Logo Studenta

guia parcial 1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Conocimiento del receptor
Clase 1
Textos de los 60 y 70
Mangone y Mestman “Entrevista a Schmucler”
· Estructuralismo en las carreras de Sociología y Antropología. 
· Aparición de la Semiología como parte de una estrategia marxista
· La aparición del Instituto Di Tella en 1966
· La revista Lenguajes
Sentidos de la recepción 
· Cultura que nos constituye como receptores
· En la tv no hay tragedias
· En la comunicación masiva solo se selecciona lo que entretiene a las masas
· El receptor hace distintos usos de lo que se le ofrece.
Entrevista a Verón 
· Semiología en Chile y Argentina
· El sentido se termina de consumar en la recepción. 
Entrevista a Mattelart
· El problema de la Globalización
· Ciencias de la Comunicación como signo de maniqueísmo.
· La necesidad del marketing
· La recepción como modelo de control social.
· El rol del capitalismo salvaje en desregular América Latina
· Las Ciencias de la Comunicación como ventaja frente a otras disciplinas.
Schmucler “Donald y la Política”
Denuncia Ideológica
· El Pato Donald y Disney como factores de transmisión del imperialismo en los niños.
· Representación de la riqueza y el derroche
· El Tío Rico como metáfora del pensamiento Burgués
· La crítica es sobre la plusvalía marxista
Veron “Acerca de la producción social del conocimiento”
Chile: Salvador Allende denuncia antes el signo ideológico oculto en el poder real.
Argentina: Solo se investigo para los claustros académicos. 
Schmucler “Investigación sobre la comunicación masiva”
Debate Revista “Lenguajes”
Ciencia Vs Ideologia
Conceptos de la década del 60 y 70
· Alienación: concepto de Gramshi, opresión, movimiento opresor.
· Ideología: discurso que siempre va para las minorías. 
Textos de los 80
Fuentes Navarro
· Inconsistencia entre los modelos de comunicación importados y los latinoamericanos.
· Barbero: a partir de las mediaciones y de los sujetos
· Modernidad en América Latina en contradicción, destiempo entre Estado y Nación. 
Garcia Canclini “Entrada”
· Los mitos y las artesanías
· Turismo y capital simbólico
· La lógica del mercado
Garcia Canclini “De las utopías al mercado”
4 movimientos básicos de la modernidad
· Emancipador: la secularización de los campos culturales, la producción de las practicas simbólicas, la racionalización de la vida social. 
· Expansivo: la tendencia de la modernidad de extender el conocimiento y la posesión de la naturaleza. 
· Renovador: abarca dos aspectos, un mejoramiento de la relación con la naturaleza y la necesidad de reformular los signos de distinción que el consumo desgasta. 
· Democratizador: movimiento de la modernidad que confía en la educación, la difusión del arte y los saberes especializados. 
· El consumo instaura las diferencias (Borrdieu)
· Signos de distinción y espacios de elite
· Espacio cultural como arena de la lucha de clases.
· El rol de los museos, la diferencia entre empresarios y artistas. 
Garcia Canclini: “Salida”
· Emancipación de las sociedades latinoamericanas.
· Artesano se convierte en obrero. Campesino quiere vivir en la ciudad. Intelectual del libro se adapta a las nuevas tecnologías.
· Nuevos lugares de inversión: la industria cultural.
· Diferencia entre lo culto, lo popular y lo masivo. Rol de tv, videojuegos y arte. 
Barbero “De los medios a las mediaciones”
· Critica a la escuela de Frankfurt
· Benjamín: la técnica como emancipación del arte.
· El proceso de industrialización de las ciudades. Multitud como fuerza reprimida.
· La hegemonía como estrategia de dominación. 
· Topología de las transformaciones culturales: Arcaico, residual y emergente. 
· La idea de habitus de Bordieu
· La idea de los sexos de Certau 
· La noción de “mapa nocturno”, producción y trabajo desde el consumo y el placer. Relación entre mediaciones y sujetos 
· La tv
· La simulación del contacto: función fáctica
· La retorica del dispositivo: la magia del ver
· Habitus de clase y los usos de la tv.
Léxico de los 80 y 90
· Hegemonía: poder coercitivo sin violencia. Discurso único que te hacen creer que es la realidad pero responde a intereses. 
· Mediación: impacto que genera en los sujetos. 
Textos de los 90
Landi y el VideoClip
· Centro de la cultura audiovisual
· El videoclip asedia y fractura los relatos del cine y la tv
· Se asemeja a las vanguardias estéticas
Historia del VideoClip
· Nació como urgencia a la industria del disco 
· Nació en MTV en 1981 y en 1984 era el canal más visto de cable.
· Mezcla el montaje del film: Thriller de Michael Jackson
· Mezcla subgéneros.
Critica de Sarlo a Landi
· El VideoClip no es Vanguardia
· Reivindicacion de Olmedo
· Cree que la tv instaura realidad
La Postura de Barbero 
· La Tv es abominable
· La tv se ve desde un discurso de maniqueo
· La tv refleja la incultura y la estupidez
· Permite unificar la familia
· La tv y la diferencia con la escuela y el libro.
Sarlo “El sueño insomne”
· Zapping: uso de switcher y la pérdida del silencio
· La imagen pierde intensidad
· 4 leyes 
· Mayor imágenes en poco tiempo
· Enloquecida repetición de imágenes 
· Evita la pausa
· Utiliza el montaje 
El registro directo
· Se parece a la comisaria de barrio
· El estudio de tv es más seguro
· La autoridad es el ojo de la cámara
· El happening permite lo que otras instituciones no garantizan: justicia
· La tv reconoce a su público y brinda sensación de pertenencia. 
Política 
· Si no está en la tv no paso.
· Doña Rosa: personaje que detesta la política y confía en los medios
· Ella opina porque paga los impuestos.
· Los políticos son siempre corruptos y denuncia al sistema.
Cita
· La tv es el discurso de la mayor familiaridad
· La tv recicla especies del teatro, la imitación y la parodia. 
Conceptos de los 60 y 70
· Globalización: comidas rápidas, supermercados, los shoppings
· Consumo: compras
Ficha de Cátedra: Operaciones de Prensa, propaganda y verdad periodística.
Las Fuentes
· Ninguna fuente es ingenua.
· La función del “off the record”
· Operaciones retoricas que caracterizan a un pseudoevento. 
Operaciones de Prensa 
· Rutina: promovida por fuentes e intencional. Noticias del día, agenda
· Hallazgo: promovidas por fuentes y no intencionales.
· Escándalos: promovidas por periodistas e intencional
· Incidentes: promovidas por periodistas y no intencional
· Se auto legitima por el discurso periodístico
· Estrategia desinformativa
· Es una infotactica
· Se relaciona con factores psicológicos, espirituales y sociales. 
· Utilizan lenguaje bélico al referirse de la política
· Operaciones de acción psicológica: provocar miedo, ira, compasión, odio. 
· Se relaciona con la manipulación.
Acción Psicológica 
· Grupo Blanco: personas que comparten características y lo hace accesible la influencia del otro.
· Vulnerabilidad psicológica: condición especial del grupo blanco que lo accesible a la influencia de otro grupo. 
· Objetivo psicológico: conseguir sus fines ya sean políticos y económicos. Adoctrinamiento
· Misión psicológica: realización de un proyecto que permita el objetivo. Objetivo a largo plazo
· Modo de acción psicológica: procedimiento de la acción que se utilizara
· Tema psicológico: conjunto de símbolos que sirven de núcleo a un mensaje y cuya comprensión desatan el efecto deseado. Llamamiento a cumplir el objetivo. 
· Llamamiento: mensaje dirigido a una tarea de operaciones psicológicas. Pueden ser: 
Persuasivo: apela a la lógica y a la razón
Emocional: apela al sentimiento
Propaganda 
Significa reproducir por la multiplicación 
Pretende dos cosas: 
· Creación y alteración de opiniones
· Modificación de actitudes
Técnicas de propaganda 
Propaganda Política 
· Concentrar agenda: distinguir lo primario y concentrar esfuerzos en ese objetivo
· Individualizar al adversario: persona en quien se encarna su conducción. 
· Contaminación : englobar en una sola categoría a todos los adversarios
· Contextualización : el marco explicativo que connota positiva, negativa o neutral la información propagada
· Orquestación: repetición constante de los temas principales respetando su adecuación al sector publico receptor.· Experimentación : auscultar previamente a la opinión pública ante una información importante a brindar
· Silenciamiento: cuando los hechos son adversos, no se hace mención de los temas que la realidad presenta como desfavorables. 
· La desviación: la atención se desplaza hacia otras arias en donde los hechos no presenten un cariz desfavorable. 
· La transferencia: explotando los prejuicios y estereotipos pre existentes en la comunidad se utiliza una carga negativa o positiva para volcarlos en mensajes acerca de temas de la actualidad. Aprovechando las cualidades de una personalidad, se trata que la misma adhiera a una causa, procurando con ello una transferencia de lealtades que el público profese. 
· Rumor: es un relato específico que interesa a un grupo especifico o a una población entera. 
La Verdad Periodística
Objeto, Conocimiento, discurso
· Verdad Error: entre el objeto y conocimiento puede haber un error pero no una mentira. 
· Verdad mentira: entre el conocimiento y el discurso. Aparece la intención de engañar. 
· Arte de persuasión y manipulación. Se relaciona con :
Exordio: Introducción
Narración o acción.
Argumentación o prueba
Digresión: tema relacionado
Epilogo: resumen. 
Partes del discurso. 
· Inventio: encontrar que decir.
· Dispositio poner en orden lo que se ha encontrado.
· Elocutio: Agregar el ornamento de las palabras, las figuras.
· Actio: recitar el discurso como un actor: gestos y dicción.
· Memoria: aprender de memoria
Tipos de Prueba
· Praeiudica: sentencia anteriores.
· Rumores: el consenso de la ciudad
· Las confesiones: obtenidas mediante la tortura.
· Juramentos: es el elemento de todo un juego de combinatoria 
· Los testimonios: nobles para Aristóteles 
Tipos de Géneros. 
· Deliberativo: aconseja o no.
· Judicial: acusa o defiende
· Apodíctico: alaba o censura. 
Ethos y Pathos
Ethos: atributos del orador.
Pathos: sentimientos de lo que escuchan
Livszyc: “Los medios de comunicación y la ola de inseguridad”
La seguridad como concepto restringido
¿Qué es la violencia?
Se muestra como objetivo para generar hechos de inseguridad y promover cuestiones políticas. 
Buen ciudadano y el delincuente. 
Delincuente: marginalidad, definición sesgada.
Inseguridad o sensación?
· Representaciones mediáticas 
· Vidas en otros países. 
Política e industria cultural: toda la realidad pasa por los medios. 
El problema de la recepción. 
Tres tipos de lecturas frente a los discursos hegemónicos. 
· Dominante: Sujeto receptor pasivo. Cree todo
· Negociado: parte si y parte no.
· Oposicional: no cree nada. 
Sobre la Tv
· Asesinatos y crímenes en detalle
· Reclaman cadena perpetua y endurecimiento de leyes 
Medios e inseguridad
· Exceso de importancia al patrimonio.
· Estereotipos y estigmas
· Apelación a lo emocional
· Descontextualización de la realidad
· L a tv policiaca 
De las mediaciones al vacio de sentido: marcan una agenda de inseguridad desconectada de la economía y la política. 
Borrat: “El periódico, el actor político”
Dos narraciones del discurso
· Narrar: lenguaje político
· Comentar: solo es una parte de los que narra. 
Los lenguajes políticos. 
· Es la sustancia de la información, la forma en que se disemina y las funciones que desempeña. 
· Utiliza símbolos verbales y no verbales.
La funciones 
· Diseminar la información 
· Implantar la agenda publica
· Interpretar y conectar
· Proyectar hacia el futuro y hacia el pasado.
· Estimular para la acción
· Desinformar.
La Retorica Política 
· Inventio: Búsqueda de argumentos 
· Dispositio: La disposición de los argumentos
Ordo naturalis: evidente
Ordo artificialis: creado
· Elocutio: elaboración lingüística del discurso. 
Esquemas y Tropos
· Esquemas: combinar opuestos, paralelismos.
· Tropos: metáforas, ironías, hipérboles, metonimia, sinécdoque. 
· 
Logos, ethos y pathos.
Logos: prueba lógica
Ethos: prueba ética
Pathos: prueba emocional.
Discurso Periodístico
· Trato desigual a las voces que componen la discurso polifónico 
· Niveles discursivos:
a) Temario global: la portada y secciones de información y opinión. 
b) Superficie Redaccional: su posición frente al fondo de los temarios.
c) Relatos sobre temas políticos de actualidad: los sitúa en relación a la información y a los cometarios. 
Tipos de Noticias.
· Noticia súbita: breaking news
· Noticia en desarrollo
· Noticia de seguimiento
Valores de la noticia
· Duras: crímenes/ política. 
· Blandas: espectáculos
La noticia se refiere a individuos.
· Conocidos: actores, farándula, políticos, deportistas. 
· Desconocidos: los miembros de una protesta, gente simple. 
Características de una noticia. 
· Poseen carácter público.
· Es aliada de las instituciones legitimadas.
· Es localizada, recogida y diseminada por profesionales que trabajan en organizaciones. 
Crónica y reportaje. 
· Crónica: relato de lo que pasa a lo largo del tiempo por un lugar.
· Reportaje: libertad del texto firmado y el uso de la literatura. 
Porque: apunta hacia los fundamentos, causas y motivaciones.
Para que: apunta hacia los fines y objetivos deseados. 
Tipos de entrevistas: 
· La entrevista-sinopsis: dirige la misma pregunta a dos o más actores. Se pueden hacer comparaciones o inferir. Aumenta el conflicto. 
· La entrevista debate: preguntas que abren a la discusión entre dos o más actores.
· Reacciones del entrevistado: 2 tipos
a) Durante la duración de la entrevista
b) Después de la entrevista. 
Los comentarios
· En relación con la elite política, no son espontaneas. 
· Editoriales que definen una orientación ideológica y de opinión pública. 
Artículos
· Primacía de los filósofos y literatos
· Proliferación de ensayos
Las columnas
· De temario General: alternan de temarios políticos a cualquier otro.
· Política: se dirige al lector habitual de las secciones correspondientes. 
Los editoriales: 
· Ostentan su opinión explicita
· Sugieren su opinión mediante una estrategia discursiva
Superficie Redaccional:
· Contextualización sincrónica: inserta a actores y hechos en estructuras políticas y económicas. 
· Contextualización diacrónica: abre la perspectiva de los de los tiempos de mediana y larga duración , análisis prospectiva ( relación pasado, futuro)