Logo Studenta

AC_U3_Imprimible - obed roque

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
AMANTES DEL CONOCIMIENTO 
 
UNIDAD 3. NUESTRAS IDEAS SOBRE LA REALIDAD 
 
Introducción 
 
Desde sus orígenes, la filosofía ha aportado luz y conocimiento al ser humano 
sobre lo que es el mundo, lo que es la vida y lo que es la realidad en sí misma. La 
filosofía griega nos ha dejado brillantes propuestas teóricas sobre cómo 
comprender nuestra realidad. Específicamente, fue Platón quien dejó por escrito 
interesantes cuestionamientos acerca de cómo experimentamos esta realidad que 
vivimos. 
 
Platón fue discípulo de Sócrates, a quien vimos en la unidad anterior y quien creó 
el método mayéutico para buscar racionalmente el conocimiento verdadero 
mediante el diálogo. Platón va a aprender de su maestro el método dialógico y 
desarrollará sus propias ideas acerca de cómo se manifiesta y despliega el 
conocimiento humano, mediante el desencadenamiento de aquellos aspectos de 
la vida que nos hacen vivir como en una “caverna” oscura. 
 
También vamos a estudiar el tema del uso adecuado de los sentidos, es decir, 
examinaremos diversas ideas sobre cómo experimentamos la realidad, cómo los 
sentidos nos pueden engañar, o cómo los sentidos serán la única vía que 
tengamos para acceder a la realidad. 
 
Esto nos llevará a cuestionarnos ¿qué es la verdad?, ¿qué es lo válido y 
correcto?, ¿cómo podemos ponernos de acuerdo respecto a la verdad?, ¿cómo 
podemos crear conocimiento científico?, ¿la ciencia tendrá la última palabra sobre 
la comprensión del mundo?, etc. 
 
 2 
 
Propósito 
 
Al finalizar la unidad, serás competente para: 
 
Identificar la importancia del racionalismo y el empirismo para comprender la 
realidad. Mediante la explicación de sus diferencias. Lo anterior te permitirá 
reconocer diferentes formas en que es posible conceptualizar lo que experimenta 
y reflexiona sobre su realidad. 
 
 
 
Temario 
 
Para cumplir el propósito de esta unidad, realiza el estudio de los temas que se 
enuncian a continuación: 
 
3.1 Apariencia o realidad 
3.2 ¿Pueden mis sentidos entender la realidad? 
3.3 El problema de la verdad 
3.4 ¿Podemos confiar en la ciencia? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
3.1 APARIENCIA O REALIDAD 
 
¿Te has percatado de que gran parte de nuestra vida juzgamos las cosas o a las 
personas por su apariencia, es decir, por la primera imagen o impresión que 
tenemos de ellas? 
 
Es cierto que cuando conocemos a las personas su imagen nos puede decir 
mucho: si son aseadas, vanidosas, formales, serias, alegres, etc., pero nosotros 
no nos conformamos con suponer esas cualidades, siempre tenemos la curiosidad 
de conocer a las personas más allá de su apariencia. 
 
Hay un famoso dicho que dice: “Las apariencias engañan”. Y es una idea muy 
cierta. Las apariencias engañan en el sentido de que sabemos que lo verdadero 
de las cosas o de las personas no se descubre a simple vista; debemos no sólo 
ver, sino observar con detenimiento las características de las cosas y personas 
que nos rodean, si es que en realidad queremos conocer lo que efectivamente 
son. 
 
 
Imagen 40. Niños 
 
Esta forma de juzgar o calificar de forma inmediata todo lo que nos rodea, muchas 
veces se debe a que nos dejamos influir por los comentarios u opiniones de los 
demás; pensamos (en una determinada etapa de nuestra vida) que todo lo que 
nos dicen nuestros mayores o ciertas autoridades es lo correcto, es lo verdadero, 
 
 4 
pero con el paso de los años vamos cayendo en cuenta de que sólo nos dejamos 
impresionar, pues el conocimiento del que presumían no era del todo correcto. 
 
Piensa por ejemplo cuando se nos inculca desde pequeños que debemos 
“portarnos bien” pues sino la gente hablará mal de nosotros. Muchas veces se nos 
educa con la finalidad de “ser bien vistos” es decir, con la finalidad de ser 
aceptados por la sociedad, aunque en realidad nuestras acciones sólo sean para 
disimular. 
 
Esto quiere decir que muchas veces actuamos para aparentar algo: para 
aparentar solidaridad, amistad, confianza, etc. Pero actuar de esta forma, tarde o 
temprano “cansa”, nos agota, pues no podemos siempre fingir algo que no somos. 
 
¿Será correcto actuar así? Por supuesto que no. El actuar sólo para aparentar 
algo resulta ser una actitud falsa, pues no demostramos lo que en verdad somos. 
 
Esto mismo ocurre en el ámbito del conocimiento, pues la realidad puede ser 
interpretada de diversas formas a partir de prejuicios y falsos conocimientos que 
se nos han ido inculcando o que nosotros mismos hemos ido adquiriendo al 
momento de confundir la realidad con apariencias. 
 
Piensa, por ejemplo, en aquellos niños que lamentablemente viven una infancia 
llena de maltrato y violencia. Ellos pueden crecer pensando que una vida violenta 
es lo común, es lo normal, es lo que nunca va a cambiar. Es decir, están 
confundiendo la realidad con aquello que aparenta ser normal o verdadero. 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
Imagen 41. Golpe 
 
Nosotros sabemos que esa idea no es verdadera, pues la vida es maravillosa, 
amable y placentera. Pero estos niños tienen esta idea sobre la vida porque no 
han podido ir más allá de esa realidad, han estado obligados a vivir ese aspecto 
negativo de la vida. La vida se les está mostrando con una apariencia negativa, 
más no es el verdadero sentido de la vida. 
 
Para descubrir el verdadero sentido de la vida, y de la realidad en sí, Platón 
(filósofo griego, discípulo de Sócrates) nos dirá que es necesario que nos 
desatemos de las cadenas que nos atan a una realidad falsa. 
 
Esta idea la expresa Platón en un pasaje de su texto llamado La República y que 
se conoce como: “El mito de la Caverna”. Veamos en qué consiste este mito: 
 
Imagen 42. Mito 1 
 
Imaginemos, dice Platón, la siguiente situación: una caverna profunda en 
cuyo fondo se hallan unos prisioneros que se encuentran inmovilizados 
desde siempre. Están atados de manera tal que solo pueden mirar hacia el 
 
 6 
frente, donde se encuentra la pared de dicha cueva en la que se proyectan 
unas sombras engendradas por un fuego situado en una pequeña colina 
interior y que ilumina unas figuras transportadas por otros hombres que 
caminan por un sendero, como las mamparas de los titiriteros. 
 
Estos caminantes llevan esculturas y figuras diversas, cuyas sombras son 
lo único que los prisioneros del fondo pueden ver, de forma que, para ellos, 
que no conocen otra cosa, aquellas sombras, son la verdadera y única 
realidad, y a ellas atribuyen los sonidos y palabras proferidas por los 
hombres que, tras ellos, transportan las figuras proyectadas. 
 
¿Qué sucedería –pregunta Sócrates- si se liberase a uno de estos 
prisioneros y se le obligase a mirar primero las imágenes que transportan 
los otros hombres, al fuego después y más tarde a ascender hacia el 
exterior de la caverna? 
 
Imagen 43. Mito 2 
 
El prisionero quedaría primero como cegado al ver directamente la luz del 
fuego y creería que quien le impulsa hacia afuera le está engañando. Pero, 
poco a poco, a medida que vaya ascendiendo hacia la auténtica realidad, 
hacia el exterior de la caverna, se iría dando cuenta del engaño de su 
situación anterior y tomaría conciencia de su condición de prisionero 
liberado. Ya en el exterior, podría observar directamente el mundo real. 
 
 
 7 
Fuera ya de la caverna (es decir, fuera ya de la ignorancia), se daría cuenta 
de que la realidad existente en el interior de la caverna es una copia de la 
auténtica realidad del mundo exterior. 
Platón, República Vll; 514a, 517c y 518b. 
 
Lo que trata de explicarnos Platón es que en nuestra vida podemos encontrarnos 
atados, de una forma u otra, a opiniones o ideas sobre la realidad que nos han 
sido impuestas. No es correcto conformarnos con aquello que nos dicen los 
demás, sino que es preciso tomar la iniciativa y querer comprender la realidad de 
las cosas por nuestra propia cuenta, a travésdel uso correcto de la razón, del 
pensamiento. 
 
En este sentido, para tener acceso al conocimiento verdadero de la realidad y de 
nuestra propia vida es importante tener el valor de “desatarnos” de aquellas ideas 
que se nos quieren imponer, de aquellas opiniones cerradas que establecen una 
verdad absoluta sobre la realidad, pero que solamente pretenden engañarnos. 
 
En la vida cotidiana nos damos cuenta de que muchas personas son capaces de 
construir una realidad amable, buena y placentera con los recursos que tienen y 
con lo que les ha tocado vivir. 
 
¿Cuantas veces nos enteramos de personas que han sufrido terribles injusticias 
sociales o laborales y que además padecen una dolorosa enfermedad, pero que 
son capaces de ver la vida con optimismo?, Nos podemos preguntar ¿cómo le 
hacen? 
 
 
 8 
 
Imagen 44. Injusticias 
 
Cada uno de nosotros puede construir su propia realidad a partir de sus ideas, de 
la fortaleza de su espíritu y mente. Si pensamos que todo lo que nos ocurre en la 
vida es complicado, negativo, injusto y terrible, entonces no podremos comprender 
el sentido de nuestra propia existencia; dirá Platón que sólo nos basamos en lo 
que aparenta ser una enfermedad, una injusticia y un problema económico: 
aspectos negativos y dolorosos de sobrellevar. Pero es solamente una apariencia, 
una impresión inmediata de lo que estamos viviendo. 
 
 
Imagen 45. Existencia propia 
 
Si cambiamos nuestra forma de ver y empezamos a observar con otra mentalidad 
todas esas situaciones que nos están afectando, entonces nos podremos dar 
cuenta de que pueden ser situaciones que nos pueden dejar un aprendizaje, una 
experiencia de vida, un crecimiento espiritual y una fortaleza de carácter. Es decir, 
 
 9 
de los aspectos negativos de la vida podemos obtener cosas positivas e incluso 
maravillosas que nos hagan comprender la verdadera realidad de nuestras vidas. 
 
Finalmente, debemos ser conscientes de que cada día de nuestras vidas tenemos 
nuevas y diversas experiencias sobre la realidad y debemos estar dispuestos a 
seguir aprendiendo cosas nuevas. Es importante, entonces, fijarnos en la manera 
en cómo hacemos que nuestras ideas se enriquezcan (y no se empobrezcan) a 
partir de nuestras experiencias, para de esta forma seguir en la búsqueda del 
conocimiento verdadero. 
 
 
 (Se realiza en plataforma) 
 
 
 
3.2 ¿PUEDEN MIS SENTIDOS ENTENDER LA REALIDAD? 
 
Ya hemos explicado la importancia de experimentar nuestra realidad, pero 
¿podemos estar totalmente seguros de que lo que experimentamos mediante 
nuestros sentidos es algo verdadero y válido para todo mundo? 
 
¿Qué pasaría si cada persona tuviera su propia idea sobre las cosas y sobre la 
realidad? Podríamos pensar, por ejemplo, en el caso de los meteorólogos que 
observan las imágenes de las corrientes de aire que forman en el océano 
huracanes o ciclones ¿qué pasaría si cada uno de dichos científicos interpretara 
de forma totalmente distinta una misma imagen del satélite? 
 
 
 
 
 10 
 
Imagen 46. Satélite 
 
Nos darían diversos pronósticos del tiempo, ¿no crees? Y entonces, ¿en qué 
pronóstico te basarías para llevarte o no llevarte un paraguas al trabajo? Sería 
muy difícil decidir. 
 
Como ves, el problema de la interpretación de los datos de los sentidos debe ser 
regulado, pues no consiste en comprender los sucesos a partir de lo que 
percibimos solamente, sino que también debe estar presente la razón, el 
conocimiento. 
 
Nos damos cuenta entonces que surge un nuevo problema: ¿cómo pueden mis 
sentidos entender la realidad? 
 
Un filósofo francés del renacimiento llamado René Descartes llevó al límite esta 
duda y sostuvo que aunque nuestro conocimiento inicia con la experiencia de la 
realidad, debemos tener cuidado de no confiarnos de los sentidos, pues nuestros 
propios sentidos nos pueden engañar, ¿cuántas veces caminando por la calle nos 
ha parecido ver a lo lejos a un amigo o hermano y corremos para alcanzarlo y 
saludarlo, y resulta que nos equivocamos, que no era la persona que creíamos ver 
a lo lejos? 
 
 
 
 
 11 
 
Imagen 47. Personal 
 
¿No te ha sucedido que al estar enfermos, cuando comemos nuestra comida 
favorita, no nos sabe rica, sino que al contrario, nos parece insípida, siendo que 
siempre nos ha deleitado? 
 
En estos casos nuestros propios sentidos pueden jugarnos bromas, pues aunque 
la comida no nos sepa deliciosa, no se debe a que dicha comida no esté sabrosa, 
sino a que nuestro sentido del gusto está fallando por la enfermedad que 
padecemos en ese momento. 
 
Veamos qué tiene que decir René Descartes al respecto: 
 
Así pues, considerando que nuestros sentidos en algunas ocasiones nos 
inducen a error, decidí suponer que no existía cosa alguna que fuese tal 
como nos la hacen imaginar [nuestros sentidos]... Y, finalmente, 
considerando que hasta los pensamientos que tenemos cuando estamos 
despiertos pueden asaltarnos cuando dormimos, sin que ninguno en tal 
estado sea verdadero, me resolví a fingir que todas las cosas que hasta 
entonces habían alcanzado mi espíritu no eran más verdaderas que las 
ilusiones de mis sueños. Pero inmediatamente después, advertí que, 
mientras deseaba pensar de este modo que todo era falso, era 
absolutamente necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y 
dándome cuenta de que esta verdad: pienso, luego soy, era tan firme y 
 
 12 
segura, juzgué que podía admitirla como el primer principio de la filosofía 
que yo indagaba. 
 
René Descartes (1981), Discurso del 
método…, Alfaguara, Madrid, p. 25. 
 
Como puedes ver, Descartes apostaba que aunque dudáramos de todos los 
conocimientos que nos dan nuestros sentidos (algunos conocimientos serán 
verdaderos y otros serán falsos), de lo que nunca podemos dudar es que estamos 
dudando de dichos datos de los sentidos. 
 
Esta es una idea muy interesante: “aunque en ocasiones dudo de lo que 
experimento mediante mis sentidos, no puedo dudar de que estoy dudando en ese 
momento”. ¿Habías pensado en eso? 
 
Descartes va a hacer famosa la frase “Pienso, luego existo”. Esta frase significa 
que solamente podemos estar seguros de nuestra existencia a partir del ejercicio 
de nuestro pensamiento, es decir, cuando pensamos en un sin fin de cosas. Tal 
vez podamos dudar de lo que exista en nuestro alrededor, pero no podemos dudar 
de nuestra propia realidad como seres existentes en un mundo en concreto. 
 
Imagen 48. Personas 
Esta aportación de Descartes propició el surgimiento de una corriente filosófica 
llamada “Racionalismo”. El racionalismo se basa en confiar en la razón y en las 
ideas, minimizando la importancia de la experiencia. 
 
 
 13 
No obstante, muchos filósofos contemporáneos a Descartes no van a estar de 
acuerdo con él, en el sentido de que los sentidos si nos ofrecen información 
verdadera sobre la realidad. Es entonces que surge la corriente opuesta al 
racionalismo y que se va a llamar empirismo. 
 
Imagen 49. Pensador 
 
El empirismo es una corriente filosófica que sostiene que las ideas y el 
conocimiento en general provienen de la experiencia, es decir, el conocimiento 
nace de la experiencia y se justifica por la experiencia. 
 
El principal representante del empirismo fue el filósofo inglés David Hume, quien 
sostuvo que sin experiencia no puede existir idea alguna, pues para poder pensar 
es preciso experimentar algo previamente. 
 
Así, Hume distingue entre “impresiones” e “ideas”. Una impresión es una 
percepción que, por ser inmediata y actual, es viva e intensa, mientras que una 
idea es una copia de una impresión, y por lo mismo no es más que una percepción 
menos viva e intensa, que consiste en la reflexión de la mente sobre una 
impresión, tal y como le pasó a Alfonso cuando salió a la calle con su abuelo: 
 
Don Luis salió a la calle a un mandado, acompañado de su nieto Alfonso.Al 
niño le llamó la atención los numerosos automóviles que a su paso 
encontraba y que, por cierto, nunca había visto. 
 
 
 14 
Al reparar en ellos, se formó una imagen visual del objeto “auto”: se fijó en 
su estructura rectangular, en sus llantas, en sus cristales, en el número de 
gente que llevaban, y así obtuvo una percepción en la que intervienen 
vivamente sus sentidos. El pequeño seguía caminando por la calle y 
observaba otros automóviles, tal vez más grandes o más pequeños, más o 
menos rápidos. En su experiencia se acumulaban percepciones visuales 
que le permitieron reconocer que todos esos objetos eran parecidos. 
 
Imagen 50. Abuelo 
 
Después, cuando Alfonso llegó a su casa, Don Luis platicó con los padres 
del niño y pronunció la palabra “automóvil”; el niño – al escucharla – recordó 
vivamente los autos de la calle con su tamaño, forma y color específico, 
etc., y obtuvo así una idea individual y concreta de “automóvil”. Sin 
embargo, cuando salió nuevamente a la calle acompañado de sus papás, 
vio otros autos distintos a los que vio anteriormente con su abuelo. No 
obstante, Alfonso puede identificarlos y referirse a ellos con el nombre 
correspondiente, sin importar que sean diferentes y estén en otro lugar. 
 
De esta manera, Alfonso se formó una idea, una especie de esquema o molde 
mental que le permite tener una serie de características esenciales de un grupo o 
cúmulo de representaciones. 
 
De esta forma, nos damos cuenta que el proceso de formación de ideas es muy 
complejo, pero fácil de observar: 
 
 15 
 
1.- En primer lugar, necesitamos experimentar nuestra realidad 
de forma directa. 
2.- Después identificamos las características esenciales de las 
cosas u objetos, es decir, aquellas características que hacen que 
las cosas sean lo que son. 
3.- Posteriormente, hacemos una abstracción mental para 
generar una imagen de los objetos que se quedará por siempre 
en nuestro pensamiento. 
 
 
Si pones atención en el ejemplo de Alfonso, su reflexión sobre la realidad se debió 
en primer lugar a la experiencia directa que tuvo de un objeto, y después a la 
conceptualización de dicha experiencia. 
 
Una idea es una imagen que existe o se halla en nuestra mente. A su vez, las 
ideas dan lugar a los conceptos, los cuales son la base de cualquier tipo de 
conocimiento científico o filosófico. 
 
De esta manera, podemos apreciar que tanto el racionalismo como el empirismo 
están defendiendo posturas de conocimiento que son válidas en sí mismas, pues 
existen cosas que no necesariamente debemos experimentar para saber si son 
verdaderas, o ¿estarías de acuerdo en que todo lo debemos experimentar para 
posteriormente calificarlo de verdadero? Si fuera así, ¿dudarías de un científico 
que te dice que si te tiras del 8º piso de un edificio, te puedes matar?, ¿querrías 
experimentar eso para estar totalmente seguro de la verdad que te está diciendo 
esa persona? Claro que no, ¿verdad? 
 
 
 16 
 
Imagen 51. Vacío 
 
Existen “verdades” que requieren de un proceso de racionalización de aquellos 
conocimientos que no podemos experimentar, pero si podemos deducir de forma 
lógica, por ejemplo, la ley de la gravedad. Mientras que también existen otras 
“verdades” que solamente podemos deducir de forma experimental, por ejemplo la 
idea de la “fotosíntesis”, pues no es suficiente con saber en qué consiste dicho 
proceso natural de las plantas, sino que es necesario experimentarlo, observarlo y 
racionalizarlo para poder establecer ese conocimiento como algo verdadero y 
existente. 
 
 (Se realiza en plataforma) 
 
 
 
3.3 EL PROBLEMA DE LA VERDAD 
 
Como te has dado cuenta, hablar de la “Verdad” no es algo tan sencillo, pues 
existen diversas posturas, que nos dirán que la verdad radica en la razón o en la 
mera experiencia de la realidad. 
 
 
 
 
 17 
 
Esta situación es un constante problema para los científicos, pues ellos desde 
siempre han pretendido explicar la realidad, es decir, darnos conocimiento 
verdadero y válido sobre lo que ocurre en nuestro mundo. 
 
La ciencia, nos dice Aristóteles: 
 
“Se deriva de principios que son necesarios y que no necesitan ser 
demostrados porque son en si mismos evidentes” 
 
 
Imagen 52. Introspección 
 
De esta manera, la ciencia, el conocimiento mismo, parte de ciertos principios 
fundamentales o “puntos de partida”, sin los cuales no seria posible pensar con 
orden, con sentido y rigor lógico. 
 
La lógica (la ciencia del pensamiento) nos habla de la existencia de ciertos 
Principios Lógicos Supremos que rigen el proceso del pensamiento. Estos 
principios son de tal amplitud que se aplican a distintas ciencias particulares, por 
ejemplo, las matemáticas, la física, la historia, la psicología, etc. 
 
Los Principios Lógicos Supremos tienen las siguientes características, son: 
 
 
 18 
 
 
Universales 
 
 
 
Verdaderos 
 
Imagen 53. Mente 
 
 
Necesarios 
 
 
 
Evidentes 
 
 
Los Principios Lógicos Supremos son universales porque valen para toda 
inteligencia y todos los entienden, es decir, todo ser humano tiene la capacidad 
mental para comprenderlos. 
 
Son necesarios porque su verdad no depende de ninguna condición, porque su 
verdad no puede ser de otra manera; porque valen siempre. También los 
principios son verdaderos porque son leyes del pensamiento. Y finalmente, son 
evidentes porque tienen tal claridad que no necesitan ser demostrados; se 
obtienen por intuición intelectual. Su verdad se capta inmediatamente. 
 
 
Veamos ahora cuáles son los Principios Lógicos Supremos: 
 
1. Principio de identidad 
2. Principio de no-contradicción 
3. Principio de tercer excluido 
4. Principio de razón suficiente 
 
 
 19 
 
Imagen 63. Pensador 
 
El principio de Identidad se enuncia como: 
 
“Cualquier cosa es igual a sí misma y diferente de las demás”. 
 
Decir que una cosa es idéntica a sí misma significa que una cosa es una cosa. 
Podemos decir que una cosa cambia constantemente, sin embargo, sigue siendo 
ese mismo objeto, pues si no fuese así no podríamos decir que ese objeto ha 
cambiado. 
 
Piensa por ejemplo en lo que ocurre cuando observas fotos de tu infancia, cuando 
tenías 5 años de edad. ¿Puedes reconocerte en las fotos?, ¿por qué puedes 
reconocerte en las fotos si ya no eres el mismo, si ya no tienes 5 años de edad? 
 
 
Imagen 54. Faces 
 
 
 20 
 
El principio de identidad nos lleva a reconocer la permanencia en los cambios, a 
separar las similitudes básicas entre las cosas, personas y fenómenos, etc. lo que 
nos conduce a ver que una cosa es siempre, y bajo cualquier condición, igual o 
idéntica a sí misma. 
 
Es decir, tú te puedes reconocer en las fotos antiguas que poseas de cuando 
fuiste al kínder, dado que tu pensamiento, desde siempre, ha identificado 
similitudes y buscado identidades de las cosas; incluido tú mismo. 
 
 
Imagen 55. Álbum 
 
Todas las cosas, por mucho que éstas cambien, tienen algo que las identifica, un 
sustrato lógico que nos permite identificarlas en la totalidad de las diversas 
situaciones. 
 
Respecto al principio de no-contradicción, seguramente te ha ocurrido que te 
das cuesta que las personas se contradicen con mucha facilidad, por ejemplo, 
cuando dicen “Yo quisiera cambiar mi vida, pero me aterran los cambios, no me 
gusta cambiar las cosas”. 
 
 
 21 
Este es un claro ejemplo de contradicción, pues resulta ilógico y contradictorio el 
querer cambiar algo de nosotros mismos, pero tener, al mismo tiempo, temor de 
hacerlo, entonces ¿queremos o no queremos hacerlo? 
 
 
Imagen 56. Caminar 
 
No podemos tener miedo y confianza (deseo de querer hacer algo) al mismo 
tiempo. No obstante, sí podemos cambiar de opinión. Por ejemplo, en este 
momento sí podemos tener confianza de cambiar algo en nuestra vida pero, tal 
vez mañana cambiemos de idea y decidamosno modificar nada de nuestra vida. 
Ahí ya no existe la contradicción. 
 
 
El principio de contradicción se enuncia así: 
 
“Un enunciado y su negación no pueden ser verdaderos al mismo 
tiempo ni bajo la misma circunstancia”. 
 
El principio del tercer excluido se enuncia como: 
“Cualquier enunciado o es verdadero o falso, no existe una tercera 
opción”. 
 
 
http://www.google.com.mx/imgres?hl=en&authuser=0&biw=1258&bih=658&tbm=isch&tbnid=iENr2l6x-KFEiM:&imgrefurl=http://luisexto.blogia.com/2011/072801-el-misterio-de-la-lluvia.php&docid=LHYl044BFvqQXM&imgurl=http://luisexto.blogia.com/upload/20110728171827-tu-me-alimentas-el-alma.jpg&w=400&h=283&ei=gXVjUP-BKZGK2QXK94HwAw&zoom=1&iact=hc&vpx=176&vpy=196&dur=737&hovh=189&hovw=267&tx=115&ty=108&sig=115950647710332117032&page=4&tbnh=152&tbnw=182&start=63&ndsp=21&ved=1t:429,r:0,s:63,i:271
 
 22 
 
 
Imagen 57. Pensar 
 
Este principio es muy importante, pues nuestro pensamiento se da cuenta de que 
no es relevante sostener términos verdaderos a medias ni falsos a medias. 
 
Es preciso, pues, reconocer que una alternativa es falsa y otra verdadera, y que 
no cabría una tercera posibilidad. Esto lo vemos claramente en el ámbito de las 
finanzas. 
 
Cuando visitamos una tienda de ropa que tiene anunciados descuentos del 50% 
en su mercancía, y queremos comprar una prenda que nos gustó, vamos al 
mostrador y esperamos que se nos aplique el descuento, pero no esperamos que 
el cajero nos diga que esa ropa no entra en la promoción. 
 
 
Imagen 58. Venta 2 
 
 
 23 
 
Si a ti te sucediera esta situación, ¿que harías?, ¿saldrías de la tienda sin 
comprar o le reclamarías al cajero hasta que te hiciera el descuento? 
 
Supongamos que haces lo segundo. La forma correcta para reclamarle es 
revisando detenidamente las restricciones de la promoción. 
 
Al momento de revisar la propaganda nos damos cuenta de que en ninguna parte 
se señala alguna restricción, de hecho, la propaganda dice que es una venta de 
liquidación. 
 
Pero el cajero te contesta: ¡Está bien, le haré un descuento, pero del 30% pues la 
prenda que escogió es de las más finas de la tienda! 
 
Tú no te vas a conformar con ese descuento, ¿verdad? Entonces el cajero está 
errando, pretende hacer lo que quiere, según su opinión, pero no según las reglas 
de la promoción, en donde toda la ropa entra en esa promoción. Tú reclamas con 
justa razón que se te aplique el 50% de descuento, pues te basas en la verdad 
publicada en la propaganda. 
 
 
Imagen 59. Ventas 
 
http://www.google.com.mx/imgres?start=79&hl=en&authuser=0&biw=1258&bih=658&tbm=isch&tbnid=eTAqy-FAcPTDTM:&imgrefurl=http://superfamosos.com/tag/ropa/&docid=0pv_wDqt7S_72M&imgurl=http://superfamosos.com/files/2011/01/rebajas-verano-2010-400x300.jpg&w=400&h=300&ei=U3ZjUMTFMMag2QWQtoGACA&zoom=1&iact=hc&vpx=317&vpy=42&dur=775&hovh=194&hovw=259&tx=151&ty=102&sig=115950647710332117032&page=5&tbnh=145&tbnw=185&ndsp=24&ved=1t:429,r:7,s:79,i:28
 
 24 
Como puedes observar, el principio de tercer excluido nos ayuda a comprender las 
cosas a partir de la existencia de dos valores asumidos universalmente por todas 
las personas: verdadero-falso. En el ejemplo de la tienda de descuento, es claro 
que al reclamarle al cajero nos estamos basando en una verdad establecida y que 
todos los compradores asumen como tal, y no nos basamos en la opinión 
subjetiva del cajero. 
 
Finalmente, el principio de razón suficiente se enuncia como: 
 
“Todo lo que existe debe tener una razón necesaria y suficiente de 
existencia”. 
 
Imagen 60. Mano 
 
El poder de razón suficiente nos da respuesta a una exigencia natural de nuestra 
razón, según la cual nada puede ser nada mas “porque si”, pues todo obedece a 
una razón. 
 
Sólo hay dos criterios para determinar la verdad de una afirmación: 
 
1.- Que concuerde con los hechos mencionados o 
2.- Que se derive de otras afirmaciones establecidas previamente como 
verdaderas. 
 
 
 25 
El primer sentido de “verdad” se basa en que nuestra afirmación concuerde con la 
realidad, por ejemplo, si alguien dice en este momento: “¡Ya empezó a llover!” 
¿Cómo sabrás que está diciendo la verdad? Simplemente te asomarás por una 
ventana y te fijarás si están cayendo gotas de lluvia. Si sí están cayendo gotas de 
lluvia, la afirmación de esa persona es verdadera, pero si no están cayendo gotas 
de lluvia su afirmación será falsa. 
 
Imagen 61. Lloviendo 
 
El otro sentido de “verdad” se basa en el razonamiento lógico que nos permite 
comprender realidades que no hemos vivido o no podemos experimentar 
(recuerda el ejemplo de la unidad pasada respecto al empirismo), y que se basa 
en la coherencia lógica de la conclusión de un razonamiento, por ejemplo: 
 
(1) Si quieres salir de vacaciones al extranjero, debes decidir qué país 
visitarás. 
(2) Si decides qué país visitarás, entonces debes tener tu pasaporte 
vigente. 
(3) Por lo tanto, si quieres salir de vacaciones al extranjero, debes tener tu 
pasaporte vigente. 
 
 
 26 
 
Imagen 62. Pasaporte 
 
En este ejemplo de razonamiento, la conclusión (3) se sigue de las afirmaciones 1 
y 2, que suponemos que son verdaderas, y entonces también la conclusión es 
verdadera. 
 
Finalmente, nos damos cuenta que sí es posible hablar de verdades absolutas, 
necesarias, universales y evidentes, lo cual nos permite acercarnos a una 
comprensión más profunda de la realidad. 
 
 (Se realiza en plataforma) 
 
 
 
3.4 ¿PODEMOS CONFIAR EN LA CIENCIA? 
 
Ya hemos visto como podemos acceder al conocimiento del mundo desde 
diversos enfoques (racionalismo-empirismo), ahora es importante saber cómo, ese 
conocimiento que adquirimos se puede convertir en ciencia, es decir, en 
conocimiento válido y universal para todo ser humano. 
 
 
 27 
En primer lugar definamos lo que es la ciencia. La ciencia es una actividad 
humana productora de conocimiento científico. 
 
Imagen 64. Mujer 
 
La ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de 
patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos 
específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, 
se deducen principios y se elaboran leyes generales. 
 
Para elaborar conocimiento científico los especialistas de la ciencia deben basarse 
en un método científico. La palabra “método” significa en griego: “camino”, es 
decir, el camino o serie de pasos que nos llevaran a la obtención del conocimiento. 
 
 
 
El filósofo inglés Francis Bacon definió las etapas del método científico de la 
siguiente manera: 
 
 
1. Observación: Observar es aplicar 
atentamente todos los sentidos a un objeto o 
a un fenómeno, para estudiarlos tal como se 
presentan en realidad, puede ser ocasional o 
causalmente. 
2. Hipótesis: Planteamiento de supuestas 
 
 28 
 
Imagen 65. Observación 
 
relaciones de causa-efecto. 
3. Probar la hipótesis por experimentación. 
4. Refutación de la hipótesis. 
5. Tesis o teoría científica (conclusiones). 
 
 
 
 
Imagen 66. Aplicación 
 
 
 
 
Un ejemplo de construcción de conocimiento científico es el siguiente: 
 
Observación: Los pájaros siempre abandonan sus nidos cuando alguien toca los 
huevos que están incubando. 
 
 
 29 
Hipótesis: Los pájaros abandonan su nido cuando alguien toca los huevos que 
están incubando pues las personas pueden haber movido de lugar los huevos o 
puede que las personas dejen su olor en los cascarones. 
 
Probar hipótesis: Los pájaros podrían abandonar su nido si ven algo distinto o 
por si huelen algo raro. 
 
Imagen 67. Nido 
 
Refutación: El científico fue a otro nido lleno de huevos cuando el pájaro había 
salido a volar, movió con una vara de madera los huevos del nido y el pájaro 
regresó a empollar. Al otro día el científico fue al mismo nido, espero a que se 
fuera el pájaro y movió los huevos del nido con susmanos. El pájaro regresó a su 
nido, pero ya no se quedó a empollar. Abandonó el nido. 
 
Tesis: El objetivo principal de los nidos de las aves es el depositar en ellos sus 
huevos para incubarlos. El pájaro abandona su nido si advierte que los huevos 
han sido tocados, pues el ser humano al tocar los huevos dejan un olor extraño, 
un olor que ahuyenta al pájaro, pues advierte algo anormal que le hace temer y se 
extraña, desconfía de si serán o no los huevos que estaba empollando. 
 
 30 
 
Imagen 68. Nidos 
 
De esta forma podemos ver que los científicos pueden establecer criterios de 
verdad respecto a sus hipótesis y posteriormente ser capaces de establecer tesis 
o teorías. Sin embargo, resulta importante preguntarnos: ¿la ciencia es siempre la 
misma?, ¿es posible que la ciencia se equivoque? 
 
¿Qué pensarías si te dijera que hace 50 años varios doctores pensaban que el 
cigarro era bueno para la salud, e incluso lo recomendaban consumir a sus 
pacientes? 
 
Imagen 69. Poster 
 
De hecho, existieron muchas campañas publicitarias en EEUU en donde doctores 
recomendaban el consumo del cigarro. En la actualidad sabemos las 
consecuencias dañinas que genera el cigarro en nuestro organismo, pero como 
puedes ver hace unos cuantos años no existía tal conocimiento, e incluso los 
 
 31 
científicos se equivocaron respecto a las cualidades positivas del consumo del 
cigarro. 
 
Thomas Kuhn publicó un texto muy importante para los científicos que se llama La 
estructura de las revoluciones científicas (1962), en donde sostiene que las 
ciencias no progresan de forma uniforme por la aplicación de un método científico, 
sino a partir de dos hechos muy importantes en el contexto de los científicos. 
 
Imagen 70. Científico 
 
1. Debe existir un consenso entre los científicos sobre cómo deben explotar 
los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes. 
2. Deben especializarse los científicos en un aspecto específico de la realidad 
de forma que se reduzcan los márgenes de su objeto de estudio y les sea 
más fácil entender fenómenos concretos. 
 
Estas ideas de Kunh nos hacen entender el avance de la ciencia. En el caso de la 
idea errónea que se tenía en el pasado sobre el cigarro, los científicos, una vez 
que vieron tantísimas enfermedades que surgían y se relacionaban directamente 
con el consumo del cigarro, tuvieron que realizar un consenso sobre si realmente 
era bueno el cigarro para la salud o no lo era. Es decir, tuvieron que tomar una 
decisión colectivamente para saber si lo que habían pensado sobre las cualidades 
del cigarro de verás era cierto o simplemente era falso. Como bien puedes 
imaginar, decidieron establecer que el cigarro no era benéfico para la salud. 
 
 
 32 
 
Imagen 71. Conferencia 
 
También, podemos observar que en la actualidad existen muchas especialidades 
en el ámbito de la medicina, de las finanzas y de la tecnología, donde las personas 
tienen que concentrarse en una “rama” del conocimiento para poder explotar las 
funciones de dicha área, piensa por ejemplo en los científicos que construyen 
robots. Ellos son ingenieros o físicos, pero no se especializaron en todas las 
ramas del conocimiento de la ingeniería, sino sólo en la ingeniería robótica. 
 
 
Imagen 72. Robots 
 
Finalmente, nos damos cuenta de que el conocimiento sobre la realidad es un 
proceso dinámico y realmente sorprendente, que siempre nos incita a la reflexión 
acerca de cómo conocemos y aprendemos lo que es nuestro mundo. 
 
 (Se realiza en plataforma) 
 
 
 
 33 
 
Conclusión 
 
Así, en esta unidad comprendimos cómo el conocimiento no va a ser algo 
absoluto, sino algo que está en constante modificación y perfeccionamiento, a 
partir de lo que nuestro pensamiento nos permita comprender (mediante los 
principios lógicos supremos), además del establecimiento de criterios de validez a 
partir de la experiencia científica, es decir, a partir de realizar convenios sobre lo 
válido e inválido, así como el estudio específico sobre diversas realidades 
existentes. 
 
En la siguiente unidad estudiaremos cómo a partir del conocimiento que podemos 
obtener de la realidad es posible modificar nuestra mentalidad y, con ello, nuestra 
apreciación de la vida, es decir, veremos el sentido práctico del conocimiento en 
nuestra existencia. 
 
 
 (Se desarrolla en plataforma) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34 
 
Referencias 
 
Material elaborado por: Bárbara M. Resendis Caraza 
 
De contenido 
 
Libros 
Descartes, R. (1981). Discurso del método, dióptrica, meteoros y geometría, 
Madrid, Alfaguara. 
 
Diccionario de la Real Academia Española. 
 
Gosling, J.C.B (2008). Platón, México, UNAM. 
 
Kuhn, Thomas S. (1962), La estructura de las revoluciones científicas, 
México, FCE. 
 
Verneaux, R. (1982). Textos de los grandes filósofos. Edad antigua, 
Barcelona, Herder. 
 
Xirau, Ramón (1998). Historia de la filosofía, México, UNAM. 
 
 
De consulta 
Sitios de internet 
 
http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol1/filosofia/m01/t01/01t
01s02.html 
 
http://www.youtube.com/watch?v=-oikvaCid_s&feature=related 
 
http://gers.uprm.edu/pdfs/metodo_cientifico.pdf 
 
http://www.revistadefilosofia.com/11-2.pdf 
http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol1/filosofia/m01/t01/01t01s02.html
http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol1/filosofia/m01/t01/01t01s02.html
http://www.youtube.com/watch?v=-oikvaCid_s&feature=related
http://gers.uprm.edu/pdfs/metodo_cientifico.pdf
http://www.revistadefilosofia.com/11-2.pdf
 
 35 
 
http://historiadelaciencia-
mnieto.uniandes.edu.co/pdf/RENEDESCARTES.pdf 
 
De imágenes 
40. Niños 
Recuperado de: 
http://almas.com.mx/mx/adolescentes-y-jovenes/afectividad/las-amistades-
intimas-y-su-impacto-a-lo-largo-de-nuestra-vida.html 
41. Golpe 
Recuperado de: 
http://johnsocri.blogspot.mx/ 
42. Mito 1 
Recuperado de: 
http://fiorenzocampeottol.blogspot.mx/2012/04/el-mito-de-la-caverna-en-el-
exito.html 
43. Mito 2 
Recuperado de: 
http://biblioteca-ies-montes-orientales.blogspot.mx/2012/03/club-de-lectura-
la-caverna-de-jose_19.html 
44. Injusticias 
Recuperado de: 
http://www.laboratoriodrspatz.com.ar/psiquiatria-biologica/psiquiatria-
biologica/Enfermedades_psiquiatricas_mas_frecuentes.htm 
45. Existencia propia 
Recuperado de: 
http://oxigenoparaelalma.blogspot.mx/2009/06/el-poder-de-la-visualizacion-
fantasia-o.html 
46. Satélite 
Recuperado de: 
http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/meteorologo.php 
47. Personal 
Recuperado de: 
http://mx.fotolog.com/nuski7/ 
48. Personas 
Recuperado de: 
http://www.flickr.com/photos/juan_j_marquez/6139988734/ 
49. Pensador 
Recuperado de: 
http://elmolidelpensament.blogspot.mx/2009/02/quienes-somos-identidad-y-
pensamiento.html 
50. Abuelo 
Recuperado de: 
http://angelcorbalan.blogspot.mx/2010/07/donde-estan-los-abuelos.html 
http://historiadelaciencia-mnieto.uniandes.edu.co/pdf/RENEDESCARTES.pdf
http://historiadelaciencia-mnieto.uniandes.edu.co/pdf/RENEDESCARTES.pdf
http://almas.com.mx/mx/adolescentes-y-jovenes/afectividad/las-amistades-intimas-y-su-impacto-a-lo-largo-de-nuestra-vida.html
http://almas.com.mx/mx/adolescentes-y-jovenes/afectividad/las-amistades-intimas-y-su-impacto-a-lo-largo-de-nuestra-vida.html
http://johnsocri.blogspot.mx/
http://fiorenzocampeottol.blogspot.mx/2012/04/el-mito-de-la-caverna-en-el-exito.html
http://fiorenzocampeottol.blogspot.mx/2012/04/el-mito-de-la-caverna-en-el-exito.html
http://biblioteca-ies-montes-orientales.blogspot.mx/2012/03/club-de-lectura-la-caverna-de-jose_19.html
http://biblioteca-ies-montes-orientales.blogspot.mx/2012/03/club-de-lectura-la-caverna-de-jose_19.html
http://www.laboratoriodrspatz.com.ar/psiquiatria-biologica/psiquiatria-biologica/Enfermedades_psiquiatricas_mas_frecuentes.htm
http://www.laboratoriodrspatz.com.ar/psiquiatria-biologica/psiquiatria-biologica/Enfermedades_psiquiatricas_mas_frecuentes.htmhttp://oxigenoparaelalma.blogspot.mx/2009/06/el-poder-de-la-visualizacion-fantasia-o.html
http://oxigenoparaelalma.blogspot.mx/2009/06/el-poder-de-la-visualizacion-fantasia-o.html
http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/meteorologo.php
http://mx.fotolog.com/nuski7/
http://www.flickr.com/photos/juan_j_marquez/6139988734/
http://elmolidelpensament.blogspot.mx/2009/02/quienes-somos-identidad-y-pensamiento.html
http://elmolidelpensament.blogspot.mx/2009/02/quienes-somos-identidad-y-pensamiento.html
http://angelcorbalan.blogspot.mx/2010/07/donde-estan-los-abuelos.html
 
 36 
51. Vacío 
Recuperado de: 
 http://www.portadasfacebook.net/categorias/dibujos.html 
52. Introspección 
Recuperado de: 
http://suraperez.wordpress.com/ 
53. Mente 
Recuperado de: 
http://enlared.aprendeapensar.net/2009/03/10/spinoza-y-leibniz/ 
54. Faces 
Recuperado de: 
http://www.facartes.unal.edu.co/multimedia/moreno/ 
55. Álbum 
Recuperado de: 
http://www.pintodibujos.com/2011/11/album-de-fotos-para-colorear.html 
56. Caminar 
Recuperado de: 
http://luisexto.blogia.com/2011/072801-el-misterio-de-la-lluvia.php 
57. Pensar 
Recuperado de: 
http://www.elbatiblog.com/2011/05/noches-de-reflexion.html 
58. Venta 2 
Recuperado de: 
http://www.flickr.com/groups/uskspain/discuss/72157628884322323/ 
59. Ventas 
Recuperado de: 
http://superfamosos.com/tag/ropa/ 
60. Mano 
Recuperado de: 
http://estudiandolacienciafisca.blogspot.mx/2011/02/agotamiento-de-los-
recursos-naturales.html 
61. Lloviendo 
Recuperado de: 
http://centros3.pntic.mec.es/cp.la.canal/agua/agua2.htm 
62. Pasaporte 
Recuperado de: 
http://www.viajerossinlimite.com/2010/07/%C2%A1tengo-el-pasaporte-
caducado/ 
63. Pensador 
Recuperado de: 
http://aprendizajebiancaa.blogspot.mx/2011/09/leccion-5-pensar-con-
claridad.html 
64. Mujer 
Recuperado de: 
http://www.portadasfacebook.net/categorias/dibujos.html
http://suraperez.wordpress.com/
http://enlared.aprendeapensar.net/2009/03/10/spinoza-y-leibniz/
http://www.facartes.unal.edu.co/multimedia/moreno/
http://www.pintodibujos.com/2011/11/album-de-fotos-para-colorear.html
http://luisexto.blogia.com/2011/072801-el-misterio-de-la-lluvia.php
http://www.elbatiblog.com/2011/05/noches-de-reflexion.html
http://www.flickr.com/groups/uskspain/discuss/72157628884322323/
http://superfamosos.com/tag/ropa/
http://estudiandolacienciafisca.blogspot.mx/2011/02/agotamiento-de-los-recursos-naturales.html
http://estudiandolacienciafisca.blogspot.mx/2011/02/agotamiento-de-los-recursos-naturales.html
http://centros3.pntic.mec.es/cp.la.canal/agua/agua2.htm
http://www.viajerossinlimite.com/2010/07/%C2%A1tengo-el-pasaporte-caducado/
http://www.viajerossinlimite.com/2010/07/%C2%A1tengo-el-pasaporte-caducado/
http://aprendizajebiancaa.blogspot.mx/2011/09/leccion-5-pensar-con-claridad.html
http://aprendizajebiancaa.blogspot.mx/2011/09/leccion-5-pensar-con-claridad.html
 
 37 
http://es.123rf.com/photo_9653432_nina-estudiando-en-la-naturaleza-
sonriente-y-celebracion-de-libro.html 
65. Observación 
Recuperado de: 
http://koiissua.blogspot.mx/ 
66. Aplicación 
Recuperado de: 
http://www.lahoradesalta.com.ar/2012/04/10/actividades-por-el-dia-del-
investigador/ 
67. Nido 
Recuperado de: 
http://martazabaleta.blogspot.mx/2008/09/gracias-la-vida-pjaros-argentinos-
2.html 
68. Nidos 
Recuperado de: 
http://www.naturalezadearagon.com/fauna/aves.php 
69. Poster 
Recuperado de: 
http://latrola.net/blok/campanas-de-publicidad-antigua-a-favor-del-tabaco-
fotos 
70. Científico 
Recuperado de: 
http://www.digestivolopeznava.com/actualidad/page/2/ 
71. Conferencia 
Recuperado de: 
http://www.literalmagazine.com/english_post/el-declive-de-la-violencia/ 
72. Robots 
Recuperado de: 
http://educacioncafe.blogspot.mx/2012/02/los-robots-se-apoderan-de-las-
prisiones.html 
 
http://es.123rf.com/photo_9653432_nina-estudiando-en-la-naturaleza-sonriente-y-celebracion-de-libro.html
http://es.123rf.com/photo_9653432_nina-estudiando-en-la-naturaleza-sonriente-y-celebracion-de-libro.html
http://koiissua.blogspot.mx/
http://www.lahoradesalta.com.ar/2012/04/10/actividades-por-el-dia-del-investigador/
http://www.lahoradesalta.com.ar/2012/04/10/actividades-por-el-dia-del-investigador/
http://martazabaleta.blogspot.mx/2008/09/gracias-la-vida-pjaros-argentinos-2.html
http://martazabaleta.blogspot.mx/2008/09/gracias-la-vida-pjaros-argentinos-2.html
http://www.naturalezadearagon.com/fauna/aves.php
http://latrola.net/blok/campanas-de-publicidad-antigua-a-favor-del-tabaco-fotos
http://latrola.net/blok/campanas-de-publicidad-antigua-a-favor-del-tabaco-fotos
http://www.digestivolopeznava.com/actualidad/page/2/
http://www.literalmagazine.com/english_post/el-declive-de-la-violencia/
http://educacioncafe.blogspot.mx/2012/02/los-robots-se-apoderan-de-las-prisiones.html
http://educacioncafe.blogspot.mx/2012/02/los-robots-se-apoderan-de-las-prisiones.html

Continuar navegando