Logo Studenta

SEMANA 2-RESPONSABILIDAD SOCIAL - Yusvely Ibeth Mendez Julca

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 
vpalacios@unjfsc.edu.pe
Curso : Gestión Empresarial 
Tema : Responsabilidad social 
Docente : Ing. Vanessa Palacios Hidalgo 
CICLO 2020 – I
UNIDAD: I SEMANA 2
ORIENTACIONES
• Lea los textos que se presentan a continuación.
• Revise los materiales y las actividades de
autoevaluación para afianzar sus conocimientos
sobre los temas en clase.
• Analice y comprenda lo que cada uno expresa.
• Amplíe la información con la Guía Didáctica.
CONTENIDO TEMATICO
Responsabilidad Social
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA GESTIÓN 
EMPRESARIAL
La Responsabilidad Social en la Gestión
Empresarial (RSE) es una forma ética de
gestión, que implica la inclusión de las
expectativas de todos los grupos de
interés alrededor de la empresa, para
lograr el desarrollo sostenible.
RESPONSABILIDAD DEL GESTOR EN LA 
EMPRESA
 Gestión sostenible abarca todo
(ambiental, social, económico) incluida
la responsabilidad social empresarial.
 Gestión social es implementación
práctica (micro) y la gestión sostenible
es estratégico (macro)
LA SOCIEDAD Y LOS STAKEHOLDERS
¿Qué es la “sociedad” para una empresa?
La sociedad, para una empresa, son sus
grupos de interés o stakeholders.
¿Qué son los stakeholders?
Son aquellos grupos a los que la empresa
impacta con su actuación y quienes, por
su parte, impactan en la empresa con
sus conductas.
GRAFICA DE LOS 
STAKEHOLDERS
DETALLES DE STAKEHOLDERS
 Accionista Es aquel que invierte en la empresa.
Las acciones y decisiones de la empresa afectarán su
inversión positiva o negativamente y afectarán su
proceso de toma de decisiones.
•Colaboradores: Son todos los trabajadores de la
empresa, incluyendo aquellos en planilla, contratados
por servicios a terceros o sub contratados.
Las acciones y decisiones de la empresa pueden afectar
tanto su vida laboral como su vida personal. Asimismo,
las reacciones que tales acciones generen en ellos
impactarán sobre el desempeño de la empresa.
 Proveedores: Son todas aquellas personas o empresas
que suministren bienes o servicios a la empresa. La
forma en que la empresa se relaciona con ellos
afectará su forma de trabajo. El comportamiento de
los proveedores puede afectar el desempeño de la
empresa y la calidad de sus productos o servicios.
•Los clientes o consumidores : Son aquellos que
comprarán y utilizarán los productos o servicios que
produce la empresa.
La calidad de los productos o servicios y su forma de
promocionarlos afectarán la percepción que tienen de la
empresa y su decisión de compra; y pueden causar un
impacto en su vida cotidiana. Asimismo, sus decisiones
influirán directamente en el éxito de la empresa.
 La comunidad Se compone por las
personas que viven alrededor del lugar
donde opera o donde distribuye la
empresa sus bienes o presta sus
servicios. A veces la comunidad es fácil
de identificar, otras veces la
comunidad es todo el país o el mundo.
 El gobierno: Funciona como fiscalizador y regulador.
Las reglas impuestas por él normaran la forma en que
trabaja la empresa. Puede ser un aliado en proyectos
conjuntos.
• El medio ambiente: Es usualmente representado
por una serie de organizaciones gubernamentales
o no gubernamentales.
Las acciones de la empresa pueden contribuir a
preservarlo o a deteriorarlo. Es importante porque
genera los recursos que utiliza la empresa y es
indispensable para su sostenibilidad.
Marco Conceptual
La Responsabilidad Social Corporativa 
es un tema cada vez más relevante en las sociedades 
globalizadas
12
Se consolida como parte de la agenda de las empresas por su 
impacto en el desarrollo de valor estructural
El Banco entiende que la RSC es transversal al 
negocio y representa un compromiso estratégico 
con el desarrollo sostenible
Marco Conceptual
Desarrollo Sustentable
Polít icas Programas Práct icas
Código de Ét ica
Principios y Propósitos
Económico + Social + Ambiental
13
Gerencia de RSC
1. Capacitación
2. Coordinación 
3. Comunicación
14
Iniciativas que generen 
valor social y ambiental
Da a conocer el desempeño y los valores del Banco 
Consolida el diálogo y las relaciones con los grupos de interés; puede 
ser un modo de construir capital social
Promueve e incentiva la replicabilidad de las políticas, prácticas y 
programas desarrollados
Posiciona la imagen de la entidad
Instala temas en la agenda
Rinde cuentas claras
Grupos de Interés
15
¿Para qué sirve un reporte de 
sustentabilidad?
• Forma efectiva para establecer vínculos sólidos con los grupos de 
interés de manera estructurada y continua.
• Permite conocer las preocupaciones y expectativas de los grupos 
de interés. Genera espacios para exponer distintos puntos de vista.
Instrumento de 
diálogo
• Permite ordenar los procesos o modos de operar de la 
organización.
• Es un proceso que implica la sistematización y registro de distintas 
prácticas y procedimientos de una empresa.
Instrumento de 
gestión
• Facilita estrategias de mejora continua en los aspectos que 
incluye.
• Permite la integración de la RSC al negocio a través del 
involucramiento de la gerencia en un sistema integrado de 
medición del desempeño de la organización
Instrumento 
estratégico
Elaboración del Informe de 
RSC
17
Identif icación de 
los temas clave a 
comunicar
Definición 
del Modelo 
de Reporting 
Identif icación
de los contenidos 
por capítulos
Recopilación 
de Información
Redacción y 
Validación de 
borradores
Verif icación 
Auditoría y 
Publicación
1 2 3 4 5 6
1. Temas claves a comunicar
 Buenas políticas de personas
 “Juego limpio” con el consumidor
 Buen Gobierno Corporativo
 Activismo ambiental
 Compromiso con las causas de interés público
 Comportamiento ético consistente
 Transparencia de la información
18
Triple gestión: económica, social y ambiental
2. Modelos de reporting utilizados
19
Global 
Reporting 
Initiative GRI
G3
Instituto 
Brasileño de 
Análisis 
Sociales y 
Económicos 
IBASE
Desarrollo de una guía de datos contables a través
de la cual las empresas pueden comunicar su
desempeño social relacionado a los trabajadores y
sus familiares y con comunidades donde trabajan.
De esta manera, las empresas proveen datos
concretos acerca del valor económico creado por la
entidad.
organización que construye Guías de Informe de
Sostenibilidad (Sustainability Reporting Guidelines). Este
Marco es para uso voluntario de las organizaciones.
Su objetivo es promover la divulgación de información
sobre las gestiones e impactos medioambientales,
sociales y económicos de las empresas.
Acerca de 1000 organizaciones en más de 60 países
han declarado su uso del Marco de Informe de
Sostenibilidad de GRI.
2. Estructura de la Guía GRI
20
PRINCIPIOS
Contenido
Desempeño
Económico
• Gobierno Corporat ivo
GUIA G3 
de GRI
143 indicadores 
relevados
CONTENIDOS 
BASICOS
SUPLEMENTO 
SECTORIAL PARA 
SERVICIOS 
FINANCIEROS
Calidad
Cobertura
Perfil
Enfoque de 
Gestión
Indicadores de 
desempeño
Indicadores 
asociados a las líneas 
de negocio básicas de 
servicios f inancieros
Desempeño Social
• Práct icas laborales y 
t rabajo decente
• Derechos humanos
• Sociedad
• Responsabilidad del 
producto
Desempeño 
Ambiental
16
42
6
79
PERÚ 2021
Difundimos y promovemos la Responsabilidad Social (RS) como
metodología de gestión empresarial, para que la empresa se
convierta en un agente de cambio para alcanzar el Desarrollo
Sostenible del Perú.
La Responsabilidad Social de las Empresas
-RSE-
¿Qué es la RSE?
La Responsabilidad Social de las Empresas
(RSE) es una forma ética de gestión, que
implica la inclusión de las expectativas de
todos los grupos de interés alrededor de la
empresa, para lograr el desarrollo sostenible.
¿Qué es la RSE?
Es una estrategia de control de impactos que busca
generar una relación gana – gana para la empresa y
sus grupos de interés.
Debe sertransversal a todas las actividades de la
empresa. No se trata de acciones aisladas.
¿Qué es la RSE?
Es la forma en que cada empresa se
relaciona con la sociedad, buscando generar
beneficios para ambas partes.
La Sociedad y los Stakeholders
¿Qué es la “sociedad” para una empresa?
La sociedad, para una empresa, son sus grupos de 
interés o stakeholders.
¿Qué son los stakeholders?
Son aquellos grupos a los que la empresa impacta 
con su actuación y quienes, por su parte, impactan 
en la empresa con sus conductas.
Los Stakeholders
Acciones y beneficios
Acciones:
 Incorporar la RSE en el modelo de gestión de la empresa
 Adoptar prácticas de Buen Gobierno Corporativo
 Reportar resultados de sostenibilidad (Reporte de sostenibilidad)
 Auditar las acciones de RSE
 Incluir representantes de los stakeholders en Comités o Directorios.
Beneficios para la empresa:
 Hace a la empresa más atractiva para los inversionistas
 Genera información para la toma de decisiones
 Convierte a la empresa en agente de cambio promoviendo la 
incorporación de la RSE.
Acciones y beneficios
Acciones:
• Adoptar normas auditables de condiciones de trabajo (SA 8000)
• Voluntariado corporativo
• Capacitación y desarrollo profesional
• Coaching
• Empoderamiento
Beneficios para la empresa:
• Obtener la confianza de los trabajadores, consumidores e inversionistas
• Producir y vender en mayor cantidad
• Reducción de turnos
• Limitar los riesgos sociales y medio ambientales
• Reducción de número de accidentes
• Mejora la calidad y el estado de ánimo de los trabajadores
• Aumento de la productividad
Algunos ejemplos de lo que puede pasar 
si no se actúa responsablemente con los 
stakeholders:
Retiro de inversiones,
no acceso a créditos
Renuncias, rotación, 
denuncias y baja 
productividad
Conflictos y 
retiro de la 
“licencia social”
Multas, 
denuncias Agotamiento 
o deterioro 
de recursos
Preferencia 
por la 
competencia
Insumos de 
mala calidad y 
entregas fuera 
de tiempo
LAS MOTIVACIONES Y LAS BUENAS PRACTICAS DE 
LA EMPRESA
Motivaciones externas
1. Mayor poder de influencia de la sociedad civil
Nos encontramos con una sociedad civil cada vez más articulada, 
organizada y activa, que toma interés en las acciones de las empresas 
y su impacto.
2. Consumidores más exigentes y sofisticados
Los consumidores comienzan a tomar conciencia de lo que está detrás 
del producto final y lo manifiestan en la decisión de compra.
3. Medios de Comunicación más poderosos y fiscalizadores
Los medios de comunicación están siempre alertas y son críticos ante 
las acciones de las empresas.
4. Influencia de competidores
 Si los competidores realizan estrategias de Responsabilidad Social 
tendrán un valor agregado, además del resto de beneficios de 
productividad, calidad, etc.
5. Presiones de la cadena de suministros
 Las empresas exigen buenas prácticas dentro de sus cadenas de 
suministros para asegurar los estándares de calidad de su propia 
empresa.
6. Expectativas de la comunidad internacional (Pacto Mundial. Metas 
del Milenio, Cumbre del Planeta)
 Existen pactos internacionales a nivel gubernamental, empresarial, 
etc. cuyas metas sólo pueden lograrse a través de buenas prácticas 
empresariales y que son exigidos por diferentes empresas y 
organizaciones.
7. Presiones de inversionistas y sector financiero: 
Fondos éticos
 Los inversionistas ya no sólo buscan empresas 
económicamente viables sino que exigen que sus 
fines económicos sean alcanzados de forma 
responsable.
8. Gobiernos con marcos reguladores y políticas 
públicas más exigentes
Motivaciones internas
1. Incrementa las ventas
 Mayor capacidad de oferta por incremento de la eficiencia. 
Mayor demanda de sus bienes y servicios por la preferencia 
de los clientes.
2. Fideliza al cliente
 El cliente preferirá a aquel que se esfuerce por respetarlo, 
darle la debida información, mejorar su producto y no 
perjudicar su ambiente.
3. Genera operaciones más eficientes
 Al estimular la innovación y el aprendizaje.
4. Otorga licencia social para operar
 La comunidad permite e incluso apoya las operaciones de la 
empresa.
5. Mejora la administración del riesgo
 Previene accidentes de colaboradores, conflictos con el gobierno, protestas de 
comunidades aledañas, productos defectuosos, etc.
6. Mejora la reputación de las marcas
 Por sus buenas prácticas hacia todos los grupos de interés y por su relación con 
otras empresas que también practican la RSE.
7. Estimula la diferenciación positiva
 Ante productos similares, se destaca lo que está “detrás” del producto.
8. Promueve nuevas oportunidades de negocio
 Al activar economías “dormidas”, generar mejores relaciones con proveedores y 
clientes y abrir caminos para el lanzamiento de nuevos productos.
9. Mejora el clima organizacional y motiva al RR. HH.
 Resulta en mayor eficiencia de los procesos 
ACTIVIDAD N° 2
https://www.youtube.com/watch?v=nsVUaNFqfe8
DE ACUERDO AL VIDEO PRESENTADO REALICE UN MAPA CONCEPTUAL DE Los 
Stakeholders
ES IMPORTANTE Los Stakeholders EN UNA EMPRESA DIGA ¿PORQUÉ ?
https://www.youtube.com/watch?v=nsVUaNFqfe8

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

117 pag.
DocsTec-7002

ITESM

User badge image

Todo para Aprender

105 pag.
TL-ZapataBenavidesLuis

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

102 pag.
CB-0597290

User badge image

Contenidos Increíbles

Otros materiales