Logo Studenta

DEMENCIA - Maria Victoria Pintos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SINDROMES DEMENCIALES
EL DIAGNOSTICO DE SINDROME DEMENCIAL
1.-La demencia es un síndrome y éste no menciona etiología
2. Déficit adquirido no congénito y que muestra una modificación de un estado previo anterior y sostenido en el tiempo por 6 meses al menos
3. Compromiso simultáneo de más de un dominio cognitivo diferente al Olvido Benigno y a la Depresión,
4. Inadecuada relación con su medio familiar, social y laboral
5. No compromiso de conciencia
6. Concepto de “defecto irreversible” (exclusión de cuadros tratables como Hakim, hipotiroidismo, etc.)
7. Evaluación Cognitiva adecuada, validada y reproducible. 
La conservación por parte de la persona mayor de una adecuada funcionalidad interactiva con el medio familiar, social y laboral nos puede definir la frontera entre salud y enfermedad.
SUJETO NORMAL:
1. Ausencia de quejas subjetivas.
2. Ausencia de fallas objetivas a la evaluación sistematizada.
3. Ausencia de enfermedades del SNC o generales que puedan ser causa de deterioro cognitivo.
4. Ausencia de ingesta de fármacos que interfieran en el estado mental (psicofármacos u otros).
5. Ausencia de antecedentes de enfermedades potencialmente modificadoras de la actividad mental (T.E.C., etc.) 
DSM IV (A.P.A.)
A1:	Deterioro de memoria (registro, retención, evocación, 	reconocimiento)
A2:	
A2a:	Afasia
A2b:	Apraxia
A2c:	Agnosia
A2d:	Trastornos de la función ejecutiva
B:	A1 +A2 deben alterar la vida familiar, social y profesional. 	Declinar respecto a un nivel previo de funcionamiento 	intelectual 
Cummings
(1980)
“Deterioro intelectual persistente y adquirido, que compromete al menos tres funciones:
· Lenguaje
· Memoria
· Cognición
· Personalidad
· Habilidades visuespaciales”
(diferencia de: Sindr. Confusional, RM ó Déficit Aislados)
EPIDEMIOLOGÍA
· Hombres = Mujeres
· Estadísticas poco conocidas. 
· Diagnóstico precoz y etiológico es difícil
· Mayor edad, Más demencia
· Alzheimer = 10% poblac
Frecuencia	
· Enf. Alzheimer (50%-80%)
· D. Mixta (EA+vascular) (10%-15%)
· D. multiinfarto (20%)
· D. C. Lewy (20%) alucinaciones visuales + alteraciones motoras.
· D. en E. Parkinson
· D. Curables (20%-30%) 
Clasificación Demencias
1. Según Edad:
· Preseniles <65 años 
· Seniles >65 años 
2. Etiológica:
· Degenerativas *Toxicas
· Vasculares *Infecciosas
· Metabólicas *otras.
3. Según defecto Clínico y Distribución de Lesiones Cerebrales
A. D. Corticales ( lenguaje, memoria, praxias, gnosias) (Áreas Fronto-T-P y de Asociación)
· Alzheimer
· Pick
B. D. Subcorticales (Afecto, atención, motivación) (S. Blanca, Ganglios Basales, S. reticular)
· Parkinson
· Wilson
· PSP 
· Sida
· C. Lewy 
C. C. Mixtas
- Jakob-Creutzfeldt 
- Multiinfartos 
-Tumores
-TEC 
-Infecciones 
4. Según respuesta al tratamiento:
A. D. curables
B. D. no curables (degenerativas)
¿Cuándo puede sospecharse de una demencia? 
· Cuando la familia lleva al adulto mayor a la consulta por fallas de la memoria o alteraciones conductuales y no es una consulta espontánea del mismo paciente
· Cuando el paciente - de cualquier edad – se queja de fallas persistentes de la memoria (aunque en los ancianos es muy posible que se trate de una depresión y en los jovenes de un estado de ansiedad) 
· Cuando un adulto mayor se queja repetidamente de síntomas inespecíficos o poco claros (esto también puede deberse a depresión y/o angustia). 
· Cuando el paciente es un adulto mayor que se queja de conflictos con su familia, ya que pueden ser desencadenados por sus fallas de memoria y juicio o por su habilidad emocional (también pueden deberse a conflictos por su patología social). 
¿Qué hacer cuando se sospecha de una demencia? 
· Interrogar a la familia sobre disminución de memoria, de la capacidad de resolver problemas (decisiones erróneas), o aparición de ocurrencias absurdas. Debe interrogarse especialmente su curso temporal y el grado de incapacidad.
· Realizar un minimental test de Folstein: si el puntaje es igual o menor a 24 puntos es muy probable que exista un deterioro cognitivo (un puntaje superior no lo excluye pero lo hace menos probable) 
· El examen medico debe descartar la existencia de patologías no neurológicas, metabólicas, etc. capaces de repercutir en la función cerebral. Un examen neurológico mínimo debe dirigirse a la búsqueda de una hemiparesia, una afasia, un defecto del campo visual.
· En muchas oportunidades es necesario derivar a Neurólogo, para descartar o confirmar la supuesta demencia y estudiar su etiología. 
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
· 1907. Alois Alzheimer
· Pérdida lenta y progresiva de funciones encefálicas superiores
Anatómicamente: En corteza Cerebral
1. Placas Seniles (restos celulares alrededor de proteína β-Amiloide) Áreas de asociación F-T-P.
2. Ovillos neurofribrilares en neuronas piramidales.
3. Degeneración NF (alteración de neurofilamentos y proteínas insolubles (TAU))
4. Pérdidas de neuronas y sinapsis
5. Degeneración granovacuolar (hipocampo)
6. Angipatía Amiloidea
DIFERENCIAS ESTRUCTURALES
· Causa: 
· Desconocida
· 15-20% hereditaria: Gen 21, 14, 1.
· Arteriosclerosis NO
· Diagnóstico:
· Clínico. Deterioro tipo Alzheimer
· Posible: Dg. Neurológico
· Probable: Dg. Neurofisiológico y seguimiento 1 año
· Definitivo: Biopsia ó Neurocirugía
· Sexo: Ambos
· Razas: Todas
· Edad: Todas. Es más frecuente > 70-80 años (a/v <50 años)
· Evolución: 3-15 años
FACTORES DE RIESGO DE E.A.
1. Edad Avanzada 
2. Sexo Femenino
3. Historia Familiar E.A.
4. Sd. Down
5. Apolipoproteina E-4
PROBABLES
1. Bajo Nivel Educacional
2. TEC 
3. Historia Depresión
4. Historia Familiar de Sd. Down
CLINICA
· ETAPA I: 
· Falla memoria reciente - conflictos
· Falla juicio
· Fallas afectivas: apáticos, irritables, depresivos, egocéntricos
· Celotipia, agitación
· ETAPA II:
· Defectos lenguaje y habilidades motoras
· Rápido deterioro de memoria
· Disfasias nominativas y de comprensión
· Apraxia (construcción, vestir, ideomotora)
· Pérdida autocuidado 
· No dispone de sus bienes
· Acalculia, Disgrafias, Desorientación D-I
· Delirio, temores, depresión
· Se pierde, se ensucia, desconoce su casa
· Malgasta el dinero
· Incintinencia de esfínteres
ETAPA III
· Pérdida marcha, equilibrio
· Postración, rigidez
· Sin lenguaje, sin control esfínteres
· Confusión: agitación, alter. Sueño/vigilia desorientación, alucinaciones
· Episodios sicóticos: delirios, celos, perjuicios.
· Crisis epilépticas 
Herencia en EA
· Generalmente casos aislados.
· 15-20% hereditario (Cr, 21,14,19,1)
· Descendientes: 50% probabilidad EA 
· Sin antecedentes hereditarios: hijos 10% riesgos.
· Trisomía 21: aumento producción PPA: EA 40-50 años
· Apolipoproteina E Tipo 4: alter, Cromosoma 19.
· Cr 14, 1: proceso formación proteína β-amiloide 
Trastorno Afectividad
· Personalidad básica: No cambia
· Afectos: Exageran o aplanan
		 Perdida convenciones sociales
		 Impulsivos 
				ahorrativo: Avaro
				generoso: Derrocha
				introvertido: Aísla
Restricción de Intereses (solo el presente, yo)
Carencia de afectos, o alegría persistente o aflicción mantenida
Labilidad emocional. Risa Llanto 
Trastornos Asociados en EA
· Alteraciones de la marcha
· Incontinencia esfinteriana 
· Convulsiones
· Disfagia
· Insomnio
· Delirios agudos o ideas delirantes
· Confabulaciones 
· Agresividad
· Acatisia 
· Alteraciones de la sexualidad
Diagnostico de demencia
· Objetivar perdida de capacidades cognitivas
· Pruebas Neuropsicológicas
· Pruebas psicológicas WAIS, y de dígitos.
· Estudio de las actividades de la vida diaria

Continuar navegando

Otros materiales