Logo Studenta

ADMINISTRACIÓN DEL PSICODIAGNÓSTICO DE RORSCHACH

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ADMINISTRACIÓN DEL PSICODIAGNÓSTICO DE RORSCHACH 
Lic. Silvia N. Mercado 
MATERIALES NECESARIOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL RORSCHACH 
*LÁMINAS ORIGINALES DEL PSICODIAGNÓSTICO DE RORSCHACH (I A X) sin manchas, ni rajaduras. 
 
*RELOJ O CRONOMETRO. 
 
*HOJAS 
 
*VARIOS LAPICES/LAPICERAS 
*PROTOCOLOS DE LOCALIZACIÓN (ENCUESTA) 
 
 
MOMENTOS DEL PSICODIAGNÓSTICO DE RORSCHACH 
Antes de entrar de lleno en la Administración vamos a tomar la técnica de Rorschach en su totalidad y 
Vamos a decir que podemos dividir el trabajo que realizaremos con ella en 3 momentos: 
1) La ADMINISTRACIÓN 
2) La CLASIFICACIÓN
3) La INTERPRETACIÓN 
A manera de introducción haremos una breve descripción de los mismos para más adelante, en la clase, 
desarrollarlos más extensamente. 
1) La ADMINISTRACIÓN, como vamos a ver enseguida, se divide a su vez en tres Partes: 
A) Administración Propiamente dicha 
B) Encuesta 
C) Examen de Limites 
2) En la CLASIFICACIÓN vamos a construir la de la hoja de datos. En la misma se dispondrán como 
columnas los elementos o signos Rorschach que se reúnen en la clasificación. 
Clase a clase iremos viendo estos elementos. Por ahora sepamos que esta Clasificación depende mucho de 
la Encuesta y que a partir de la misma podremos averiguar sobre signos propios de la técnica. Es muy 
importante realizar una Encuesta exhaustiva para confirmar el uso de algunos de los signos por parte del 
sujeto. 
*localización ¿dónde lo ve? 
*determinantes ¿qué de lo que estimula la lámina provocó la respuesta? 
*contenidos: ¿qué vio? 
*frecuencia: ¿lo visto es original, popular? 
*fenómenos especiales: ¿qué otros fenómenos psíquicos aparecen expresados en su producción? Uno de 
ellos es el Shock que vimos por arriba. 
Volveremos con ellos al referirnos a la Encuesta y Clasificación. 
3) La INTERPRETACIÓN final del trabajo, permitirá realizar las conclusiones clínicas sobre el sujeto que 
realizó la técnica. Durante la misma procederemos a la articulación de lo discursivo (administración), las 
significaciones psicológicas de los signos Rorschach con las entrevistas administradas. 
 
 
 
LAS RESPUESTAS 
Primero que nada y por qué suele producir confusión aclararemos: 
¿A que llamamos RESPUESTA? 
Una forma de expresarlo sería: aquello que dice que ve en la mancha de la lámina. 
No los comentarios sobre la lámina, el cartón. No asociaciones producidas por la lámina o recuerdos. No 
manifestaciones afectivas o de humor. No preguntas. 
Resulta una dificultad importante no diferenciar una respuesta de un comentario (como los anteriores) 
porque resultaría confusa la Encuesta y podría llevar a errores en la Clasificación. 
Otro dato importante es que en Rorschach es deseable que el sujeto de más de una respuesta por lámina 
porque da cuenta de la riqueza de recursos. En este caso podría complicarse aún más el adecuado y prolijo 
ordenamiento de la Encuesta. 
Ejemplos orientadores: 
*El sujeto dice varios conceptos separados por pausas: “Veo una mujer … un pájaro …un sombrero” En 
muchos casos se trata de diferentes respuestas que organiza a partir de la mancha (toda o partes) 
Pero también puede proceder como aquel que arma un vestuario y nombra las prendas que lo formarán: 
“Veo una mujer … un pájaro …un sombrero” “La mujer está tomando el sombrero y el pájaro vuela 
alrededor.” En estos casos aún caben dos opciones, aquel sujeto que enseguida de nombrar los elementos 
los combina en una respuesta como aquel otro que lo da por sobreentendido. ¿Cómo podemos, en el 
segundo caso, enterarnos si se trata de 1 o 3 respuestas? Al momento de la Encuesta le preguntaremos: 
“Ud. dijo una mujer … un pájaro …un sombrero. ¿Forman parte de la misma escena?” 
Es fundamental no dejar que nuestra ansiedad no de tiempo al sujeto para terminar de decir sobre lo que 
ve como también dar por supuesto que se trata de tal o cual opción por criterio propio. 
*Cuando un sujeto, después de dar la respuesta, describe las partes que componen él o los conceptos 
elegidos NO constituye una respuesta diferente porque está dando detalles que enriquecen su elección de 
concepto. Por ejemplo: Lámina I: “Acá veo una mariposa (toda la lámina) y estas son las alas (Partes 
laterales), éste el cuerpo (parte central), éstas como antenas (pequeño detalle arriba)” la respuesta es 
Mariposa y es una respuesta. 
Incluso, durante la Encuesta vamos a solicitarle, si no lo hizo espontáneamente, que describa lo que vio. 
No confundir cuando la respuesta es una parte de un concepto, por ejemplo: Lámina I: “Acá veo el ala de 
una mariposa”. Aquí no se trata del fruto de una descripción sino de una respuesta. 
* Se hace difícil discernir en los casos que el sujeto diga a “una mancha” como respuesta. Durante la 
Encuesta podremos indagar más para ver si realmente se trata del concepto mancha (que por otro lado 
daría cuenta de evitación en relación a lo propuesto por la consigna) o si está haciendo un comentario 
sobre la mancha. 
* Todos los comentarios son comentarios aunque mencionen aspectos sobre la lámina: “Qué sucia esta.”, 
“Es desagradable”, “el tono no le va”, “Qué maravilla esta lámina.”, etc. Cuando acompañan a una 
respuesta: Lám IV: “Es un monstruo. Esta lámina es desagradable.” Monstruo será el concepto que forma 
la respuesta y el resto un comentario qué veremos a la hora de Clasificar si aporta como Fenómeno 
Especial. 
* Otra situación que puede confundir a la hora de determinar el número de respuestas dadas son las que 
llamamos en Rorschach respuestas O. En esta ocasión el sujeto dice dos conceptos articulados por una 
conjunción disyuntiva. EJ: Lám III “Son dos hombres o dos monos”. 
En este caso, en la Encuesta le pediremos que se defina por uno. En mi experiencia suelo encuestar los dos 
por separado como si fueran dos respuestas. 
No confundir cuando el sujeto da dos conceptos/respuestas en un mismo sector o detalle de la lámina. Allí 
no intervenir. 
Si no se logra diferenciar las respuestas entre sí y éstas de los comentarios comenzaremos un 
inconveniente que al final de la Encuesta puede acabar en caos y hacer de la Clasificación una tortura. 
RESPUESTAS PRINCIPALES Y ADICIONALES 
*Respuesta Principal: llamamos así a la/s respuesta/s que el sujeto propone durante el período de 
Administración Propiamente Dicha. Se identificara con un número arábigo (1, 2, 3 etc.) 
*Respuesta Adicional: se llama así a la/s respuesta/s que el sujeto propone durante el período de la 
Encuesta. Se identificarán con una letra cursiva minúscula (a, b, c, etc.) 
Esta puede surgir cuando en la Administración propiamente dicha no ha podido dar una respuesta y en la 
Encuesta, al volver a presentarle esta lámina, le decimos si ahora puede ver algo, O cuando simplemente 
durante la Encuesta ve una cosa que antes no vio. En este segundo caso, para cerciorarnos, le 
preguntaremos “¿Lo vio antes o ahora?” Si no lo dijo ya espontáneamente: “Ahora veo también un oso.” 
 
VAMOS AHORA A PROFUNDIZAR EN LOS MOMENTOS DE LA TÉCNICA: 
1) ADMINISTRACIÓN DEL PSICODIAGNÓSTICO DE RORSCHACH 
Como hemos escrito la Administración se divide en tres momentos consecutivos: 
A) ADMINISTRACIÓN PROPIAMENTE DICHA 
B) ENCUESTA 
C) EXAMEN DE LIMITES 
A) Administración Propiamente dicha > registro - < intervención 
Es el inicio de la técnica, el primer encuentro del sujeto con las láminas. Durante este paso el psicólogo 
registra de modo textual todo lo dicho por el sujeto. Sus intervenciones son contadas: dar la consigna, 
mostrar cada lámina en orden consecutivo (de la I a la X), registrar todo lo que dice y hace, y tomar los 
tiempos requeridos. 
Vamos por partes: LA CONSIGNA DE LA ADMINISTRACIÓN PROPIAMENTE DICHA: 
“Te voy a mostrar una serie de láminas y te voy a pedir que por favor me digas qué ves en cada una de 
ellas. Cuando termines con cada lámina, dejala aquí boca abajo”. 
La consigna debe transmitirse en forma pausada, manteniendo elmismo tono o intensidad de voz evitando 
que decline al final. Mientras la decimos conviene ver al rostro del sujeto para confirmar que va 
comprendiendo. 
A lo largo de la historia del Psicodiagnóstico de Rorschach como en la producción de diferentes autores 
han surgido variantes sobre la consigna, algunas extensas que intentaban aclarar y prevenir todo o explicar 
demasiado a la breve y concisa de Hermann Rorschach: ¿Qué ve acá? El lema de Bohm es una guía 
efectiva: “Decir tan poco como sea posible y tanto como sea necesario.” 
Algunos iniciados en la administración de la técnica con la lógica inseguridad creen que “protegiendo al 
sujeto de supuestos males” se sentirían a salvo pero como sabemos en esta profesión el salvavidas puede 
hundirte más. En realidad lo que ocurre termina siendo que más o menos inconscientemente se busca una 
salida de la inseguridad por la vía de la atenuación de posibles males enmarañando con una consigna 
extensiva que aumenta la ansiedad del sujeto y peor lo confunde respecto de la tarea que debe realizar. 
Es nodal que al terminar de dar la consigna nos aseguremos que le ha quedado clara, preguntándole. En el 
caso negativo podemos repetir la consigna más lentamente y aumentando la pausa mientras vemos su 
expresión o preguntarle qué es lo que no entendió. Todo dependerá de cada sujeto y allí tendrá lugar 
nuestra experiencia clínica. 
Seguidamente a la Consigna le entregamos la primera lámina (lámina I) en la posición normal (ʌ). Se irán 
ofreciendo de una a la vez. La sostendremos hasta que el sujeto la tome, si después de un tiempo 
prudencial no lo hace la depositaremos en el escritorio frente al sujeto. 
La distancia aconsejable para sostener la lámina para dar respuesta, según Rorschach, es la del brazo 
extendido. 
CONSIGNA ADICIONAL: Si en la lámina III el sujeto todavía no roto las láminas le decimos: 
“Puede rotarlas si quiere.” 
REGISTRO: 
Registraremos su producción, tomaremos los tiempos, la posición y al terminar el sujeto con una lámina 
(dejándola sobre el escritorio) la presentaremos la siguiente. 
Ej.: 0:58”-1- v – ¡Qué linda! Una mariposa. 
 2- ʌ - Acá veo una flor. 
Vamos por partes: El 0:58 es el tiempo de reacción (TR) que junto al tiempo de lámina (TL) veremos pronto. 
Los números (1 y 2) corresponden al tipo y número de respuestas. Los signos (ʌ, v, > y <) corresponden a la 
posición de la lámina al momento de dar cada respuesta (el vértice del ángulo coincide con el borde 
superior de la lámina vista normalmente). 
 
Como se dijo en la consigna al terminar con una lámina la dejará invertida sobre el escritorio, acción que 
ahorrará tanto una manipulación posterior por parte del sujeto como un reordenamiento de la I a la X para 
la Encuesta. 
Al momento de registrar lo discursivo y gestual, en la repetición de la experiencia, cada profesional va 
encontrado el modo de adaptar la escritura a la tarea, algunos usan signos taquigráficos, otros cortan las 
palabras. Lo que debe obtenerse al final es un pormenorizado texto comprensible para el autor sino se le 
dificultará la tarea al encuestar. 
Las características del ambiente propicio para la administración no varían significativamente respecto de la 
administración de otras técnicas. Sí por ahí hacer mayor hincapié en la iluminación dado que esta puede 
afectar lo visualizado. Lo ideal es la luz natural pero si no es posible trataremos de ver cual tipo de 
iluminación artificial produce el efecto deseado. 
Respecto de la ubicación en el escritorio lo conveniente es ubicarse al lado del sujeto para poder ver lo que 
él ve. Si nos sentarnos frente a frente la posición nos obligaría a un continuo trabajo mental de invertir lo 
que vemos. 
 NO SI 
El sujeto no debe ver las láminas con anticipación al momento correcto por lo cual colocarlas a distancia es 
la recomendación. Algunos autores proponen a la izquierda, otros a la derecha del psicólogo boca abajo 
ordenadas de la I a la X. 
LOS TIEMPOS a registrar: 
Se usa un reloj con segundero. Puede también usarse un cronometro. A veces resulta cómodo para no 
sumar un elemento más a manipular tener detrás del sujeto un reloj de pared, así simplemente al levantar 
la vista podremos controlar el tiempo usado. En este punto la elección depende de cada profesional. 
Advertencia: tomemos la opción que tomemos respecto del modo de medir el tiempo jamás debe 
permitirse que el sujeto crea que se trata de una prueba de tiempo o que tiene un tiempo límite para 
desarrollarla. 
a) Tiempo de Reacción (TR): es el tiempo que comienzo a registrar cuando el sujeto toma la lámina y que 
termina cuando da la primera respuesta. No comentario. EJ: Entrego la Lámina (0:00”) “No sé, es difícil 
pero es linda… Un murciélago (0:55”)” El TR es 0:55” 
Recuerden que no todo lo que diga es respuesta. En caso de duda (no queda claro si es respuesta) 
tomaremos todos los tiempos posibles y después en la encuesta nos quedaremos con el correcto. 
Dada la definición el TR solo le cabe a la primera respuesta (de dar más de una), las siguientes entrarán en 
el TL. 
b) Tiempo de Lámina (TL): es el tiempo que va desde que el sujeto toma la lámina hasta que la deja 
invertida sobre el escritorio. Ej.: Entrego la lámina (0:00”) “No sé, es difícil pero es linda… Un murciélago 
(0:55”). Es muy negro y feo. También veo una mujer triste.” La deja sobre el escritorio para recibir la 
próxima (1:30). El TL es 1:30. 
Como pueden apreciar el TR está incluido dentro del TL. 
c) Tiempo Total del Test (TTT): es el tiempo que resulta de la sumatoria de los 10 tiempos totales de las 10 
láminas (TL). 
En la Administración propiamente dicha la posición del psicólogo es la más pasiva de los tres momentos. 
¿Cómo funcionar ante determinadas preguntas o conductas? 
-Si apreciamos clínicamente un grado significativo de ansiedad ante la lámina podemos tranquilizar al 
sujeto con una verdad: No existen respuestas correctas o incorrectas en esta técnica. Diferentes personas 
ven diferentes cosas. 
-Un sujeto comienza dando un número excesivo de respuestas que supera las 6 por lámina. En la lámina III 
podemos decirle al terminar la sexta “Está bien.” Con delicadeza. 
-Si ante la primera lámina no puede dar respuesta podemos estimularlo así: “diferentes personas ven 
distintas cosas, si desea puede volver a intentar.” 
Debemos respetar el tiempo de cada sujeto para la elaboración de respuestas, esperar entre 2´y 3´es 
aconsejable antes de entregar la próxima lámina. 
Las estimulaciones deben ser medidas dado que fácilmente pueden convertirse éstas en una INDUCCIÓN. 
Sabemos la gravedad de esta conducta cuando se trata de técnicas psicodiagnósticas. Cabe, de ser 
necesario, “Va bien”. 
-Si hasta la lámina V no ha logrado dar respuestas suspenderemos la técnica. Las láminas III y V tienen 
estímulos que favorecen conceptos familiares y al no lograr responder ante ellas conviene suspender. Esto 
ocurre en muy rara ocasión y a veces se relaciona con dificultades en el manejo de la transferencia. 
-Ante preguntas sobre cómo responde otra gente al test, qué significan estas manchas, quién lo hizo, etc. 
debemos evitar responder. Podemos decir: “Cuando terminemos lo hablamos.” Suele ocurrir que jamás 
vuelven a aparecer. En muchas ocasiones descubrimos que están relacionadas con conductas evasivas. 
-Ante preguntas tales como ¿Tengo que tomar todo? ¿Esto que veo está bien? ¿Esto es un ave? Respuesta 
posible: “Todo lo que Ud. vea está bien.” 
-¿Tengo que dar una sola respuesta por lámina o más? “Las que Ud. quiera.” 
-Ante una observación o pregunta sobre nuestra escritura (registro): “No quiero olvidar lo que Ud. dice 
porque es muy importante.” 
 
B) Encuesta + intervención - nula inducción 
La encuesta es la 2da parte de la administración y de importancia supina a la hora de Clasificar. Si la 
encuesta no se ha realizado prolija y minuciosamente resultaengorrosa la tarea siguiente dado que nos 
faltarán datos necesarios para clasificar las respuestas. 
Por esto es imprescindible conocer todos los signos que componen el sistema de clasificación antes de 
comenzar a encuestar. ¿Cómo investigar sobre el uso de un determinante si desconozco su 
comportamiento? ¿Cómo diferenciar un contenido si no sé cómo se agrupan? 
 
Para el sujeto la encuesta es una oportunidad de agregar, completar, justificar las respuestas dadas en la 
Administración Propiamente Dicha. Ya familiarizado con las láminas ha pasado el tiempo de la “sorpresa”, 
y cuenta con un segundo tiempo para rearmar o intentar otras construcciones que le permitan desarrollar 
mejor una defensa o descubrir aspectos creativos. 
Llamada por algunos autores interrogatorio aunque de lo que se trata es de una serie de preguntas para 
reunir datos para luego poder Clasificar. Creemos que el interrogatorio implica la presión por el 
descubrimiento o aclaración donde el sujeto solo es un medio. En la encuesta del Rorschach de lo que se 
trata es que el sujeto confirme o descarte el uso de recursos evitando que le adjudiquemos otros. 
En este momento tendremos a disposición: las láminas, nuevamente boca debajo de la I a la X; el protocolo 
de localización y más hojas en blanco para continuar con el registro textual. Conviene también contar con 
un bolígrafo sin tinta o punta o un pequeño puntero que el sujeto pueda usar sobre la lámina para marcar 
lo que ve sin dañarla. 
El Protocolo de localización es una hoja en la que están reproducidas las láminas en blanco y negro y en 
tamaño más pequeño. Hoy han aparecido algunas que respetan los colores reales. 
Hay profesionales que usan fotocopias de la lámina por considerar que si el sujeto da varias respuestas en 
la misma lámina puedan disponer de más espacio. Otros simplemente utilizan varios protocolos de 
localización tradicionales. Es útil colocar los datos de la persona para evitar que en el futuro no podamos 
identificar a que Rorschach corresponde. 
 
En él irán marcándose los contornos de las áreas de la mancha elegidas para cada respuesta con las 
referencias necesarias para después clasificar las localizaciones. Por ejemplo: en Lám. I el sujeto ve una 
mosca, al pedirle oportunamente que la describa podremos marcar en dicho protocolo las partes de la 
misma (cabeza, cuerpo, alas, etc.) 
 
CONSIGNA de la Encuesta: 
“Voy a volver a mostrarte las láminas y te voy a hacer unas preguntas para que me quede claro todo lo 
que viste en ellas.” 
Es claro que las preguntas que forman la encuesta deben ser formuladas de modo que el sujeto no crea 
que alguna de sus respuestas es equivocada o anormal. Por ello en la consigna ya le adelantamos que “Qué 
es para que me quede claro todo lo que viste.” O sea que es el psicólogo el que puede “equivocarse” si no 
cumple con la ética de la encuesta. 
Una pregunta que en esta instancia no conviene realizar es ¿por qué? ya que la experiencia ha demostrado 
que suscita asociaciones y posibles recuerdos que en este momento resultan dispersivas. 
Las preguntas si bien no son rígidas responden al OBJETIVO DE LA ENCUESTA que es: confirmar, descartar 
y/o aclarar que elementos de la lámina motivaron las respuestas del sujeto. Pero no se trata de cualquier 
elemento sino de aquellos que han sido elegidos para la clasificación. 
Estos elementos de la lámina, que respuesta por respuesta deberán obtenerse, son: 
a) El área o zona de la mancha elegida por el sujeto para dar la respuesta. Responde a la pregunta “¿Dónde 
lo ve?” y proveerán los signos para clasificar la *LOCALIZACIÓN´. 
Ejemplo: Lámina II “Ud. ha dicho que ve un insecto ¿Puede mostrarme dónde lo ve?” 
Podrá responder señalando toda la mancha o partes diferentes de la misma. En toda la mancha con el 
cuerpo en el centro (espacio en blanco) y alas en las manchas grises laterales con manchas rojas en la 
parte inferior de las alas y el pico rojo abierto en las manchas rojas superiores. O en la mancha roja 
inferior, centro rosado el cuerpo, laterales rojos alas. O solo en una mancha gris como cucaracha. O en el 
triángulo central superior gris con las unidas. O en la mancha roja dentro de la mancha gris. Etc. 
La diversidad antes enunciada nos muestra que no debemos confiarnos en lo que creemos normal o 
esperable sino dispuestos a escuchar sin pre-juzgar. 
La Encuesta comienza con las preguntas sobre localización (salvo que debamos aclarar antes algo sobre la 
respuesta): Siempre empezaremos con la respuesta completa para que sea luego el sujeto el que elija 
como segmentarla. 
Ej.: Lám III (ʌ) “Ud. dijo unas mujeres conversando mientras tejen un saco negro y de la pared cuelgan 
adornos rojos. ¿Puede mostrarme dónde lo ve?” Si el sujeto señalara en la lámina muy vagamente con el 
riesgo de dificultar precisar la localización podríamos añadir “¿Lo podría delimitar con el dedo?” En casos 
poco frecuentes un sujeto puede aún fracasar a la hora de marcar el perímetro de su respuesta, razón por 
la cual suele darse un papel de calcar para que con lápiz marque su contorno. Esto último solo si es 
imprescindible y después de probar las anteriores opciones. 
También le pediremos, a continuación: “Por favor podría describirla.” Esta solicitud no solo sirve a los 
efectos de terminar de confirmar la zona de la mancha elegida sino que facilitará más adelante la 
clasificación de la calidad del determinante Forma. 
b) Las características de la lámina capaces de provocar determinada respuesta. Responde a la pregunta 
general: “¿Qué de la lámina le dio la idea de… (Respuesta textual)?” O “¿Qué de la lámina le hizo pensar 
en… (Respuesta textual)?” Proveerán los signos para clasificar los *DETERMINANTES 
Ejemplo anterior: “¿Qué de la lámina le dio la idea de insecto?” Respuestas posibles: la forma del insecto, 
el color gris, el color rojo, que está moviendo las alas, que parece verse desde arriba, que da sensación de 
aterciopelada por la degradé de tonos. Etc. 
En el caso de los determinantes también repetiremos la respuesta completa la primera vez: 
Lám III (ʌ) “¿Qué de la lámina le dio la idea de unas mujeres conversando mientras tejen un saco negro y 
de la pared cuelgan adornos rojos?” 
Durante las dos primeras láminas conviene mantener y casi acentuar “de la lámina” ya que nos asegura 
que el sujeto pondrá su atención en el estímulo y no se dispersará en asociaciones o recuerdos. Después si 
vemos que comprendió lo que le pedimos podemos continuar: “¿Qué le dio la idea de … (respuesta textual 
y total)?” También en este caso conviene que el que segmente la respuesta sea el sujeto. Después sí 
podremos preguntar por partes conservando el orden en el que se dan en la oración. 
Generalmente cuando una persona responde a esta pregunta no suele dar todos los determinantes que la 
lámina estimula por lo cual preguntaremos: “¿Algo más aparte de (textual lo dicho antes) le dio la idea de 
…(lo respondido)” De esta manera el sujeto puede ir agregando determinantes. 
Ej.: Lám III (ʌ) “¿Qué de la lámina le dio la idea de unas mujeres conversando mientras tejen un saco negro 
y de la pared cuelgan adornos rojos?” “La forma del cuerpo y el saco”. “Algo más a parte de la forma del 
cuerpo y el saco le dio la idea de unas mujeres conversando mientras tejen un saco negro y de la pared 
cuelgan adornos rojos?” 
En el caso de creer que en esa lámina el sujeto pudiera usar más determinantes de los ya dados podemos 
continuar con la parte de la respuesta que lo aportaría. En el ejemplo anterior: qué le dio idea de adornos 
para ver si especifica un tipo en particular de adorno. 
Si la respuesta dada no nos queda muy clara respecto del determinante usado podemos simplemente 
repetir lo dicho y pedir que por favor lo explique un poco más. Esto después de las preguntas anteriores. 
Cuando estudiemos los determinantes claroscuros veremos que para confirmar o descartar el uso detextura táctil preguntaremos: “¿Qué le da la sensación de (textual)?” Pero solo para este determinante ya 
que el sujeto debe decir algo que sugiera su posible uso. 
c) El concepto que proyectó como respuesta. La pregunta que nos haríamos en este caso sería ¿qué vio? 
Pero obvio que no al sujeto porque ya lo ha dicho. Pero en algún caso podríamos necesitar que especifique 
un poco más y “¿Algún tipo de (concepto/respuesta dada textual) en particular?” Proveerán los signos para 
clasificar los *CONTENIDOS 
Ejemplo anterior: “¿Algún tipo de insecto en particular?” 
Existen dos signos que No se encuestan sino que se consideran al momento mismo de clasificar. Estos son: 
*FRECUENCIAS (clasificar las respuestas como P (populares) o O (originales) si lo son) 
*FENÓMENOS ESPECIALES (Serie reacciones/emociones diferentes que se producen al dar y justificar las 
respuestas) 
Es muy importante no inducir durante este proceso, no sugerir o dar a entender y menos aún sancionar 
con expresiones o palabras. Cuando a veces le decimos que no hay respuestas correctas es real pues el 
estímulo Rorschach es desestructurado, que podamos asociarlo a conceptos familiares no significa que las 
manchas lo sean. 
Un error importante consiste en suponer que la respuesta es como la imagina el psicólogo y por ello dar 
por sentada una localización o un determinante sin encuestar. Por ejemplo como en la lámina I es P dar 
animal alado (cuerpo central y alas laterales tomando toda o casi toda la mancha) se elige no encuestar por 
dónde la ve, y resulta que el sujeto vio la mariposa en los detalles pequeños que suelen verse como 
manitos o garras. 
Otra consideración propia del Rorschach es que no importa si el psicólogo ve lo mismo que el sujeto 
porque no hay nada que ver si no se lo proyecta en estas láminas. Bastará con que entienda lo que el 
sujeto le muestra. 
En la encuesta hay preguntas que pueden surgir de la particularidad del sujeto como vimos en el caso de 
las respuestas: “¿Forman parte de la misma escena?” cuando no sabemos si se trata de una o más 
respuestas. “¿Lo vio antes o ahora?” cuando se trata de confirmar o descartar que se trata de una 
respuesta adicional. En este último caso agregaremos: 
-Si el sujeto dice que la vio antes pero no lo dijo tomaremos por cierto su decir más allá de que 
sospechemos lo contrario. 
-También encuestaremos el determinante movimiento cuando el sujeto lo adjudica recién en la Encuesta. 
Por ejemplo: Lámina III, el sujeto en la administración propiamente dicha dijo “Dos mujeres hermosas con 
peinetas.” Y en la encuesta agrega que están bailando. Le preguntaremos: “¿Qué están bailando lo viste 
ahora o antes?” 
En ambos casos, respuesta adicional o movimiento adicional, existe una motivación especial para 
considerarlos ya que se interpretan como potencialidades del psiquismo. 
Cuando hay más de una respuesta SIEMPRE encuestaremos en forma completa (por localización, 
determinantes, contenidos) una respuesta y recién luego comenzaremos con la siguiente de igual modo. 
NO se encuesta la localización de varias y luego los determinantes de todas. 
Podrán leer una encuesta completa en el texto “Un Modelo Posible sobre la Encuesta.” 
 
C) Examen de Límites > intervención 
Esta parte de la Administración no se realiza siempre. Es necesaria cuando durante la Administración 
Propiamente Dicha y la Encuesta el sujeto no ha producido respuestas que incluyan: W (respuesta 
globales), D (detalles usuales), C (color cromático), FC o CF (color acromático integrado con la forma. Si dio 
cualquiera de los dos no), c (claroscuro textura), M (movimiento humano), FM (movimiento animal), H 
(contenido humano), A (contenido animal), P (respuestas populares) A LO LARGO DE LAS 10 LÁMINAS. 
Estas omisiones son la razón que lleva al Examen de límites. 
Es claro entonces que si ya se obtuvieron en la administración propiamente dicha y la encuesta esta 
información NO se realiza el examen de límites. 
Si en la administración propiamente dicha la intervención del psicólogo se reducía a registrar y en la 
encuesta a preguntar sobre las respuestas dadas, en el examen de límites la intervención del profesional es 
la más activa de los tres momentos porque las preguntas dirigidas serán más directas en cuanto a sus 
objetivos. 
Procedimiento: El mismo parte de una propuesta más abierta que promueve que el sujeto rápidamente 
advierta la omisión y la repare a preguntas más directas y cerradas. 
Ante la omisión de alguna de las Localizaciones mencionadas (por ejemplo de respuestas globales W- toma 
toda la mancha para proyectar su respuesta) 
En esta ocasión se dispersan las láminas sobre el escritorio a la vista de la persona. 
1ro. “Muchos sujetos también han observado la totalidad de la mancha en sus respuestas, Ud. solo ha 
dado sus respuestas en zonas de las mismas ¿Podría ver alguna abarcando toda la mancha?” 
-Si da una respuesta W con sus descripciones entonces pasaremos a la siguiente omisión, si la hizo, y sino 
cerraremos el examen de límites si era la única omisión. 
2do. Si el intento falla porque el sujeto dice que no puede, no la ve o insiste en una respuesta con otra 
localización que no es W elegiremos una de las láminas con manchas más compactas como la I, IV, V o VI y 
diremos: “En esta lámina ¿Podría ver algo abarcando toda la mancha?” 
3ro. Si vuelve a quedar en un fallo de propósito le mostraremos la lámina V diciendo luego de unos 
segundos: “mariposa, murciélago”. Si el sujeto logra verla le pediremos que la delimite y describa para 
verificar que ha podido construirla y no solo busca satisfacer al otro o huir de la tarea. 
Ante la omisión de algunos de los Determinantes mencionados (por ejemplo de respuestas con uso de 
color cromático, C) 
1ro. Se le pide al sujeto que divida las diez láminas en dos grupos según algún elemento en común del 
grupo y diferente del otro grupo. 
2do. Si no logra separarlas por el color la realizará el psicólogo mientras le propone: “¿Qué diferencia 
observa entre estos dos grupos?” 
3ro. La instancia siguiente ante un nuevo fallo sería mostrarle una lámina cromática y ofrecerle una 
respuesta que esté claramente influida por el color, por ejemplo el “moño” de la lámina III. Señalarlo y 
decir: “¿Qué ve Ud. acá? Si responde moño rojo ya habremos llegado al objetivo. 
 Si el sujeto dice moño u otra respuesta que puede incluir el color pero aún no lo menciona se encuestará 
de modo usual: “¿Qué de la lámina le dio la idea de moño?” Si responde por ejemplo moño primero por la 
forma u otro determinante y no incluye el color se continuara: “¿No cree que el color pudo tener que ver 
con ver un moño? 
Otra opción diferente sería tomar una respuesta que el sujeto haya dado durante la administración 
propiamente dicha y/o la encuesta en lámina cromática y no haya incluido el color cromático y decir: 
“Suponga que esto (concepto dado) fuera totalmente gris pero con la misma forma que vio ¿sería lo 
mismo?” 
4tao. Si aún no registra lo solicitado el profesional mencionara que es el color observando con 
detenimiento la reacción del sujeto. Es significativa la respuesta pues no es lo mismo si es de sorpresa, 
fastidio, angustia o indiferencia. 
Existen otro tipo de intervenciones que consisten en mostrarle solo las 5 láminas cromáticas e ir 
estimulándolo para que dé respuestas que incluyan el uso de C. 
Ante la omisión anterior del determinante de Claroscuro de Superficie (textura, c): 
1ro. Mostrar las láminas que por excelencia la estimulan, IV y VI, al decir: “Muchas personas ven en ellas 
piel de animal, ¿La ve? Si el sujeto responde en forma afirmativa se pedirá de una respuesta que se 
encuestará normalmente incluyendo la pregunta por la sensación que le produce al tacto. 
Otra alternativa es si la persona ha dado durante la administración propiamente dicha y la encuesta una 
respuesta en estas láminas de piel o similar pero la justificó porla forma: “Muchas personas ven la 
alfombra que vio como peluda por los diferentes grises de la mancha. ¿Puede verla así?” Si responde 
afirmativamente se indagará por la sensación que le produce al tacto. 
Ante la omisión anterior del determinante Movimiento Humano (M) y/o Movimiento Animal (FM). 
1ro. Habiendo dado contenido H o A en alguna de sus respuestas se tomará la ya dada y se le preguntará: 
“Ud. ha dicho en esta lámina que ve dos mujeres. ¿Las ve con alguna actitud? 
2do. Si responde negativamente: “Algunas personas las ven haciendo algo. ¿Ud. podría verlas así? Si afirma 
pedir nueva respuesta. 
Ante la omisión de algunos de los Contenidos mencionados (por ejemplo de respuestas con contenido 
humano H o sus derivados Hd, (H), (Hd), H, Hd) podrá: 
1ro. mostrarse una de las láminas que mejor estimulen este contenido, I (zona central), III y VII, y 
retomando una respuesta dada por el sujeto en ellas: “En esta lámina también puede verse figuras 
humanas ¿Ud. las ve? 
2do. Si responde negativamente señalar los sectores referidos y pedirle los describa y luego si puede verlas 
en alguna actitud (M). 
Ante la omisión de algunos de respuestas Populares se procederá: 
1ro. seleccionar las láminas con respuestas populares más evidentes (III, V, VIII) y se pedirá que arme 
nuevas respuestas. 
2do. Si aún no da respuestas populares se señalará las zonas de las mismas que las estimulan preguntando 
“¿Qué puede ver acá?” 
3ro. Inducir directamente: “Algunas personas pueden ver aquí un animal alado (ej. V) ¿Puede verlo? En 
caso afirmativo pedir descripción. 
Es obvio destacar la importancia de las expresiones, gestos y reacciones que este momento de la 
administración puede suscitar por su carácter directivo. Su registro es imprescindible para completar el 
trabajo de las hipótesis clínicas. 
La información obtenida no se usa para la clasificación o sea no la modifica respecto de lo obtenido en los 
dos momentos anteriores. Sin embargo aporta información importante a la hora de un diagnóstico 
diferencial. Es útil a nivel diagnóstico poder determinar si la ausencia de estos signos y lo que representan 
aparecen por una privación severa de ciertos recursos psíquicos (daño neurológico, psicosis, etc.) o por 
circunstancias que atraviesa el sujeto en el momento de la administración o por la agudeza de síntomas 
neuróticos que promueven intensa ansiedad y favorecen la inhibición. No es igual no tener algo que no 
querer o poder darlo. 
 
 
2) CLASIFICACIÓN 
Terminada la administración del Rorschach y a solas con el protocolo de localización y todas nuestra notas 
se procederá a la clasificación de la técnica donde se colocarán los signos correspondientes en la HOJA DE 
DATOS: 
 
En esta Hoja de Datos se irán colocando los signos por respuesta según correspondan: 
L: número de la lámina (I a X) siempre en números romanos porque así se identifican las láminas del 
Psicodiagnóstico de Rorschach. 
Rta.: número de respuesta. Como vimos en números arábigos si se trata de respuestas principales y letra 
cursiva minúscula si se trata de respuestas adicionales. 
P.: Posición de la lámina en el momento que el sujeto da una respuesta (ʌ, v, >, <) 
TR: tiempo de reacción. Colocar la unidad de tiempo correspondiente, en minutos (´) o segundos (¨). 
TL: tiempo de lámina. Colocar la unidad de tiempo correspondiente, en minutos (´) o segundos (¨). 
Loc.: signos de Localización. Pueden combinarse como ya lo veremos pero solo puede haber uno por 
respuesta. 
Det.: signos de Determinantes que se separan entre sí de haber varios según las reglas de los 
determinantes múltiples que se verán. 
Cont.: signos de Contenidos que de haber varios se separan con comas. 
F.: P si hay respuestas populares o se deja vacío puesto que para clasificar respuestas originales es 
necesario haber administrado más de 100 Rorschach que es la frecuencia con la que aparecen este tipo de 
respuestas, 1 cada 100. 
Fen. Esp.: los nombres de los Fenómenos Especiales posibles de clasificar en cada respuesta. 
En esta materia no es posible incluir un elemento más que aporta el Psicodiagnóstico de Rorschach que es 
el Protocolo de Cómputos y el Psicograma. 
La planilla de Cómputos es una planilla con diferentes fórmulas que a partir de los datos clasificados 
establece proporciones (Por ej. Porcentajes de W, D, Dd etc. que forman el T.A., tipo aperceptivo) y 
comparaciones respecto de tablas con datos normativos para resultados esperables (por ej. La relación 
entre M y C en una de las fórmulas del T.V., tipo vivencial). 
El Psicograma es un diseño que muestra gráficamente la distribución de las clasificaciones de 
determinantes. 
 
 
3) INTERPRETACIÓN 
Como ya se dijo es el momento introductorio, la posibilidad de organizar la información obtenida acerca de 
una subjetividad única e irrepetible. 
Se dispondrá de diferentes fuentes: las significaciones psicológicas de las láminas, las significaciones 
psicológicas de los signos de Clasificación, las respuestas mismas dadas en cada lámina y el discurso del 
sujeto que lo presenta desde las entrevistas psicológicas. 
Como suele insistirse en materia de nuestra clínica el análisis del material en este punto dependerá de una 
fina articulación de estos elementos. Digamos que la guía suprema estará dada por la subjetividad 
presente en las entrevistas porque allí habla quién “sabe” sobre sí más que cualquier otro (aun cuando no 
quiera saber sobre lo que sabe). 
Las significaciones psicológicas de los signos Rorschach son, como en otras técnicas, solo referentes, 
provocadores que como musas inspiradoras abrirán las estrecheces de nuestra escucha para descubrir un 
poco más sobre la subjetividad en cuestión. Usarlos de modo literal imponiendo al sujeto lo que es común 
a muchos sujetos sería cercenar su particularidad y condenarlo a un universo de casilleros y etiquetas. Las 
significaciones psicológicas representan el resultado del estudio de ciertas repeticiones generales y tienen 
valor de referentes significativos pero no pueden jamás reemplazar la singularidad del humano. Por ello es 
propio del profesional psicólogo a diferencia del profano o principiante usarlas en tanto permitan una 
articulación cierta con el discurso del sujeto. 
Las respuestas dadas por la persona en cada lámina podrán, luego de la clasificación, ser escuchadas según 
el análisis de discurso que el psicoanálisis propone. Es sorprendente cómo en su escucha sigue hablando el 
mismo sujeto de las entrevistas con sus escenas y personajes. 
Cualquier persona dispone hoy de páginas en internet que le permiten conocer el Psicodiagnóstico de 
Rorschach. Por lo fascinador que puede ser ha sido imitado en muchos films y productos pero no hay 
posibilidad de hacer más que un coqueteo. Solo el profesional psicólogo con su formación teórica 
extensiva e interrogada podrá alcanzar a construir una interpretación.

Continuar navegando

Otros materiales