Logo Studenta

TALLER 3 AUTOCUIDADO Y CANCER INFANTIL (1)


User badge image

María Alejandra Gonzalez Villadiego

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Autocuidado y Cáncer infantil
María Alejandra Gonzalez Villadiego
Tatiana Andrea vega Llorente,
Lily Luz Ramos Doria
Cristian Fabian Fuentes Garces 
facultad de educación y ciencias humanas, 
universidad de Córdoba, sede Lorica
Educación Para La Salud
profesor: María Paula Gómez
Julio de 2022
INTRODUCCION
El conocimiento que los niños tienen de su propio cuerpo es importante, porque permite que el niño aprenda a tener autocuidado y buenas prácticas de autocuidado para prevenir enfermades y gozar de buena salud. 
Es por esto que mediante este trabajo abordamos la temática del autocuidado y trabajamos en equipo para conocer un poco mas acerca de que es autocuidado y así mismo la temática de cáncer infantil, así mismo se detallaran los diferentes tipos de cáncer infantil que afectan a la niñez y se describirá la ruta de atención para niños y niñas con cáncer.
OBJETIVOS
Objetivo general
Analizar las diferentes temáticas presentadas en el taller 3 sobre autocuidado y cáncer infantil.
Objetivos específicos:
· Identificar los diferentes tipos de cáncer infantiles.
· Definir concetos asociados al autocuidado y el cáncer infantil.
· Describir las rutas de atención para niños y niñas con cáncer.
TALLER 3 AUTOCUIDADO Y CRIANZA
1. Defina el término autocuidado.
El concepto de Autocuidado tiene su origen en la salud pública, y más específicamente desde la práctica de la enfermería. Según Orem (citado en Morales, 2003) Autocuidado se define como “aquellas actividades que realizan los individuos, las familias o las comunidades, con el propósito de promover la salud, prevenir la enfermedad, limitarla cuando existe o restablecerla cuando sea necesario”. El Autocuidado, por tanto, “no es una actitud azarosa ni improvisada, sino que una función reguladora que las personas desarrollan y ejecutan deliberadamente con el objeto de mantener su salud y bienestar”.
2. Cuáles son las prácticas de autocuidado en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad de la primera infancia.
Las prácticas de autocuidado más comunes en la promoción de la salud prevención de enfermedades son 3 
· La higiene personal.
· La salud física y mental.
· La salud sexual. 
Cabe resaltar que existen la estrategia AIEPI (Atención Integrada a enfermedades prevalentes en primera infancia). La cual por medio de sus 18 practicas tiene como finalidad disminuir la mortalidad y la morbilidad en los niños menores de cinco años y 
mejorar la calidad de la atención que reciben en los servicios de salud y 
en el hogar, esta estrategia, también ayuda a la promoción de salud y prevención de enfermedades.
3. Para fomentar el autocuidado en la primera infancia e infancia que estrategia como grupo desarrollarían al intervenir a esta población en los siguientes temas:
· Higiene.
· Lavado de manos.
· Prevención de caídas.
Abordando un poco la temática y guiándonos un poco por estrategias mas pedagógico, creemos que para fomentar el autocuidado en la primera infancia e infancia es necesario el acompañamiento de los padres y cuidadores, también es necesaria la colaboración de los docentes y los directivos de las escuelas para intervenir en estos temas.
Para la higiene: Los familiares debemos enseñar a nuestros niños, a bañarse todos los días, procurando una buena limpieza de cara, manos, cabello, partes íntimas y pies.
Debemos enseñar a cepillarse los dientes tres veces al día. Después de cada comida.
Cortarse las uñas regularmente. Manos y Pies. Y por último Lavarse las manos regularmente.
Desde el ámbito escolar se crearían estrategias pedagógicas para fomentar el autocuidado, estas podrían ser, las siguientes: hacer rondas infantiles que enseñen el autocuidado y la prevención de la higiene, ejemplo: PIN PON ES UN MUÑECO.
Para el lavado de manos: Desde el ámbito familiar, la familia debe enseñar al niño a lavarse las manos con agua y jabón antes de consumir los alimentos, antes de comer, cuando este termina de jugar y después de hacer sus necesidades.
Desde la escuela se deben planificar actividades extracurriculares que incentiven el lavado de manos, así mismo se le debe explicar a los niños la importancia del lavado de manos.
Para la prevención de caídas: En casa debemos indicarles a no infringir las normas de cuidado que hay en casa, los niños no deben permanecer solos en sus casas ya que esto podría causar accidentes, a manera de recomendación se puede decir que: Las terrazas y los balcones deben tener barandillas altas a las que los niños no deben trepar, No deje que los niños corran o se peleen en habitaciones donde hay estufas eléctricas, de butano u otros gases y por ultimo procure que los niños en la calle jueguen en lugares seguros.
En el ámbito escolar se deben enseñar las señales de riesgo, no correr en horas de descanso, esto evitara muchas caídas, bajar las escaleras acompañado de la profesora o un adulto responsable, al subir las escaleras es obligatorio tomarse del pasamanos.
4. Cáncer infantil:
· ¿Qué es el cáncer infantil?
Es un término que se usa para describir cánceres que se presentan entre el nacimiento y los 14 años de edad. 
Estos cánceres son muy raros y a veces se diferencian de los cánceres en adultos por la manera en que se forman y diseminan, así como por el modo en que se tratan y responden al tratamiento.
· Cuáles son los tipos de cáncer que afectan principalmente a los niños.
 Los tipos más comunes de cánceres infantiles son:
· La leucemia: Se conoce como leucemia al cáncer de las células sanguíneas. La leucemia comienza en los tejidos que forman la sangre, como la médula ósea. Su médula ósea produce células que se convertirán en glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas.
Existen diferentes tipos de leucemia. Algunos son agudos (de crecimiento rápido). Por lo general, empeoran rápidamente si no se tratan. La mayoría de las leucemias infantiles son agudas:
· Leucemia linfocítica aguda (LLA): Es el tipo de leucemia más común en los niños y el cáncer en los niños más común. En la leucemia linfocítica aguda, la médula ósea produce demasiados linfocitos, un tipo de glóbulo blanco
· Leucemia mieloide aguda (LMA): Ocurre cuando la médula ósea produce mieloblastos anormales (un tipo de glóbulo blanco), glóbulos rojos o plaquetas
Otros tipos de leucemia son crónicos (de crecimiento lento). Por lo general, empeoran durante un período de tiempo más prolongado. Son raros en niños:
· Leucemia linfocítica crónica (LLC): La médula ósea produce linfocitos anormales (un tipo de glóbulo blanco). Es más común en adolescentes que en niños
· Leucemia mieloide crónica (LMC): La médula ósea produce granulocitos anormales (un tipo de glóbulo blanco). Es muy raro en los niños
· Los tumores de encéfalo y médula espinal: Hay muchos tipos de tumores de encéfalo y de médula espinal infantiles. Los tumores se forman por la multiplicación anormal de células, y es posible que surjan en diferentes áreas del encéfalo o la médula espinal. El encéfalo y la médula espinal forman el sistema nervioso central (SNC).
Aunque el cáncer es raro en los niños, los tumores de encéfalo y de médula espinal son el segundo tipo más frecuente de cáncer infantil, después de la leucemia. Los tumores de encéfalo se presentan en niños y adultos. Por lo habitual, el tratamiento de niños es diferente al de los adultos. 
· El linfoma: El linfoma de Hodgkin infantil es un tipo de cáncer que se presenta, en el sistema linfático. El sistema linfático es parte del sistema inmunitario que protege el cuerpo contra infecciones y enfermedades.
Los dos tipos principales de linfoma de Hodgkin infantil son el clásico y con predominio linfocitico nodular.
· El neuroblastoma: Un neuroblastoma es un tipo de cáncer que se origina en las formas incipientes (jóvenes) de las células nerviosas. El sistema nervioso está formado por células nerviosas.
Los neuroblastomas ocurren principalmente entre los bebés y los niños de corta edad, es raro entre los niños mayores de 10 años. 
El neuroblastoma es un cáncer frecuente en la infancia que crece en regiones del sistema nerviosoo de las glándulas suprarrenales.
· El tumor de Wilms (tipo de cáncer de riñón): Es una enfermedad en la que se encuentran células malignas (cancerosas) en el riñón, las cuales se pueden diseminar a los pulmones, el hígado o los ganglios linfáticos cercanos. Por lo general, el tumor de Wilms se presenta en niños menores de 5 años.
El tumor de Wilms se presenta con mayor frecuencia en un solo riñón, aunque a veces puede encontrarse en ambos riñones al mismo tiempo.
· La retinoblastoma y los cánceres de hueso y tejido blando: La retinoblastoma es un tipo de cáncer que comienza en la retina, ubicada en la parte posterior del ojo. Este cáncer se descubre con mayor frecuencia en niños de corta edad.
· El cáncer de hueso puede originarse en cualquier hueso del cuerpo, pero en la mayoría de los casos, afecta la pelvis o los huesos grandes de los brazos y las piernas. Existen tipos de cáncer de huesos: Condrosarcoma, Osteosarcoma y Sarcoma de Ewing.
 
· Mencione los signos y síntomas de cáncer en los niños y niñas.
Para el caso de la leucemia, los síntomas y signos son: Sensación de cansancio, 
Fiebre o sudores nocturnos, Fácil aparición de moretones o sangrado, Pérdida de peso o del apetito, Petequias (pequeños puntos rojos debajo de la piel. Son causadas por sangrado).
Otros síntomas de leucemia pueden variar de un tipo a otro. Es posible que la leucemia crónica no cause síntomas al principio.
Los signos y síntomas de los tumores de encéfalo y de médula espinal infantiles no son los mismos en cada niño.
Los signos y síntomas dependen de los siguientes aspectos:
· Sitio donde se formó el tumor dentro del encéfalo o la médula espinal.
· Tamaño del tumor.
· Rapidez con que crece el tumor.
· Edad del niño y su desarrollo.
Los tumores de encéfalo y de médula espinal infantiles y otras afecciones a veces causan signos y síntomas. Consulte con el médico si su niño presenta alguno de los siguientes signos y síntomas:
Signos y síntomas de los tumores de encéfalo
· Dolor de cabeza por la mañana, o dolor de cabeza que desaparece después de vomitar.
· Náuseas y vómitos frecuentes.
· Problemas para ver, escuchar o hablar.
· Pérdida del equilibrio y problemas para caminar.
· Somnolencia poco habitual o cambio en el grado de actividad.
· Cambios de personalidad o comportamiento.
· Convulsiones.
· Aumento del tamaño de la cabeza (en lactantes).
Signos y síntomas de los tumores de médula espinal
· Dolor de espalda, o dolor que se comienza en la espalda y pasa a los brazos o las piernas.
· Cambio en las evacuaciones intestinales o dificultad para orinar.
· Debilidad en las piernas.
· Dificultad para caminar.
· Además de estos signos y síntomas de los tumores de encéfalo y de médula espinal, algunos niños no alcanzan ciertos hitos de crecimiento y desarrollo como sentarse, caminar y hablar formando oraciones.
El linfoma los signos y síntomas del linfoma de Hodgkin dependen del lugar del cuerpo donde se origina el cáncer y del tamaño del cáncer. A veces, estos y otros signos y síntomas se deben al linfoma de Hodgkin infantil o a otras afecciones.
Algunos síntomas son: Ganglios linfáticos inflamados no dolorosos cerca de la clavícula, en el cuello, el tórax, las axilas o la ingle, Fiebre sin razón conocida, pérdida de peso sin razón conocida, Sudores nocturnos excesivos, sentirse muy cansado, anorexia, picazón en la piel, tos y Dificultad para respirar, sobre todo al estar acostado.
Los signos del neuroblastoma varían considerablemente en función de la zona donde se haya iniciado la enfermedad, de cuánto haya crecido el tumor y de la medida en que se haya extendido a otras partes del cuerpo.
Los primeros síntomas suelen ser vagos y pueden incluir: irritabilidad, dolor, estreñimiento o diarrea, vientre hinchado, estar muy cansado, pérdida del apetito, pérdida de peso, ojeras, debilidad, fiebre
Puesto que estos síntomas se pueden desarrollar lentamente y son similares a los de otras enfermedades propias de la infancia, los neuroblastomas pueden ser difíciles de diagnosticar.
Si el tumor presiona tejidos circundantes o si el cáncer se extiende a otras áreas, pueden aparecer más síntomas.
En los niños pequeños, el neuroblastoma se suele descubrir cuando el padre, la madre o el médico del niño nota un bulto inusual o una masa en el cuerpo del niño, generalmente en el abdomen, aunque los tumores también pueden aparecer en el cuello, el pecho y otras partes del cuerpo.
Los signos y síntomas del tumor de Wilms varían ampliamente, y algunos niños no presentan signos evidentes. Sin embargo, la mayoría de los niños que tienen tumor de Wilms manifiestan uno o más de los siguientes signos y síntomas:
· Una masa que se puede sentir en el abdomen
· Hinchazón abdominal
· Dolor abdominal
Otros signos y síntomas pueden comprender los siguientes:
· Fiebre
· Sangre en la orina
· Náuseas, vómitos o ambos
· Estreñimiento
· Pérdida de apetito
· Dificultad para respirar
· Presión arterial alta
Los signos y síntomas del cáncer de huesos incluyen los siguientes: Dolor de huesos, Inflamación y dolor a la palpación cerca del área afectada, Debilidad en los huesos, que provocan fracturas, Fatiga, Pérdida de peso involuntaria.
La retinoblastoma puede afectar a uno o ambos ojos. Los signos más característicos de este cáncer son:
· Leuco Coria o presentar la pupila de color blanco o con manchas blancas.
· Estrabismo o desviación de uno de los ojos.
· Visión doble de los objetos.
· Ojos desalineados.
· Pupila rojiza y dolor en los ojos.
· Falta de visión.
· Diferentes colores en el iris.
· Dolor óseo si la retinoblastoma se ha diseminado.
· Agrandamiento de la pupila del ojo afectado.
· Describa la ruta de atención para los niños y niñas con cáncer.
El sistema integrado para el monitoreo, seguimiento y control de la atención del cáncer en los menores de 18 años permitirá hacer seguimiento a los procesos de atención que vive cada uno de los niños y personas menores de 18 años con cáncer en el país; todas las IPS que diagnostiquen o atiendan niños con cáncer deberán reportar el caso al sistema de información, constituyéndose el Registro Nacional de Cáncer infantil, cuya operación estará a cargo del Instituto Nacional de Salud.
Cuando un niño o persona menor de 18 años deba trasladarse a una ciudad diferente a la de su residencia habitual para recibir su diagnóstico y/o tratamiento y además no disponga de recursos económicos para cubrir el alojamiento durante el tiempo requerido, podrá hacer uso de los hogares de paso; estos hogares brindarán el alojamiento y alimentación al niño y a su acompañante. Además, serán cubiertos los gastos de desplazamiento desde su lugar de origen y aquellos que se requieran durante su proceso de atención.
La ley 1388 de 2010 garantiza la atención integral a los niños con cáncer mediante los aspectos de integralidad del tratamiento, es decir, lo que el paciente requiera desde la sospecha del diagnóstico hasta los cuidados paliativos; no ser fragmentado, realizarse en una sola institución; los pacientes con cáncer deben tener una atención rápida y que el tratamiento de quimioterapia sea autorizado en una sola vez y no cada ciclo.
La atención integral incluye la garantía de la prestación de todos los servicios, conducentes a la recuperación de la salud de los niños con cáncer. Comprende todo el cuidado, suministro de medicamentos, intervenciones quirúrgicas, prácticas de rehabilitación, exámenes de diagnóstico y seguimiento de los tratamientos iniciados, así como todo otro componente que los médicos tratantes valoren como necesario para el restablecimiento de la salud. Además del fortalecimiento de los servicios de apoyo social en los componentes psicológico, familiar, laboral y social.
El plan de beneficios comprende los tratamientos de quimio y radioterapia, los exámenes paraclínicos, las imágenes diagnósticas y los medicamentos. Desde la etapa prenatal hasta los 18 años, los pacientes con cáncer o con presunción, tienen derecho a la cobertura de todas las tecnologías contenidas en el plan de beneficios. Incluyelas tecnologías para la promoción, prevención y diagnóstico por cualquier medio médicamente reconocido, clínico o procedimental; tratamiento y rehabilitación; terapia paliativa para el dolor y la disfuncionalidad; así como la terapia de mantenimiento y soporte psicológico, durante el tiempo que sea necesario a juicio del profesional tratante y en instituciones debidamente habilitadas.
CONCLUSION 
Habiendo considerado todos los aspectos entendemos que el autocuidado es una practica de actividades que tiene como característica el cuidado propio de la vida, la salud y el bienestar.
Es muy importante destacar conceptos relacionados con Higiene, lavado de manos y otros conceptos que hacen parte de las buenas prácticas de autocuidado.
Se hace referencia también en los tipos de cáncer infantil que afectan las poblaciones infantiles en todas las sociedades.
RFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
· Autocuidado ¿Qué es? Y definición: https://medicina.udd.cl/centro-bioetica/files/2013/09/SANDRA-OLTRA-El_autocuidado.pdf 
· Prácticas de autocuidado: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13849:imci-integrated-child-health&Itemid=40283&lang=es 
· Cáncer infantil: http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/unisalud_uptc/doc/2019/CANCER_INFANTIL_.pdf 
· Cáncer de huesos, definición y tipos: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/bone-cancer/symptoms-causes/syc-20350217 
· La retinoblastoma: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/cancer/retinoblastoma.html 
· Leucemia: https://medlineplus.gov/spanish/childhoodleukemia.html#:~:text=Se%20conoce%20como%20leucemia%20al,blancos%2C%20gl%C3%B3bulos%20rojos%20y%20plaquetas. 
· Neuroblastoma: https://www.cancer.gov/espanol/buscar/resultados?swKeyword=neuroblastoma+en+ni%C3%B1os 
· linfoma de Hodgkin: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/linfoma/paciente/tratamiento-hodgkin-infantilpdq#:~:text=El%20linfoma%20de%20Hodgkin%20infantil%20es%20una%20enfermedad%20por%20la,y%20con%20predominio%20linfoc%C3%ADtico%20nodular. 
· El tumor de Wilms:
· https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/tumor-de-wilms 
· Los tumores de encéfalo y médula espinal: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cerebro/paciente/tratamiento-cerebro-infantilpdq#:~:text=Un%20tumor%20de%20enc%C3%A9falo%20o,de%20las%20partes%20del%20cuerpo.