Logo Studenta

Clase 5 Etica Citas D Ind- N APA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Taller de lectura, escritura y oralidad
Clase 5
Video: https://youtu.be/5Dbqrui35tI
Cuestiones éticas y normas APA en los textos académicos
Hola! ¿Cómo están? Espero que muy bien. Hemos llegado a esta última clase
haciendo un recorrido que comenzó por la comunicación oral, siguió por los
momentos de lectura, para adentrarse, luego, en el proceso de escritura y los
géneros discursivos propios del ámbito académico como el paper, la ponencia, la
monografía, el ensayo, el informe de lectura, el TIF, la tesina y la tesis. Todos estos
tipos de escritos giran en torno a preguntas acerca de una temática, planteando el
autor opiniones y conclusiones adecuadamente fundamentadas. Hay distintas
dimensiones en estos trabajos como los antecedentes y marco teórico, donde se
buscan, analizan y comentan trabajos similares ya realizados sobre la misma
temática. Entonces, cuando escribimos un texto académico y vamos haciendo
argumentaciones traemos las voces de otros a nuestro escrito, la de un referente en
el tema, estemos de acuerdo o en desacuerdo con cierto posicionamiento. Por ello,
se dice que todo texto es polifónico, en el sentido que lo alimentamos con otras
voces además de la nuestra.
Si al traer esas ideas ajenas a nuestra producción, no lo explicitamos correctamente
citando las fuentes respectivas, estaríamos cometiendo una falta ética muy grave
que se conoce con el nombre de plagio. Ello consiste en hacer pasar ideas creadas
por otros como propias, puede ser de un cuento, de una tesis, de una canción, hay
innumerables tipos de producciones comunicacionales que pueden ser plagiadas.
Esta falta está penada por la ley, dado que se está incumpliendo el derecho de autor.
También existe el autoplagio, cuando una persona exhibe como nuevo un trabajo
que en realidad había presentado anteriormente.
Para el caso de ensayos o monografías actualmente los estudiantes toman de
internet trabajos que se encuentran disponibles y los hacen pasar como de autoría
propia. Es por ello, que los docentes al evaluar deben estar muy atentos y tratar de
solicitar a sus alumnos actividades que les resulten motivadoras para que no caigan
en esta práctica. También está muy vinculada con otra que se conoce como el
fenómeno de “cortar y pegar”. Esto ocurre porque los estudiantes quieren entregar
y sacarse de encima rápidamente su responsabilidad de alumnos, y toman de la web
lo primero que encuentran, muchas veces teniendo nada que ver con la consigna
pedida, copiando el texto tal cual está en internet, sin modificar colores, tipografías,
https://youtu.be/5Dbqrui35tI
etc. Más allá de subestimar al docente pensando que no se dará cuenta de la falta,
el plagio y el copiar y pegar son actitudes que denotan una falta de responsabilidad,
ética y compromiso en las múltiples obligaciones que competen a un estudiante
como miembro de una institución educativa.
En ese sentido, podríamos decir que hablamos del plagio y el copiar y pegar cuando
se realizan de manera consciente, porque una situación muy diferente es caer en
esas faltas porque no se sabe cómo citar correctamente las fuentes consultadas, ya
sea de manera directa o indirecta.
Al momento de traer otras voces al propio texto que se está construyendo, se debe
elegir entre dos opciones citas directas o citas indirectas. En primer lugar, las
citas directas son aquellas en las que se trascriben una o dos oraciones textuales
de otro autor en nuestro escrito, porque queremos incluir las palabras de otros,
exactamente como se encuentra en la fuente original. Para hacerlo bien, debemos
poner al inicio y al final del fragmento elegido la cita transcripta entre comillas.
Por otro lado, las citas indirectas se incluyen cuando interesa también traer la idea
de otros autores a nuestro texto, pero no de manera exacta, sino que reelaboramos
la idea original con nuestras palabras, reemplazando por sinónimos algunos
términos, respetando siempre el sentido que le dio su creador. Como una cita
indirecta no es directa, no debe colocarse el fragmento resignificado entre comillas.
En el cuerpo del texto, tanto en citas directas como indirectas, se agrega antes o
después de las mismas, quién es el autor, por ejemplo: “Sabino dijo que”, “Eco
señala que” o “Botta menciona al respecto”. De esa forma ayudamos a la
comprensión del lector, explicitando que las ideas son de esos autores. También es
necesario hacer otras indicaciones además del autor, año de publicación de la obra y
número de página en el caso de citas directas.
Para el caso de citas directas e indirectas lo que se incluye en cierto orden que
veremos en el cuerpo principal del texto, es nombre y apellido de autor, año de
edición de la obra citada y número de página.
Ejemplos de citas directas:
Opción 1:
“No hay que pensar la conceptualización del campo curricular como algo monolítico, rígido,
instituido de una vez y para siempre, sino como un campo de deliberación, dinámico,
complejo, permeado por muchas miradas e intereses, sujeto a constante crítica” (Pinar 2014
en Díaz Barriga 2016: 641).
En el ejemplo de la opción 1 sabemos que se utilizan las palabras del autor de manera
exacta porque aparecen entre comillas. La información que aparece entre paréntesis nos
dice que el autor de esta frase es Pinar y que el año de edición fue en 2014. Sin embargo, la
persona que escribió el texto y utiliza estas palabras tomó la frase de Pinar de un trabajo de
Díaz Barriga editado en el año 2016, más precisamente de la página 641.
Opción 2:
Como plantea Hannerz (sin fecha) “a las fronteras hay que tenerlas en cuenta, y con ellas se
maniobra activamente y se incide en las vidas de las personas. A menudo constituyen un
indudable obstáculo (las crucemos o no) pero de vez en cuando incluso, quizá, un recurso”
(p. 2).
En la opción 2 se comienza con unas palabras introductorias a la cita directa: “Como
plantea”, luego se coloca el autor y el año de edición de la publicación en la que esta cita
aparece. En el caso de que esta publicación no tuviera fecha de edición, tal como sucede en
el ejemplo, es preciso aclararlo. Cuando se presenta la cita con una pequeña frase
introductoria, el número de página se ubica al final.
Opción 3:
“¿Cómo colaborar con nuestros alumnos para que la navegación digital no sea un viaje
errático tan absorbente que lleve a confundir la profusión con la realidad, la dispersión con el
fin de los poderes y que el encandilamiento impida renovar el asombro como camino hacia
otro conocimiento?” (García Canclini, 2007:21)
Este último ejemplo es similar al de la opción 1. La única diferencia radica en que la cita está
tomada directamente de un trabajo de García Canclini, editado en el año 2007 y extraída de
la página número 21.
Ejemplos de citas indirectas
Estas instancias, en la actualidad, se encuentran atravesadas por la tecnología y la
digitalización que imponen nuevas formas de relacionarse. Por lo tanto, la propuesta
consiste en pensar la relación entre cultura escolar y cultura digital, cómo se ponen en
diálogo en el currículum y qué posicionamientos y estrategias desarrollan los docentes en
formación al momento de plasmar este diálogo en sus proyectos curriculares y en el aula.
Para ello, tal como propone Vidal (2009: 6), se identificarán las diversas culturas que
conviven en el interior de la escuela entendiéndolas no como puras, sino como mestizas; y
al mismo tiempo, se reconocerá a la escuela como un lugar de frontera cultural, y a la cultura
escolar, como se expuso anteriormente, como una cultura híbrida.
Un investigador científico para ser competente en su labor no debe ser superdotado,
sino perseverante frente a los obstáculos, abierto de mentalidad y disciplinado en
cuanto a las tareas que debe realizar, como apunta Carlos Sabino (201: 15) al
explicar el proceso de investigación científica.
Referencias bibliográficas
Además de estas informaciones, que se colocan en el cuerpo del texto, al final del
mismo, sea una monografía, paper o ensayo, entre otras posibilidades, es necesario
al final incorporar unapartado denominado Bibliografía o Referencias
Bibliográficas en el cual se deben indicar todas las fuentes que se utilizaron para
hacer el escrito, como los antecedentes, el marco teórico, etc. En ese lugar es
imprescindible que figuren todos los materiales que se han usado para el trabajo, no
debiendo faltar los relativos a las citas directas e indirectas.
En cuanto a la forma de indicar las citas y el apartado bibliografía en un texto
académico, existen diversas modalidades, pero en los últimos años se ha legitimado
hacerlo según las normas de la American Psychological Association (APA), las
cuales son dinámicas y permanentemente se van actualizando.
Las referencias bibliográficas siempre deben estar ordenadas alfabéticamente.
Cabe señalar, que las mismas se inscriben en la línea anglosajona que postula la
incorporación de las referencias dentro del cuerpo del texto. Entonces, según este
formato, las notas al pié de página o al final del documento se utilizan solamente
para incluir informaciones ampliatorias, y no para efectuar referencias bibliográficas.
Ejemplos de referencias bibliográficas
De libro impreso
Obiols, G. (2004). Cómo estudiar. Metodología de aprendizaje. Buenos Aires,
Argentina, Ediciones Novedades Educativas.
Libro electrónico
Imen, P. (2021). Memorias pedagógicas del futuro. Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20211021041620/Memorias-pedago
gicas.pdf
Capítulos de libro
Alonso, E. (2008). La familia y la televisión en la socialización de la persona. En P.
Barcia (Coord.), No seamos ingenuos. Manual para la lectura inteligente de los
medios (pp. 31-66). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, Santillana.
Apunte de cátedra
Vestfrid, P. (2022). La comunicación oral. Clase 6. (Apunte de cátedra). IUV, La
Plata, Argentina.
Video de youtube
Lectura y Escritura. Seminarios virtuales INFD. (20 de septiembre de 2012). [archivo
de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=q0BHfMTCAJ0
Tesis en repositorio digital
Novomisky, S. (2019). (Tesis de doctorado). Recuperado de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/81658/Documento_completo.pdf-PD
FA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Se sugiere consulten el siguiente documento http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73909,
dado que hay muchos otros materiales que se pueden citar como leyes, artículos
periodísticos, revistas, ponencias, películas, entre otros.
En síntesis:
Fuente: Pamela Vestfrid – IUV 2022
Bibliografía
-Mendoza, F. y Ruiz, A. (2019). Cómo citar con las normas APA. Presentación realizada en
el taller Cómo citar con las normas APA. Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional
de La Plata, La Plata, Argentina. Disponible en
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/81658/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/81658/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/72214/Presentaci%C3%B3n__diapositivas_.
pdfPDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Actividades (obligatoria)
1- Leer nuevamente el informe de la Clase 4 titulado “La lectura: Un poder, una libertad
o un derecho” y responder:
a) ¿Aparecen las referencias bibliográficas? ¿Responden las referencias
bibliográficas a la convención? ¿Están ordenadas alfabéticamente?
b) ¿Aparecen en el texto citas directas? Si aparecen, identifíquelas. ¿Están
correctamente referenciadas? ¿Por qué?
c) ¿Aparecen citas indirectas? Si aparecen, identifíquelas. ¿Están correctamente
referenciadas? ¿Por qué?
d) ¿Podemos decir, entonces, que se utiliza correctamente el discurso referido, es
decir, las voces de diferentes autores? Fundamente.
2- Vayan al link del siguiente libro electrónico https://bit.ly/322dTVe
a) Elaboren la referencia de este libro que iría en el final de un informe de lectura.
b) Elijan uno de los capítulos y elaboren la referencia del mismo.
Pautas de entrega:
Esta actividad será entregada al docente para su evaluación.
La entrega se realizará únicamente a través del espacio habilitado para tal fin.
Fecha de entrega: 23/11 hasta las 23:59 hs
El trabajo deberá contener en el encabezado Nombre del Taller, Nombre y Apellido del
Alumno/a, Año.
Tipo de fuente: Arial 11 – Interlineado: 1,5 – Texto justificado.
Foro
Usaremos el espacio de intercambio de esta clase, para dudas que tengan con respecto a
los contenidos trabajados sobre ética y escritura académica.
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/72214/Presentaci%C3%B3n__diapositivas_.pdfPDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/72214/Presentaci%C3%B3n__diapositivas_.pdfPDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fbit.ly%2F322dTVe%3Ffbclid%3DIwAR0SFX3rcrPjPXw7okt2W6TXVLeay6Xq537K5rWrF1_VtUMmb8VLKW1Y16Y&h=AT3l9zR0ofhfM1cLoS2ChhGe0L8Sg5etBVd-qweVK770Cc2NZcNh8bc6rDqXfloz7KEmAXmV6R0lOuMCSDKMkW4euqVUkWg7kynN36w9DmymuXM2c7ZSa0lKrUOWwCOCXSv-OJaLiUc1x8VykA&__tn__=-UK-R&c%5b0%5d=AT3MzeGco-xOsi93XYP8iyEA5fuXlVY1LVGTzXdJ379xwHQWW6uO73NYIkPUOBImpxLODGXzybPrpHrmYjimV990_6RZ3D_KCfUhFCPlu_uITDFMlVEHXq_-RuFiPVNKMXU_bTIrLcuw-BdD-5KvPxuWRNJTxGX_sLf5HDxbq9NUFE22WZijiBH-OtQSyejrTvFxEOla
¿Cómo citar esta clase?
Vestfrid, P., Villada, P. (2022) Clase 4: Los géneros discursivos. En Curso de Nivelación. Taller de Lectura,
Escritura y Oralidad. Buenos Aires: IUV Virtual Argentina.

Continuar navegando