Logo Studenta

PROYECTO DE INNOVACIÓN I-act 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ALUMNA: 
MATRICULA: 
GRUPO: AS88
MATERIA: (MC) PROYECTO DE INNOVACIÓN I
DOCENTE ASESOR: DR. HECTOR MANUEL KIRWANT ZEPEDA
ACTIVIDAD 1. LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN
PACHUCA DE SOTO, HIDALGO; 13 DE FEBRERO DE 2023
INTRODUCCIÓN
Históricamente, el ser humano ha tratado de modificar la realidad convirtiéndola en objeto de estudio o investigación, esto con la finalidad de poder explicar fenómenos, procesos o mejor dicho sucesos que se manifestaban en su día a día.
El Instituto de Manejo de Proyectos (Project Management Institute) nos dice que un proyecto es “un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único”.
Ahora, forzosamente debemos de entender que es una investigación, y si bien existen muchas definiciones de la misma, por el momento utilizaremos la definición que nos brinda Ramírez, A. (2012), quien afirma que la investigación científica en un proceso que es aceptado y validado con el propósito de brindar una solución a hechos nuevos que plantean conocer los principios y leyes que sustentan al hombre en su mundo.
Gracias a lo anterior podemos decir y comprender que el objetivo de este trabajo es fomentar la capacidad de analizar de manera crítica y reflexiva los tipos de investigación, la relación que existe con la innovación ara aproximarse de mejor manera al estudio.
Índice
Síntesis	2
Identificación	2
Justificación de la investigación	2
Delimitación del problema o tema de estudio	3
Planteamiento del problema	3
Preguntas sobre el problema de investigación.	3
Justificación del tema de estudio	4
Relevancia científica y social de la investigación	5
Definición de vacíos en el conocimiento y aportaciones	5
Revisión de la bibliografía:	5
Fundamentación teórica del estudio	6
Proceso metodológico	6
Análisis de los datos	7
Bibliografía básica	7
Temporalización	8
Recursos y presupuesto	8
Anexos al proyecto de investigación	9
Algunos consejos prácticos	9
¿Por qué es importante la investigación científica en la generación de conocimiento?	10
¿Cuánto consideras que ha contribuido la investigación en el desarrollo de la ciencia o disciplina en la que se inserta tu programa de formación académica?	10
¿Qué tipo de enfoque metodológico consideras que permite aproximarse de mejor manera al objeto de estudio de tu disciplina, cuantitativo o cualitativo?	11
¿Cómo describirías la relación entre investigación e innovación?	11
Conclusión	12
Bibliografía	12
Síntesis
Identificación
Todo proyecto de investigación debe tener ciertos rasgos básicos para poder identificarlos, en primer lugar, se encuentra el título, seguido por el subtítulo y el autor. La primer pregunta que sobresale al elaborar un proyecto es ¿Cuál es el título?, de esta manera se le estaría otorgando identidad al mismo; ya que refleja con claridad y concisión el contenido sin ser ambiguos.
Evidentemente, la identificación del proyecto de investigación se debe de especificar quien es el autor del mismo y la titulación de la que este procede. Este tipo de información nos da cierta perspectiva teórica y metodológica de la disciplina de pertenecía del alumno la cual puede condicionar o impregnar el planteamiento teórico y metodológico del proyecto.
Para elaborar un proyecto se debe definir la línea de investigación que se utilizará; la cual se asociará al proyecto de trabajo, ya sea fin de grado, fin de master o fin de doctorado. Al realizar esta asociación entre la línea de investigación y el grado con el que se vincula el proyecto brinda una información básica del mismo.
Justificación de la investigación
Una cuestión clave que es de suma importancia responder es ¿Por qué esta investigación y no otra? La justificación de la investigación consiste en responder a la pregunta “¿Por qué?”. Aquí se exponen las razones que las justifican. Ya sean científicas, sociales, políticas, académicas, personales o profesionales. 
Esta justificación nos permite decir, entre otras cosas el por qué es importante investigarlo y para qué va a servir que lo hagamos; es necesario explicar aquí la importancia de realizar la investigación y los beneficios que sus resultados acarrearan.
La clave para justificar cualquier proyecto es poder dar respuesta a preguntas como estas: ¿La investigación que se propone permite aumentar el conocimiento disponible sobre el tema de estudio elegido? ¿Cuál es su interés para las relaciones sociales? ¿Qué incidencia política tiene el problema de investigación que se propone? ¿Cuáles son las aplicaciones prácticas de nuestro objeto de estudio? ¿Qué utilidad tiene para el ejercicio de nuestra profesión?
Delimitación del problema o tema de estudio
Es preciso delimitar el tema, objeto o problema que se pretende investigar. La claridad y precisión son la forma más concreta posible de ser lógicos para que la temática del proyecto de investigación sea realista. 
El proyecto de investigación debe hacer referencia a una problemática social actual, a cuestiones que tienen que ver con la sociedad en la que el investigador vive y trabaja, se tiene que estar vinculado al contexto socio-político. Y de preferencia el proyecto debe tener una dimensión aplicada.
Planteamiento del problema
En todo proyecto de investigación debe de establecerse un apartado para el planteamiento razonado del problema de investigación. ¿Cuál es el problema de investigación que se plantea en el proyecto? ¿Cuáles son los problemas teóricos o las cuestiones teóricas a las que el investigador quiere dar respuesta con su proyecto?
Es necesario ser precisos y concisos en la formulación del problema, esto quiere decir que se debe de aplicar a cada idea los términos o palabras que mejor la reflejen y expresarla lo más adecuada y brevemente que sea posible.
Hay que recordar que todo proyecto de investigación se diseña para dar respuesta a una serie de incertidumbres o ignorancias que se tienen sobre un asunto. Se trata de identificar qué problema teórico se quiere abordar en relación al objeto de estudio y que aspecto o del mismo se pretende investigar. 
Preguntas sobre el problema de investigación. 
Para poder dar respuestas a dudas sobre la mayor parte de las cuestiones sociales es necesario que se formulen y se expliquen en forma de preguntas nuestras ignorancias sobre el problema de investigación como sobre el objeto de estudio. 
Las preguntas de una investigación son básicas, porque marcan la pauta de toda la investigación y orientan la búsqueda de respuestas a lo largo de todo el proceso. Las preguntas marcan la dirección y la orientación de todo el proceso de la investigación. Por eso, encontramos tantas investigaciones desorientadas que responden a preguntas que no se han formulado o que no responden a preguntas que debían haberse formulado.
A continuación, recogemos también, como ejemplo, algunas de las preguntas que formulamos: 
1. ¿Cuáles son los grupos religiosos minoritarios en la región de Murcia?
2. ¿Cuál es su grado de implantación en la región? 
3. ¿Cómo están distribuidos territorialmente? 
4. ¿Cuáles son sus prácticas sociales, educativas, culturales, económicas o religiosas? 
5. ¿De qué modo están integrados en la sociedad y en la cultura murciana? 
6. ¿Cómo se relacionan con el entorno social más inmediato y con el contexto social y político?
No hay que tener miedo para formular todas las interrogantes que se nos ocurran; durante el desarrollo de la investigación se podrá analizar qué preguntas son pertinentes, y cuáles no son pertinentes o resultan redundantes.
Justificación del tema de estudio
El investigador debe poder explicar los motivos y razones que justifican la investigación del tema propuesto. Este punto mostrara una gran variedad de razones y motivos. Aquí se puede observar que las razones principales para realizar la investigación son científicas, aquellas que hacen referencia al progreso del conocimiento sobre un determinado problema y objeto de estudio.
No olvidando que los motivos personales y profesionalessuelen tener también mucha importancia en las investigaciones. En algunos casos de sea dar respuesta, mediante la investigación, a problemas personales no resueltos que se arrastran desde año y en otras ocasiones se está interesado en resolver con la investigación interrogantes procedentes de nuestra práctica profesional.
Así que, para comenzar una investigación, podemos tener razones científicas, sociales y políticas, motivos personales, profesionales, y, a la vez, disponer de recursos para iniciar una investigación social y no otra. Todos son perfectamente respetables y deben explicitarse en el proyecto.
Relevancia científica y social de la investigación
Se entiende por relevancia científica la posibilidad de aumentar, algo por pequeño que sea, respecto al conocimiento sobre el fenómeno estudiado en la investigación. En otras palabras, se puede decir que la investigación del tema u objeto de estudio es relevante desde el punto de vista científico o incremento del conocimiento.
En síntesis, una investigación tiene relevancia científica si aumenta el conocimiento del objeto de estudio y tiene relevancia social si permite resolver conflictos sociales o contribuye a su resolución.
Definición de vacíos en el conocimiento y aportaciones
Para poder iniciar una investigación, es necesario tener ignorancias sobre el tema, u objeto de estudio; hay que tener cuidado sobre saber identificarlos ya que si no se logra realizar una identificación correcta no se podrá dar origen a la investigación.
Por tal motivo es necesario formular correctamente las preguntas, el tipo de aportaciones de la investigación para saber que camino debemos seguir, desde un punto de vista meramente metodológico. Evidentemente, la identificación de los vacíos en el conocimientos, proceden de una revisión amplia de la bibliografía disponible sobre el tema de investigación. 
Revisión de la bibliografía:
La revisión de la literatura disponible sobre un tema concreto es una de las fases más importantes de todo proceso de investigación. Los investigadores necesitan saber lo que se ha investigado y dicho sobre el asunto que pretenden conocer. Necesitan saber lo que se ha hecho con anterioridad para no ser redundantes en sus investigaciones y hacer avanzar el conocimiento. Esta es una afirmación sobre la que no hay dudas.
En muchas ocasiones la literatura es tan amplia y dispersa, que es necesario definir estrategias adecuadas de búsqueda y selección de bibliografías y documentales, de esta manera se evitara perderse o disponer de varios investigadores. 
La estrategia de búsqueda documental, para acudir a las bases de datos de revistas especializadas, podría ser de acuerdo a unos criterios que nos ayuden a reducir el amplio abanico de documentos con los que nos podemos encontrar.
Es necesario exponer el procedimiento que se ha seguido para tratar o analizar la bibliografía recuperada. La razón es que no se trata sólo de hacer una enumeración de referencias bibliográficas, sino de mostrar sus contenidos relacionados siempre con el tema, problema u objeto de la propia investigación que pretendemos.
Fundamentación teórica del estudio
Toda investigación tiene que sustentarse en una teoría, o conjunto de teorías, potencialmente explicativas del fenómeno que se pretende abordar. Algunos autores lo denominan marco teórico de la investigación, soporte teórico o referente teórico. Estas expresiones por así decirlo se dirigen al mismo lugar, a la necesidad ineludible de que todo proyecto presente un fundamento teórico que avale nuestra propuesta de investigación y que justifique la metodología que se pretende utilizar. 
La expresión “fundamentación teórica de la investigación”, hace referencia a la teoría o teorías sociales en las que se apoya la investigación que nos proponemos realizar y conviene distinguir claramente entre las disciplinas y teorías en las que se sitúa nuestra investigación.
Proceso metodológico
Lo específico del conocimiento científico, frente a otros tipos de conocimientos, es el uso de un proceso metodológico sistemático para acceder al mismo. Nos referimos a los saberes generados por las diferentes religiones y las distintas escuelas filosóficas, basadas, en el primer caso, en intuiciones morales y en la tradición y, en el segundo caso, en la especulación y el razonamiento discursivo.
¿Cuál es la primera cuestión en este proceso metodológico de nuestra investigación? Lo primero de todo es explicitar el problema y objeto de nuestra investigación; posteriormente hay que nombrar las técnicas que se van a utilizar en el proceso de la investigación, tanto para el proceso de recogida de datos como para el análisis de los mismos.
Otro de los elementos básicos del proceso metodológico es describir los pasos del desarrollo de recogida de datos. Ese es el objetivo del trabajo de campo, obtener datos para proceder a su análisis, sea cualitativo o cuantitativo. No se trata de explicar las características genéricas de las técnicas que vamos a utilizar en el trabajo de campo.
Análisis de los datos
En todo proyecto de investigación, además de mostrar el fenómeno que se quiere estudiar y de indicar la transformación de los hechos sociales en datos para el análisis, es necesario especificar el proceso de análisis de los datos obtenidos.
Se trata de mostrar el procedimiento que se va a seguir en el análisis de los datos. Qué técnicas se van a emplear para el análisis, cómo se van a utilizar cada una de ellas y para qué.
Existen tres tipos de procesos para el análisis de datos, los cuales son:
1. La identificación y descripción de los fenómenos sociales que se van a explicar. 
2. La conversión de los hechos sociales en datos para el análisis. 
3. El proceso de análisis de los datos obtenidos.
Cada uno de los tres procesos es fundamental. Queremos describir o explicar algún fenómeno social, y lo que observamos en la realidad social son conductas, corporales y verbales, de individuos o de grupos humanos.
Bibliografía básica
Todo proyecto de investigación debe incluir una bibliografía básica ya que es el soporte documental fundamental de la investigación. Después, a lo largo del desarrollo de la investigación, se irá incrementando la bibliografía con todos aquellos documentos que se vayan utilizando a lo largo del proceso. 
Como su mismo nombre indica, la revisión bibliográfica de la investigación hace referencia al conjunto de libros, artículos, ponencias a congresos o documentos, en general, que el investigador considera necesario evaluar por su relación directa o indirecta con el propio tema de investigación.
Temporalización
Una de las cosas más importantes y practicas es prever y concretar el tiempo total que exigirá la investigación que se propone y cada una de sus partes o elementos.
La exigencia de temporalización del proyecto de investigación se refiere también al tiempo que el investigador se propone dedicar a cada una de las fases de la investigación. Por eso, la pregunta que debe hacerse el investigador antes de comenzar es: ¿qué tiempo me va a exigir cada una de las fases o etapas del proyecto de investigación? Esto es decisivo.
Del mismo modo, es necesario señalar, en cada fase, las tareas que se van a realizar, detallando qué actividades se van a realizar en cada una de ellas, quién las va a realizar en el caso de que participen varios investigadores y con qué dedicación temporal, dónde se van a ejecutar cada una de ellas, con qué instrumentos o guías en el caso del trabajo de campo, con qué estrategia de búsqueda documental en el caso de la revisión bibliográfica.
Recursos y presupuesto
Todo proyecto de investigación debe indicar con claridad, además, cuáles son los recursos personales necesarios que se requieren para culminar con éxito el proceso. Y esto es aplicable, tanto para proyectos de investigación colectivos, que incluyen un equipo de investigación de investigadores con tareas diferenciadas y tiempo de dedicación diferente.
Anexos al proyecto de investigación
Los proyectos de investigacióndeben incluir, un apartado denominado Anexos en el que se incluirán algunos de los instrumentos que el investigador va a emplear en el trabajo de campo, en el proceso de análisis de los datos o en la presentación de los resultados.
Cabe mencionar algunos básicos, como son:
· Guías de observación
· Guías de entrevista
· Guías para grupos de discusión
· Cuestionarios, mapas, gráficos y tablas que ayuden a completar la información sobre el mismo.
Algunos consejos prácticos
Todo proyecto de investigación posee características propias y una flexibilidad grande entre las partes que lo conforman; así mismo es necesario justificar cada decisión que se toma en el proceso de su elaboración. (Objeto, técnicas de recogida de datos y de análisis, etc.).
Es imprescindible privilegiar la investigación empírica o de campo, frente a la de tipo teorico en la que la tarea y aportación intelectual es básicamente “hablar de lo que hablan otros”. Por tal motivo se necesita distinguir claramente que una cosa es investigar recopilando datos empíricos de la realidad social y analizarlos para poder llegar a unas conclusiones y otra cosa muy diferente es teorizar sobre fenómenos sociales sin base empírica. 
En la realización de investigaciones sociales se debe de privilegiar las investigaciones micro frente a los estudios macro, esto debido a que los primeros permiten planificar e impulsar acciones sociales realistas. Del mismo modo, es necesario utilizar el diario de campo, ordenando tanto las observaciones como las reflexiones teóricas mediante un sistema de categorías llamado ad hoc. 
¿Por qué es importante la investigación científica en la generación de conocimiento?
Delgado, J. (2021) afirma que la investigación científica en los diferentes campos de las ciencias contribuye a mejorar la calidad de vida y bienestar de las personas, formando nuevos profesionales que se encaminen hacia la investigación. 
Debido a lo anterior se establece que la investigación científica es importante poque ayuda a fortalecer las capacidades productivas y competitivas de las organizaciones que desean innovar. Se podría decir que es de dominio público que la investigación genera conocimiento que, dependiendo de su naturaleza puede ser utilizado o plasmado en la invención y/o mejora de un bien o servicio para el uso de la población. 
“Si siembras conocimiento, obtendrás innovación y a su vez, producirás crecimiento económico y desarrollo humano, unos treinta, otros sesenta y otros cientos” Zapata, G. 2001.
¿Cuánto consideras que ha contribuido la investigación en el desarrollo de la ciencia o disciplina en la que se inserta tu programa de formación académica?
La investigación científica ha tenido un papel más que importante en la ciencia médica. Nos podemos remontar a la utilización de las vacunas, el descubrimientos de los primeros antibióticos los cuales supusieron grandes avances en la medicina enfocados a vencer y superar enfermedades. (Hospital Virgen del Mar, 2023).
Sin la investigación en la rama médica, los avances hubieran sido imposibles, no se tendrían las condiciones para ofrecer una gran variedad de alternativas para la prevención o control de enfermedades que afectan tanto el desarrollo como la calidad de vida de las personas. 
¿Qué tipo de enfoque metodológico consideras que permite aproximarse de mejor manera al objeto de estudio de tu disciplina, cuantitativo o cualitativo?
Es importante identificar que el enfoque cuantitativo según Sampieri, R. (2014) se fundamenta en un esquema deductivo cuya intención es formular preguntas de investigación e hipótesis con la finalidad de probarlas y el enfoque cualitativo se basa en un esquema inductivo y su método es interpretativo, contextual y etnográfico. 
Al ser personal que labora para los Servicios de Salud del Estado de Hidalgo, el enfoque que de mejor manera se aproxima al objeto de estudio es el cualitativo. Esto gracias a lo estipulado por Morse, J. M (2016) quien nos dice la investigación cualitativa en Salud, tiene un enfoque para explorar la salud y la enfermedad tal como son percibidas por las propias personas y no desde la perspectiva del investigador. 
Al atender a personas que no tienen derechohabiencia en el Seguro Social o en el ISSSTE o que no tienen comorbilidades es que decido por utilizar el enfoque cualitativo, ya que únicamente nos enfocamos a un sector de la población. 
¿Cómo describirías la relación entre investigación e innovación?
La revista Unir (2020) nos dice que la investigación y la innovación están estrechamente vinculadas, esto debido a que las innovaciones no surgen de forma espontánea, sino que parten de una tarea prevista de la investigación. 
Es de gran importancia señalar que el conocimiento de cualquier índole que se adquiere mediante la investigación provoca la mejora continua; esto queda demostrado en el ámbito tecnológico, medico, cultural, etc.
La investigación nos hace adquirir un conocimiento, este conocimiento nos hace ser mejores en lo que nos desempeñemos y de esta manera logramos mejorar una actividad o un servicio por el cual lograremos tener cierta ventaja, una ventaja que nos hace competitivos. 
Conclusión
Al ser Cirujana Dentista y trabajar para los Servicios de Salud de mi estado, he tenido la fortuna de observar en primera persona cómo la investigación ha venido a ayudarnos a mejorar los tratamientos en todas las disciplinas médicas, ya que cada día contamos con más y mejores herramientas como por ejemplo tecnológicas. Es increíble que hoy en día podamos tener una foto (radiografía) de un diente y así poder llegar al fondo del problema que tienen nuestros pacientes.
Como lo hemos visto a lo largo de la Maestria, las acciones que realizamos deben de ir enfocadas a apegarnos a la misión, visión y objetivos de la empresa para la que laboramos o representamos, esto con la finalidad de ser competitivos en cualquier ramo y sin la investigación no podríamos ser competitivos, es más, me atrevo a decir que sin la investigación no seriamos nada.
Bibliografía
Guía de los fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®) Cuarta edición. Project Management Institute, Inc.
Ramírez, A. V. (2012). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. Anales de la Facultad de medicina, 70(3), 217. https://doi.org/10.15381/anales.v70i3.943
Delgado, J. (2021). La investigación científica: su importancia en la formación de investigadores. Ciencia Latina, 5(3), 2385-2386. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.476
Zapata, G. (2013). Importancia y Situación Investigación Científica y Tecnológica en Bolivia: Desde una Sobreabundancia Normativa hacia una Pobreza Productiva. Google books. Recuperado 13 de febrero de 2023, de https://books.google.com.mx/books?id=21YdfjpsvoQC&printsec=frontcover&dq=importancia+de+la+investigaci%C3%B3n+cient%C3%ADfica&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=importancia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica&f=false
Avances tecnológicos en la salud: mejoras aplicadas a la medicina. (s. f.). https://www.hospitalvirgendelmar.es/noticia/la-tecnologia-aplicada-a-la-salud-los-ultimos-y-mejores-avances/20
Morse JM. Qualitative health research: Creating a new discipline. New York: Left Coast Press; 2016.
Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.
Unir, V. (2020, 4 diciembre). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa: nuevo manual de. UNIR. https://www.unir.net/educacion/revista/fundamentos-de-la-investigacion-y-la-innovacion-educativa-nuevo-manual-de-unir/
2

Continuar navegando