Logo Studenta

APLICACION - expo_compressed (1)_compressed

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

APLICACIÓN CALOR 
Y FRIO
ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA 
INTEGRANTES
• MONJA HUANCAS ANALY
• TORRES RODRIGUEZ PATRICIA
• CURO BELLO ALONDRA
DOCENTE
• PEÑA CAJAN CYNTHIA
INTRODUCCION
El calor y frio son grados relativos de 
temperatura que depende, en cierta 
manera, de la percepción particular de 
cada individuo. 
La temperatura se percibe en grados que van 
desde frio, fresco, tibio y caliente.
DIAPO 1: La aplicación de termoterapia (calor) o crioterapia 
(frío) no constituyen por sí solos un tratamiento, pero son de 
gran ayuda como complemento terapéutico, ya que además 
los pacientes se lo pueden aplicar ellos mismos en casa. 
VIDEO
PRINCIPIOS DE ACCIÓN
PREVENTIVO
CURATIVO
APLICACION DE CALOR 
DEFINICION
El calor se aplica al 
organismo en busca de un 
efecto local sobre una zona 
especifica, y de un efecto 
general en el organismo en 
su conjunto
01 02 Aumentar el intercambio de oxigeno
03
Acelerar la absorción de 
exudados acumulados en zona de 
hema o inflación
04 Aumentar el aparte sanguíneo en la región tratada
Lograr efectos analgésicos, 
antiespasmódicos, 
descongestivos y sedantes
OBJETIVOS
05 Aumentar el metabolismo basal
METODOS DE APLICACION
Aplicaciones del calor por conducción
Aplicaciones del calor por radiación.
Cuando se realiza el paso del calor de un objeto a otro, mediante contacto físico directo.
Se trata de la aplicación de calor a través del aire y desde la superficie de un objeto a otro, pero sin que 
haya contacto físico
VIDEO
Su aplicación, proporciona
calor seco a una región
determinada.
BOLSA DE AGUA CALIENTE
TÉCNICAS UTILIZADAS PARA LA APLICACIONES DEL 
CALOR POR CONDUCCION
El material usado es: una bolsa de agua
caliente, con funda y un termómetro de baño,
para comprobar la temperatura del agua que
debe oscilar entre 46 y 51oC (no debe
sobrepasar nunca los 60oC).
Su aplicación proporciona calor 
seco a una región determinada.
MANTA TÉRMICA
El material usado es: un sistema compuesto por una manta o esterilla y una bomba que produce flujo de
agua fría o caliente, a través de unos tubos de látex, introducidos entre las dos caras de la manta. Si se
utiliza agua caliente produce aumento de la temperatura y si se utiliza agua fría disminución de la
misma.
Se trata de una manta o
almohadilla con resistencia
eléctrica en su interior que va
enchufada a la corriente.
MANTA ELÉCTRICA 
O ALMOHADILLA
Por inmersión del cuerpo o parte de él en una bañera con
agua caliente, o con la aplicación de sustancias
emolientes.
BAÑOS TERAPÉUTICOS
Suelen ser apósitos (gasas) o paños
húmedos calientes y estériles que
pueden producir alivio del dolor, de la
congestión, de espasmos musculares
y también de los gases.
COMPRESAS
La compresa se moja en agua caliente o en la solución que se indique,
posteriormente hay que escurrirla bien y aplicarla sobre la zona a tratar. Deben
cambiarse con frecuencia ya que se enfrían con facilidad Si tienen que aplicarse
sobre heridas, ojos, etc. se usarán pinzas y guantes estériles.
Consiste en focos luminosos 
que aportan gran cantidad de 
calor, suelen ser rayos 
infrarrojos.
RADIACIONES INFRARROJAS
TÉCNICAS UTILIZADAS PARA LA APLICACIONES DEL CALOR POR 
RADIACION
Mediante aparatos que emiten ondas
electromagnéticas de alta frecuencia que
se transforman en calor al penetrar en el
organismo.
Puede aplicarse a huesos y articulaciones,
por lo que se aplica en procesos del
aparato locomotor.
ONDA CORTA
Emitidos por un aparato que emite
sonidos a una frecuencia superior
al nivel audible, mediante
vibraciones mecánicas.
ULTRASONIDOS
• La absorción de la energía que generan se transforma en calor.
• Tiene unos efectos similares a la onda corta, así como efectos analgésicos y
relajantes.
Las aplicaciones de calor local, tienen que
hacerse durante breves espacios de tiempo
de 10 a 20 minutos, ya que una aplicación de
más de una hora, conduce a la tumefacción
del tejido sobre el que se aplica, y realiza un
efecto contrario, al esperado. Es preferible
repetir la aplicación, si ha producido alivio de
los síntomas, a las dos horas que
mantenerla continuadamente.
FORMA DE APLICACIÓN 
Al aumentar el flujo sanguíneo en una zona
se favorece el aporte de oxígeno y nutrientes
y la eliminación de sustancias de desecho
Además, tiene un efecto de analgesia local
Si el calor se aplica a todo el cuerpo produce
un aumento de la temperatura corporal
también una relajación muscular y sedación
EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO
El calor es mejor para el tratamiento 
muscular crónico y dolor y rigidez en las 
articulaciones y/o en una lesión de un día o 
más.
CUANDO APLICAR LA TERAPIA DEL CALOR
• Contracturas
• Lesiones por esfuerzo
• Mala postura
• Rigidez
• Antes de entrenar
¿En qué lesiones podemos usar calor?
● Una inflamación
● En los tres primeros días después de 
una lesión.
● En situaciones de anestesia o 
alteración de la sensibilidad
¿Cuándo no debemos poner calor?
VIDEO
Hay que tener en cuenta que los efectos del calor aplicado 
de forma local tiene más repercusiones sobre la piel. Los 
resultados óptimos del tratamiento aparecen a los 20 o 30 
minutos tras su aplicación.
RIESGOS
Cuando continuamos el tratamiento corremos
el riesgo de desencadenar una vasoconstricción
en el paciente, así como una lesión térmica;
a esta situación se puede llegar cuando
la aplicación excede de una hora
RIESGOS
APLICACION DE FRÍO
El frío sustrae calor del
organismo, enfriándolo. La
intensidad de actuación
dependerá de distintos factores
como son la diferencia térmica
entre el agente y la piel y la
rapidez con la que se aplica.
Cuanto más rápido y más frío,
mayor efecto terapéutico
DEFINICION
OBJETIVO
• Aliviar el espamos y dolor muscular
• Reducir el metabolismo basal
• Tener la hemorragia
• Tener parcialmente los procesos 
supurativos y la absorcion de los 
liquidos disulares
• Reducir el edema e inflamacion
• Aliviar el dolor causado por el aumento 
de liquidos circulantes en los tejidos
• Lograr una anestesia local
METODOS DE APLICACION
El uso del frío se conoce por Crioterapia, que puede ser utilizada
mediante hielo, compresas frías, compresas con alcohol y con
chorro de aire frío (Crioaeroterapia), el efecto que se quiere
conseguir es la Hipotermia
Mediante bolsas de hielo
(temperatura 0o), durante una hora,
aplicables a una zona determinada.
Se utiliza para cefaleas, detener una
hemorragia, disminuir la hinchazón o
la temperatura corporal y aliviar el
dolor.
HIELO
TÉCNICAS UTILIZADAS 
COMPRESAS FRÍAS
Se procederá como en el caso ya
descrito de las compresas calientes
que se enfriarán sobre hielo picado
COMPRESAS CON 
ALCOHOL
Se utilizan sobre todo en casa, ya que en los 
hospitales se utilizan colchones térmicos, para 
la reducción de temperaturas elevadas.
IMERSION EN HIELO
FORMA DE APLICACION
Como norma general, entre 10 y 30 minutos de 
aplicación en una zona localizada. Menos 
tiempo provocará poco (o ningún) efecto. 
Mayor tiempo de aplicación aumenta la 
probabilidad de que se produzca un “efecto 
rebote”, y el organismo nutra de sangre y 
caliente una zona del cuerpo que se ha enfriado 
demasiado.
VIDEO
CONTRAINDICACIONES 
Las contraindicaciones de
la terapia fría son:
El síndrome de
RaynaudAlergia al frío
(urticaria)Hipersensibilida
d al frío
Crioglobulinemia
RIESGOS
Cuando comienza una infección la aplicación local 
de frío tiene repercusiones importantes sobre la 
misma, ya que enlentece la inflamación, el 
crecimiento bacteriano y la formación de pus.
RIESGO
La aplicación local de frío produce efectos beneficiosos para el organismo pero, 
si se aplica de forma continua sobre una zona, puede producir a nivel genera
¿CUÁNDO APLICAR TERAPIA DE FRÍO?
•La terapia con frío se utiliza inmediatamente
después de la lesión para el dolor agudo o una
lesión hinchada nueva y reciente.
•Un tratamiento en frío se debe utilizar durante
24 a 48 horas después de una lesión y es
bueno para torceduras,esguinces y
contusiones.
•No utilizar la terapia de frío en rigidez de los
músculos o articulaciones.
¿CUÁNDO NO DEBEMOS PONER FRÍO?
• Pasado el período de inflamación aguda
• Para comenzar a hacer ejercicio
• Si sufres de hipersensibilidad al frío nunca lo apliques
CUIDADOS AL USAR FRÍO SOBRE UNA 
LESIÓN
No apliques hielo sobre la piel No superes los 40 minutos de aplicación
NORMAS GENERALES
• Lavarse las manos con agua y jabón.
• Preparar el equipo necesario.
• Explicarle al paciente lo que se va ahacer.
• Tomarle las constantes vitales.
• Colocarlo en la posición adecuada enfunción de la zona donde se vaya a aplicar el tratamiento.
• Observar el estado de su piel antes deaplicar calor o frío
• Aplicar el tratamiento, en el lugarindicado, durante el tiempo prescrito.
• Durante el periodo que dura eltratamiento, comprobar con frecuencia latemperatura que existe en la 
zona deaplicación en la piel.
• Observar la piel, por si pudieran aparecercomplicaciones derivadas del tratamiento.
• Hay que tomar medidas especiales deprecaución cuando se aplica a niños/as,ancianos/as o pacientes 
inconscientes.
• Al finalizar, retirar el equipo y acomodar alpaciente
PRINCIPIOS GENERAL 
•No poner en contacto directo con piel, para ello proteger con algún elemento que 
impida el contacto directo y que permita al tiempo el efecto beneficioso perseguido 
(gasas, telas…)
•Prevenir la transmisión de infecciones de unos pacientes a otros.
•En pacientes con poca sensibilidad parcial o general, valorar las zonas de aplicación, 
en prevención de posibles lesiones.
•En las aplicaciones de calor por radiaciones, en el uso de las lámparas se dejará al 
descubierto únicamente la zona afectada. Entre el cuerpo y la lámpara debe haber un 
mínimo de 60 cm. de distancia. El tiempo de exposición será prescrito por el médico, 
aprox. 10-20 min. Se debe indicar al paciente que no debe mirar la lámpara, provoca 
opcificación del cristalino (cataratas).
•Las radiaciones por ultrasonidos están contraindicadas en paciente con implantes 
quirúrgicos en huesos o articulaciones, que lleven marcapasos, o con infecciones.
VIDEO
¿CUÁNDO APLICAR FRÍO Y CALOR SIMULTÁNEAMENTE?
• BAÑOS DE CONTRASTE
Es un método tradicional y muy utilizado, pero
es muy importante saber como usarla
y favorecer la recuperación de las lesiones
Video 
RESUMIENDO
NECESIDAD DE ELIMINACION URINARIA
El aparato urinario es un conjunto de órganos encargados de 
la producción y excreción de la orina, mediante el cual se 
eliminan los desechos nitrogenados del metabolismo (urea,
creatinina y ácido úrico) y de la osmorregulación
IMPORTANCIA DE LA NECESIDAD DE ELIMINAR
Esta se define como la necesidad que tiene el
organismo de deshacerse de las sustancias
perjudiciales e inútiles que resultan del
metabolismo .La excreción de deshechos se
produce principalmente por la orina y las
heces y también a través de la transpiración,
respiración pulmonar y la menstruación.
Tiene una gran importancia para la vida ya
que con ella mantenemos el equilibrio de
líquidos y sustancias del medio interno, y al
eliminar las sustancias de deshecho
mantenemos un funcionamiento adecuado de
los diferentes órganos.
FISIOLOGÍA
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SATISFACCIÓN DE LA NECESIDAD 
DE ELIMINAR.
BIOFISIOLÓGICOS
PSICOLÓGICOS 
SOCIOCULTURALES 
LA ORINA
La orina es un líquido de tono amarillo
claro, transparente, generado por los
riñones debido a la filtración de la
sangre. La creación de orina es una
esencial herramienta regulatoria del
ambiente interno del organismo, puesto
que mediante ella es posible regular la
concentración de diferentes sustancias en
la sangre, y de forma indirecta en otros
líquidos del cuerpo, con el fin de que este
funcione de manera ideal
CARACTERISTICAS 
INCONTINENCIA URINARIA
La incontinencia
urinaria es la pérdida
involuntaria de orina
sin control del llenado
y vaciado de la vejiga
urinaria, acompañado,
en ocasiones, de un
fuerte deseo de orinar
TIPOS
1. Factores no modificables
• Genética
• Embarazo.
• Parto.
• Menopausia
• Cirugía ginecológica.
2 . Factores modificables
• Obesidad.
• Estreñimiento crónico.
• Tabaco
• Estimulantes vesicales
• Beber demasiado
• Esfuerzos físicos
Video 
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
El diagnóstico y evaluación del tipo y grado de
incontinencia urinaria se realiza mediante:
•Historia clínica y exploración física.
•Diario miccional y evaluación mediante cuestionarios
(ICIQ-SF).
•Pad test o prueba de la compresa de 24 horas, permite
cuantificar las pérdidas en leves (< 200 cc), moderadas
(200-500 cc) y severas (> 500 cc), mediante el peso de
los absorbentes.
•Análisis de orina y urocultivo.
•Flujometría y medición del residuo postmiccional.
•Uretrocistoscopia: permite descartar la ausencia de
estenosis uretral o de esclerosis en la anastomosis
vesico-uretral y evaluar la integridad y funcionamiento
del esfínter uretral externo.
•Estudio urodinámico (presión-flujo).
Consiste en la colocación de la chata al paciente imposibilitado por enfermedad o 
por tratamiento, para la eliminación de heces u orina.
OBJETIVOS
❖ Facilitar la eliminación de diuresis o heces de pacientes postrados.
El orinal lo utilizan sólo los pacientes varones
❖ Observar las características de las heces y orina
❖ Realizar la higiene perineal en los pacientes postrados
CONSIDERACIONES
• Proteger la individualidad del
paciente en todo momento.
• Evitar que la chata esté muy fría o
mojada
• Ofrecer la chata al paciente antes
de las comidas, las horas de visita,
cualquier tratamiento y
procedimiento.
• No olvidar que se dejó al paciente
con la chata.
MATERIAL Y EQUIPOS
• Biombo.
• Chata y/u orinal.
• Papel higiénico.
• Jabón.
• Solera de plástico
PROCEDIMIENTO
BALANCE 
HIDRICO
DEFINICION
El balance hídrico es la relación entre la ingesta y la pérdida de líquidos
Se conoce como balance hídrico al
equilibrio que realiza el cuerpo
humano entre los líquidos que
adquiere y los que pierde de forma
natural. Es decir, es el resultado
obtenido entre las ingestas de
bebidas menos los desechos que
pierde el cuerpo
¿Cómo se introducen al cuerpo estos líquidos?
CONSUMO DIRECTO DE LÍQUIDOS MEDIANTE LA INGESTA DE ALIMENTOS 
RICOS EN LÍQUIDOS
A través de las cantidades producidas por el propio cuerpo
¿De qué manera se pierde líquido?
• A través de vía oral. Por ejemplo, mediante la 
salivación
• A través de la piel, con el sudor
• Por vía respiratoria
• Mediante la orina
• Por medio de las heces
¿Qué es el balance hídrico positivo?
se introduce en el cuerpo un mayor grado de líquidos frente a los que pierden.
¿QUÉ ES EL BALANCE HÍDRICO 
NEGATIVO?
El ingreso diario de líquidos es inferior al nivel de eliminados. 
Este desequilibrio puede producir un déficit de volumen o 
deshidratación
¿Cuáles son los síntomas de un desequilibrio 
en un balance hídrico?
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE 
EL BALANCE HÍDRICO?
Es muy importante mantenerse bien 
hidratado, sosteniendo siempre un balance 
hídrico neutral. Al producirse alteraciones en 
el balance hídrico, gran parte del organismo 
sufre graves consecuencias
CONTROL DEL BALANCE HÍDRICO
El agua es un factor fundamental para el desarrollo de la vida, siendo el principal
componente de nuestro organismo. Ningún otro nutriente es tan necesario en
cantidades tan elevadas. Por lo tanto, resulta necesario mantener el balance
hídrico en valores nulos o neutros. De esta manera, garantizamos una vida
completamente saludable.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL 
CONTROL DEL BALANCE HÍDRICO
1.Es recomendable consumir entre 2-2,5 litros de agua al día. Si se realiza alguna actividad física, es
recomendable aumentar esta cantidad.
2.En situaciones de especial calor, humedad, fiebres, vómitos o diarreas, se debe aumentar la
precaución. Estas situaciones favorecen la deshidratación.
3.Conoce los posibles síntomas de desequilibrio para poder reconocerlos con mayor facilidad.
4.Consumir otras bebidascon sabores, aparte del agua, garantiza una adecuada hidratación.
5.Debes hidratarte antes, durante y tras el ejercicio físico.
6.Mantener una dieta variada y equilibrada ayuda a tener un buen nivel de hidratación.
7.Tras una gran comida es necesario aumentar la ingesta de líquidos.
8.Al realizar diferentes dietas, se debe consultar con su médico el tipo de hidratación a llevar.
9.Es recomendable disminuir el consumo de bebidas alcohólicas. Es debido a que el alcohol está
compuesto por diferentes propiedades diuréticas. Estas hacen aumentar las excreciones de orina,
favoreciendo el riesgo de deshidratación (14).
10.Si sufres alguna enfermedad y tomas algún medicamento diariamente, este puede afectar a tu estado
de hidratación.
VIDEO
1.-Vigilar y asistir al paciente en esta necesidad proporcionándole orinal o cómodo , respetando su individualidad.
2.-Proporcionar un ambiente agradable en el servicio o sala.
3.-Vigilar las características de las evacuaciones de acuerdo al código de las mismas
vigilar la presencia de sangre , pus o parásitos
4.-Vigilar las características de la orina en frecuencia, cantidad, color y olor
5.- Vigilar la presencia de sangre, pus y otras substancias en la orina
7.- Realizar un tets en orina con el bililastix .
8.- Tomar muestras para laboratorio como son examen general de orina. Urocultivo,depuración de creatinina o gonadotropinas
9.- Instalar y vigilar su funcionamiento de la sonda vesical.
10.- Participar en la instalación de la sonda supra - pubica .
11.- Cambio de pañal .
12.- Aplicar medicamentos diuréticos, antibióticos y laxantes antiparasitarios
13.- Aplicar enema evacuante.
14.-Vigilancia y manejo de estomas , colocación de bolsa de colostomía
16.-Toma de muestra para coproparasitoscopico, amiba en fresco, coprocultivo
17.- Vigilar la presencia y características del vómito
18.- Vigilar la presencia y características del sangrado trasvaginal
19.- Realizar la medición de la orina, calcular la cantidad de evacuación en mililitros, calcular las perdidas insensibles del 
sudor y respiración medir los drenes y succión gástrica
20.- Realizar el control de líquidos hacer un balance de estos
21.- Aplicar la diálisis peritoneal
22.- Realizar la hemodiálisis
23.- Aplicar la fototerapia
INTERVENCIONES DEL TÉCNICO DE ENFERMERÍA
	Diapositiva 1: APLICACIÓN CALOR Y FRIO
	Diapositiva 2: INTEGRANTES 
	Diapositiva 3: INTRODUCCION
	Diapositiva 4: VIDEO
	Diapositiva 5: PRINCIPIOS DE ACCIÓN
	Diapositiva 6
	Diapositiva 7
	Diapositiva 8: APLICACION DE CALOR 
	Diapositiva 9: DEFINICION
	Diapositiva 10: 01
	Diapositiva 11: METODOS DE APLICACION
	Diapositiva 12: VIDEO
	Diapositiva 13: BOLSA DE AGUA CALIENTE
	Diapositiva 14: MANTA TÉRMICA
	Diapositiva 15: MANTA ELÉCTRICA O ALMOHADILLA
	Diapositiva 16:  BAÑOS TERAPÉUTICOS
	Diapositiva 17:  COMPRESAS
	Diapositiva 18: RADIACIONES INFRARROJAS 
	Diapositiva 19: ONDA CORTA
	Diapositiva 20: ULTRASONIDOS
	Diapositiva 21: FORMA DE APLICACIÓN 
	Diapositiva 22: EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO 
	Diapositiva 23: CUANDO APLICAR LA TERAPIA DEL CALOR 
	Diapositiva 24: ¿En qué lesiones podemos usar calor? 
	Diapositiva 25: ¿Cuándo no debemos poner calor? 
	Diapositiva 26: VIDEO
	Diapositiva 27: RIESGOS
	Diapositiva 28
	Diapositiva 29
	Diapositiva 30: DEFINICION
	Diapositiva 31: OBJETIVO
	Diapositiva 32: METODOS DE APLICACION
	Diapositiva 33: HIELO
	Diapositiva 34:  COMPRESAS FRÍAS
	Diapositiva 35: COMPRESAS CON ALCOHOL
	Diapositiva 36: IMERSION EN HIELO
	Diapositiva 37: FORMA DE APLICACION
	Diapositiva 38: VIDEO
	Diapositiva 39
	Diapositiva 40
	Diapositiva 41: CONTRAINDICACIONES 
	Diapositiva 42: RIESGOS
	Diapositiva 43: RIESGO
	Diapositiva 44: ¿CUÁNDO APLICAR TERAPIA DE FRÍO? 
	Diapositiva 45: ¿CUÁNDO NO DEBEMOS PONER FRÍO? 
	Diapositiva 46: CUIDADOS AL USAR FRÍO SOBRE UNA LESIÓN 
	Diapositiva 47: NORMAS GENERALES
	Diapositiva 48: PRINCIPIOS GENERAL 
	Diapositiva 49: VIDEO
	Diapositiva 50: ¿CUÁNDO APLICAR FRÍO Y CALOR SIMULTÁNEAMENTE? 
	Diapositiva 51: Video 
	Diapositiva 52: RESUMIENDO
	Diapositiva 53: NECESIDAD DE ELIMINACION URINARIA 
	Diapositiva 54: IMPORTANCIA DE LA NECESIDAD DE ELIMINAR
	Diapositiva 55: FISIOLOGÍA
	Diapositiva 56: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SATISFACCIÓN DE LA NECESIDAD DE ELIMINAR.
	Diapositiva 57: LA ORINA
	Diapositiva 58
	Diapositiva 59: CARACTERISTICAS 
	Diapositiva 60
	Diapositiva 61: INCONTINENCIA URINARIA
	Diapositiva 62: TIPOS 
	Diapositiva 63
	Diapositiva 64: 2 . Factores modificables 
	Diapositiva 65: Video 
	Diapositiva 66: ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
	Diapositiva 67: COLOCACIÓN DE CHATA
	Diapositiva 68: OBJETIVOS
	Diapositiva 69: CONSIDERACIONES
	Diapositiva 70:  MATERIAL Y EQUIPOS
	Diapositiva 71: PROCEDIMIENTO
	Diapositiva 72
	Diapositiva 73: DEFINICION
	Diapositiva 74
	Diapositiva 75: ¿Cómo se introducen al cuerpo estos líquidos?
	Diapositiva 76: ¿De qué manera se pierde líquido? 
	Diapositiva 77: ¿Qué es el balance hídrico positivo? 
	Diapositiva 78: ¿QUÉ ES EL BALANCE HÍDRICO NEGATIVO? 
	Diapositiva 79: ¿Cuáles son los síntomas de un desequilibrio en un balance hídrico? 
	Diapositiva 80: ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL BALANCE HÍDRICO? 
	Diapositiva 81: CONTROL DEL BALANCE HÍDRICO 
	Diapositiva 82: RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL CONTROL DEL BALANCE HÍDRICO 
	Diapositiva 83: VIDEO
	Diapositiva 84
	Diapositiva 85

Continuar navegando