Logo Studenta

Anestesicos_y_analgesicos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD N° 5 
 
ANESTESIA Y ANALGESIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANESTESIA 
 
Es un acto médico en el que se usan fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y 
dolorosa de un paciente, sea en todo o parte de su cuerpo y sea con o sin compromiso 
de conciencia 
Clasificación: 
 Anestesia General 
 Anestesia locorregional o local 
 
1- Anestesia General 
 
La anestesia general constituye un proceso de pérdida reversible del conocimiento, 
ausencia de respuesta al estímulo quirúrgico, analgesia profunda y protección 
neurovegetativa, con o sin relajación muscular. Hasta el momento, ningún anestésico 
es capaz de producir todas las acciones, por lo que deben emplearse diferentes 
compuestos para cubrirlas todas. 
El acto anestésico consta de varias etapas: premedicación, mantenimiento y reversión. 
En cada una de ellas se emplean medicamentos con diversos objetivos. 
 
Medicación Preanestésica 
Esta medicación protege de los efectos adversos derivados tanto de los anestésicos 
como del propio acto quirúrgico, y de este modo se alivia la ansiedad, se induce 
sedación, se reducen al mínimo las posibilidades de aspiración del contenido gástrico, 
y se evita la aparición de las náuseas y los vómitos posoperatorios. 
Inmediatamente antes de la inducción anestésica, se administra midazolan 
(benzodiacepinas de acción y duración cortas) intravenoso para causar sedación. Como 
ansiolíticos, la víspera de la intervención se suelen emplear diazepam y lorazepam 
(benzodiacepinas de acción prolongada) por vía oral. Para evitar la regurgitación o los 
vómitos, se administran inhibidores de la bomba de protones, antieméticos o ambos, 
que facilitan el vaciado gástrico y disminuyen la acidez, y para contrarrestar la 
bradicardia y la depresión cardiaca, frecuentes en cualquier modalidad de anestesia, se 
utiliza atropina intravenosa (antagonista colinérgico que revierte la bradicardia de origen 
vagal). 
 
 
 
Inducción y Mantenimiento de la Anestesia General 
Los fármacos aquí empleados se dividen, según la vía de administración, en dos grupos: 
anestésicos inhalados y anestésicos intravenosos. Durante esta etapa además de 
fármacos anestésicos, en muchas situaciones se han de utilizar fármacos que 
proporcionen relajación muscular, son los bloqueantes neuromusculares. 
 
a- Anestésicos Generales Inalados 
Se utilizan fundamentalmente para el mantenimiento de la anestesia, y se administran 
por inhalación. El paciente respira el anestésico a través de un circuito pro el que circula 
un flujo de oxígeno, programado en la máquina de anestesia. Excepto el protóxido de 
nitrógeno, que se preparan en forma gaseosa, son sustancias líquidas que requieren un 
vaporizador específico que los volatiliza e incorpora al oxigeno que inspira el paciente. 
Actúan disminuyendo la transmisión nerviosa en muchas áreas, siendo lo más frecuente 
la depresión de la acción excitadora en el encéfalo (corteza cerebral, tronco encefálico, 
formación reticular e hipocampo hasta los núcleos básales y el tronco encefálico) y la 
medula espinal. La eficacia de estas sustancias depende de varios factores: en primer 
lugar, de las presiones parciales alcanzadas en los alvéolos, la sangre y el encéfalo 
hasta alcanzar el equilibrio. 
 
Los Anestésicos Inhalados de Uso más Habitual son los Siguientes: 
 Protóxido de Nitrógeno o Óxido Nitroso: es un gas. 
 Isoflurano: es líquido con un inicio de acción y recuperación rápida. 
 Sevoflurano: tiene un efecto de acciones semejante al isoflurano y un índice 
menor de efectos adversos cardíaco. 
 Desflurano: posee un comienzo de acción y una recuperación rápida. 
Las reacciones adversas que se observan con más frecuencia están relacionadas con 
sus propias acciones farmacológicas. Todos reducen la presión arterial, produciendo 
vasodilatación con hipotensión y deprimen la contractilidad cardiaca y la respiración de 
un modo que depende de la dosis, causando bradicardia, depresión respiratoria y 
apnea. 
El uso de estos gases anestésicos debe contar con un sistema de extracción de gases 
eficiente, para no contaminar al personal de quirófano tras su uso repetido. 
 
 b- Anestésicos Generales Intravenosos 
La administración intravenosa permite una inducción rápida y, por lo tanto, más 
agradable de la anestesia general. Los fármacos utilizados con mayor frecuencia por 
esta vía son: 
 Tiopental Sódico: es un fármaco del grupo de los barbitúricos, con un inicio de 
acción hipnótica rápido (10-20) y una duración de los efectos ultracorta (20-30 
min), y es el más utilizado como inductor anestésico. Carece de propiedades 
analgésicas y miorrelajantes, por lo que se suele asociar a analgésicos opioides 
y a relajantes musculares. Se administra por vía intravenosa en la porfiria y los 
efectos secundarios más frecuentes son náuseas y vómitos, bradicardia y 
depresión respiratoria. 
 Midazolam: tiene propiedades hipnóticas, ansiolíticas, miorrelajantes y 
anticonvulsivas. Se emplea en mantenimiento de la anestesia y se administra 
por vía intravenosa. Es un fármaco hidrosoluble y de acción corta. No produce 
flebitis ni dolor en el lugar de infusión. 
 Propofol: es un inductor anestésico de acción y recuperación ultrarrápida. 
También se emplea en el mantenimiento de la anestesia, así como para 
mantener la sedación en paciente intubados. Carece de propiedades 
analgésicas. A veces produce dolor en el punto de inyección, y es posible que 
cause flebitis. Puede causar convulsiones, anafilaxia e hipotensión, más 
llamativa en pacientes mayores de 65 años. 
 Ketamina: es un bueno anestésico, que puede utilizarse en la inducción y en 
intervenciones cortas. El efecto dura 40 minutos, el inicio de la acción es rápido, 
posee propiedades analgésicas y no deprime la respiración con dosis 
terapéuticas. Produce una anestesia disociativa, que se caracteriza por una 
pérdida de conocimiento y un estado parecido al cataléptico. Se utiliza menos en 
los adultos que en los niños, ya que estos últimos lo toleran mejor. Deberá 
evitarse su uso en pacientes hipertensos y con antecedentes de alucinaciones o 
pesadillas. Tiene potencial adictivo, por lo que puede causar dependencia. 
 Etomidato: es un hipnótico que carece de acción analgésica y que se usa como 
inductor de la anestesia. Es el fármaco de elección en los pacientes con riesgo 
cardiovascular elevado porque, en dosis habituales, no suele producir depresión 
respiratoria ni cardiovascular. 
 Droperidol: es un fármaco del grupo de los neurolépticos, derivado de las 
butirofenomas, que produce un estado de quietud con mínimo actividad motora, 
escasa ansiedad e indiferencia psíquica al dolor. Posee también efectos como 
antiemético, antiarritmico (contra la fibrilación) y anticonvulsivo. Cuando se 
combina con un analgésico opiáceo, generalmente fentanilo, se produce 
neuroleptoanalgesia, durante la cual puede realizarse procedimientos 
quirúrgicos de carácter leve. Como efectos adversos, puede producir 
vasodilatación con hipotensión. Puede potenciar la depresión respiratoria de los 
opiáceos. 
 Morfina: en dosis elevadas (2mg/Kg), se ha utilizado como anestésico general 
en procedimientos especiales. Produce una inducción a la anestesia lenta, con 
progresiva depresión respiratoria e hipertonía muscular. En dosis anestésicas, 
causa una vasodilatación muy intensa, por lo que deben aportarse líquidos para 
mantener la presión arterial. Se usa asociada a otros anestésicos. 
 Fentanilo: es un analgésico cien veces más potente que la morfina, que se 
utiliza como analgésico en los periodos anestésicos, para inducir y mantener la 
anestesia, así como en el período postoperatorio inmediato. La duración de su 
acción es de 30 minutos, produciendo una analgesia sin apenas afectación 
hemodinámica, por lo que la dosis puede ser elevada sin que existan grandes 
riesgos. Sin embargo, presenta otros efectos característicosde los opioides, 
como depresión respiratoria intensa, vómitos y posible broncoespasmo. Para 
mantener la anestesia se puede utilizar por vía intramuscular. 
 Alfentanilo. Derivado del fentanilo y de menor potencia que éste, se emplea 
como anestésico en la neuroleptoanalgesía, en la cirugía de corta duración y en 
cirugía ambulatoria. También se usa como inductor anestésico y anestésico 
general en combinación con oxigena y no. 
 
Bloqueantes Neuromusculares 
 
En la mayoría de las técnicas que se realizan con anestesia general es necesaria la 
relajación muscular. Esta se consigue mediante relajantes musculares o bloqueantes de 
la placa motora, que actúan bloqueando la transmisión del impulso neuromuscular, por 
bloqueo permanente (agentes despolarizantes succinilcolina o suxametonio, que se 
administran por vía intravenosa) o competitivo (agentes no despolarizantes vencuronio, 
rocuronio, atracurio y pancuronio, que se administran por vía intravenosa o 
intramuscular) de los receptores muscarínicos para acetilcolina. 
Los relajantes musculares permiten la intubación endotraqueal, mantienen al paciente 
posoperado con ventilación mecánica y producen una relajación muscular 
intraoperatoria. El criterio básico para la elección es la duración de la acción, que oscila 
entre los 15 minutos del suxamentonio y los 30-40 minutos del resto de los fármacos. 
Para la intubación traqueal se administra suxametonio, por el rápido inicio y la corta 
duración de su acción. 
La aparición de efectos secundarios es más frecuente cuando se utiliza suxametonio, y 
se deben a la prolongación de la acción farmacológica. Los más habituales son la apnea 
prolongada por defecto en la eliminación del fármaco, el bloqueo ganglionar y la 
bradicardia; puede aparecer dolor muscular debido a fasciculaciones transitorias. Los 
efectos debido a los bloqueantes competitivos se producen fundamentalmente por un 
aumento en la liberación de histamina, que provoca eritema e inflamación en el lugar de 
la inyección, y en ocasiones, broncoespasmo. Las reacciones anafilácticas son muy 
poco frecuentes. 
 
Recuperación Anestésica 
Al cesar la administración de hipnóticos, se produce un retorno progresivo al estado de 
vigilia, a veces es necesario administrar antagonistas que reviertan los efectos 
farmacológicos de los anestésicos generales. La sedación y la depresión respiratoria 
excesiva provocada por los fármacos opiodes se revierten con naloxona cuya duración 
de acción es corta (30-45 minutos), por lo que a veces hay que administrar más de una 
dosis. La relajación muscular es contrarrestada por los inhibidores de la colinesterasa 
(neostimigna, edrofonio), administrado por vía intravenosa, al inhibir esta enzima, 
permiten el aumento de los niveles de la acetilcolina en la placa motora, aumentando 
así el tono muscular, sin embargo también provoca otros efectos derivados del efecto 
colinérgico, como bradicardia, broncoconstricción, y aumento de las secreciones 
bronquiales y salivales, o incremento del peristaltismo. Para contrarrestar estos efectos 
se suele administrar junto con atropina. 
Para evitar las complicaciones derivadas de la anestesia y la cirugía, debe mantenerse 
una rigurosa monitorización cardiorespiratoria y del dolor durante las primeras horas del 
posoperatorio, en las denominadas unidades de reanimación pos anestésicas. 
 
Precauciones en la Administración de Fármacos Durante la Anestesia General 
 Todos los anestésicos inhalados pueden producir hipertermia maligna. Se trata 
con dantroleno por vía intravenosa. El cuadro es más frecuente cuando estos 
anestésicos se utilizan juntos con relajantes musculares de tipo despolarizantes. 
 Las complicaciones con el uso tiopental sódico son mínimos cuando se 
administra en dosis adecuada. La sobredosis puede ser peligrosa ya que puede 
producir depresión cardiorespiratoria y no se dispone de un agente eficaz capaz 
de antagonizar sus acciones. La solución reconstituida es muy alcalina y puede 
producir necrosis en extravasaciones vasculares. 
 Propofol se administra lentamente hasta el inicio de la anestesia; a continuación 
puede mantenerse en perfusión o en bolos intermitentes. En pacientes de alto 
riesgo, se administraran siempre en perfusión lenta, se suele utilizar lidocaína 
para disminuir el dolor en el punto de la incisión. 
 La incidencia de reacciones psicológicas a la Ketamina puede reducirse con 
dosis más bajas o administrarse por vía intramuscular. 
 Etomidato puede inducir depresión de la medula suprarrenal. No respondiendo 
la inhibición del cortisola a la corticotropina (ACTH) este efecto depende de la 
dosis y de la duración por lo que este fármaco no está indicado en el 
mantenimiento de la anestesia, si no solo en la inducción. 
 Cuando se utilicen bloqueantes neuromusculares se deberá controlar siempre al 
paciente hasta que se restablezca la respiración espontanea. 
 
2- Anestesia locorregional o local 
 
En las técnicas de anestesia locorregional se utilizan anestésicos locales, que son 
fármacos que actúan produciendo un bloqueo reversible de la transmisión nerviosa en 
cualquier parte del sistema nervioso en la que se apliquen. Esto produce una pérdida 
de la sensación dolorosa sin pérdida de conocimiento ni deterioro de las funciones 
vitales, a diferencia de los anestésicos generales. También produce un bloqueo de la 
transmisión motora. 
Desde el punto de vista estructural, existen dos grupos de anestésicos locales, los de 
tipo éster y los de tipo amida. Al primer grupo pertenecen la procaína y la tetracaína, y 
al segundo, la lidocaína, la mepivacaína, la bupivacaína, la levobupivacaína y la 
ropivacaína. Los anestésicos locales de tipo amida casi nunca producen reacciones 
alérgicas, a diferencia de lo que sucede con los de tipo éster, que presentan una 
incidencia del 5%, aproximadamente. Hoy en día, los anestésicos locales de tipo éster 
están prácticamente en desuso. 
Desde el punto de vista de su utilización, los aspectos más determinantes son: 
 El periodo de lactancia 
 La duración de la acción 
 
Los anestésicos locales más utilizados 
 Bupivacaína: es el fármaco con cuyo uso se tiene más experiencia. Se considera 
el más cardiotóxico de todos los anestésicos locales. 
 Levobupivacaina: con menor neurotoxicodad y cardiotoxicidad 
 Ropivacaina: anestésico de larga duraccion de acción, menos cardiotóxidad, que 
la bupivacaína. 
 Lidocaína: es el único que puede utilizarse en las técnicas regionales intravenosas. 
Cuenta con un rápido inicio de acción y duración de ésta más corta. Se emplea 
también como anti arrítmico. 
 
Utilización de vasoconstrictores 
La adicción de vasos constrictor a la soluciones de anestésicos locales permiten 
aumentar la intensidad y la duración de la anestesia, retrasar el paso del anestésico a 
la circulación sistémica (lo que reduce su toxicidad general) y disminuye la hemorragia 
(en intervenciones quirúrgicas menores), con este fin se utiliza la adrenalina en 
concentraciones bajas (1/80000-1/250000). No se debe utilizar para anestesiar dedos y 
zonas sacras, porque puede causar necrosis. 
 
Efectos adversos 
 Despenden de la concentración plasmática alcanzada por el anestésico local, que se 
realiza, con la dosis administrada y con la vascularización del área infiltrada. En el 
sistema nervioso central (SNC) se produce al principio estimulación (inquietud, temblor, 
convulsiones) por bloqueos de fibras nerviosas inhibidoras. A continuación sigue una 
fase de depresión (por inhibición por las fibras excitadoras) con pérdidas de 
conocimiento y sedación, que puede llegar hasta la muerte por paro respiratorio. Existe 
una relación directa entre la potencia anestésica y la toxicidad sobre SNC. A nivel 
cardiovascular produce hipotensión, si la absorción está muy incrementada puede 
aparecer bradicardia, arritmia y paro cardiaco. Pueden producirreacciones de 
hipersensibilidad aunque son pocos frecuentes con los anestésicos locales de tipo 
amida. Algunos soluciones de anestésico locales pueden contener metilparabeno como 
conservantes, productos que pueden causar reacciones alérgicas, como dermatitis, 
asma, o incluso shock anafiláctico. 
 
Vías Administración de los Anestésicos Locales 
 Tópica: los anestésicos locales no atraviesan la piel intacta, pero puede 
producirse una absorción significativa cuando hay heridas, quemaduras o 
úlceras cutáneas. También pueden aplicarse sobre las mucosas. Hay que tener 
en cuenta que esta vía puede provocar una sensibilización en personas 
alérgicas. 
 Infiltración: consiste en la inyección directa en los tejidos a anestesiar. Suelen 
usarse dosis relativamente elevadas para anestesiar zonas relativamente 
pequeñas. En cirugía menor de las extremidades inferiores se usa la anestesia 
regional intravenosa, en la que se realiza un torniquete para reducir lo máximo 
posible el retorno en la extremidad, localizando el efecto anestésico de una forma 
muy efectiva. 
 Bloqueo Nervioso: es una variedad de la anestesia por infiltración, en la que se 
inyecta el anestésico en las inmediaciones del tronco o plexo nervioso que se va 
anestesiar. Permite utilizar dosis menores, pero exige una gran precisión, de ahí 
que sea sólo el personal sanitario cualificado quien lo realice. 
 Raquídea: consiste en administrar un anestésico local dentro del líquido 
cefalorraquídeo a través del espacio epidural, generalmente mediante infusión 
continua o utilizando dosis repetidas. Su uso está muy extendido. Puede 
aparecer cefalea y retención urinaria, junto con hipotensión. 
 
Utilización en Situaciones Especiales 
 
Anestesia en el Embarazo 
La anestesia general en obstetricia está justificada en escasas ocasiones, siendo la 
anestesia locorregional el medio más eficaz para proporcionar analgesia a la madre 
produciendo el mínimo efecto sobre el feto. La técnica más frecuente es el bloqueo 
epidural continuo, que permite realizar una cesárea, y prolongar la anestesia si es 
necesario. 
Durante el embarazo, deben evitarse las intervenciones no obstétricas en el primer 
trimestre, por el mayor riesgo de teratógenia, y en el tercer trimestre, por el mayor riesgo 
de contracciones prematuras. El segundo trimestre constituye el periodo idóneo para 
realizar una intervención no urgente que no puede esperar hasta la 2 o la 6 semana 
después del parto. 
Deben evitarse las benzodiacepinas durante el primer trimestre. Los barbitúricos, 
opiáceos y derivados halogenados, el propofol y los relajantes musculares son fármacos 
seguros. 
 
Anestesia en los Niños 
 
La anestesia pediátrica engloba tres tipos con características propias que los diferencian 
tanto entre sí, como con respecto al paciente adulto. Se trata del recién nacido o 
neonato (hasta el primer mes de vida), el lactante (hasta el primer año de vida) y el niño 
(hasta los 15 años). A lo largo del crecimiento y el desarrollo, los cambios que se 
producen en la composición corporal, en el consumo de oxígeno, y en la maduración de 
órganos y sistemas (barrera hematoencefálica, riñones, hígados, etc.) 
Causan importantes variaciones farmacológicas con los fármacos anestésicos, que 
deben tenerse en cuenta a la hora de la dosificación. En los niños suelen utilizarse la 
anestesia general, pero también debe considerarse el beneficio de las técnicas 
locorregionales, ya sea en solitario o combinadas con la anestesia general. Para la 
inducción de la anestesia general se prefiere utilizar los anestésicos intravenosos, ya 
que con los inhalados existe, durante la inducción, un mayor riesgo de efectos adversos 
respiratorios. 
 
Anestesia en el Anciano 
Los ancianos sufren una serie de cambios orgánicos sistémicos que disminuyen su 
capacidad de adaptación y respuesta a la agresión quirúrgica del acto anestésico 
quirúrgico. Existe una gran variabilidad en función de la edad y del propio paciente. Con 
la edad, se produce en el sistema nervioso central una disminución del número de 
neuronas y una pérdida de fibras nerviosas periféricas que desembocan en una 
disminución de las necesidades anestésicas. Los cambios en la composición corporal 
en el anciano conllevan modificaciones farmacocinéticas y farmacodinamicas de los 
anestésicos, y son responsables de una respuesta más intensas y más prolongadas en 
el paciente joven. Esto obliga a administrar estos fármacos en dosis menores y a 
dosificarlos individualmente dada la gran variabilidad de respuesta que se pueden 
presentar. 
Las técnicas locoregionales tienen menor morbimortalidad que las generales, y suelen 
necesitar dosis inferiores de anestésica total para alcanzar el mismo nivel de bloqueo 
que en el paciente joven. 
 
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA 
 
Los cuidados fundamentales de enfermería están enfocadas en el posoperatorio 
inmediato, donde el paciente debe recuperar las funciones vitales básicas. 
 Mantenimiento de la ventilación pulmonar 
- Permeabilidad de la vía aérea. 
- Eliminación de secreciones. 
- Control si el paciente sale con vía aérea artificial, que suelen ser de goma, 
plástico o metal, el objetivo es mantener la lengua hacia delante y la vía aérea 
permeable hasta que el paciente recupera los reflejos de la tos y la deglución. 
- Control de la frecuencia y mecánica respiratoria y oxigenación, ya que una 
complicación puede ser la hipoventilación, provocada por los fármacos 
utilizados o bien por dolor. 
 Mantenimiento de la circulación 
- Monitoreo cardíaco. 
- Control de signos vitales, pulso, TA, cada 15 minutos, hasta que se estabilicen, 
luego se pueden espaciar. La hipotensión es una de las complicaciones más 
frecuentes, puede darse por los fármacos utilizados o bien puede ser un signo 
de hemorragia o shock hipovolémico. 
 Valoración del nivel de conciencia. 
 Mantenimiento del equilibrio hidro electrolítico. 
 Promoción del bienestar físico. 
- Calmar el dolor, es el principal cuidado en esta etapa. 
- Colocar al paciente en una posición cómoda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Analgèsicos 
La palabra analgésico procede etimológicamente del prefijo griego a-/an-(carencia, 
negación) y de algos (dolor). Según la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor 
(IASP), éste se define como la experiencia sensorial y emocional desagradable asociada 
a una lesión hística real o potencial, o descripta en términos de dicho daño. Por tanto, 
el dolor no es solamente una sensación, es una experiencia El dolor es una experiencia 
subjetiva de gran complejidad. Presenta un componente nociceptivo, responsable de la 
transmisión de estímulos al sistema nervioso central que permiten defenderse ante 
situaciones nocivas o peligrosas para el organismo, y un componente emotivo y afectivo. 
Los dos componentes del dolor son: sensorial y emocional. El primero, que equivale a 
nocicepción (estimulación de las vías nerviosas que conducen los estímulos dolorosos), 
se debe al estímulo de las terminaciones sensoriales. Normalmente hay una relación 
entre el estímulo sensorial y la intensidad del dolor (excepto en el dolor por inflamación 
o por lesión nerviosa). El componente emocional equivale a la vivencia individual que 
hace el paciente del estímulo nociceptivo. 
 
 
 
 
Clasificación de los analgèsicos 
 
 
 
1- AINES 
Los AINES tienen un mecanismo de acción que inhibe la encima ciclooxigenosa (COX) 
y, en consecuencia la síntesis de prostaglandinas. 
 Mediante la inhibición de las prostaglandinas los AINES reducen la inflamación 
del tejido y el dolor. 
 Actúan principalmente en la periferia de las vías dolorosas. 
 Se comportan también como antipiréticos o antitérmicos, ya que las 
prostaglandinas pueden desajustar los centros hipotalámicos que intervienen en 
el control de la temperatura corporal. Algunos como por ejemplo AAS actúan como antiagregante plaquetario, 
aumentando el tiempo de sangría y de protrombina. 
 Se utilizan para tratar el dolor leve o moderado, tanto agudo como crónico o bien 
asociados a analgésicos opioides. 
 La precaución con el uso de los AINES es debido a sus efectos adversos más 
comunes. 
Farmacocinética 
Se absorbe preferentemente a nivel gástrico, la distribución se realiza en forma pasiva 
pero rápida, de modo que la concentración a nivel tisular se logra en corto tiempo. 
Se une a las proteínas entre un 50 y un 80%. 
AINES 
OPIODES 
Tiene dificultades para atravesar la barrera hematoencefàlica por lo que la 
concentración en el SNC es menor que en otros tejidos. El metabolismo es renal y 
hepático. 
Reacciones adversas 
 Diarrea. 
 Nauseas. 
 Vómitos. 
 Ùlceras gastroduodenal. 
 Hemorragia digestiva. 
 Disminución de la diuresis. 
 Hipertensión. 
 Edemas. 
 IRA. 
 Reacciones de hipersensibilidad. 
 Reacciones hematológicas (anemia). 
 
Clasificación y ejemplos 
 
Acciones de enfermería 
 Valorar el dolor del paciente. Aquí puede utilizarse la escala del dolor. Esto me 
permite tener una pauta que tipo,intensidad y localización tiene el dolor y ayuda 
a determinar que tipo de terapeútica se puede aplicar (farmacologíco o no 
farmacológica) 
 Realizar anamnesis completa. Esto me permite conocer antecedentes 
patológicos del paciente, alergias,experiencias previas,el consumo de otro 
fármacos. 
 Control de constantes vitales antesy después de laadministración del fármaco. 
 Para evitar las complicaciones digestivas , deben administrarse durante o 
despuès de las comidas. En tratamientos de màs de siete dìas o en pacientes 
ancianos o con patologìas digestivas previas, se recomienda la utilización de 
fàrmacos secretores o protectores gàstricos. 
 Estàn totalmente contraindicados en pacientes con IC crónica o úlcera 
gastroduodenal activa porque agrava lossignos síntomas. 
 En el caso de la AAS debe evitarse su utilización con pacientes medicados con 
anticoagulantes. 
 Se deben controlar los síntomas de nefrotoxicidad (disuria, oliguria). 
 En el caso de embarazadas el uso de AINES en el tratamiento del dolor 
moderado y la inflamación son relativamente seguros, en dosis bajas y 
tratamientos cortos. 
 Debe tenerse cuidado en la administración en las ùltimas semanas de gestaciòn 
ya que la ihibiciòn de las prostaglandinas puede disminuir las contracciones 
uterinas, prolongando la duración del parto y provocando el cierre prematuro del 
conducto arterioso e hipertensiòn pulmonar en el recièn nacido. 
 El analgèsico de elecciòn en el embarazo es el paracetamol. 
 En la lactancia todos los AINES alcanzan concetraciones en la leche materna, 
aunque su excreciòn es escasa. Se recomiendan dosis bajas y si realmente es 
necesario. 
 En niños el analgèsico y antipirètico de elecciòn es el paracetamol, y como 
antiinflamatorio, el ibuprofeno. 
 
 
2- Analgésicos Opiáceos 
La palabra opiàceos se refiere a cualquier derivado de la planta de opio o cualquier 
fármaco sintético que imite a los narcóticos naturales. Los agonistas de opiáceos son 
derivados del opio y fármacos sintéticos con propiedades similares .Son utilizados para 
aliviar o disminuir el dolor severo sin causar pèrdida del conocimiento. Algunos 
agonistas de opiaceos también tiene efectos antitusivos y antidiarreicos. 
 Farmacocinética 
Los agonistas de opiàceos se pueden administrar por cualquier vía.Las dosis orales se 
absorben facilmente en el tubo digestivo. Los agonistas administrados por vía 
intravenosa proporcionan el alivio del dolor casi de forma inmediata.Las rutas I.M y S.C 
pueden dar lugar a una absorción retrasada, especialmente en pacientes con mala 
circulación. 
La distribución se da ampliamente en los tejidos. Tiene capacidad de unión a proteínas 
del plasma relativamente baja. 
 Estos medicamentos se metabolizan ampliamente en el hígado y son excretados a 
través de los riñones y una pequeña cantidad son eliminadas através de las heces y las 
vías biliares. 
 Farmacodinamia 
Los agonistas de opiáceos reducen el dolor mediante la unión a sitios receptores de 
opiáceos en el sistema nervioso periférico y en el SNC.Cuando estos fármacos 
estimulan los receptores opiáceos, imitan los efectos de las endorfinas (opiáceos 
naturales que forman parte del sistema de alivio del dolor del cuerpo). Este enlace al 
sitio del receptor produce los efectos terapéuticos de analgesia y supresión de la tos, 
así como reacciones adversas, tales como depresión respiratoria y estreñimiento. 
Además de reducir el dolor, los agonistas de opiáceos, especialmente la morfina, 
afectan la musculatura lisa gastrointestinal y de las vías genitourinarias (los órganos de 
los sistemas reproductivo y urinario).Lo anterior provoca contracción de la vejiga y los 
uréteres, y frena el peristaltismo, dando como resultado estreñimiento,una reacción 
adversa frecuente de los opiáceos. 
 Estos medicamentos también ocasionan que los vasos sanguíneos se 
dilaten,especialmente en la cara, la cabeza y el cuello. Además,suprimen el centro de 
la tos en el cerebro, produciendo efectos antitusivos y causando constricción de los 
músculos bronquiales. 
Farmacoterapéutica 
Los agonistas opiàceos se indican para aliviar el dolor en enfermedades 
agudas,crónicas y terminales.A veces se prescriben para controlar la diarrea y suprimir 
la tos . Los opiàceos como fentanilo o remifentanilo se utilizan para la inducción y el 
mantenimiento de la anestesia general. La morfina alivia la dificultad respiratoria en el 
paciente con edema pulmonar o IC izquierda. Esto lo hace por medio de la dilataciòn 
de los vasos sanguìneos perifèricos, manteniendo màs sangre en la periferia y 
disminuyendo la precarga cardìaca. 
Reacciones adversas 
 Depresiòn respiratoria. 
 Nauseas, vómitos. 
 Mareos. 
 Prurito. 
 Estreñimiento. 
 Hipotensiòn arterial. 
 Hipotensión ortostàtica. 
 Dependencia física. 
 Delirio 
Clasificación y ejemplos 
 
Acciones de Enfermerìa 
 Obtener una anamnesis completa incluidas alergias, antecedentes patológicos y 
farmacológicos. Esta acción permite determinar los riesgos del paciente frente a la 
utilización de ciertos fármacos y la interacción farmacológica 
 Valorar el dolor (calidad, intensidad, localización y duración). Ayuda a determinar 
que tipo de terapeútica se puede aplicar (farmacologíco o no farmacológica) 
 Determinar los signos vitales, especialmente la respiración, antes y después del 
tratamiento. No administrar si la frecuencia es menor a 12 respiraciones por minuto. Ya 
que estos fármacos deprimen el sistema respiratorio. 
 Garantizar la seguridad del paciente. 
 Control de la hipotensión ortostática, para evitar caídas. 
 Disponer de antagonista de los opiáceos (naloxona) en caso de sobredosificación o 
abuso del fármaco. 
 Evitar el aumento de la PIC que aparece con la depresión del aparato respiratorio. 
AGONISTAS 
FUERTES 
AGONISTAS 
MODERADOS 
AGONISTAS 
PARCIALES 
AGONISTAS 
MIXTOS 
ANTAGONISTAS 
Morfina Codeína Nalbufina Tramadol Naloxona 
Metadona Propoxifeno 
Fentanilo Meperidina 
 Tener control de pruebas de laboratorio, función hepática y renal, ya que estos 
fármacos la mayoría son sintetizados en hígado y excretados por orina. 
 Control de diuresis. (algunos analgésicos provocan disminución en la producción de 
orina). 
 Notificar la aparición de nauseas, vómitos, estreñimiento, ictericia, dolor abdominal. 
 Educación del paciente (tomar exactamente como se indica, no tomar otros 
fármacos sin receta). La sobredosificación produce reacciones adversas severas y el 
abuso en el consumo produce adicción. 
 En el caso de embarazadas el riesgo teratogènico en el dolor agudo es aceptable, 
pero cuando se administra en el tercer trimestre puedeproducir depresión 
respiratoria, y en tratamientos prolongados puede causar dependencia y sindrome 
de abstinencia neonatal. 
 En la lactancia, todos los opiodes se excretan en la leche materna. 
 En lactantes y niños, la morfina es el analgésico de opción en el dolor moderado o 
intenso. Siempre debe calcularse la dosis teniendo en cuenta la masa corporal.

Continuar navegando