Logo Studenta

Glosario del segundo parcial de biología tisular - Moreno Ayala Novali (2)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Glosario del segundo parcial de biología tisular.
Tejido epitelial.
· Definición de tejido epitelial: Se define como la apa celular que cubre todas las superficies externas e internas del cuerpo. Se conforman de forma y disposición variada sin sustancia intercelular i vasos, proporciona cobertura para las capas más profundas del cuerpo.
· Las células epiteliales soportan las tensiones mecánicas por medio de los distintos componentes del… Citoesqueleto.
· De donde se deriva el tejido epitelial: Es el único tejido que deriva de las tres capas blastodérmicas (hojas germinativas blastodérmicas) que son el ectodermo, el mesodermo y el endodermo.
· Tejidos que se derivan del ectodermo: Proviene la mayor parte de la piel y cavidades naturales. (ano, boca, fosas nasales, poros de la piel)
· Tejidos que derivan del mesodermo: Todo el epitelio restante como en el riñón y órganos reproductores.
· Tejidos que deriva del endodermo: El epitelio de casi todo el tubo digestivo y el árbol respiratorio, también el hígado y páncreas.
· Características relevantes del tejido epitelial: 
· Cohesión celular.
· Presencia de lámina basal.
· Polarización.
· Regeneración
· Desarrollo embrionario de los epitelios.
· Algunas características generales del tejido epitelial:
· Cubren casi todas las superficies del cuerpo excepto las cavidades articulares
· Descansa sobre una membrana basal y un tejido conectivo subyacente.
· Por lo general son avasculares
· Por ende se nutren por difusión desde los vasos del tejido conectivo subyacente.
· Posee diversidad de funciones.
· Posee una alta multiformidad estructural
· Posee una marcada capacidad para renovarse y regenerarse.
· Carecen de inervación.
· Derivan de las tres capas germinativas.
· Algunas funciones principales del tejido epitelial:
· Protección de lesiones.
· Secreción de sustancias.
· Absorción y transporte de sustancias.
· Recepción sensorial.
· Excreción.
· Transporte.
· Revisten y cobren todas las superficies corporales.
· Sintetizan y secretan sustancias complejas a partir de moléculas simples.
· Protección mecánica.
· Actúan como receptores.
· Cómo se puede clasificar el tejido epitelial:
· Por su función.
· Por la forma de sus células.
· Por el número de capas.
· Cómo es la clasificación por función:
· Epitelio de revestimiento o pavimentoso: Recubre externamente la piel o internamente los conductos y cavidades huecas del organismo, en este las células epiteliales se disponen en forma de láminas.
· Epitelio glandular: Forma las glándula y tiene una gran capacidad de producción de sustancias.
· Epitelio sensorial: Contiene sensoriales y en una forma epitelial adicional.
· Epitelio respiratorio: De las vías aéreas.
· Epitelio intestinal: Contiene células individuales con función sensorial especifica.
· Cómo es la clasificación por su forma:
· Epitelio plano o escamoso: Formado por células planas, mucho más anchas que altas, poseen un núcleo aplanado.
· Epitelio cubico: Formado por células cubicas, igual proporción en alto y ancho, poseen un núcleo redondo.
· Epitelio cilíndrico o prismático: Formado por células columnares, mayor altura que anchura, poseen un núcleo ovoide.
· Cómo es la clasificación por su número de capas: 
· Epitelio simple o monoestratificado: Conformado por una sola capa de células y todos los núcleos celulares están a la misma altura.
· Epitelio compuesto o estratificado: Formado por varias capas de células, se denominan según la forma de las células superficiales, pudiendo ser estratificados planos o escamoso, estratificados cúbicos y estratificados cilíndricos.
· Epitelio seudoestratificado: Aquellos epitelios en que todas las células hacen contacto con la lamina basal, pero o todas alcanzan la superficie, en realidad, son epitelios simples con varios tipos de células dispuestas en una sola capa, pero con sus núcleos a diferentes niveles dando el falso aspecto de tener varias capas.
· Cuáles son las estructuras accesorias de las células epiteliales:
· Microvellosidades
· cilios
· Estereocilios
· Flagelos
Tejido conectivo
· definición del tejido conectivo: El termino agrupa diversos subtipos de tejidos, se caracteriza porque conecta un tejido con otro. Es un conjunto heterogéneo de tejidos orgánicos que comparten un origen común a partir del mesénquima embrionario originado del mesodermo.
· Función primordial: Sostén e integración sistémica del organismo.
· De que forma participa el tejido conectivo: Participa en la cohesión o separación de los diferentes elementos tisulares que componen los órganos y sistemas; también se convierte en un medio logístico a través del cual se distribuyen las estructuras vasculonerviosas.
· En base a un criterio morfofuncional, ¿Cómo se divide el tejido conectivo?: 
· Tejidos conjuntivos no especializados.
· Tejidos conjuntivos especializados.
· El tejido conectivo no especializado se divide en:
· conectivo laxo:
· tejido mucoso
· tejido conectivo reticular
· tejido mesenquimal
· Tejido conectivo denso:
· Tejido conectivo denso regular
· Tejido conectivo denso irregular
· El tejido conectivo especializado se divide en:
· Tejido adiposo
· Tejido cartilaginoso
· Tejido óseo
· Tejido hematopoyético
· Tejido sanguíneo
· Son tres de las funciones histofisiologías normales del tejido conectivo:
· Sostén estructural sostén metabólico y nutricional
· Almacenamiento de reservas energéticas
· Inmunidad
· Protección inflamación
· Nombre de las células cartilaginosas: Condrocitos
· Nombre de los cartílagos formados por los colágeno tipo II: Cartílago elástico y cartílago hialino.
· Nombre de los cartílagos formados por colágeno tipo I: Cartílago fibroso
· Función de los osteoblastos: se encargan de l mantenimiento, el crecimiento y la reparación del hueso.
· Células del hueso maduro: Osteocitos
· Células encargadas de absorber hueso: Osteoclastos
· Tipos de tejido hematopoyético: 
· Mieloide
· Linfoide
· Nombre de las células del tejido adiposo: Adipocitos
· Tipos de tejido adiposo:
· Tejido adiposo unilocular (blanco)
· Tejido adiposo multilocular (marrón o grasa parda)
· Tipos de tejido dentario: 
· Esmalte dental
· Cemento dental
· Pulpa dentaria
Tejido muscular
· Nombre de las fibras musculares: Miocitos
· Porcentaje del tejido muscular en la masa corporal: Aprox. El 40 a 45%
· Nombre del citoplasma en la células musculares: sarcoplasma
· ¿De donde se derivan los músculos?: Los tres tipos de músculos derivan del mesodermo
· Cuales son los tres elementos básicos del tejido muscular: 
· Las fibras musculares
· Una abundante red capilar
· Tejido conectivo fibroso de sostén con fibroblastos y fibras colágenas y elásticas.
· Clasificación del tejido muscular:
· Tejido muscular liso
· Tejido muscular estriado esquelético
· Tejido muscular estriado cardiaco
· Proteínas contráctiles del tejido muscular:
· Actina (miofilamento delgado)
· Miosina (Miofilamento grueso)
· Localización del músculo liso: se encuentra en la pared de las vísceras huecas y en la mayor parte de los vasos sanguíneos. 
· Características anatómicas de las células del músculo liso:
· Son células uniformes delgadas
· Núcleo: central, alargado, cromatina laxa, con uno más nucleolos, en forma de “puro”, uno por cada célula.
· Citoplasma: Uniforme, levemente eosinófilo, sin estriaciones (contiene miofilamentos de actina y miosina en desorden).
· Características fisiológicas de las células del musculo liso: 
· Es involuntario, lento y forzado, no sujeto a la ley del todo o nada.
· Se localiza en órganos huecos, excepto corazón.
· Localización del músculo cardiaco: se forma en las paredes del corazón y se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos principales del cuerpo.
· Características anatómicas de las células del músculo cardiaco:
· Son células alargadas, ramificadas en sus extremos.
· Núcleo: ovoide, central, cromatina laxa.
· Citoplasma: con finas estrías (los miofilamentos de actina y miosina están ordenados periódicamente), con bandas oscuras y claras.
· Características fisiológicas de las células del músculo cardiaco:
· Espacio perinuclear claro· Disco intercalar
· El musculo estriado cardiaco tienen contracción involuntaria, rítmica y espontanea.
· Se localiza en el corazón.
· Características anatómicas de las células del musculo estriado esquelético:
· Son células muy largas, gruesas, de diámetro uniforme.
· Núcleo: excéntrico, ovoide aplanado, cromatina laxa, con o sin nucleolo evidente, numerosos por cada célula.
· Citoplasma: Estriado (los miofilamentos de actina y miosina están ordenados periódicamente), con bandas oscuras y claras.
· Características fisiológicas de las células del musculo estriado esquelético:
· Por lo general es voluntario
· Se localiza en músculos voluntarios.
· Tipos de fibras musculares:
· Fibras rojas
· Fibras blancas
· Fibras intermedias
· En el tejido muscular cuales son las fibras lentas: Las fibras rojas.
· Cuales fibras contienen menor cantidad de mioglobina: Fibras blancas.
Tejido nervioso
· Como se divide el sistema nervioso desde un punto de vista anatómico
· Sistema nervioso central (SNC)
· Sistema nervioso periférico (SNP)
· Para su estudio el sistema nervioso central se divide en: 
· Encéfalo
· Medula espinal
· Son la partes que componen el encéfalo: 
· Cerebro
· Cerebelo
· Tronco encefálico
· Para su estudio el sistema nervioso periférico se divide en: 
· Sistema somático
· Sistema autónomo
· Elementos que componen al SNS:
· División del SNA:
· Cantidad en pares de nervios craneales: Existen 12 pares craneales.
· Lugar de nacimiento de los pares craneales: En el encéfalo.
· Cantidad en pares de nervios raquídeos: 31 pares
· De donde surgen los pares de nervios raquídeos: La medula espinal.
· Para su estudio las células nerviosas se dividen en: Neuronas y células neurogliales.
· Cúal es la función de la neurona: Transmite información a través de impulsos nerviosos de naturaleza química y eléctrica.
· Cuál es el diámetro de la neurona: Tienen un diámetro que va desde los 5μm a los 150μm son por ello una de las células más grandes y una de las más pequeñas a la vez.
· Partes de la neurona: La gran mayoría de neuronas se constituye por tres partes; un solo cuerpo celular, múltiples dendritas y un único axón.
· Nombre con el que también se conoce al cuerpo celular de la neurona: Pericarion o soma.
· Cual es la función de las dendritas: se especializan en recibir estímulos del aparato de Zaccagnini.
· Función de la neurona sensitiva: reciben el impulso generado en las células receptoras.
· Función de la neurona motora: transmiten el impulso recibido al órgano efector.
· Función de la neurona conectiva: vinculan la actividad de las neuronas sensitivas y las motoras,
· Función de la neuroglia: protegen y llevan nutrientes a las neuronas.
· Significado de la palabra glía: significa pegamento.
· Como se dividen las células glías para su estudio: Glía central y Glía periférica
· Cuáles son las células gliales que se encuentran en el SNC: 
· Astrocitos
· Oligodendrocitos
· Microglía
· Células ependimarias
· Cuales son las células gliales que se encuentran en el SNP:
· Células de Schwann
· Células capsulares
· Células de Müller 
· Que son las meninges: son las membranas de tejido conectivo que cubren todo el sistema nervioso central.
· Componente de las meninges: se componen por la duramadre, aracnoides y piamadre más los espacios epidural, subdural y subaracnoideo.
· Función de las meninges craneales: protegen al encéfalo.
· Como barrera selectiva como se dividen las meninges: de acuerdo con su función por: 
· Ataque químico
· Protección biológica. 
· Como nos protegen las meninges ante un ataque químico: impide a modo de filtro, la entrada de sustancias y micropartículas perjudiciales para nuestro sistema nervioso.
· Función del líquido cefalorraquídeo: Tiene tres funciones vitales muy importantes:
· Mantener flotante el encéfalo actuando como amortiguador dentro de la sólida bóveda craneal.
· Sirve de vehículo para transportar nutrientes al cerebro y eliminar desechos.
· Fluir entre el cráneo y la medula espinal para compensar los cambios en el volumen de sangre intracraneal, manteniendo una presión constante.
· Con que otro nombre se le conoce al líquido cefalorraquídeo: líquido cerebroespinal.
· Que baña el líquido cefalorraquídeo: el encéfalo y la medulas espinal.
· Por donde circula el líquido cefalorraquídeo: circula por el espacio subaracnoideo, los ventrículos cerebrales y el canal ependimario.
Tejido circulatorio
· ¿qué es el tejido circulatorio?: es un sistema de transporte interno que se encarga de transportar diversos elementos dentro del organismo por medio de la sangre.
· ¿Qué se transporta en el tejido circulatorio?: elementos nutritivos, metabolitos, oxigeno, dióxido de carbono, hormonas entre otras sustancias por medio de la sangre.
· Que tipo de tejido es la sangre: tejido conjuntivo, fluido y especializado
· Cuál es la fase solida de la sangre: elementos formes que incluye a los leucocitos, los eritrocitos y las plaquetas.
· Función principal de la sangre: se encarga de pasar nutrientes, gases, hormonas, células sanguíneas, etc., al resto de células del cuerpo, recoge los desechos metabólicos. Además, defiende el cuerpo de infecciones y ayuda a estabilizar la temperatura y el pH para mantener la homeostasis.
· Capacidad de las células madre hematopoyéticas: Tienen capacidad de división y de diferenciación.
· De donde se originan los trombocitos: se producen en la medula ósea.
· Tipos de tejido hematopoyético:
· Mieloide
· Linfoide
· Qué es la hematopoyesis: Es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética pluripotencial o hemocitoblasto.
· Células restantes de la hematopoyesis:
· Eritrocitos
· Leucocitos
· Plaquetas
· Que aporta el tejido hematopoyético: aporta la celularidad y el microambiente tisular necesario para generar los diferentes constituyentes de la sangre.
· Menciona los procesos generativos de la mielopoyesis:
· Eritropoyesis
· Trombopoyesis
· Granulopoyesis
· Monopoyesis
· Que es la eritropoyesis: Es el proceso generativo de los eritrocitos.
· Que es la trombopoyesis: procesos que terminan en la formación de las plaquetas de la sangre.
· Células resultantes de la Granulopoyesis; granulocitos polimorfonucleares de la sangre: neutrófilos, basófilos y eosinófilos
· Células resultantes de la Monopoyesis: forma los monocitos que finalmente migran a los tejidos originando los histiocitos y macrófagos.
· Que se forma en la linfopoyesis: Linfocitos (B y T) y células Natural Killer (célula NK).
· Donde se desarrolla la diferenciación linfocítica: En la medula ósea.
· En dónde maduran los linfocitos B y T: Linfocitos B, en el Bazo; Linfocitos T, en el Timo.
· En donde se produce el contenido proteico del plasma: En el hígado.
· De donde se mantiene la fracción acuosa del plasma: Por el riñón y el tubo digestivo.
· Las fracciones tisulares de la sangre vienen representadas por: Elementos formes y Plasma sanguíneo.
· De que se encargan los eritrocitos: Transportan el oxígeno.
· Cúal es el porcentaje aproximado que los eritrocitos constituyen en los elementos figurados: Aprox. el 96%
· De que se encargan los leucocitos: Destruyen agentes infecciosos y células infectadas, también segregan sustancias como los anticuerpos, que combaten a las infecciones.
· Clasificación de los leucocitos por características microscópicas: Granulocitos y Agranulocitos.
· Tipos de granulocitos: Neutrófilos, basófilos y eosinófilos.
· Tipos de agranulocitos: Monocitos y linfocitos.
· En dónde se producen las plaquetas: en la medula ósea.
· Porcentaje aproximado de agua en el plasma sanguíneo: 91%
· Nombre de la fracción liquida que queda a la coagulación de la sangre: suero sanguíneo.
Tejido linfático
· Que es el sistema linfático: Es la estructura anatómica encargada de transportar la linfa unidireccionalmente hacia el corazón.
· Que es la linfa: Es un líquido transparente, de color un tanto blanquecino que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece de pigmentos.· Como se produce la linfa: Se produce tras el exceso de liquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial.
· Que es el tercer espacio intercelular: el espacio que se encuentra entres las células, se denomina así para distinguirlo del espacio intracelular y del espacio intravascular.
· Que es el quilo: Es un fluido formado por linfa y lípidos emulsionados que se produce en el intestino delgado del ser humano y otros vertebrados.
· Que es el intersticio: Es una red de tejidos de conexión rellenos de liquido situados bajo la piel y que recubren a muchos órganos.
· Cuáles son los órganos linfoideos: En grandes mamíferos son el Bazo y el Timo.
· Cuales son los tejidos linfáticos: La amígdala, las placas de Peyer, los ganglios linfáticos y la medula ósea, principalmente.
· Menciona los órganos desnudos: El esófago, la tiroides y el hígado.
· Por que se les denomina órganos desnudos: Son estructuras en las que no se encuentra sistema linfático.
· Función de las amígdalas: se sitúan en la faringe constituyendo el anillo de Waldeyer, protegiendo la entrada de las vías respiratorias de la invasión bacteriana.
· Que son las placas de Peyer: Son cúmulos de tejido linfático (nódulo linfático) que recubren interiormente las mucosas como las del intestino y las vías respiratorias.
· Por que están formados principalmente las placas de Peyer: Principalmente por linfocitos B.
· Que son los nodos linfáticos: Son estructuras que forman parte del sistema linfático y forman agrupaciones en forma de racimos.
· Cómo actúan los nodos linfáticos: Actúan como filtros de la linfa al poseer una estructura interna de tejido conectivo fino en forma de red y rellena de linfocitos que recogen y destruyen bacterias y virus.

Continuar navegando

Otros materiales