consecuencias del siniestro. Se debe haceros cargo de 
la mercancía y no “abandonarla” al transportista. 
5- Recopilar toda la documentación relacionada con el siniestro y con 
lo que se haga después con la mercancía. Se deberá informar por 
escrito al seguro y a los posibles responsables de lo ocurrido. 
 
 
 
 
 
Análisis 
En conclusión se puede decir que las industrias y los medios de transporte 
involucrados en el manejo y traslado de mercancías peligrosas se deben 
identificar adecuadamente el riesgo que implica el almacenamiento, 
transporte y distribución de los materiales que están siendo transportados. 
Al conocer las características de las sustancias y los materiales peligrosos 
transportados es de gran importancia para prevenir accidentes llegado el 
caso, disminuir el impacto de cualquier accidente de carga peligrosa pues 
puede llegar a afectar en la población, el medio ambiente y las 
propiedades. Por lo tanto es de gran importancia el aplicar los protocolos 
de seguridad y emergencia para así poder adaptarse a la capacidad de 
respuesta a la organización. 
También se debe de tener el conocimiento de las especificaciones físico – 
químicas del material trasportado ya que se pueden generar distintos riesgos 
si no se tratan con las medidas necesarias, esto puede repercutir sobre las 
personas y los materiales que tomen contacto con ellos a causa de la 
reacción que tiene el producto en caso de derrame. De igual modo es 
importante tener un control estricto del peso y las dimensiones con que 
circulan los vehículos del autotransporte por los caminos y puentes de 
jurisdicción federal, de forma que se proporcione seguridad a los usuarios 
del camino. Por lo que la unidad de combustible carro – tanque en donde 
son trasportados. Al conocer los pictogramas de seguridad con los que la 
unidad cuente harán que se tome prudencia en el uso del producto antes, 
durante y después de su utilización: cómo almacenarlo, transportarlo, qué 
equipos de protección individual son los adecuados para su uso, situaciones 
a evitar, a quién acudir ante una intoxicación, etc.

Continuar navegando

Otros materiales