Logo Studenta

9 Analgésicos en cirugía - victor ricardo rojo camayo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANALGÉSICOS Y 
ANTIESPASMÓDICOS 
EN CIRUGÍA
Agenda
• DOLOR
• Clasificación: según
• Duración
• Patogenia
• Localización
• Curso
• Intensidad
• Valoración del dolor
• Analgésicos
• Antiespasmódicos
Objetivo
• Conocer la clasificación de los analgésicos y antiespasmódicos en 
relación al manejo del dolor.
DEFINICIÓN DE DOLOR:
 El dolor es definido como “una experiencia 
sensorial y emocional desagradable asociada a 
una lesión tisular real o potencial”
DOLOR…
❖ Uno de los trastorno que más preocupa y afecta a las personas.
❖ Gran impacto individual, familiar, laboral, social y económico.
❖ Síntoma acompañante que motiva consultas médicas con mayor 
frecuencia.
❖ Aumento de su prevalencia en la población general.
❖ Problema de salud.
EVALUACIÓN DEL DOLOR
Anestesiología, FEEA. 2° Ed. 2003.10:163-171.
Historia Clínica Completa (Dolor): A L I C I A
Exploración Del Paciente
Diagnóstico (Tipo De Dolor ó síndrome doloroso)
Tratamiento
Evolución (Monitoreo Continuo)
9
V. Madrid, J.L. Gonzalez. Farmacología en
La clasificación del dolor según la:
❑ Duración
❑ Patogenia
❑ Localización
❑ Curso
❑ Intensidad
SEGÚN SU DURACIÓN.
 El dolor AGUDO, es la consecuencia inmediata
de la activación de los sistemas nociceptivos por
una noxa. Tiene función de protección biológica
(alarma a nivel del tejido lesionado).
 Duración menor a 6 meses.
 El dolor CRONICO, no posee una función
protectora, y más que un síntoma se considera
como una enfermedad. Es un dolor persistente
que puede autoperpetuarse por un tiempo
prolongado después de una lesión.
 Duración mayor a 6 meses.
dianita
Resaltado
dianita
Resaltado
SEGÚN SU PATOGENIA
 Neuropático: Está producido por estímulo directo del sistema
nervioso central o por lesión de vías nerviosas periféricas.
 Nocioceptivo: Este tipo de dolor es el más
frecuente y se divide en somático y visceral
 Psicógeno: Interviene el ambiente psico-social que
rodea al individuo.
SEGÚN LA LOCALIZACIÓN
• Somático: Es bien localizado
piel, hueso y partes blandas.
• Visceral: Pobremente localizado. Profundo y
opresivo.
vísceras ₊ espasmo de la musculatura
lisa
SEGÚN LA INTENSIDAD
 Leve: Puede realizar actividades habituales.
 Moderado: Interfiere con las actividades
habituales. Precisa tratamiento con opioides
menores.
 Severo: Interfiere con el descanso. Precisa
opioides mayores.
CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR
POSTQUIRÚRGICO
- Agudo
- Existencia de un evento
precipitador o 
condicionante
- Nociceptivo (somático o visceral)
- Responde a analgésicos por corto tiempo
- La incidencia en el 99% de los casos, el
dolor suele variar de moderado a severo
- Su pico máximo es a las 24 horas para 
luego disminuir progresivamente.
Rosa E. Manejo de dolor postquirurgico: Un
enfoque actualizado1
2
VALORACION DEL DOLOR
METODOS AUTOEVALUATIVOS
o Más aceptados y utilizados.
o Cuantifican el dolor a través de lo que expresa 
el paciente. 
o Requieren un mínimo desarrollo psicomotor
• 4-7 años: fiables.
• Mayor a 7 años: muy fiables.
ESCALAS DEL DOLOR
o Escala Visual Analógica (EVA). Sin dolor – máximo dolor
o Escala Numérica. 0= Ausencia de dolor 10= Dolor de máxima
intensidad.
o Escala descriptiva simple (EDS). Ausencia del dolor, leve,
moderado y severo
FARMACOS ANALGESICOS
La utilización de una u otra técnica 
analgésica depende en gran
medida de la intensidad del dolor.
Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor
CIR ES. 2015;86(2):63–7117
PRIMERESCALÓN DOLOR
LEVE
V. Madrid, J.L. Gonzalez. Farmacología en
Anestesiología, FEEA. 2° Ed. 2003.10:163-171.19
Cataratas.
Estrabismo.
Drenaje lagrimal.
Adenoidectomía.
Drenaje timpánico.
Timpanoplastía.
Histeroscopia
diagnóstica.
Legrado.
Nódulo de mama.
Ganglión.
Pequeña cirugía de la mano.
Cirugía superficial de 
tegumentos.
Biopsias superficiales
Drenaje de abscesos en partes 
blandas.
SEGUNDO ESCALÓN DOLOR
MODERADO
Hernias inguinales,
umbilicales, crurales.
Fisura anal.
Fistulectomía.
Colecistitis
Quiste pilonidal.
Septoplastía.
Amigdalectomía
Apendicitis aguda
Laparoscopia 
ginecológicay 
diagnóstica.
Quiste de Bartolino.
Orquidopexia.
Hidrocele.
Varicocele.
Artroscopias
V. Madrid, J.L. Gonzalez. Farmacología en
Anestesiología, FEEA. 2° Ed. 2003.10:163-171.20
TERCER ESCALÓN DOLOR
INTENSO
Hemorroidectomía
Cirugía artroscópica
Cirugía ortopédica
Cirugía dental.
Pancreatitis aguda
Colecistitis
Obstrucción 
intestinal
Colecistectomía 
laparoscópica.
Toracoscopía.
Amigdalectomía.
V. Madrid, J.L. Gonzalez. Farmacología en
Anestesiología, FEEA. 2° Ed. 2003.10:163-171.21
CUARTO ESCALÓNDOLORINTENSO,SINRESPUESTA
Toracotomía
Histerectomía
Hepatectomía
Laparotomías
Exploradora
Neoplasias en 
estadio terminal
V. Madrid, J.L. Gonzalez. Farmacología en
Anestesiología, FEEA. 2° Ed. 2003.10:163-171.22
ANALGÉSICOS NO OPIOIDES:
Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor
CIR ES. 2009;86(2):63–7119
- Comprenden un amplio grupo de fármacos
caracterizados por producir una analgesia de leve 
a moderada y por poseer un efecto techo.
- Son los analgésicos de primera elección en el dolor 
agudo por su cómodo manejo y fácil acceso
Según su lugar de acción se clasifican en:
- Inhibidores de la COX en la región
central: paracetamol.
- Inhibidores de la COX en la región perifèrica: 
AINE.
Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor
CIR ES. 2009;86(2):63–7123
Según su actividad antiinflamatoria, los
clasificamos en (e.v.):
- Baja actividad inflamatoria: metamizol,
propacetamol, paracetamol y clonixinato de lisina.
- Alta actividad antiinflamatoria: acetilsalicilato de
lisina, ketorolaco, diclofenaco y parecoxib sódico.
24
25 Rosa E. Manejo de dolor postquirurgico: Unenfoque actualizado
NOMBRE 
GENERICO
FORMA DE 
PRESENTACION
VIA DE 
ADINISTRACION
FRECUENCIA DE 
ADMINISTRACION
(HORAS)
DOSIS MAX. 
EN 24 HR 
(MG)
IBUPROFENO Comprimido 200-400
mg
VO 8 1000
NAPROXENO Comprimido 275-500 
mg
VO 8 1375
DICLOFENACO Comprimido 50 mg
Inyectable 75 mg
VO-IM-EV 6-8 150
KETOPROFENO Inyectable 50 mg y 
100 mg
IM-EV 6-8 300
KETOROLACO Comprimido 10 mg
Inyectable 30 mg y 
60 mg
VO-IM-EV 6-8 120
ACETOMINOFÉN Comprimido 500 mg
Inyectable 1000 mg
VO-EV 6-8 4000
METAMIZOL O 
DIPIRONA
Comprimido 500 
mg
Inyectable 1000 mg
VO-IM-EV 6-8 3000
FARMACOS NO OPIODES
NOMBRE 
COMERCIAL
SOLUCIÓN VOLUMEN DE
DILUCIÓN EN 
ML
ADITIVOS 
PARA LA 
INYECCIÓN
TIEMPO DE 
ADMINISTRACIÓN 
(minutos)
KETOROLACO SSN 0,9%-
dextrosa
0,5%
50-100 30
KETOPROFENO SSN 0,9%-
dextrosa
0,5%
100-150 30
DICLOFENACO SSN 0,9%-
dextrosa 
0,5%
100-150 HCO3NA 30-120
DIPIRONA SSN 0,9%-
dextrosa
0,5%
50-100 30
PARACETAMOL SSN 0,9%-
dextrosa
0,5%
50-100 30
FARMACOS NO OPIODES INTRAVENOSOS
EFECTOS ADVERSOS DE LOS FARMACOS NO 
OPIODES
• Gastritis aguda , úlceras o hemorragia digestiva alta
• Dolor estomacal, malestar estomacal o acidez estomacal que 
perdura.
• Anemia.
• Presión arterial alta.
• Enfermedad renal, hepática o cardíaca.
ANALGÉSICOS OPIOIDES
Fármacos analgésicos por excelencia en el dolor
postoperatorio, sobre todo cuando la intensidad
del dolor no es controlable con analgésicos
menores o cuando estos están contraindicados.
26
Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor
CIR ES. 2009;86(2):63–71
DEBILES:
- Tramadol
- Codeína
- Dextropropox
31
POTENTES
- Morfina
- Hidromorfina
- Metadona
- Buprenorfina
- Fentanilo
- Sufentanilo
en caso de presentarse 
envenenamiento agudo por 
opiáceos usar NALOXONA 
(antagonista opiáceo)
Composicion: 
cada 
ampolleta de 
1ml. 
Contiene.
Morfina clorhidrato
10 mg
Agua para inyectables c.s.p.
1 mL
Composición: 
Indicaciones: Dolor intenso, tanto agudo (quirúrgico, 
infarto de miocardio)
Dolores oncológicos, dolores osteoarticulares que no 
respondan a analgésicos antiinflamatorios.Contraindicaciones: depresión respiratoria aguda, embarazo y
lactancia.
Posologia: Via IV, IM, subcutanea. 
Adultos:para dolor cronico severero, 4 
a 10 mg diluidos en 4 a 5 ml de agua 
esteril para inyección administrados 
lentamente.
Presentaciones: analfintab10,15,30mg
, sol inyectable de 10mg/1ml, 
1mg/2ml. supositorios de 5,10,30mg. 
Anamorph tab. 10-25mg.
Composicion: Cada ampolla de 2 ml contiene: 
Metadona Clorhidrato 10 mg
Indicaciones: Analgesico central de igual 
potencia analgesica que la morfina, dolor del 
post-operatorio, infarto cardiaco, fracturas, 
enfermedades terminales, edema pulmonar 
agudo.
Contraindicaciones: Antecedentes de 
hipersensibilidad a la metadona. Insuficiencia 
hepatica severa
Posologia: Segun indicacion m�edica, 5 a 10 
mg, via S.C. o I.M. Excepcionalmente puede ser 
usado por via I.V. diluido y lento (1 mg cada 5 
minutos) hasta que ceda el dolor; vigilar la 
aparicion de depresion respiratoria.
Presentaciones: Amidone sol. 
1.0gr/100ml, tab. 40mg.
Nombre comercial: Meperidina Chobet,
Meperol. Amp.de 100 mg / ml(Meperidina 
Chobet), amp.de 100 mg/2 ml (Meperol).
Indicaciones: Analgesia , sedación.
Contraindicaciones: Está contraindicado en 
pacientes que están tomando o han recibido 
inhibidores de monoaminooxidasa (MAO) 
dentro de 14 días.
Posologia: Las dosis usuales son de 50 a 150 
mg por vía oral cada 3 o 4 horas.
PRESENTACIONES
DEMEROL, comp. 100 mg SANOFI-AVENTIS, S.I
DE 100Mg/2ml.
MEPERIDINA CHOBET, Amp.de 100 mg / ml
DOLANTINA, amp. 100 mg/2ml
Composicion: Cada 1 ml contiene: Fentanilo 
Base 50 mcg
Indicaciones: indicado como analgesico 
narcotico complementario en anestesia 
general o regional, para administracion junto a 
un neuroleptico como droperidol, en 
premedicacion anestesica
Contraindicaciones: Intolerancia conocida a 
alguno de los componentes de la formulacion 
o a los morfinomimotico
Posologia: 50 mcg= 0.05 mg=1 ml
Presentaciones: fenodid-
fentanest-filtaten sol 
inyectable de 0.5ml/10mg 
Fentaboott sol inyectable 
0.25mg/5mI, 0.5Mg/10ml, 
100mg/20ml
Tramaldol
Composición: 
cápsulas: 50 mg/ml gotas:10 ml/ 20 gotas ampollas de 100
mg/2ml
Vía de administración: VO,IM,SC Y EV
PRESENTACION 
GENERICA
VIA DE 
ADMINISTRACION
DOSIS FRECUENCIA DE 
ADMINISTRACION
(Horas)
CLORURO MORFICO
(Morfina)
VO
IV-EV-SC
EV continua 
Epidural
0.3 mg/kg
0.1-0.5 mg/kg
0.01 mg/kg/h
30-50 ug/kg
3-4
3-4
1
12-24
FENTANILO EV 1-2.5 mg7kg/día 1-2
METADONA VO 0.1-0.5 mg 4-12
MEPERIDINA
(Petidina)
EV-IM-SC 0.8-1.5 mg 2-4
TRAMADOL VO-IM-SC-EV 1-1.5 mg 6-8
Frecuentes:
• Nauseas y vomitos.
• Somnolencia.
• Inestabilidad
• Confusion.
• Cronicos:
• Estreñimiento.
• Esporadicos:
• Sequedad de la
boca.
• Inquietud.
• Prurito.
• Alucinaciones.
• Mioclonias.
• Infrecuentes:
• Depresion
respiratoria
• Dependencia.
EFECTOS ADVERSOS DE LOS OPIODES
FARMACOS 
ANTIESPAMOLITICOS
ESPASMOLÍTICOS O 
ANTIESPASMODICOS
Espassmo (contracción) 
Lisis (destrucción)
Es un relajante muscular, miorrelajante o antiespasmódico
es un fármaco que disminuye el tono de la musculatura . Se
utiliza para reducir el dolor debido a , contracturas, espasmos
o lesiones.
CLASIFICACION DE 
ANTIESPASMODICOS
Los antiespasmódicos pertenecen a dos grupos Antiespasmódicos 
farmacológicos distintos: 
❖ los que actúan por mecanismo anticolinérgico
❖ los que ejercen acción directa sobre el músculo liso.
ANTIESPASMÓDICOS ANTICOLINÉRGICOS
o Actúan antagonizando a la acetilcolina en los receptores
muscarínicos.
o Se suelen clasificar en anticolinérgicos con estructura de amina
terciaria y anticolinérgicos con estructura de amonio cuaternario.
ANTICOLINERGICOS GENERICOS
o Alcaloides naturales y derivados semisintéticos con estructura de 
amina terciaria: 
✓ Atropina 
✓ Escopolamina
ANTICOLINERGICOS GENERICOS
SINTÉTICOS CON ESTRUCTURA DE AMINA TERCIARIA
Amikelina
Trimebutina
Dicicloverina
ANTICOLINERGICOS GENERICOS
SINTÉTICOS CON ESTRUCTURA DE AMONIO CUATERNARIO:
Clidinio bromuro
Pinaverio bromuro
Valetamato bromuro
ANTIESPASMODICOS 
MUSCULOTROPOS
o Tienen acción directa sobre el 
músculo por la interferencia en el 
transporte de ión calcio a través de 
la membrana del músculo liso.
o Son reservados a casos donde los 
anticolinérgicos estén
contraindicados. 
Mebeverina, Papaverina
ANTICOLINERGICOS
ANTIMUSCARÍNICOS
o Reducen la motilidad intestinal.
o Los antimuscarínicos se usan
también en casos de arritmias,
asma y enfermedades de las vías
repiratorias, cinetosis,
parkinsonismo y cicloplejía.
ESPASMOLITICOS ANTIMUSCARINICOS
atropina, propantelina y diciclomina
o Mecanismo de acción: Antagonizan Ach en receptores de
plexos entéricos, generando relajación muscular 
lisa gastrointestinal
o VO. Para tratar dispepsia no ulcerosa, 
sindrome de intestino irritable y diverticulosis
o Contraindicaciones: tienden a relajar esfínter 
esofágico => evitar en reflujo gaastroesofágico.
o Efectos adversos: Los compuestos de amonio cuaternario 
(propantelina) atraviesan muy poco BHE => efectos 
centrales atropínicos menores (confusión, amnesia, etc.) 
pero sí ejercen efectos tipo atropínicos periféricos (boca 
seca, visión borrosa, estreñimiento….)
EFECTOS ADVERSOS
Pueden producir estreñimiento, 
alteraciones del ritmo cardíaco, 
reducción de la secreción bronquial, 
urgencia miccional y retención 
urinaria, dilatación pupilar, fotofobia, 
sequedad de boca, rubefacción, 
sequedad de piel.
Metilbromuro de 
escopolamina, Trimebutina
ESPASMOLÍTICOS que actúan directamente 
sobre el músculo liso
Mebeverina, alverina, aceite de menta
(Mentha piperita),papaverina(papaver
somnipherum)
Relajantes directos del músculo liso
VO, para aliviar dolor abdominal.
Contraindicaciones: no administrar 
en caso de obstrucción intestinal o 
íleo paralítico.
Efectos adversos: nauseas, 
cefaleas y pirosis.
o Afecciones espasmódicas y dolorosas de las vías biliares: 
• cólicos hepáticos
• disquinesias biliares
• espasmos del esfinter de Oddi
• Colicos biliares colecistitis
• síndrome post-colecistectomías
o Cólicos intestinales: 
• colitis espasmódica
• colitis aguda
• Sigmoiditis
• colopatías dolorosas o espasmódicas en general
o Gastritis, duodenitis, espasmo del píloro, tratamiento sintomático 
de las náuseas y vómitos
INDICACIONES DE LOS ANTIESPASMOLITICOS
N-butil bromuro de escolamina
Composición: ampolla de 1ml contiene: N-butilbromuro de 
Escopolamina 20 mg.
Comrimido de 10 mg
Acción Terapéutica: Antiespasmódico.anticolinergico
Indicaciones: Patologías caracterizadas por espasmos dolorosos 
del tracto gastrointestinal, vías biliares, vías urinarias y aparato 
genital femenino. Cólico urinario. Discinesias de las vías biliares. 
Tenesmo y espasmo vesical. Algunos tipos de enuresis. 
Dismenorrea. Entuertos uterinos. Preparación para 
procedimientos endoscópicos como gastroscopia, colonoscopia 
y exámenes radiológicos que requieren relajación de la 
musculatura lisa digestiva o urinaria.
Posología: Ampollas: en caso de sintomatología intensa 1 
ampolla I.M. o I.V. que pueden repetirse varias veces al día. En 
preescolares y lactantes se recomienda administrar de ampolla 
hasta 3 veces al día.
Contraindicaciones: La administración parenteral está 
contraindicada en pacientes con glaucoma, hipertrofia 
prostática, retención urinaria y estenosis orgánicas en algún 
nivel del tracto gastrointestinal, así como megacolon. 
Taquicardia manifiesta.
Atropina
La Atropina es un medicamento con acción 
anticolinérgica, actúa como antiespasmódico y 
antisecretor, al reducir la contracción de la 
musculatura lisa y la secreción glandular mediante el 
bloqueo de los receptores muscarínicos de la 
acetilcolina. 
COMPOSICIÓN: Atropina inyectable, cada ampolla de 
1 ml contiene 1 mg de sulfato de atropina.
ADMINISTRACION: vía intramuscular, vía intravenosa 
o subcutánea.
EFECTOS ADVERSOS: Toxicidad anticolinérgica: 
puede ser producidapor cualquier compuesto 
químico relacionado con la atropina, belladona, 
escopolamina o hioscina Las manifestaciones clínicas 
son hipotensión, taquicardia, arritmias, confusión, 
alucinaciones, cefalea, ataxia, amnesia, 
deshidratación, constipación, rash cutáneo, 
retención urinaria, visión borrosa, midriasis, dolor 
ocular, piel seca, boca seca
PARGEVERINA
Produce un efecto 
antiespasmódico/espasmolítico directo 
sobre el músculo liso del tracto 
gastrointestinal, vías biliares y 
urogenitales, relaja las fibras musculares, 
previene el espasmo visceral y revierte la 
hipoxia originada por el espasmo.
CONCLUSIONES
 El tratamiento óptimo del dolor en cirugía mejora la
calidad de vida y la satisfacción del paciente,
reduce el riesgo de complicaciones, permite un alta
más temprana, facilita la recuperación, optimiza el
uso de los recursos hospitalarios y reduce los
gastos de atención.
 La mejor opción terapéutica constituye la analgesia
balanceada o multimodal.
 La finalidad es conseguir una mayor potencia
analgésica con menos efectos adversos.
GRACIAS….

Continuar navegando

Otros materiales