Logo Studenta

Unidad_III_Prof._Gonzalez__120271791045

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ASIGNATURA: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 
Código/s: 5214 
UNIDAD III. Enfermería durante el periodo prenatal. 
Concepción y Cambios físicos y psicológicos de la gestación.
Intervención de enfermería en el cuidado prenatal, desarrollo embriofetal: Malformaciones congénitas y genéticas. 
Prof. Esp. Lic. Gonzalez Paola
Concepción y Cambios Físicos y Psicológicos de 
la Gestación
Inicio del Desarrollo Embrionario
Unión del Espermatozoide mas Óvulo 
CIGOTO
EMBRIÓN
MÓRULA
BLASTOCISTO
ECTODERMO (SN, piel, pelo y uñas, 
órganos de los sentidos: ojos, orejas, 
nariz y boca.
MESODERMO (estructura de apoyo del 
cuerpo, músculo, huesos y tejido 
conectivo, S. circulatorio, reproductor y 
urinario)
ENDODERMO (S. digestivo, y 
respiratorio)
FETO
Recién Nacido/Neonato
Momentos importantes de la etapa 
embrionaria
• Semana 3: ocurre la implantación
• Semana 4: comienza a formarse el 
sistema nervioso central
• Semana 5: comienza la actividad cardíaca 
en lo que será el corazón, y los ojos, 
orejas y miembros superiores (brazos) 
comienzan a formarse
• Semana 6: los miembros inferiores 
(piernas), manos y pies comienzan a 
formarse
• Semana 7: aparecen los dedos de la mano
• Semana 8: se forman los párpados
• Semana 9: los genitales externos 
comienzan a diferenciarse
Momentos importantes de la etapa fetal 
• Semanas 10-13: el feto crece rápidamente, los 
riñones comienzan a producir orina
• Semanas 14-17: los genitales externos ya se han 
formado, movimientos coordinados de las 
extremidades, los huesos se endurecen, comienza a 
haber movimiento ocular
• Semanas 18-21: las cejas y el pelo de la cabeza son 
visibles, el útero y la vagina fetal se forman
• Semanas 22-26: el feto aumenta de peso, aparecen 
las uñas de los dedos de las manos
• Semanas 27-30: los pulmones y el cerebro se han 
desarrollado hasta el punto en que el feto podría 
sobrevivir por fuera del útero si recibiera cuidados 
intensivos; los párpados están abiertos, las uñas de 
los dedos de los pies son visibles, el feto está 
subiendo de peso
• Semanas 31-35: las pupilas responden a la luz
• Semanas 36-40: el feto puede apretar el puño, 
aumenta 14 gramos (aproximadamente ½ onza) de 
grasa a diario
Cambios Fisiológicos y Psicológicos durante el 
Embarazo.
• Terminología para el cuidado materno:
1. Pre: antes
2. Preparto: lapso previo al 
alumbramiento.
3. Prenatal: lapso previo al nacimiento.
4. Grávida: cualquier embarazo sin 
importar su duración, incluido el 
embarazo en curso.
5. Nuligrávida: mujer que nunca se ha 
embarazado.
6. Para: numero de nacimientos de mas 
de 20 semanas de gestación. 
7. Primigrávida: mujer embarazada por 
primera vez.
8. Multigrávida: mujer en su segundo 
embarazo o alguno subsecuente. 
9. Nulípara: mujer que nunca ha dado a luz 
productos de mas de 20 semanas de 
gestación.
10. Primípara: mujer que da a luz a un 
feto(vivo o muerto) que ha alcanzado las 
20 semanas de gestación.
11. Multípara: mujer que ha dado a luz dos o 
mas veces después de vigésima semana de 
gestación.
12. Mortinato: feto que nace muerto después 
de la vigésima semana de gestación.
• Duración promedio del embarazo es 
de unos 280 días o 9 meses lunares.
• Embarazo a termino lleva 10 meses 
lunares, 40 semanas.
• Se dividen en Tres Trimestres.
• Aborto: termina antes que el feto 
tenga 20 semanas de gestación.
• Nacimiento Prematuro: el feto nace 
después de las 20 semanas.
• Nacimiento Posmaduro: el feto nace 
dos semanas después de la fecha 
estimada de parto. 
Signos de Embarazo: signos Presumibles, Probables e 
Inequívocos.
SIGNOS DESCRIPCIÓN.
PRESUMIBLES: Amenorrea, nauseas y vómitos, frecuencia 
urinaria, fatiga, aleteo.
Interrupción de la menstruación. Los vómitos se dan 
generalmente en el primer trimestre y suelen presentarse por 
la mañana. Los aleteo del feto se comienza a percibir entre las 
18 y 20 semanas de gestación.
PROBABLES: agrandamiento uterino, cambio en la 
pigmentación
Signos de Goodell
Signo de Hegar
Signo de Chadwick
Rebote 
Prueba positivas de embrazo
Contracciones de Braxton
El abdomen se agranda a causa del crecimiento del útero o 
puede ser por obesidad o tumores pélvicos.
Ablandamiento del cuello uterino, relacionado con 
Anticonceptivos orales.
Ablandamiento de la porción inferior del útero, por paredes 
uterina blandas.
Pigmentación azulada y purpura de la membrana mucosa 
vaginal, por aumento dela vascularidad.
Gonadotropina coriónica humana presente.
Son contracciones indoloras e irregulares
INEQUÍVOCAS: confirman el estado de embarazo. Percepción auditiva de ruidos cardiacos fetales.
Palpación de movimientos fetales por parte del examinador.
Observación del contorno del feto por ultrasonido. 
Cambios Fisiológicos de la Gestante.
1. Cambios en el Sistema Endocrino:
• Adición de la Placenta como órgano endocrino para producir estrógeno y 
progesterona. Tiroxina (T4). Gonadotropina coriónica humana, lactógeno 
placentario humano, hormona estimuladora de melanocitos, relaxina, 
prolactina, oxitocina.
2. Cambios en el Aparato Reproductor:
• Útero: es un órgano pequeño, semiforme, piriforme, que pesa unos 60 gr. Al 
finalizar la gravidez es una capsula muscular de delgadas paredes, llegando a 
pesar 1 kg. Y contiene el feto, la placenta y el liquido amniótico. 
• Cérvix: se acorta y suaviza, ajustes que lo preparan para el adelgazamiento( 
borramiento) y la dilatación de la abertura necesaria para que el feto pueda 
nacer.
• Ovarios: los folículos suspenden su 
proceso de maduración, dejando de 
haber ovulación.
• Vagina: los cambios que ocurren la 
preparan para la enorme distensión 
necesaria para la expulsión del feto.
• Mamas: se preparan para la 
lactancia (estrógenos, prolactina y 
lactógeno placentario humano) hay 
aumento de tamaño por el 
crecimiento de los conductos 
terminales, congestión vascular, 
sensibilidad y dolor, oscurecimiento 
del pezón y la areola.
Decima semana de gestación las 
mamas empiezan a secretar calostro.
Cambios en el sistema Musculoesquelético
• Aflojamiento de las articulaciones, 
ensanchamiento de la sínfisis púbica.
• Dolor de articulaciones y espalda debido 
que se acentúa la lordosis.
• Diástasis de los músculos rectos( los 
músculos abdominales se separan)
• Síndrome del túnel del carpo (debido al 
aumento del peso y de edemas)
Cambios en el sistema cardiovascular 
• Modificación de la posición anatómica del 
corazón, desplazándose hacia arriba y hacia 
arriba y hacia la izquierda.
• Aumento del gasto cardíaco por aumento de 
la frecuencia cardíaca (hasta 20 latidos más 
por minuto) y el volumen sistólico.
• Hipotensión arterial, desde el primer 
trimestre hasta la semana 28, que comienza a 
subir. Tomar T.A. en decúbito lateral izquierdo
• Síndrome de la vena cava superior: Es un 
cuadro vagal, cursa con hipotensión, mareo y 
palidez, y se produce por la disminución del 
volumen sanguíneo, por compresión de la 
vena cava por el útero.
• Elevación de la presión venosa femoral y 
disminución de resistencias vasculares 
periféricas, por lo que aparece venas 
varicosas (varices en piernas y vulvares), 
hemorroides y edemas
Cambios en el Sistema Respiratorio 
• Aumenta la circunferencia torácica, hasta 4 cm 
en el ultimo trimestre.
• La respiración cambia de abdominal a torácica 
a medida que avanza el embarazo.
• Disnea; relacionado con la presión que ejerce 
el útero sobre el diafragma.
• Epistaxis y congestión nasal: debido al 
aumento de vascularidad(estrógeno)
Cambios en el Sistema Gastrointestinal.
• Nauseas y vómitos matutinos y en el primer 
trimestre.
• Hiperémesis gravídica con vómitos incoercibles 
y prolongados en el tiempo.
• Cambios en el gusto y olfato, que pueden 
alterar el apetito.
• Gingivitis, con facilidad de sangrado y retención 
de alimentos, favoreciendo la caries. Por los 
estrógenos prolifera el epitelio, pudiéndose 
desarrollar el Tumor del embarazo o épulis
• Ptialismo: Hipersialorrea
• Pirosis y acides , por vaciado gástrico máslento 
y relajación del cardias. Disminución del ácido 
clorhídrico.
• Es fácil que aparezca estreñimiento, 
hemorroides y a veces colestasis intrahepáticas
Cambios en el Sistema Renal y Aparato Urinario
• Incremento del tamaño renal.
• Aumento del volumen de orina residual en 
la vejiga y disminución de la eficacia del 
esfínter uretral.
• Glucosuria sin hiperglucemia.
• Polaquiuria, en el primer ultimo trimestre
• Infecciones urinarias frecuentes, 
relacionadas con los partos prematuros
• Incontinencia urinaria de esfuerzo.
• El feto al sentarse en la cavidad pélvica, 
aumenta la frecuencia de la micción.
Cambios en el Sistema Tegumentario.
• Angiomas o arañas vasculares, 
varicosidades superficiales, eritema 
palmar: Por aumento de la 
vascularización y aumento de niveles de 
estrógenos.
• Hiperpigmentación, la línea alba se 
oscurece y a aparece una línea 
morena(línea negra) 
• Cloasma gravídico o máscara del 
embarazo
• Estrías, rosadas, blanquecinas o de color 
púrpura.
• Aumenta el crecimiento del pelo
• Mayor traspiración por aumento de la 
actividad de las glándulas sudoríparas.
Cambios Psicológicos durante el embarazo
• AMBIVALENCIA
• Cambios en el estilo de vida
• Relacionado con el miedo del embarazo y 
parto
• A veces hay molestias exageradas y quejas del 
aspecto físico
• ACEPTACION
• Segundo trimestre
• Se percibe movimiento fetal
• INTROVERSION
• Se concentra en si misma
• Se pueden producir conflictos de pareja
• LABILIDAD EMOCIONAL
• Durante todo el embarazo
• ANSIEDAD Y MIEDO
• Sobre todo al final
• Imagen Corporal, es la percepción que una 
persona tiene de sí misma y se define por:
A. Apariencia
B. El desempeño de sus funciones
C. La sensibilidad
D. La movilidad.
Intervención de enfermería en el cuidado: 
Control Preconcepcional y Prenatal
El Control Preconcepcional
• La comunicación y el flujo de información entre el profesional a los pacientes 
es clave. 
• El bienestar de la mujer antes, durante y después de los embarazos, está 
condicionado en gran medida por su entorno y tiene impacto directo sobre 
sus hijos. 
• El bienestar con la pareja, con el entorno familiar y social resultan 
fundamentales para alcanzar los mejores resultados perinatales.
• Las primeras semanas del embarazo, se trata del período de embriogénesis, 
del desarrollo de los órganos que sustentarán futuras funciones, del cierre del
tubo neural, entre muchas otras adquisiciones.
El Asesoramiento Preconcepcional
• Planificación familiar
• Informar acerca de los cuidados que requieren tanto el embarazo como su etapa
previa.
• Identificar los factores de riesgo de cada embarazo, incluyendo los antecedentes
personales y familiares, así como las conductas poco saludables y los factores 
ambientales.
• Ayudar a la paciente a reconocer su propio estado de salud previo al embarazo, a 
realizar cambios en las conductas de riesgo y a llevar a cabo los tratamientos 
necesarios para lograr un embarazo saludable.
• Identificar a las parejas con riesgo genético aumentado y brindarles información 
adecuada para que realicen las consultas especificas y tomen decisiones 
reproductivas adecuadas
Los cuidados Preconcepcionales también incluyen 
componentes basados en los principios de
• Las Maternidades Seguras y 
Centradas en la Familia, a saber:
• Respetar la diversidad y las 
experiencias de las personas.
• Respetar y transmitir los 
derechos sexuales y 
reproductivos.
• Tener en cuenta los aspectos: 
físicos, psicológicos, familiares y 
socio-económicos
Hábitos y estilos de vida
• Actividad física
• Nutrición (peso)
• Desnutrición: se asocia a prematurez, restricción del crecimiento intrauterino 
(RCIU), mortalidad perinatal y defectos del tubo neural. 
• Obesidad: se asocia con diabetes, hipertensión y macrosomía fetal, la cual también 
aumenta el riesgo perinatal.
• Administración de Acido Fólico: por lo menos un mes y medio antes del embarazo y 
hasta cumplidos los primeros 28 días del embarazo, momento en que 
embriológicamente hay evidencia de que el tubo neural ha cerrado
• Se recomienda el uso preconcepcional de:
• A) 0,4 mg/día de Acido Fólico, para prevenir la ocurrencia de defectos de tubo 
neural.
• B) 4 mg/día de Acido Fólico, para prevenir la recurrencia en mujeres con 
antecedentes de niños con malformaciones del tubo neura
• Consumo de tabaco, alcohol, 
drogas, diferentes fármacos, 
tiene su efecto en la madre y el 
feto.
• Hábitos laborales y ambientales: 
La realización de trabajos 
pesados, la utilización de 
plaguicidas y solventes 
orgánicos, y el contacto con 
material radioactivo deben ser 
prohibidos durante la gestación.
• Prevención de infecciones: 
VIH/SIDA, Hepatitis B (HB), 
Rubéola, Toxoplasmosis, Sífilis, 
Enfermedad de Chagas-Mazza, 
Hepatitis C, Infecciones 
bucodentales.
Hábitos Laborales y Ambientales
• Antecedentes relevantes 
• Familiares: Enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión o hipotiroidismo, 
enfermedades hereditarias, cáncer, enfermedades congénitas, retardo mental, 
recién nacidos muertos (con malformaciones o no), ceguera, sordera, entre otras.
• Obstétricos: número de embarazos, duración de los embarazos, vía del parto, 
cesáreas previas, cirugías ginecológicas o generales previas, abortos, muertes 
fetales o neonatales, enfermedades congénitas, peso de los recién nacidos.
• Enfermedades crónicas propias: hipertensión, diabetes, tiroideopatías, 
enfermedades del tejido conectivo, renales, respiratorias o infecciones crónicas.
• Violencia: se deben pesquisar situaciones de violencia familiar, como factor de 
riesgo en esta etapa.
Prevención de Infecciones
• VIH/SIDA
• Hepatitis B (HB)
• Rubéola
• Toxoplasmosis
• Sífilis
• Enfermedad de Chagas-Mazza
• Hepatitis C
• Infecciones bucodentales
Reducción de defectos congénitos
• Los defectos congénitos diagnosticados al nacer muestran una incidencia que oscila entre el 
1% al 2%.
• Administración de Ácido fólico desde antes de la concepción, hasta la semana 12 de 
amenorrea.
• Vacunación de todas las mujeres en edad fértil y puérperas que no tengan anticuerpos contra 
la rubéola, disminuyendo el Síndrome de Rubéola Congénita.
• Asesoramiento e incorporación de programas activos para evitar beber alcohol y consumir 
drogas, lícitas o ilícitas.
• Información de la edad materna avanzada como principal factor de riesgo demográfico para 
defectos congénitos (madres mayores de 40 años representan el 2% del total de nacimientos y 
dan origen a un tercio de los casos de Síndrome de Down)
• Llevar a toda paciente diabética a niveles de normo glucemia tres meses antes de la 
concepción. 
• Información adecuada a pacientes que reciban drogas con riesgo teratogénico (ácido 
retinoico, talidomida, anticonvulsivantes, citostáticos –tanto en enfermedades reumáticas 
como cáncer–, entre otros).
Control Prenatal
• Se entiende por control prenatal, a la serie de entrevistas o visitas 
programadas de la embarazada con los integrantes del equipo de 
salud, con el objetivo de vigilar la evolución del embarazo y obtener 
una adecuada preparación para el parto y la crianza.
• Características:
1. Precoz
2. Periódico
3. Completo 
4. Amplia cobertura
Diez Principios para el cuidado prenatal emitidos por la Oficina 
Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud
1. Ser no-medicalizado.
2. Estar basado en el uso de tecnología adecuada. 
3. Estar basado en las evidencias, ser avalado por la mejor evidencia científica disponible.
4. Estar regionalizado, basado en un sistema eficiente de referencia desde centros del primer 
nivel de atención hasta niveles de tercer nivel de atención.
5. Ser multidisciplinario, con la participación de profesionales de la salud como, Obstetras, 
Neonatólogos, Enfermeros, Educadores, Trabajadores Sociales, entre otros profesionales.
6. Ser integral; es decir, que tenga en cuenta las necesidades intelectuales, emocionales, 
sociales y culturales de las mujeres,sus niños y sus familias, y no solamente un cuidado 
biológico.
7. Centrado en la familia, dirigido a las necesidades de la mujer, su pareja y su hijo.
8. Ser apropiado, que tenga en cuenta las diferentes pautas culturales.
9. Tener en cuenta la toma de decisión de las mujeres.
10. Respetar la privacidad, la dignidad y la confidencialidad de las mujeres.
Identificación de factores de riesgo
• Condiciones socio-demográficas:
• Edad < de 17 años o > de 35 años.
• • Desocupación personal y/o familiar.
• • Analfabetismo.
• • Desnutrición.
• • Obesidad.
• • Dependencia de alcohol, drogas ilícitas y abuso de fármacos en 
general.
• • Tabaquismo.
• • Violencia Doméstica
Antecedentes obstétricos:
• Muerte perinatal en gestación anterior.
• Antecedente de recién nacido con malformaciones del tubo neural.
• Amenaza de parto prematuro en gestas anteriores.
• Recién nacido con peso al nacer < de 2500 g, igual > a 4000 g.
• Aborto habitual o provocado.
• Cirugía uterina anterior.
• Hipertensión.
• DBT gestacional en embarazos anteriores.
• Nuliparidad o multiparidad.
• Intervalo intergenésico < de 2 años
Patologías del embarazo actual
• Desviaciones en el crecimiento fetal.
• Embarazo múltiple.
• Oligoamnios/ polihidramnios.
• Ganancia de peso inadecuada.
• Amenaza de parto pretérmino o gestación prolongada.
• Preeclampsia.
• Hemorragias durante la gestación.
• Ruptura prematura de membranas ovulares.
• Placenta previa.
• Diabetes gestacional.
• Hepatopatías del embarazo
• Malformaciones fetales.
• Madre con factor RH negativo con o sin sensibilización.
• Óbito fetal.
• Enfermedades Infecciosas: TBC, Sífilis, HIV; Rubéola; Citomegalovirus, Parvovirus B19; 
Varicela, Herpes Genital, HPV, Hepatitis A, B y C, Chagas, Toxoplasmosis Aguda.
Patologías maternas previas al embarazo
• Cardiopatías.
• Neuropatías.
• Endocrinopatías .
• Hemopatías.
• Hipertensión arterial.
• Epilepsia.
• Enfermedades Infecciosas.
APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS
• Gestograma:
Esta tecnología de apoyo facilita, a 
partir de la fecha de última 
menstruación, calcular la edad 
gestacional y del recién nacido, 
vigilar el crecimiento y la vitalidad 
fetal, verificar la normalidad del 
incremento de peso materno, de 
la presión arterial y de las
contracciones uterinas. También 
recuerda las medidas 
antropométricas fetoneonatales 
ecográficas.
• Cinta obstétrica:
La medición de la altura uterina es un 
método sencillo y accesible para todos los 
niveles de 
atención y debe realizarse en cada control 
a partir del segundo trimestre .
La cinta métrica debe ser flexible e 
inextensible. Se realiza con la embarazada 
en decúbito dorsal, el extremo de la cinta 
en el borde superior del pubis, dejándola 
deslizar entre los dedos índice y mayor 
hasta alcanzar con el borde de la mano el 
fondo uterino. 
La medida seriada de la altura uterina 
durante el control prenatal permite 
verificar el crecimiento fetal normal y 
detectar posibles desviaciones. Para ello 
se diseñó una curva de altura uterina en 
función de la Edad Gestacional .
Anomalías congénitas y genéticas. 
Anomalías congénitas: son todas 
aquellas alteraciones estructurales 
o funcionales, esporádicas o 
hereditarias presentes desde el 
nacimiento, su prevalencia global 
es de 1 a 3 % de los RN vivos.
En el mundo nace cada año 
aproximadamente 5 millones de 
RN con alguna anomalía congénita
Y casi 3 millones de niños 
menores de 5 años mueren a 
causa de estas enfermedades.
Anomalías genéticas
• Las anomalías genéticas están 
causadas por alteraciones en los 
cromosomas o los genes.
Se detención se realiza por medio 
de análisis del cariotipo.
Malformaciones 
Gastrosquisis
• Es la exteriorización del contenido 
abdominal por una abertura lateral 
de la pared abdominal, por lo 
general, a la derecha del ombligo. 
No hay saco que contenga y proteja 
a las vísceras abdominales.
• La etiología se desconoce, pero hay 
una teoría que plantea que hay un 
efecto en el cierre del pliegue lateral 
de la pared abdominal, o bien que 
un accidente vascular intrauterino 
afectaría la arteria umbilical 
derecha, con ruptura posterior del 
anillo umbilical, lo cual provocaría la 
exteriorización del contenido de las 
vísceras abdominales.
Onfalocele 
• Es un defecto de pared abdominal, con 
vísceras abdominales herniadas en la 
base del cordón umbilical, cubierta por 
una membrana peritoneal. El cordón 
umbilical se inserta en el vértice del 
defecto.
• Una teoría plantea que esta patología 
presenta un defecto en el cierre de los 
pliegues que daría origen a la 
exteriorización de asas intestinales 
cubiertas por una membrana. 
Defectos del tubo Neural, Espina bífida 
• Se denomina espina bífida al cierre 
incompleto del tubo neural , que 
tendría lugar entre los 18 y20 días de 
gestación.
• La misma comprende cualquier 
defecto congénito que involucre el 
cierre insuficiente de la columna 
vertebral: Mielomeningocele, 
Meningocele
• La protrusión de la medula y las 
meninges causa daños en la medula 
espinal y en las raíces de los nervio, 
provocando una disminución o falla 
de la funciones de las áreas 
corporales controladas en la zona del 
defecto o debajo de ella.
• Localización, en las áreas lumbar 
inferior o sacra.
Hernia Diafragmática Congénita
• El canal pleuroperitoneal debe 
cerrarse a las 8 semanas de gestación.
• El intestino en la quinta semana de 
edad gestacional, se hernia hacia el 
cordón umbilical. 
• Cuando se produce un defecto en el 
diafragma, el intestino puede 
herniarse hacia el tórax.
• Los pulmones en su fase glandular de 
desarrollo, el intestino se convierte 
en una lesión que ocupa el tórax 
(hipoplasia pulmonar por 
compresión.) 
Labio Leporino
• Defecto unilateral o bilateral visible. 
Puede afectar a los orificios nasales 
externos, el cartílago nasal, el 
tabique y los apófisis alveolares.
• Aplastamiento o depresión del 
contorno medio de la cara.
Paladar Hendido
• Fisura que conecta las cavidades 
oral y nasal. Puede afectar a la 
úvula y al paladar blando.
• Puede extenderse hacia los 
orificios nasales afectando al 
paladar duro y al puente maxilar 
alveolar
Cuidados de Enfermería 
Trabajo Practico
• En grupo analizar las diferentes enfermedades infecciosa de la mujer 
gestante. ( concepto e impacto en el binomio madre/hijo)cuidados de 
enfermería.
• VIH/SIDA
• Hepatitis B (HB)
• Rubéola
• Toxoplasmosis
• Sífilis
• Enfermedad de Chagas-Mazza
• Hepatitis C
• Infecciones bucodentales

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

170 pag.
obstetricia-Pausan

SIN SIGLA

User badge image

Nadia Benitez

76 pag.
EnfermeriaEM4aEdicion

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Milenadiana

75 pag.

Otros materiales