Logo Studenta

Módulo I - Preparación Fisica Aplicada al Golf - ulises bolto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Pág.1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PREPARACIÓN FISICA 
APLICADA AL GOLF 
 
 
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA FUTUROS PROFESORES DE GOLF 
 
“GILBERTO SIMÓN DEVIA” 
 
DEPTO. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN – P.G.A. DE ARGENTINA® 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROFESOR TITULAR: 
CARLOS BOERIO
 
 
Preparación Física Aplicada al Golf 
Profesor: Carlos Boerio 
 
 Pág.2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PREPARACIÓN FÍSICA APLICADA AL GOLF 
 
 
- MÓDULO I - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Preparación Física Aplicada al Golf 
Profesor: Carlos Boerio 
 
 Pág.3 
 
En el presente módulo se presentarán generalidades del cuerpo humano. Estas nociones básicas servirán de 
apoyo para comprender como actúa nuestro organismo durante el reposo y la actividad física. También dará 
pie para ampliar los conocimientos en las respuestas de los distintos tejidos a los estímulos de entrenamiento 
que puedan ser entregados por entrenadores y/o preparadores físicos. Se revisarán la estructura y función de 
los sistemas más importantes que componen el cuerpo. El sistema cardiovascular y respiratorio, ambos 
encargados de funciones vitales para el correcto funcionamiento y supervivencia de la persona. Se hará un 
análisis de las estructuras óseos generales, conceptos generales del sistema articular y del funcionamiento de 
los músculos en conjunto con el sistema nervios. En última instancia una descripción del movimiento en 
relación a las capacidades de movilidad y estabilidad tendrá lugar para cerrar el módulo I. 
 
GENERALIDADES 
SISTEMA CARDIOVASCULAR 
El sistema cardiovascular conformado por el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre tiene numerosas 
funciones que aseguran el funcionamiento de todas las células del cuerpo. Tiene a cargo la tarea de distribuir 
nutrientes y oxigeno además de eliminar deshechos hacia y desde todo el organismo. También transporta 
sustancias que van a regular diversas actividades celulares. Estas son algunas de las vitales funciones de este 
sistema. 
El corazón es la bomba principal que hace circular la sangre por todo el cuerpo formado por músculo cardíaco, 
miocardio. Está dotado con un sistema propio de conducción nerviosa por lo tanto inicia su propio impulso. 
Cuatro cámaras forman el corazón. La sangre proveniente desde todo el sistema llega a la aurícula derecha a 
través de las venas cavas. Sigue su camino hacia el ventrículo derecho que enviará la sangre desoxigenada 
desde allí hacia los pulmones para eliminar el dióxido de carbono acumulado y retornar oxigenada a la aurícula 
izquierda del corazón. Desde aquí la sangre pasa al ventrículo izquierdo para ser eyectada a través de la arteria 
aorta para las células de todo el cuerpo. Por este recorrido podemos identificar al lado derecho del corazón 
como el lado pulmonar mientras que el lado izquierdo como el sistémico. 
 
 
 
Preparación Física Aplicada al Golf 
Profesor: Carlos Boerio 
 
 Pág.4 
 
En la imagen podemos diferenciar el lado derecho del 
corazón (azul), que recibe y eyecta sangre sin oxigenar. El 
lado izquierdo (rojo) recibe sangre oxigenada de los 
pulmones y la envía hacia las células del organismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El sistema vascular está compuesto por arterias, conductos de mayor calibre que transportan la sangre con 
nutrientes hacia canales llamados arteriolas que son de menor tamaño. En los capilares se produce el 
intercambio de nutrientes y oxigeno entre los vasos sanguíneos y los tejidos. Una vez realizado dicho proceso 
la sangre abandona los capilares a través de vénulas y de estas a vasos más grandes, las venas para completar 
su recorrido hasta el corazón. 
El último componente del sistema cardiovascular es la sangre. Es el medio de transporte para distintos 
materiales entre diferentes células del cuerpo. Además de su función de transporte colabora en la regulación 
de la temperatura y del PH. Está compuesta por plasma, que es principalmente agua, glóbulos blancos que 
son células de defensa para el organismo y por plaquetas que actúan en la coagulación de la sangre. Otra 
fracción de la sangre está compuesta por los glóbulos rojos o eritrocitos. Estos últimos son los responsables 
del transporte del oxígeno necesario para asegurar la vida de todos los tejidos del cuerpo. 
 
SISTEMA RESPIRATORIO 
En conjunto con el sistema cardiovascular, el sistema respiratorio asegura la oxigenación celular y la 
eliminación del dióxido de carbono. La ventilación pulmonar es el movimiento de aire hacia los pulmones 
desde el ambiente y desde los mismos hacia el exterior. Durante la inspiración, el aire entra a los pulmones 
gracias a la contracción de los músculos inspiratorios. El más importante de estos es el diafragma, aunque en 
momentos de esfuerzo físico o momentos de stress otra musculatura puede colabora en la entrada de aire. 
Este llega a los pulmones viajando a través de la laringe, faringe, tráquea, bronquios y bronquiolos para 
terminar en los alvéolos, lugar donde se realiza el intercambio de gases denominado difusión pulmonar. La 
sangre que llego al pulmón desde el ventrículo derecho, dejará el dióxido de carbono para ser eliminado 
durante la espiración y volverá hacia la aurícula izquierda cargada con el oxígeno proveniente del aire 
 
 
Preparación Física Aplicada al Golf 
Profesor: Carlos Boerio 
 
 Pág.5 
inspirado. La espiración completara el proceso. Esta se da de manera pasiva al relajarse la musculatura 
inspiratoria, aunque durante el ejercicio intenso este pude volverse activo al requerir de la acción de músculos 
espiratorios como los intercostales. 
La relación entre estos dos sistemas es intima dando lugar a una circulación pulmonar o menor y a una 
circulación sistémica o mayor. 
 
La circulación menor comprende el recorrido sanguíneo 
desde el lado izquierdo del y el retorno hasta el lado derecho 
una vez nutrido los tejidos y retirado los deshechos 
metabólicos. Mientras que la circulación menor comienza en 
el ventrículo derecho y retorna a la aurícula izquierda luego 
de realizar el intercambio gaseoso en los pulmones. 
 
 
 
 
 
 
TEJIDO ÓSEO 
El cuerpo humano está formado por más de 200 huesos que poseen distintas características. El tejido óseo es 
que forma el sistema esquelético es dinámico y se adapta, como todos los tejidos, a los estímulos que recibe. 
A continuación, se hará mención de las funciones y características principales de los huesos como así también 
una clasificación. 
Entre las funciones del mismo encontramos: 
 De sostén: dan soporte a todo el cuerpo además de ser lugar de anclaje de tejidos blandos como los 
músculos a través de los tendones, de ligamentos y otros tejidos blandos. 
 De protección de órganos. 
 De movimiento: forman las palancas necesarias para generar el movimiento a través de la acción del 
sistema muscular. 
 Producción de células que forman la sangre (en huesos largos). 
 
 
 
 
 
 
 
Preparación Física Aplicada al Golf 
Profesor: Carlos Boerio 
 
 Pág.6 
 
Estructura del hueso: 
El hueso posee un tejido cortical que es compacto rodeado por el periostio 
a través del cual penetran vasos sanguíneos encargados de la nutrición. 
También es lugar de inserción para ligamentos y tendones. 
Hacia el centro se encuentra el tejido esponjoso, formado por trabéculas 
que se forman según las líneas de fuerza que recibe el hueso, además de 
contener en su interior la médula ósea encargada de producir células de la 
sangre. 
En las superficies articulares de los huesos encontramos cartílago hialino o 
articular que forma, con los huesos contiguos, las articulaciones. Este tiene 
la función de reducir fricción y amortiguar cargas. 
Además, presentan accidentes óseos que sirven de anclaje para los tejidos 
blandos que se originan o insertan en el hueso. 
 
Tipos de huesos: 
Huesos largos: poseenla función de soportar carga axial y facilitar el movimiento. Por ejemplo, el fémur. 
Huesos cortos: con una forma cuboides, tienen la función de dar estabilidad a las articulaciones que forman. 
Por ejemplo, los huesos del tarso. 
Huesos planos: presentan a grandes rasgos dos caras que no son cóncavas ni convexas. Su principal función es 
la de protección. Los huesos del cráneo que protegen el cerbero son un ejemplo. 
Huesos irregulares: también poseen la función de protección como lo son las vértebras que resguardan la 
integridad de la médula espinal. 
 
SISTEMA NEUROMUSCULAR 
TEJIDO MUSCULAR 
Todos los movimientos del cuerpo humano, independientemente de la intensidad y amplitud, dependen de la 
función muscular. También son los encargados de mantener la postura sea dinámica o estática. Por este 
motivo resulta imprescindible conocer la estructura y cómo generan la fuerza necesaria para crear 
movimiento. En este apartado se hará hincapié en el tejido muscular esquelético, aquel que posee control 
voluntario. Existen otros tipos de músculos que no serán tenidos en cuenta en este escrito. Estos son el 
músculo cardíaco, presente sólo en el corazón, y el músculo liso, que se ubica en paredes de vísceras y vasos 
sanguíneos y no pueden ser controlados voluntariamente. 
 
 
 
 
 
Preparación Física Aplicada al Golf 
Profesor: Carlos Boerio 
 
 Pág.7 
Estructura 
Cada musculo se organiza en paquetes divididos por tejido conectivo o fascias. La capa externa que rodea el 
musculo completo se denomina epimisio. El perimisio rodea los fascículos musculares donde se encuentran 
haces de fibras musculares. Más internamente las fibras musculares, son rodeadas por más tejido fascial 
llamado endomisio. Cada fibra muscular está formada por miofibrillas. El epimisio, perimisio y el endomisio 
terminan por formar los tendones que darán lugar al tendón, estructura que sirve de anclaje para los músculos 
a los huesos y el medio para transmitir la fuerza generada por las fibras musculares. La imagen a continuación 
gráfica la estructura de un músculo. 
 
 
 
TEJIDO NERVIOSO 
Toda actividad muscular está mediada por la función de las neuronas, la unidad básica de sistema nervioso. 
Para comprender la interacción entre el sistema muscular y el sistema nervioso es necesario conocer la 
estructura y función de este último. Se revisa a continuación cómo se encuentra dividido el sistema nervioso, 
su estructura y función. En este caso de desarrolla el sistema nervioso en relación al movimiento, dejando de 
lado al sistema nervioso autónomo encargado de regular funciones viscerales. 
El sistema nervioso central (SNC) está conformado por distintas estructuras. El encéfalo es una de ellas. A su 
vez esta se compone del cerebro, el diencéfalo (tálamo e hipotálamo), el cerebelo y el tronco encefálico. En 
este nivel del sistema nervioso se integran la mayoría de las aferencias desencadenando distintos tipos de 
movimientos. Aquellas que llegan a la corteza cerebral generarán el movimiento voluntario, mientras que las 
estructuras del tálamo, cerebelo y tronco encefálico regulan movimientos subconscientes como el equilibrio, 
el control postural y actividades que requieren alto grado de coordinación. La médula espinal es el otro de los 
 
 
Preparación Física Aplicada al Golf 
Profesor: Carlos Boerio 
 
 Pág.8 
niveles del SNC extendiéndose hasta la altura de la primera vértebra lumbar. Es la encargada de transmitir 
información sensitiva desde la periferia al SNC (aferencias) y de conducir el impulso nervioso motor necesario 
para el movimiento desde el SNC hasta el musculo a través del sistema nervioso periférico. 
 
El sistema nervioso periférico (SNP) está conformado por 43 parejas de nervios conectados a la medula espinal 
y todas sus ramificaciones que terminan por inervar los músculos de todo el cuerpo. Dos subsistemas forman 
el SNP: el sistema sensorial y el sistema motor. El primero es el encargado de llevar las aferencias mencionadas 
en el párrafo anterior hacia la médula desde los propioceptores, sensores presentes en músculos, tendones, 
articulaciones, etc. Estos informan posición, presión, dolor, tensión, temperatura de distintas partes del 
cuerpo. Por otro lado, el sistema motor es el encargado de transmitir eferencias desde el SNC. Una vez 
procesadas la llegada de información al SNC, este responde con impulsos nerviosos que transmitidos por el 
SNP llegan a la musculatura determinada para realizar un movimiento como por ejemplo un gesto deportivo. 
 
Contracción Muscular 
Una neurona motora tiene la capacidad de inervar varias fibras musculares de un músculo. Esta estructura es 
llamada unidad motora. La llegada del impulso a las terminaciones nerviosas de la neurona se conduce hasta 
el músculo a través de la unión neuromuscular. Este impulso genera fenómenos eléctricos mediados por 
sustancias conocidas como neurotransmisores. Una vez que el impulso motor penetra la fibra muscular se 
desencadena la contracción muscular. Cabe mencionar que la misma es un proceso activo dependiente de la 
disponibilidad de energía. Por otro lado, el calcio es un mineral que tiene gran participación en la función 
muscular ya que sin su presencia sería imposible un correcto funcionamiento. 
 
 
Preparación Física Aplicada al Golf 
Profesor: Carlos Boerio 
 
 Pág.9 
Tipos de fibras musculares 
Entre los músculos estriados se encuentran dos tipos fundamentales de fibra muscular, aquellas de 
contracción lenta o tipo I, y las de contracción rápida que pueden ser tipo IIa o tipo IIb. Las diferencias 
microscópicas entre las distintas variantes no serán desarrolladas en este escrito. En relación a la unidad 
motora de las distintas fibras, las fibras tipo I presentan una neurona motora más pequeña e inerva menor 
cantidad de fibras musculares que aquellas tipo II, permitiéndole a estas últimas generar mayores valores de 
fuerza. Las fibras de contracción lenta sin embargo tienen mayor capacidad de resistencia aeróbica al tener 
mayor capitalización y presencia de mitocondrias que las de contracción rápida que tienen una fatigabilidad 
más alta. Si bien la cantidad de fibras de uno u otro tipo viene determinada genéticamente, aquellos músculos 
implicados en mantenimiento de la postura tendrían en general mayor cantidad de fibras resistentes a la fatiga 
mientras que en los músculos encargados de movimientos veloces la proporción sería mayor para las fibras 
tipo II. Similarmente aquellos deportistas donde el éxito este dado por la resistencia tendrán mayor 
preponderancia de fibras de contracción lenta por ejemplo un maratonista. Por el contrario, un velocista 
tendrá mayor porcentaje de fibras de contracción rápida. 
 
Tipos de acción muscular 
La acción muscular puede clasificarse en tres tipos: concéntricas, estáticas o isométricas y excéntricas. En la 
mayoría de las actividades deportivas estos tres ejemplos se dan de forma continua y/o simultánea en distintas 
regiones del cuerpo, aunque se analicen por separado. En la acción concéntrica, se da un acortamiento 
muscular. En la acción isométrica el largo del músculo no cambia, sino que se mantiene invariable a lo largo 
del movimiento. En cambio, en la acción excéntrica la musculatura produce fuerza alargando su longitud. Para 
ejemplificar estas utilizaremos la acción de una flexión de codo en bipedestación con una resistencia, una 
mancuerna, conocido como curl de bíceps. Cuando la mano se acerca al hombro el bíceps realiza una acción 
concéntrica, se acorta el músculo. Al ir bajando la mano, extendiendo el codo, el bíceps comienza a alargarse 
generando la fuerza necesaria para que la mano no caiga bruscamente. En esta fase del movimiento se da una 
acción excéntrica. En caso de que la persona sostenga la mancuerna con cierta flexión de codo se generaría 
una acción isométrica o estática, ya que el bíceps no modificaría su longitud. La coordinación deeste tipo de 
acciones en distintas regiones del cuerpo simultáneamente se da durante cualquier gesto deportivo. De allí la 
complejidad para analizar y realizar acciones técnicas eficientes. 
 
ARTICULACIONES 
Las articulaciones son el punto de unión entre dos o más huesos. Estas mantienen el esqueleto unido, soportan 
peso y permiten movimiento. Existen diversas formas en que las articulaciones se pueden conformar. En 
algunos casos pueden presentar cápsulas fibrosas, sinoviales, ligamentos, meniscos además de variar en su 
capacidad de permitir movimiento. Se muestra a continuación una clasificación según la movilidad que estas 
permiten. 
 
 
Preparación Física Aplicada al Golf 
Profesor: Carlos Boerio 
 
 Pág.10 
Las articulaciones llamadas anfiartrosis son aquellas que 
no permiten movimiento. Las superficies articulares están 
unidas por tejido fibroso. Por ejemplo, las articulaciones 
del cráneo que articulan a través de una subdivisión de 
este tipo conocidas como suturas. 
 
 
Las articulaciones que permiten poca movilidad son denominadas 
anfiartrosis. Generalmente están unidas por un fibrocartílago que da 
estabilidad a la articulación. Permiten algún grado mínimo entre las 
superficies articulares como lo hace la articulación acromioclavicular 
en el hombro o las articulaciones de los cuerpos vertebrales. 
 
 
Por último, las diartrosis son las articulaciones más móviles del cuerpo humano. Estas se dividen en 
articulaciones trocoides, en donde sus superficies articulares son cilíndricas permitiendo movimientos de 
rotación en un solo eje. Las articulaciones trocleares también permiten movimiento en un solo eje como la 
flexión y extensión, aunque en este caso articula una superficie con características cóncava con otra convexa. 
Las articulaciones de las falanges de los dedos son un ejemplo de estas. Las articulaciones de encaje reciproco 
o silla de montar permiten movimientos en dos ejes al igual que las condileas. Estas tienen movimientos de 
flexoextensión y adducción-abducción con limitación en las rotaciones. El último grupo de diartrosis lo 
integran las enartrosis que son las que tienen mayor libertad de movimiento, por ejemplo, el hombro. 
 
 
 
 
 
 
Preparación Física Aplicada al Golf 
Profesor: Carlos Boerio 
 
 Pág.11 
A modo de resumen se presenta el cuadro siguiente: 
 
 
Planos y ejes anatómicos 
Para comprender y poder analizar los movimientos de un individuo tendremos en primer término en cuenta 
la posición anatómica de estudio del cuerpo humano. Estas en una vista desde el frente, en posición de parado 
con los pies juntos y paralelos, la vista al frente. Los brazos caen extendidos a los lados del cuerpo con las 
manos hacia adelante mientras que las piernas también permanecen extendidas. En esta posición también se 
describen los movimientos, sus tres ejes y planos que van a dividir el cuerpo en distintos sentidos. Si bien los 
gestos deportivos se dan en ejes y planos que van cambiando su relación con el horizonte, esta 
esquematización facilita su estudio. 
 
 
Preparación Física Aplicada al Golf 
Profesor: Carlos Boerio 
 
 Pág.12 
 
PLANO EJE DIVIDE AL CUERPO EN MOVIMIENTOS 
Sagital Transversal Derecha e izquierda Flexión y extensión 
Transversal Longitudinal Superior e inferior Rotación interna y externa 
Frontal Anteroposterior Anterior y posterior Adducción y abducción, 
inclinación lateral. 
Ejes y planos son siempre perpendiculares. 
 
ESTRUCTURAS Y FUNCIÓN DEL CUERPO 
Habiendo introducido conceptos generales en relación al tejido óseo, muscular y nervioso, además de 
reconocer planos y ejes se hará un repaso de las regiones del cuerpo más trascendentes a la hora de entender 
un gesto deportivo. 
 
Cráneo: 
Su función principal es la protección del encéfalo (cerebro, tronco encefálico y cerebelo). Está formado en su 
mayoría por huesos planos. En la imagen a continuación se muestran los principales huesos que forman la 
estructura en cuestión. 
 
 
Preparación Física Aplicada al Golf 
Profesor: Carlos Boerio 
 
 Pág.13 
 
 
Columna vertebral: 
La columna vertebral está constituida por 7 vértebras cervicales, 12 vértebras dorsales y 5 vértebras lumbares. 
Como dicho previamente la función principal de esta estructura es proteger la médula espinal. Si bien las 
vértebras de cada región de la columna poseen distintas características debemos reconocer a la columna 
cervical y lumbar como zonas de estabilización y a la columna dorsal como la parte de mayor movilidad de la 
columna. Además, la misma presenta curvaturas fisiológicas que sirven para absorber y distribuir 
eficientemente la carga axial durante los movimientos que se dan en la vida cotidiana y en el deporte. La zona 
lumbar presenta una lordosis (curva con convexidad anterior), la zona dorsal una cifosis (curva con convexidad 
posterior) y la zona cervical una lordosis (curva con convexidad anterior). Por debajo de la columna 
encontramos el sacro, formado por cinco vertebras fusionadas entre sí. El sacro presenta una posición 
horizontalizada, dando lugar a la cifosis sacra. Por debajo encontramos el cóccix. 
 
 
 
Preparación Física Aplicada al Golf 
Profesor: Carlos Boerio 
 
 Pág.14 
El movimiento global de la columna está determinado por la suma de movimientos que se da en cada 
articulación intervertebral. Tiene la capacidad de moverse en los tres planos. Por lo tanto, de manera global 
puede inclinarse lateralmente, flexionarse y extenderse, y rotar hacia los lados. Cabe mencionar que estos 
movimientos pueden realizarse de manera combinada. 
 
 
Cintura escapular: 
El complejo articular del hombro está conformado por huesos que se articulan entre si. Estos son el esternón, 
hueso plano, ubicado en la región anterior del tronco, la clavícula que se extiende horizontal hacia el lado, el 
omoplato y el húmero. También incluiremos la parrilla costal ya que va a formar parte de la articulación 
escapulotorácica. 
 
 
 
 
Preparación Física Aplicada al Golf 
Profesor: Carlos Boerio 
 
 Pág.15 
La articulación glenohumeral es una enartrosis que tiene la capacidad de moverse en todos los planos. Para 
que esta movilidad sea eficiente es necesaria tener un control estable de la articulación escapulotorácica. La 
escápula además tiene una función sinérgica con el hombro permitiéndole lograr rangos de movimiento 
óptimos. En caso una pobre coordinación la movilidad del hombro se verá afectada. Completan este complejo 
articular, la articulación esternoclavicular y la acromioclavicular. 
 
 
Codo y antebrazo: 
El codo está formado por la articulación humero-cubital, humero-radial. Sus movimientos son de flexión y 
extensión en un solo plano y eje. La articulación radio-cubital distal que integra también el codo, permite los 
movimientos de supinación (manos hacia adelante en posición anatómica) y pronación (manos hacia atrás en 
posición anatómica). 
 
 
 
 
 
Preparación Física Aplicada al Golf 
Profesor: Carlos Boerio 
 
 Pág.16 
Muñeca 
El radio articula con los primeros huesos del carpo para formar la articulación de la radiocarpaiana mientras 
que la articulación cubitoradial inferior forman la muñeca que va a tener la posibilidad de moverse en dos ejes 
realizando la flexoextensión y la desviación radial y cubital. 
 
 
Cadera 
La articulación de la cadera tiene libertad de movimiento en todos los ejes al igual que el hombro, pero con 
menores amplitudes por su estructura. Esta está formada por la cabeza del fémur que articula en la cavidad 
cotiloidea o acetábulo del coxal formando la articulación coxofemoral. 
 
 
 
 
 
 
 
Preparación Física Aplicada al Golf 
Profesor: Carlos Boerio 
 
 Pág.17 
Rodilla 
La articulación de la rodilla está formada por la articulación femorotibial y femoropatelar. Tiene movimiento 
de flexión y extensión en el eje transversal y un mínimo movimiento de rotación en el ejelongitudinal cuando 
la rodilla se encuentra flexionada. 
 
 
Tobillo 
La articulación del tobillo se forma por la articulación tibioperonea inferior (verde), la articulación 
tibioperoneoastragalina (naranja). El movimiento de mayor importancia en este complejo articular es el de 
flexión. 
 
Existen regiones donde un correcto funcionamiento del sistema neuromuscular y articular son trascendentes 
para lograr movimientos deportivos, no solamente exitosos, sino también saludables y con una pérdida 
mínima de energía. Para que la secuencia mencionada en el apartado de movilidad y estabilidad brinde una 
eficaz transferencia de fuerzas las estructuras que deben necesariamente estar correctamente entrenadas son 
la zona media, conocida como core (núcleo en inglés), la cintura pélvica y la cintura escapular. Estas son las 
que sirven de nexo entre el tronco, los miembros inferiores y los miembros superiores. 
 
 
Preparación Física Aplicada al Golf 
Profesor: Carlos Boerio 
 
 Pág.18 
El core es el encargado de estabilizar la columna lumbar y de conectar las fuerzas de los miembros inferiores 
con la de los miembros superiores. Su actividad es esencial en gestos deportivos como así también en 
mantener posturas o generar movimientos en las actividades cotidianas. Cabe recordar que la estabilidad hace 
referencia a la capacidad de mantener fijo un segmento mientras otros generan movimiento. Los músculos y 
fascia de esta región forman una faja que al tensarse logran su estabilización. Estos son el multifidus, 
transverso del abdomen, oblicuo mayor y menor. Dependiendo de la bibliografía, también se incluyen los 
glúteos, músculos del suelo pélvico y estabilizadores pasivos. De esta manera, se permitirá a los miembros 
lograr movimientos fuertes y amplios con la menor cantidad posible de disipación de energía. De esta manera 
se obtienen movimientos más fuertes, coordinados y con un mejor balance y control postural. 
 
 
La cintura pélvica y su musculatura tienen la tarea de estabilizar la cadera sobre todo en el plano frontal 
evitando su inclinación o lateralización excesiva. También sirve como coaptador de la articulación de la cadera 
entregándole mayor estabilidad en posición de pie. El principal músculo que cumple está función es el glúteo 
medio ubicado en la cara lateral de la cadera. Por otro lado, los músculos glúteo mayor, aductor e isquiotibiales 
son los encargados de entregarle estabilidad a la región lumbosacra. 
La articulación escapultorácica fue mencionada anteriormente como una región estabilizadora. Es la que tiene 
la función de transmitir las fuerzas hacia los miembros superiores. La musculatura periescapular (serrato 
anterior, trapecio medio e inferior y el romboides) es la encargada de brindar dicha estabilización. Más 
distalmente la articulación glenohumeral posee sus propios estabilizadores, el manguito rotador. Una buena 
sinergia de esta cupla de fuerzas permitirá movimientos del hombro eficaces y seguros para la salud del 
deportista. 
Movilidad y estabilidad 
En los últimos años han ganado terreno los programas de entrenamiento que ponen foco en ejercicios de 
movilidad y de estabilidad. Movilidad refiere a la capacidad de una articulación de generar un determinado 
rango de movimiento. Esta va a estar determinada por múltiples factores intrínsicos de la condición física de 
 
 
Preparación Física Aplicada al Golf 
Profesor: Carlos Boerio 
 
 Pág.19 
la persona. La elasticidad del tejido articular y periarticular, la capacidad de estiramiento del músculo y la 
fuerza de la musculatura que genera la acción para colocar la articulación en el rango de amplitud de 
movimiento deseado. Sin embargo, no son los únicos determinantes. Para que un movimiento sea amplio va 
requerir seguramente estabilización de otro segmento. Por lo tanto, se entiende a la estabilidad como la 
capacidad de un segmento corporal de mantener su posición mientras se realiza un movimiento en otra 
región. Este razonamiento se fundamenta con la “teoría de articulación por articulación” que se apoya en la 
consecución de segmentos que forman una cadena en donde existen encargados de estabilizar y otros de ser 
móviles para lograr un gesto deportivo eficiente. Es importante remarcar que la estabilidad no es igual a 
fuerza, sino que tiene que ver más con la capacidad de controlar posiciones y movimientos de manera 
coordinada. La imagen ilustra los segmentos que son idealmente más móviles y más estables. 
 
 
Cuando esta secuencia se ve alterada es normal que, para suplir déficits, un segmento adyacente tome el rol 
de estabilizador o movilizador de la zona vecina deficitaria. Por ejemplo, una pérdida de movilidad en la zona 
dorsal puede ser compensada con una ganancia de movilidad en la zona lumbar en detrimento de la 
estabilidad de dicha zona. En caso de que este patrón alterado permanezca en el tiempo puede terminar por 
causar una técnica deportiva ineficiente además de aumentar las probabilidades de generar dolor o lesión.

Continuar navegando

Otros materiales