Logo Studenta

Problemáticas y desafíos en el NP

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

● Relacionar el texto de Flavia Terigi con el conversatorio.
● Elaborar 10 puntos en los que coincidan o se contradigan las autoras
● Pensar a partir del mapa de la diversidad en la producción del fracaso escolar.
Contradicciones:
- Según Anijovich, actualmente se debe comprender que un alumno es diferente a otro,
logrando interpretar que cada uno tiene sus propias fortalezas y debilidades. El
docente tiene que observar estás características y luego planificar secuencias con esas
fortalezas para que los/as alumnos/as puedan superar sus debilidades.
- Flavia Terigi cuestiona sobre el fracaso escolar, porque en la mayoría de las veces, se
comenta que el fracaso se genera por parte de los/as estudiantes. Está idea se
contradice con Anijovich porque según esta última autora establece que la institución
escolar tendría que enseñar con diferentes maneras y no por medio de una única
actividad. Cuya finalidad se centra en que el/la estudiante pueda elegir que actividad
es la que quiere realizar.
- Mientras que Anijovich propone un método evaluativo denominado formativo, el cual
tiene en cuenta el o los procesos de los y las estudiantes a través de actividades de
metacognición, retroalimentación y comprensión, Terigi analiza un método evaluativo
cuantitativo enfocado principalmente en que el o la docente decide si el o la estudiante
aprende a través de una calificación numérica.
- Flavia Terigi nos menciona que en la escuela moderna, se advierte que los niños no
aprenden de la manera que se esperaba y esto se contrapone con lo que nos dice
Rebeca Anijovich ya que ella considera que debemos tomar a cada uno de los/as
niños/as como que todos pueden aprender, pero cada uno/a a su ritmo/tiempos,
entonces ella nos propone que aprendamos a mirar la diversidad que tenemos en el
aula y no nos centremos en la homogeneización para todos/a nuestros/as estudiantes.
- En el texto de Flavia Terigi, McDermott, nos menciona que el fracaso escolar se da de
manera masiva cuando los estudiantes logran resolver los aprendizajes que de alguna
manera ya lo “deberían haber incorporado” de acuerdo a lo que la escuela pretende,
en cambio, Rebeca Anijovich nos menciona que es necesario que podamos aprender
a acompañar el proceso de los/as estudiantes y no etiquetarlos bajo una calificación.
Coincidencias:
- Según Flavia Terigi uno de los nuevos contingentes de niños en la escuela tienen
dificultades en cuanto a los ritmos y las formas en que la escuela espera el
aprendizaje. Anijovich expresa que hay que tener en cuenta estas situaciones, las
analiza y propone una solución mediante el concepto de educación en diversidad,
teniendo en cuenta la diferencia.
- Flavia Terigi expresa que uno de los puntos en donde se refleja el fracaso escolar es la
repitencia y hay que trabajar sobre ello. Anijovich expresa que la repetición no es un
buen recurso pedagógico. Ambos coinciden que este es un punto a trabajar.
- Anijovich comenta que la diversidad en la escuela comienza como un problema y
según Flavia Terigi los/as estudiantes son un problema para la educación siendo que
algunos/as tenía una discapacidad para el aprendizaje, logrando así que no puedan
cumplir las expectativas de la institución escolar. Es por eso, que los/as estudiantes
que tenían estás características dejaban de estudiar, que según Terigi se denomina
cómo fracaso escolar.
- Flavia Terigi menciona que cuando surge el fracaso escolar es considerado como una
patología individual que no permite que este/a niño/a pueda lograr los aprendizajes
esperados, con respecto a estas patologización que se menciona que se realizan
Rebeca Anijovich nos menciona que antes la diversidad era considerada o que estaba
estrechamente vinculado a la discapacidad del sujeto.
Tanto Terigi como Anijovich ponen en jaque o debate al sistema educativo tal y
como lo hemos conocido desde sus inicios. Terigi cuando habla de la relación
educación y psicología marca dos problemas particulares de la misma. Por un lado el
hecho de que las relaciones entre psicología y educación se hayan planteado de
manera directa, descuidando la consideración de los límites entre las disciplinas y la
especificidad de sus respectivos objetos. Y por el otro y más grave aún es que la
psicología a la que se apela está formateada en sus saberes disciplinares y en sus
prácticas específicas por la división sujeto-situación que fue característica de la
psicología educacional de la primera mitad del siglo XX. Bajo estas condiciones, la
relación psicología-educación conduce a una lectura de las diferencias en el
desempeño escolar como deficiencias medibles sobre la base de una matriz evolutiva
lineal. Este factor es solo uno de lo que fue construyendo el concepto de fracaso
escolar dentro de las instituciones educativas y de hecho, fue la misma institución
educativa la que trasladó la problemática fuera de sus puertas desligandose casi
totalmente de dicha situación. Anijovich fue muy clara en el conservatorio al hablar de
aulas heterogéneas o propuestas diversificadas. En cierto modo, creemos que planteó
la iniciativa de que la escuela debe realizar un autocrítica puertas adentro, revisar sus
prácticas y métodos que parecen haber quedado en el tiempo. Percibir la diversidad de
estudiantes por ejemplo, puede ser un punto de partida para el o la docente dentro de
su aula y a partir de la cuál construirá y creará propuestas más interesantes y potentes
para la diversidad de su aula. Como la plantea Terigi, esta relación entre psicología y
educación debería revisarse y modificarse para que la dinámica y aportes de ambos
espacios sea mas fructífera que hasta entonces. El docente o la docente, como bien lo
destacó Anijovich, debe entender el poder, su rol en el aula para así disminuir, entre
otras cosas, el fracaso escolar. Es una actividad compleja que involucra a todos.
La psicología, desde otro lugar en su relación con la educación, como plantea Terigi,
suma a ello el rol docente en la actualidad. Anijovich dejó una pregunta interesante en
el conversatorio,
¿Qué se pierde un niño o niña al faltar a una de mis clases? Si no encontramos una
respuesta a esa pregunta, entonces seguramente estaremos en problemas y parte del
fracaso escolar en nuestra aula habrá sido construido por nosotros y nuestras prácticas.
También y por otra parte Anijovich y Terigi coinciden de cierta forma en que es la
escuela la que puede hacer que el fracaso escolar aumente o disminuya dentro del
sistema educativo. Es decir cuando Terigi habla de evaluación se limita a manifestar
en cierta forma que el único que está siendo evaluado es el/la estudiante. Pero además
de eso plantea que la escuela mantiene formas de evaluación un poco antiguas y sin
mucha efectividad en los tiempos que corren. Terigi, tomando ideas de McDermott
hace mención de que en las aulas se configuran o construyen contextos para visibilizar
la diferencia, para poner en evidencia la discapacidad, para poner en evidencia a los
alumnos que no hacen las cosas tan bien como los demás. Eso, así como la escuela lo
crea, puede modificarlo, eso es lo que planteó Anijovich en el conservatorio. La
escuela puede ser permeable a lo que pasa afuera o introvertida. La escuela puede ser
activa frente a lo que pasa en el mundo o contemplativa.
La escuela puede contribuir al ejercicio del control o habilitar condiciones para actuar
en libertad.
La autorregulación es el propósito final de aprendizaje para un docente con su
estudiante.
Son los docentes los que determinan la calificación del estudiante. Y eso no está bien,
ahí es donde el docente debe permitir el acceso al estudiante, para que se de cuenta de
lo que está bien y lo que está mal, de lo que debe modificarse, de lo que debe
permanecer y que pueda comprender el motivo y el porqué de dichos cambios. Eso es
parte de la evaluación formativa. La evaluación no debe limitarse a la decisión pura y
exclusiva del docente. Debe ser la construcción del docentecon cada uno y una de sus
estudiantes. Esto lleva tiempo, no se logra de un día para el otro, pero cuando se logra
esa autorregulación se convierte en un hábito y rutina que es positiva.
● Pensar a partir del mapa de la diversidad en la producción del
fracaso escolar.
Mapa de la diversidad de Matias y Agustina en el Apoyo
Escolar y el fracaso escolar.
Dentro del apoyo escolar, acompañamos y ayudamos en las actividades y tareas que tienen
los/as estudiantes de las instituciones escolares a las que asisten. En este lugar, encontramos
diversidades entre los/as estudiantes, porque cada uno es diferente al otro.
Creemos que estas características, en particular las debilidades de los/as niños/as dificultan
su proceso de aprendizaje, porque las mayorias de las actividades que presentan los/as
docentes no tienen en cuenta los interés de los/as estudiantes, causando problemáticas en la
realización siendo que no tienen alguien que los/as ayude y les explique de cómo se ejecuta o
de qué otra manera se podría resolverla para que no tengan que repetir de “grado” y así
producir el fracaso escolar. Este fracaso escolar, según Flavia Terigi, se genera porque el o la
estudiante no cumple con las expectativas de la escuela. Y ahí sucede, que la culpa de que ese
niño o esa niña no aprenda es algo externo a la institución educativa. La escuela hizo lo que
tenía que hacer, brindarle conocimientos y que este se comprometa a incorporarlos, porque
claro está en sus derechos. La cuestión tiene que ver con que las sociedades han cambiado, se
han transformado y progresado. La escuela en cambio, decidió quedarse en sus métodos e
ideales de sus comienzos, por eso quizás traslade la problemática de estos niños y de estas
niñas a otros agentes dentro de la sociedad. No se discute que la institución educativa no
necesite ayuda, y tampoco se pone en cuestionamiento que pida la ayuda de otros
organismos, lo que se debate y analiza es el rol que debe cumplir la escuela ante estos
problemas. Como lo plantea Terigi en su texto, con la introducción de la psicología a la
educación, todos los niños y todas las niñas que no entraban en la “normalidad” del sistema
educativo eran derivados a dichos especialistas que analizan la problemática desde un lugar
por fuera del aula y/o escuela. Ante el abordaje de la psicología de la problemática desde otro
enfoque y sin la escuela comprometida en dichas problemáticas ya que no es algo que le
corresponda según su ideal, sino que es más una problemática del niño/a y su familia, la
relación se rompe, y va a ser una acción repetida en distintos sujetos el fracaso escolar.
Hoy vemos incluso que en el Apoyo Escolar muchos de los estudiantes que concurren a él
tienen cosas por contar, tienen intereses, deseos y sueños más vivos que nunca pueden
lograrlos. Tienen y gozan de un potencial, cada uno y una claro está a través de habilidades
diferentes. Mientras que encontramos niños y niñas dentro del apoyo que se desenvuelven
muy bien en la escritura no lo hacen así en la oralidad o viceversa. La perspectiva aquí es
poder observar esa diversidad y a partir de ella trabajar con cada niño y niña. Y esto no quiere
decir que si un/a niño/a ha desarrollado mejor la habilidad para expresarse a través del dibujo
trabaje todo el año con el dibujo como método de expresión. Por ello el docente tiene que
visualizar al estudiante que forma elige para resolver las actividades y si siempre es la misma,
tendrá que pedir que escoja una diferente manera para realizarla con la finalidad de que pueda
ir aprendiendo nuevas modalidades de ejecución. En absoluto, como bien lo planteó
Anijovich en el conversatorio, se debe comenzar desde ahí para luego ir desarrollando nuevas
habilidades y perfeccionarlas. Ella habla de lo no negociable y eso también hace que la
diversidad no sea tomada como una dificultad sino como un beneficio para trabajar de forma
cooperativa e individual dentro del aula. Pero claro, es un proceso que lleva mucho tiempo y
nos involucra a todos/as a asumir nuestros errores, aciertos y responsabilidades.
Personalmente, creemos que aún estamos en ese camino, y vamos a ir siempre mucho más
lento que el ritmo y los tiempos de las sociedades, porque la escuela maneja otros tiempos y
procesos. Pero tampoco es una utopía, es una tarea difícil y comprometida que si se quiere
trabajar y abordar, todo se puede.
Para cerrar, eso se observa en el Apoyo Escolar, muchos de estos niños y niñas han sido
estigmatizados con fracaso escolar por su diversidad en el aprendizaje y también por su
diversidad en cuanto a clase social. Ellos/as no responden al estereotipo clásico o general que
exige la escuela y por ende la culpa es de ellos/as, de su familia y la escuela ante eso no
puede hacer nada, según su forma de pensar. Estos niños y niñas, al estar dentro del aula del
Apoyo Escolar observamos que sus intereses están vivos, que tienen cosas importantes que
contar. Que tienen la intención de aprender y crecer como sujetos sociales. Cada uno y una de
ellos/as ha desarrollado fuera de la escuela capacidades y habilidades que no se amoldan a las
de la escuela, pero eso no debe ubicarlos como parte de un fracaso, sino más bien modos de
aprender, pero que pueden y quieren aprender tanto o quizás más que aquellos estudiantes
caracterizados como el alumno ideal.
Mapa de diversidad de ALVAREZ, Eliana Andrea.
En base a las prácticas residenciales he podido reafirmar que dentro de las aulas nos
encontramos con un amplio mosaiquismo de diversidades las cuales pueden llegar a ser
económicas, culturales, de aprendizajes, personas, entre otras más.
Pensando en el mapa realizado de la diversidad y el rol de la docente a donores dentro
del aula me resulta un poco difícil establecer que se pueda dar un fracaso escolar, ya que la
misma tiene en cuenta cada uno de los intereses de los/as alumnos/as, comprende que cada
uno de los/as niños/as tienen un ritmo de aprendizaje muy diferentes unos con otros.
Favoreciendo de esta manera actividades desafiantes, potentes y estimulantes que los/as
impulsen a desarrollar sus capacidades y habilidades ya sean individuales o colectivas.
En cambio, con la docente titular del aula como menciona Flavia Terigi establecía de
manera directa una homogeneización entre los/as estudiantes, ya que ella consideraba tal
como nos dice Rebeca Anijovich, que antes era más importante la “cantidad y no la calidad
de contenidos que se les brindan a los/as estudiantes”.
Incluso actualmente, la docente que está al frente del aula ha tenido citaciones con
los/as familias de los/as estudiantes debido a que ha habido reclamos de que los niños tienen
en sus cuadernos muchísimas menos actividades a lo que se han tenido con la otra docente,
pero también ha habido familias que la han felicitado porque ven que sus hijos/as realmente
se apropian del contenido.
Entonces con esta docente titular si puedo imaginar que se haya podido dar un posible
fracaso escolar ya que los/as estudiantes se frustran al no poder ir al mismo tiempo en
aprendizajes que sus compañeros/as.
ALVAREZ, Eliana Andrea
Estudiante de 4° año del PEP
Mapa de diversidad de MONTE, Lucila
En las prácticas realizadas en nuestra institución en el nivel primario y teniendo en
cuenta el mapa de la diversidad realizado, puedo decir que la diversidad existe, podemos
encontrar diversidad cultural, social, económicas.
Considerando el actuar pedagógico de la docente titular del grado a cargo, puedo decir
que el fracaso escolar puede provocarse en esta aula, porque la docente no ofrece actividades
diversificadas, ni tampoco respeta el tiempo de los alumnos. Lo mencionado anteriormente
puede verse porque las actividades realizadas diariamente son resueltas en conjunto, es decir,
la docente da la actividad, la leen entre todos y la respuesta que obtiene de uno de los
alumnos se escribe en el pizarrón y todos copian. Con este mecanismo se está dejando de
lado la heterogeneidad de las formasde aprender de los alumnos y se trabaja más con la
homogeneización. La docente no sabe si todos han aprendido o entendido el tema dado. Me
parece importante empezar a cambiar estas formas de enseñanza ya que teniendo en cuenta
que todos los alumnos aprenden de diversas formas y con tiempos diferentes podemos bajar
el fracaso escolar en las escuelas.
MONTE, Lucila
Estudiante de 4° año del PEP
Mapa de la diversidad-Maira Moris
De acuerdo a las observaciones realizadas en el periodo de residencia de la práctica IV, y al
desarrollo de las prácticas de enseñanza de la docente titular, puedo visualizar un posible
fracaso escolar. Esto se puede dar porque se observa que no se tiene en cuenta el ritmo de los
y las estudiantes, la docente prioriza dar todas las actividades que tiene propuestas y no
espera que todos copien y las realicen de manera completa. Tal como lo desarrolla R.
Anijovich, en todo grupo existe la diversidad, por lo tanto en este también. Están los/las que
tienen un ritmo más rápido y logran copiar/realizar las actividades en ese tiempo “esperado”
por la docente; en cambio, hay otros/as estudiantes que les lleva un poco más de tiempo
poder lograrlo, y otros/as que a veces no lo pueden lograr. A todo esto, la docente no espera
que todos y todas terminen, sino que pasa a la siguiente actividad, sin respetar los tiempos de
los que no lo hicieron. Allí se está viendo que les importa la cantidad y no la calidad, porque
se ve que en la clase siguiente no todos han adquirido el aprendizaje y tampoco completan lo
que les falta en la casa. Por lo tanto, pienso que los alumnos/as se pueden llegar a frustrar por
no llegar a copiar todo, por no aprender tal cosa y de allí se pueden ocasionar los futuros
fracasos escolares.
Mapa de la diversidad- Julieta Bosetti.
Dentro de todas las aulas se puede observar diversidad tal y como lo expresa Rebeca
Anijovich, sin embargo muchas veces estas diferencias no se trabajan de una manera
adecuada.
Dentro de mis prácticas pude observar que el fracaso escolar se puede visualizar en ciertas
ocasiones que las mencionaré a continuación:
- La docente tiene que presentar cierta cantidad de clases, muchas veces los alumnos no
llegan a comprender el contenido, ya que no todos van al mismo “ritmo”, dentro del enfoque
de educar en diversidad Anijovich delimita qué es importante la flexibilidad, dentro del ritmo
y de los tiempos de los estudiantes, entre otras cosas. Sin embargo en este caso esto no se
tiene en cuenta.
-Las dos divisiones en este caso primer grado “A” Y “B” deben ir al mismo ritmo, por lo
tanto si una de las docentes se “atrasa” en dar una clase la otra debe “bajar” la velocidad y
realizar las actividades más lento, lo que produce que los niños se aburran o simplemente
pierdan el interés, ya que de una actividad a otra hay mucho tiempo de espera.
-Dentro del aula hay dos estudiantes que no respetan las reglas de convivencia, como por
ejemplo: escupir a compañeros, expresar malas palabras, pegar, tirar bancos, rayar cuadernos
de sus compañeros, gritar, expresar “no hago nada no quiero trabajar”.
Estas cuestiones afectan a toda la clase, muchas veces no se puede trabajar ni explicar una
consigna ya que ellos hacen caso omiso a la docente y gritan haciendo que los demás
compañeros deban esperar a que ellos se tranquilicen. Estas situaciones no son aisladas,
pasan de dos a tres veces por la mañana todos los días.
-Existe una presión con respecto a la lectura, todos los niños deben saber leer. Muchas veces
se presentan actividades en donde no se considera que hay niños/as que todavía no lo hacen o
están en proceso de aprender lectura, por lo tanto no pueden resolver estas actividades.

Continuar navegando

Otros materiales