Logo Studenta

Guia 1 FAP

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIPLOMADO VIRTUAL EN 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN 
PÚBLICA 
Guía didáctica 1: Gestión pública 
 
 
2 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
 
Se espera que, con los temas abordados en la guía didáctica del módulo 1: 
Gestión pública, el estudiante logre la siguiente competencia específica: 
 Entender la nueva gestión pública desde una perspectiva global, cuyos 
objetivos y estrategias presentan la tendencia unívoca a la satisfacción de 
los intereses del ciudadano. 
 
 
Los contenidos temáticos, para desarrollar en la guía didáctica del módulo 1: 
Gestión pública, son: 
 
 
Ilustración 1: caracterización de la guía didáctica. 
Fuente: autora. 
 
1. Definicion de la gestión pública
2. Importancia de la gestión pública
3. Principios de la gestión pública
 
3 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
Concepto de administración 
 Etimológicamente, el término «administración» se deriva de los vocablos 
latinos ad: «ir, hacia» y ministratio: «servir, cuidar». De acuerdo con López (2011), 
el concepto de administración pública puede ser comprendido desde dos 
perspectivas: una formal y otra material. La primera hace referencia a la entidad que 
administra, es decir, al organismo público al que le ha sido otorgado del poder 
político la competencia y los medios necesarios para la satisfacción de los intereses 
generales. La segunda, a la actividad administrativa, o sea, hace referencia a la 
tarea de este organismo desde su existencia propiamente dicha, respecto de sus 
relaciones con otros organismos similares y con los particulares para asegurar el 
cumplimiento de su misión (párr. 1). 
 
Puede entenderse la administración pública como una «disciplina que se 
encarga del manejo científico de los recursos y de la dirección del trabajo humano» 
(López, 2011), y está enfocada en cumplir o satisfacer los intereses y las 
expectativas de la colectividad. 
Tema 1: Definición de la Gestión Pública 
Imagen: Freepik. 
 
4 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
La administración pública 
 
Ilustración 2: administración pública. 
Fuente: autora, basada en López (2011). 
 
Diferencias 
Administración pública Administración privada 
Tiene base social. Tiene base en el individualismo. 
Su fin es el servicio y la utilidad públicos. Su fin es el lucro. 
Pertenece al campo del derecho público. 
Su régimen jurídico reside en el derecho 
privado. 
Las decisiones las toma un conjunto de 
personas. 
Generalmente las decisiones las toma una 
sola persona, el gerente. 
Conjunto de organizaciones públicas que realizan la
función administrativa y de gestión del Estado y de otros
entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de
ámbito regional o local.
Contacto directo entre la ciudadanía con el poder
político, para satisfacer los intereses públicos de forma
inmediata, por contraste con los poderes legislativo y
judicial, que lo hacen de forma mediata.
Se encarga del manejo científico de los recursos y de la
dirección del trabajo humano y se enfoca en la
satisfacción del interés público; entendido este último
como las expectativas de la colectividad.
Ciencia de Gobierno desarrollada principalmente por el
organismo ejecutivo sin perjuicio de las funciones
relacionadas con el legislativo y el judicial.
El administrado ejerce sobre las decisiones estatales un
control directo mediante la utilización de recursos,
ejercicio de su derecho de acceso a la información
pública y recursos técnico-jurídicos ante los órganos
jurisdiccionales o constitucionales para la defensa y la
restauración de sus derechos.
 
5 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
Su estructura es compleja. Su estructura es más sencilla. 
Los programas destinados a los 
administrados tienen que cumplirse, aun 
coercitivamente. 
Los programas diseñados pueden 
cumplirlos o no los destinatarios. 
No hay incentivo pecuniario. 
Existen motivaciones e incentivos 
monetarios o jerárquicos (ascensos). 
Similitudes 
Emergen de un mismo tronco. 
Utilizan los mismos principios científicos que les otorga la ciencia de la administración. 
Ambas son ramas especializadas de la ciencia de la administración. 
 
Tabla 1: diferencias y similitudes entre administración pública y administración 
privada. 
Fuente: autora, basada en Quisbert (2012). 
 
Criterios para definir la administración pública: 
 
Ilustración 3: elementos que definen la administración pública. 
Fuente: autora, basada en Quisbert (2012). 
 
La gestión pública 
 Según Ucha (2013), la conforman un grupo de instituciones y organizaciones 
de carácter público que tienen la misión de administrar y gestionar el Estado y 
algunos entes públicos. 
•Solo la cumple el Poder Ejecutivo.
Criterio 
orgánico
•Es independiente del sujeto de donde emana. No solo la
desarrolla el Poder Ejecutivo, sino también los Poderes
Judicial y Legislativo.
Criterio 
material
•Realiza actividad administrativa pública. Los órganos que
cumplen con la función legislativa, judicial y administrativa se
encuentran entrelazados entre sí.
Criterio 
mixto
 
6 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
Entre sus funciones se encuentran fungir 
de nexo directo entre los ciudadanos y el poder 
político de turno, atender y satisfacer todas las 
demandas que los ciudadanos interpongan; 
asimismo, le compete todo aquello que 
implique el orden público. 
El poder ejecutivo es el que la regula, y 
también existen algunos organismos 
especiales que se ocupan de ejercer su control. 
Para que funcione de modo eficiente, es 
imprescindible que los recursos materiales y 
humanos se encuentren debidamente 
distribuidos, planificados y controlados porque, 
de lo contrario, se caerá en un deficiente 
funcionamiento que ciertamente complicará el 
orden, y ni hablar de las finanzas de la nación (Ucha, 2013). 
 
Ilustración 4: gestión pública. 
Fuente: autora. 
Es pública porque 
comprende las actividades 
que una sociedad sujeta a 
la dirección política, las 
cuales son ejecutadas por 
las instituciones 
gubernamentales.
Es gestión porque implica la 
coordinación de esfuerzos y 
recursos, mediante los procesos 
administrativos básicos de 
planeación, organización, 
dirección, control y evaluación. 
Imagen: Freepik. 
 
7 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
 La gestión pública incluye: 
 
Ilustración 5: aspectos que incluye la gestión pública. 
Fuente: autora. 
 
La gestión administrativa del Estado contiene: 
 
Ilustración 6: requerimientos de la gestión administrativa. 
Fuente: autora. 
 
La gestión pública está directamente asociada con los resultados que logre 
una administración y se ha definido como un proceso integral, sistemático y 
participativo, que se articula en tres grandes momentos: la planificación, la ejecución 
y el seguimiento y la evaluación de las estrategias de desarrollo económico, social, 
ambiental, físico, institucional, político y financiero sobre la base de unas metas 
acordadas de manera democrática. 
La selección de los métodos más 
convenientes para la prestación de 
los servicios públicos y el 
cumplimiento de las leyes.
La dirección y la supervisión de 
las labores necesarias para 
llevar a la práctica la política 
pública.
La realización de las tareas 
rutinarias.
La solución de disputas y 
demandas que origina el 
cumplimiento de estas funciones. 
Actos creativos 
discrecionales.
Supone la interrelación 
constante con los intereses 
afectados por la elaboración, 
interpretación y modificación 
de las normas básicas.
Requiere la instalación y 
el manejo de sistemas de 
información sobre el 
desempeño de las 
operaciones.
Para su funcionamiento, necesita 
de la atención permanente a las 
decisiones del Ejecutivo y delos 
cuerpos legislativos, así como a las 
presiones de los grupos de interés 
y a la opinión de los medios 
masivos sobre las medidas 
tomadas o por adoptar.
Exige la capacidad suficiente para 
ajustar las directrices, señaladas 
por el Gobierno, a la necesidad 
política coyuntural y a la 
experiencia administrativa del 
organismo ejecutor.
 
8 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
Además, debe buscar de manera eficaz y eficiente resultados frente a la 
reducción de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes 
y, en consecuencia, avanzar hacia un desarrollo integral sostenible. 
 
¿Qué hacen los organismos del Estado por el bienestar público? 
 
 
Ilustración 7: momentos de la gestión pública. 
Fuente: autora. 
 
El Departamento Nacional de Planeación de Colombia expone así las fases 
de la gestión: 
 Planeación. En esta etapa se identifican, ordenan y armonizan de manera 
participativa y concertada las estrategias seleccionadas para alcanzar metas 
específicas, según sea la problemática analizada, las potencialidades del 
desarrollo y los recursos disponibles. 
El Plan de Desarrollo es el instrumento básico del proceso de planeación, en 
el que se identifican objetivos, estrategias y metas de corto, mediano y largo 
plazo que permitirán solucionar total o parcialmente la problemática de la 
entidad territorial. 
 Ejecución. Proceso en el cual se llevan a cabo las estrategias de desarrollo 
identificadas y aprobadas en el Plan de Desarrollo, a través del presupuesto 
de rentas y gastos, de la contratación y de la realización de los programas y 
proyectos. 
Planeación Ejecución Control Evaluación
 
9 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
 Evaluación. Consiste en hacer un seguimiento periódico, sistemático y 
continuo a las acciones de la administración, de acuerdo con los 
lineamientos, estrategias y metas del Plan de Desarrollo, con el fin de 
retroalimentar la gestión, realizar ajustes a los planes, permitir procesos de 
rendición de cuentas y, lo que es más importante, contar con argumentos 
para la definición de políticas públicas y la toma de decisiones. 
Como afirman Segura et al. (2016), existe una creencia generalizada sobre 
la deficiencia de la gestión pública en contraste con la eficacia que generalmente 
caracteriza la administración en la empresa privada; obedece probablemente a la 
cantidad de restricciones formales y legales que tienen las entidades estatales en 
su funcionamiento, es por esto que se ha optado por dos tendencias: 
 Control y rendición de cuentas: 
Ilustración 8: vigilancia y control de la administración pública. 
Fuente: autora, basada en Segura et al., 2016. 
 
Existen controles de carácter político que tratan de evitar la usurpación del 
poder y el engrandecimiento de grupos, cuya rápida sanción previene las 
desviaciones de las directrices establecidas. 
Una, encaminada a tomar buenas 
prácticas del sector privado en 
cuanto a planes y estructura de 
ejecución de proyectos. Ejemplo 
de esto es la inclusión de oficinas 
de control interno, de calidad y 
mejoramiento continuo.
Otra, la delegación de la prestación de 
los servicios públicos a particulares, 
que garantiza siempre el acceso, la 
permanencia y la continuidad del 
servicio público, por lo cual se 
establecen una vigilancia y un control 
ejercidos a través de las agencias de 
regulación del Estado. 
 
10 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
 Medios de control: 
 
Ilustración 9: medios de control. 
Fuente: autora, basada en Guevara (1980). 
 
 
 
•Definen los límites de la actuación administrativa, fuera de los 
cuales, sin autorización legal, la gestion pública no debe intervenir. 
Legales
•Capaces de detener o modificar la gestion basada en 
interpretaciones equivocadas o en violaciones de las leyes, sobre 
todo en los sistemas cuyo poder judicial es, efectivamente, un 
órgano independiente.
Judiciales
•Donde la comunidad influye sobre la burocracia a través de los 
grupos de presión, medios de comunicación de masas, 
intelectuales, asociaciones de ciudadanos, etc., para que se 
comporte de acuerdo con las expectativas de la población.
Públicos
•Resultado de la competencia interna entre las distintas 
dependencias y funcionarios, la cual conduce a un ajuste y una 
vigilancia mutua.
Internos
•Constituyen el dominio del comportamiento, de la ética profesional, 
de las normas de grupo y convicciones personales.Autocontroles
 
11 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
 
Ilustración 10: control del Poder Ejecutivo. 
Fuente: autora, basada en Guevara (1980). 
 
Desde el punto de vista de quien ejerce el control, pueden establecerse los 
siguientes tipos, según lo explica Guevara (1980): 
1. Iniciativas de ley, establecimiento de metas y políticas, toma de decisiones 
acerca de los problemas fundamentales, directrices y autorización para 
ejercer ciertos poderes, etc. 
2. Aprobación del presupuesto de las distintas dependencias administrativas. 
3. Selección y nombramiento de los altos funcionarios, a veces compartidos con 
los grupos de presión, con el Senado, etc. 
4. Supervisión general sobre la administración, por medio de cuerpos asesores 
en asuntos presupuestales, económicos, energéticos, de defensa, etc., o 
mediante asesores individuales, cuyas labores trascienden las funciones y 
jerarquías establecidas. 
5. Medidas disciplinarias y remoción de funcionarios, tanto por ineficacia, 
insubordinación como por concesión a una opinión pública o grupo de presión 
desfavorables. 
6. Reorganización de los organismos públicos para obtener un mejor control de 
la burocracia. 
7. Orientación de la actividad gubernamental mediante declaraciones públicas, 
que pueden centrar el criterio de los funcionarios sobre ciertos problemas o 
aportar una mejor definición de los objetivos y metas que se persiguen. 
Control del Ejecutivo
El control directo de la 
gestión pública 
corresponde al Poder 
Ejecutivo, el cual puede 
disponer, según el 
régimen político del que 
se trate, de los siguientes 
medios para ejercerlo.
 
12 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
Los informes anuales y la presentación del presupuesto que cada año se 
someten a la autorización del Poder Legislativo son claros ejemplos de estas 
declaraciones (Guevara, 1980). 
Ilustración 11: control del Poder Legislativo. 
Fuente: autora, basada en Guevara (1980). 
 
1. La autorización del monto, distribución y fines del presupuesto 
gubernamental. 
2. La función legislativa, que permite tanto la creación o supresión de 
organismos, procedimientos, asignación de funciones, etc., como la 
delimitación del ámbito discrecional. 
3. La formación de comités para la investigación de las actividades de la 
administración pública, análisis de los problemas que pueden ser objeto de 
legislación o de tratamiento especial por las entidades públicas. 
4. La confirmación de nombramientos otorgados por el Ejecutivo, sobre todo en 
el caso del Senado: jefes militares, embajadores, jueces, etc. 
5. Petición de cuenta a los altos funcionarios acerca de las medidas tomadas 
en asuntos relevantes para el país. 
6. Censura a las iniciativas del Ejecutivo para comenzar programas, adjudicar 
recursos, etc. 
7. Comparecencias públicas de los funcionarios para explicar los motivos de las 
medidas adoptadas. 
Control del Legislativo
El control de la gestion 
pública por el Poder 
Legislativo puede 
comprender los siguientes 
medios:
 
13 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
8. Auditorías efectuadas por los órganos especializados dependientes del 
Poder Legislativo. 
 
 
 
Ilustración 12: control del Poder Judicial. 
Fuente: autora, basada en Guevara (1980). 
 
Dado el creciente carácter técnico o especializado de algunos temas, el 
tratamiento delos problemas entre los ciudadanos y la administración se restringe, 
en la mayoría de los casos, a las cuestiones meramente jurídicas. Cabe anotar que 
este poder no está a salvo de casos de abuso y corrupción. 
 
La nueva racionalidad administrativa 
La nueva gestión pública (NGP) 
 
Burocratismo Nuevo modelo gerencial 
El ciudadano puede ser marginal y 
hasta irrelevante. 
 
El ciudadano es el eje de la acción 
pública. 
El Estado es un fin en sí mismo. 
 El estado es un medio para 
alcanzar fines sociales y colectivos. 
La gestión pública no tiene una 
preocupación prioritaria por lo social. 
 Su prioridad es la inversión social. 
Control judicial
En la mayoría de las 
naciones, los individuos 
afectados por los actos 
administrativos pueden 
acudir a los tribunales, los 
cuales se encargan de 
juzgar la constitucionalidad 
de la acción:
1. Si fue correcta la 
interpretación de los 
reglamentos en que se basó 
el acto. 
2. Si se aplicó 
adecuadamente una norma. 
 
 
14 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
El gasto público no tiene límite 
alguno, ni mayor vocación productiva. 
 
El gasto es limitado y tiene la 
obligación de ser selectivo y 
altamente productivo. 
El mal uso y derroche de los recursos 
es la norma. 
 
El aparato administrativo tiene 
vocación de austeridad en todos 
sus actos. 
 
Tabla 2: diferencias entre burocratismo y el nuevo modelo gerencial. 
Fuente: adaptado de Chica (2011, p. 61). 
 
Esta NGP, de acuerdo con Guerrero (2002; citado por Chica, 2011), basa sus 
principios en el significado de éxito en los términos de la institución-mercado, la cual 
es un mediador entre el Estado y la sociedad. Mediación que se propone como base 
del paradigma sustituto del modelo «burocrático», donde se debe: 
Ilustración 13: principios de la nueva gestión pública. 
Fuente: autora, basada en Chica (2011). 
 
Aspectos como la competencia, las ideas de empresa, producción y ganancia 
han sido retomados y rebautizados bajo los conceptos de enfoque empresarial y 
gerencial, gerencia por objetivos y resultados, libre concurrencia, agenciamiento, 
rentabilidad, eficiencia y eficacia, entre otros. 
Establecer mercados 
intragubernamentales y 
orientar al Gobierno 
hacia el concepto de 
ciudadano-cliente.
Desarrollar la 
competencia en la 
provisión de bienes 
y servicios públicos. 
Introducir el 
«espíritu 
empresarial» en la 
cultura de la 
administración 
pública.
 
15 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
 
Ilustración 14: paralelo entre la gestión pública tradicional y la NGP. 
Fuente: Chanduvi (2011), basado en Montesinos (1998). 
 
La NGP apoya un argumento de tipo individualista, que faculta al ser humano 
para que sea dueño de sus propios objetivos, sin interferencia de ninguna acción o 
institución coercitiva. 
En este sentido, desarrolla propuestas valorativas que determinan la 
configuración de las organizaciones hacia argumentos como: 
Ilustración 15: principios de la nueva gestión pública. 
Fuente: autora, basada en Chica (2011). 
Estar en 
contra de la 
burocracia.
Defender el 
mercado como 
mecanismo 
óptimo para 
distribuir los 
beneficios.
El mérito y el 
ser dueños de 
sí mismos son 
los mejores 
jueces 
sociales, 
debido a su 
condición 
técnica y 
neutral.
El ciudadano 
es el que 
mejor conoce 
lo que desea. 
 
16 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
 Estos argumentos impactan las organizaciones en cuanto a su diseño, al 
configurar un nuevo marco axiológico, que necesita de organizaciones públicas 
eficientes, neutras y gerenciales. Como lo presenta Chica (2011), al contrastar 
administración pública con gestión pública: 
 
Administración pública 
 
 Nueva gestión pública 
Como racionalidad transdisciplinar 
de las ciencias sociales. 
 Como racionalidad transdisciplinar 
de las ciencias económicas. 
Su principio causal es la política. Su principio causal es la economía. 
Su centro de acción es el desarrollo 
de lo público. 
 Su centro de acción es el desarrollo 
del mercado. 
Se focaliza en el Estado. 
Fundamenta su acción en las 
relaciones de dominación–sujeción y 
prevalencia de lo público sobre lo 
privado. 
 
Se focaliza en el mercado. 
Fundamenta su acción en las 
relaciones de intercambio. 
Su marco legal y normativo se basa 
en el derecho administrativo. 
 Su marco legal y normativo se basa 
en el derecho mercantil. 
Su orientación hacia el ser humano 
tiende a lo público. 
 Su orientación hacia el ser humano 
tiende a lo privado. 
Su fundamento axiológico es la ética 
como bienestar público. 
 Su fundamento axiológico es la 
eficiencia del individuo. 
 
Tabla 3: diferencias entre administración pública y NGP. 
Fuente: adaptado de Chica (2011, p. 61). 
 
Enfoques de la nueva gestión pública. Construir una nueva gestión pública 
es reinventar el Gobierno, y esto implica superar el paradigma burocrático 
weberiano. 
«La NGP se puede concebir como el modelo que marca una nueva frontera 
en el desarrollo de la burocracia weberiana» (Hood, 1996; citado por Chica, 2011, 
p. 62). 
La compartimentalización de servicios, el mal uso de las competencias, la 
especificación de las funciones, la verticalidad de la autoridad y la estructura, la 
desconfianza respecto a las iniciativas de los agentes, la falta de conocimiento sobre 
las necesidades de la ciudadanía y la prevalecía del control, la regla y el 
 
17 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
procedimiento han desligado de la racionalidad de la eficiencia, la preocupación por 
la calidad y la generación de valor, el cual es socialmente valorado y medido en 
cuanto a resultados, más que en términos de procedimientos por los ciudadanos 
(Barzelay, 1998; citado por Chica, 2011, p. 62). 
Enfoque de la reinvención del Gobierno. Los postulados principales de la 
«reinvención del Gobierno» se pueden resumir de la siguiente manera: 
 
Ilustración 16: premisas de la nueva gestión pública. 
Fuente: autora, basada en Chica (2011). 
 
Con el objeto de operacionalizar estos principios es necesario implementar 
un cambio y diseño organizacional basado en: 
 
 
Los ciudadanos, entendidos como 
clientes, deben ser puestos en 
primer lugar. Estos se deben 
identificar respecto a los productos y 
servicios que presta la organización.
Se deben eliminar los 
procedimientos burocráticos.
Reducción de trámites en los pasos 
y operaciones organizacionales.
Se debe procurar dar un mayor 
poder a los empleados, esto con el 
fin de obtener resultados, para lo 
cual se debe también volver a lo 
esencial.
 
18 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
 
Ilustración 17: acciones para la implementación de la nueva gestión pública. 
Fuente: autora, basada en Chica (2011). 
 
La eficacia del sector 
público puede ser aumentada 
mediante la aplicación de técnicas 
y valores del sector privado 
empresarial (Chica, 2011, p. 63). 
 
 
 
Crear un claro 
sentido de 
misión.
Contar con mayor 
dirección y eliminar 
las formas de trabajo 
sin propósitos claros.
Delegar autoridad 
y responsabilidad.
Ayudar a las 
comunidades a 
resolver sus 
problemas.
Reemplazar las 
regulaciones por 
formas de 
incentivos. 
Elaborar 
presupuestos 
basados en 
resultados. 
Inyectar 
competitividad en 
todo lo que se 
realice. 
Buscar la mejor 
opción en términos 
del mercado.
Medir el éxito 
mediante la 
satisfacción del 
ciudadano entendido 
como un cliente.
Imagen: Freepik. 
 
19 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
Enfoque del paradigma posburocrático 
Ilustración 18: direccionamiento de la posburocracia. 
Fuente: autora, basada en Chica (2011). 
 
Los mecanismos complementarios de la posburocracia, que pretenden 
superar la simple operación de sistemas administrativos, se basan en: 
 
Conjunto de principios que se establecenmediante el surgimiento de una 
nueva cultura organizacional, nuevos enfoques operativos, nuevas tecnologías 
administrativas, nuevas místicas y nuevas actitudes.
Requiere que se transite del concepto burocrático de interés público a un 
concepto de resultados, medidos desde la valoración que dan a estos los 
ciudadanos. 
Busca la calidad y la generación de valor, para lo cual se debe superar el 
enfoque de la eficiencia desligado de la eficacia. 
Proporciona a los empleados de los niveles operativos una mayor participación 
en la toma de decisiones. En este modelo, el control coercitivo debe dar paso a 
un apego a las normas desde su comprensión e interiorización (autocontrol).
Requiere una identificación de misión, servicios, clientes y resultados, más que 
la sola especificación de funciones, autoridades y estructuras.
Manifiesta la necesidad de plantear el concepto de generación de valor. 
Rendición de cuentas e importancia del fortalecimiento de las relaciones de 
trabajo, como aspectos claves para superar la implantación de 
responsabilidades propias del burocratismo. 
 
20 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 19: fundamentos de los mecanismos de la posburocracia. 
Fuente: autora, basada en Chica, 2011 (p. 64). 
 
En palabras de Barzelay (1998; citado por Chica, 2011): «El paradigma 
posburocrático se presenta como una nueva manera de pensar y practicar la gestión 
pública, lo cual implica vencer la resistencia al cambio» (p. 64), pues estas 
modificaciones obedecen a un proceso de alineación con las transformaciones 
históricas, económicas, políticas, sociales, en fin, institucionales, ocurridas en los 
últimos tiempos. 
 
 
 
 
Búsqueda de mejora 
continua de los 
procesos
Separar el servicio 
del control.
Lograr el apoyo para 
las normas.
Ampliación de las 
opciones de los 
clientes.
Alentar la acción 
colectiva.
Ofrecimiento de 
incentivos, tanto a 
los clientes internos 
como externos.
Evaluación y análisis 
de los resultados.
Enriquecimiento de 
la retroalimentación.
 
21 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
Direccionamiento de la creación de valor público 
Ilustración 20: direccionamiento de la creación de valor público. 
Fuente: autora, basada en Chica (2011, p. 64). 
 
«Las organizaciones públicas, más que “hacer dinero”, buscan conseguir 
objetivos trazados políticamente de manera eficiente, pero ante todo eficaz» 
(Moore, 1995; citado por Chica, 2011, p. 64). 
La satisfacción ciudadana es una de las mejores formas de medir la creación 
de valor público, lo cual no es sencillo, «pues son muchos los ciudadanos que 
escriben para quejarse sobre la prestación de un servicio, pero son muy pocos los 
que escriben para felicitar, porque en la mañana, al abrir su ducha, efectivamente 
salió un chorro de agua potable» (Moore, 1995; citado por Chica, 2011). 
Esto nos sirve para plantear que la satisfacción ciudadana se mide en cuanto 
a reducción de quejas y reclamos y en términos de encuestas ciudadanas. 
El papel de la gestión pública es la creación de valor público, lo cual redunda 
en la satisfacción colectiva. 
 
El gerente público es un actor que debe explotar el potencial del contexto 
político y organizativo en el que está inmerso con el fin de crear valor 
público. 
El éxito de la gestión pública radica en la trasformación cultural y la 
implementación de nuevos principios que crean valor público, lo cual, en 
última instancia, es lo más apreciado por los clientes de la organización. 
Toda mejora gerencial se expresa en términos de creación de valor, 
reinterpretado por la ciudadanía. En este sentido, el valor público, a 
diferencia del concepto del valor en la administración empresarial, es más 
complejo y mucho más subjetivo.
 
22 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
Principales retos de los gerentes públicos 
 
Ilustración 21: aspectos de mejoramiento en la NGP. 
Fuente: autora, basada en Chica, 2011 (p. 64), según el enfoque de Moore (1995). 
 
Enfoque de gestión por procesos. Esta perspectiva parte de la medición, 
gracias a indicadores operacionales, de gestión y de resultados, que parten de los 
fines organizacionales y se fundamentan en determinaciones, de tipo cuantitativo y 
cualitativo, de impactos sobre espacios y conglomerados estructurados y también 
en la satisfacción ciudadana. 
Asimismo, como afirma Chica: 
Hace énfasis en el uso de las tecnologías de la información y las 
comunicaciones (TIC), para agilizar y permitir la ejecución descentralizada e 
incluso deslocalizada de las actividades en el marco de procesos 
estandarizados, en la organización de equipos multifuncionales, dado que su 
uso se atribuye como garante de la disminución de tiempos y recorte de 
distancias en la prestación oportuna de servicios (p. 65). 
 
Del enfoque de gestión funcional al enfoque de gestión por procesos 
Cambio en la cultura de sus 
organizaciones.
Búsqueda de una mayor 
autonomía en la fijación de 
objetivos y en la 
determinación de los medios 
para obtenerlos.
Humanización de los procesos 
administrativos. 
Diálogos con los ciudadanos 
y acciones sociales que 
busquen el reconocimiento de 
la utilidad de la 
administración, para la 
solución de problemas 
socialmente relevantes.
 
23 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
Gestión funcional Gestión por proceso 
 
Organización por departamentos o 
áreas especializadas. 
 
Organización orientada a los 
procesos. 
Los departamentos condicionan la 
ejecución de las actividades. 
 
Los procesos de valor añadido 
condicionan la ejecución de las 
actividades. 
Autoridad basada en ejes 
funcionales o departamentales. 
 
Autoridad basada en los 
responsables del proceso. 
Principios de jerarquía y control. 
Principios de autonomía y 
autocontrol. 
Orientación interna de las 
actividades hacia el jefe o hacia el 
departamento. 
 
Orientación externa hacia el cliente 
interno o externo. 
Principios de burocracia, formalismo 
y centralización en la toma de 
decisiones. 
 
Principios de eficiencia, flexibilidad y 
descentralización en la toma de 
decisiones. 
Ejercicio del mando por control 
basado en la vigilancia. 
 
Ejercicio del mando por excepción 
basado en el apoyo o la supervisión. 
Principio de eficiencia: ser más 
productivos. 
 
Principio de eficacia: ser más 
competitivos. 
La cuestión es cómo hacer mejor lo 
que venimos haciendo. 
 
La cuestión es para quién lo 
hacemos y qué debemos hacer. 
Las mejoras que se logran tienen un 
ámbito transfuncional y 
generalizado: el proceso —unidad 
organizacional—. 
 
Las mejoras que se logran tienen un 
ámbito funcional limitado: el 
departamento —unidad 
organizacional—. 
 
Tabla 4: diferencias entre gestión funcional y gestión por proceso. 
Fuente: adaptado de Chica (2011, p. 61; basado en Aguilar, 2006). 
 
Enfoque de la gestión para resultados (GPR). Este es un paradigma que 
sugiere cambios en las formas tradicionales de gestión gubernamental y enfatiza en 
los resultados e impactos que se consiguen a favor de la satisfacción y el bienestar 
de los ciudadanos. 
El término «gestión para resultados» aparece luego de varios debates sobre 
el desarrollo en diferentes agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU) 
y de organismos multilaterales, como el Banco Mundial (BM), el Banco 
Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) (Chica, 
2011). 
 
24 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
El Estado debe cumplir un papel más activo en beneficio del desarrollo 
económico, pero su función básica debe orientarse al desarrollo político y social 
(institucional). 
En 1997, el Banco Mundial expresó en su informe que el Estado debe ser 
eficiente y ante todo eficaz o estar orientado hacia resultados, y esto se consiguecumpliendo lo siguiente: 
 El rediseño de sus instituciones. 
 Mayor y mejor participación ciudadana en cada uno de los niveles del 
desarrollo de las políticas públicas. 
 Más transparencia en la actuación de la gestión. 
 Mayor responsabilidad y medición de resultados por parte de la gestión. 
 Procesos de rendición de cuentas de la administración sobre sus actividades 
(accountability) (Chica, 2011). 
En este mismo sentido, la GPR destaca que han de resolverse problemas 
socialmente relevantes como: 
 
Ilustración 22: enfoques sociales de la gestión para resultados. 
Fuente: autora, adaptado de Chica (2011; basado en Banco Interamericano de Desarrollo 
[BID] y Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo [CLAD], 2007). 
 
Desde principios del siglo XXI, la expresión «gestión para resultados» ha 
reemplazado los términos «gestión por resultados» y «gestión orientada a 
Superación de la 
pobreza.
Crecimiento 
económico sostenible.
Mejoramiento en la 
calidad de vida.
Incremento de la 
esperanza de vida.
Aumento de los 
promedios de 
escolaridad.
Disminución del costo 
de operación 
gubernamental. 
Mejoramiento de la 
definición y medición 
de los resultados de 
desarrollo por parte 
de las instancias 
estatales y 
supraestatales.
 
25 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
resultados», al acentuar la preposición «para», en el aspecto teleológico y 
orientativo a fines de la gestión pública (Chica, 2011). 
En la actualidad, esta noción se aplica en Gobiernos como Estados Unidos, 
Reino Unido, España, Alemania, Nueva Zelanda y Australia; en tanto, en 
Latinoamérica se ha implementado en México, Chile, Brasil y Colombia. 
 La GPR recalca la medición de los 
resultados de la gestión, en el logro de 
objetivos y metas. Estos sirven como 
instrumentos de verificación y priorización 
de avances respecto al grado y porcentaje 
de resultados obtenidos en beneficios para 
las poblaciones objetivo (Chica, 2011). 
Por otro lado, procura la orientación de acciones hacia la creación de valor 
público, mediados por la utilización de instrumentos de gestión y TIC, en forma 
colectiva, coordinada y complementaria. Por ejemplo, en la GPR, la eficacia de la 
gestión pública frente al problema de la pobreza se puede medir en porcentaje de 
hogares que han superado permanentemente el estado de pobreza en comparación 
con el número total de hogares pobres. 
Indicadores de acciones, por ejemplo, de la capacitación en provecho de la 
empleabilidad y el emprendimiento se toman como medidores de gestión tipo 
medios, pero no de resultados tipo fines. 
De la misma manera, en palabras de Chica (2011): 
La gestión educativa no se mide en cuanto a resultados por el número de 
colegios construidos, o el número de maestros por estudiantes, los cuales se 
definirían como indicadores operacionales, tipo insumos, sino por los niveles 
de aprendizaje que acrediten los estudiantes, mediante pruebas 
estandarizadas internacionalmente por la calidad de empleos y/o 
universidades que logran conseguir gracias a su educación preescolar, 
básica, media y preparatoria (p. 67). 
Imagen: Freepik. 
 
26 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 23: gestión, presupuesto y evaluación basados en resultados. 
Fuente: autora. 
 
La GPR incorpora en la creación de valor público una cadena orientada hacia 
resultados de insumos, medios y fines que se expresan en indicadores 
operacionales (insumos), indicadores de gestión (medios) e indicadores de 
resultados (fines). Siendo determinante en los indicadores de resultados los 
análisis de los efectos y de los impactos de las acciones y productos 
desarrollados por la gestión pública (Chica, 2011, p. 67). 
 
El estudio de la nueva gestión pública desde la argumentación 
administrativa 
Se entiende la nueva gestión pública como una filosofía administrativa, que 
surgió en escuelas internacionales de administración pública como un conjunto de 
doctrinas y justificaciones diversas sobre el planteamiento y desarrollo de políticas 
públicas de gestión que giran en torno a: 
 
Ilustración 24: aspectos que contempla la NGP. 
Fuente: autora, basada en Chica (2011). 
Relación cliente-
ciudadano.
Reducción de 
costos.
Creación del valor.
Relación eficacia-eficiencia.
Prestación de servicios y control 
por resultados.
 
27 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
 
Por políticas públicas de gestión, las reglas institucionales generales de 
gobierno se aplican en los siguientes ámbitos: 
 
Ilustración 25: áreas de aplicación de políticas públicas de gestión. 
Fuente: autora, basada en Chica (2011). 
 
De acuerdo con los estudios de Barzelay y Hood (1997; citados por Chica, 
2011), la nueva gestión pública, como filosofía administrativa, fundamenta su 
argumentación en: 
 La relevancia que les otorga a los cambios culturales para el logro de 
resultados, respecto a los diferentes problemas prácticos de la 
administración. 
 Presenta metodologías y reglas de deducción mínimas y carentes. 
 Ofrece reglas de persuasión que son respaldadas generalmente por 
metáforas, ficciones y ejemplos. 
 Es generalizante y busca la orientación de las conductas organizacionales 
con criterios similares para ámbitos diferentes. 
Las instancias de decisión de la administración pública colombiana fueron 
convencidas para implementar en el proceso de reforma enfoques de la nueva 
gestión pública, a partir de las dinámicas propias de la globalización, mediante 
diversos enunciados expuestos en diferentes lugares de visibilidad internacional 
(foros y simposios internacionales, misiones extranjeras, procesos de capacitación 
y formación, informes de instancias internacionales –ONU, OEA, BID, FMI, OMC–, 
Planeación de gastos y 
gestión financiera.
Función pública y 
relaciones laborales.
Contratación.
Organización, métodos y 
tecnologías de 
administración.
Auditorías, controles y 
evaluación 
administrativa. 
 
28 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
revistas y libros especializados, prensa internacional, etc.), que fueron reproducidos 
en el país en diferentes medios de difusión especializados (foros y simposios 
nacionales, cursos, revistas especializadas, misiones e informes de expertos, libros 
especializados, prensa, etc.), sobre todo por miembros de la administración y 
grupos académicos y de especialistas nacionales y extranjeros. 
¿Qué convenció a las instancias de decisión de política pública en Colombia 
a aplicar ciertos elementos propios de las doctrinas de la NGP en el proceso de 
reforma administrativa del Estado? 
Fueron convencidas por un efectivo razonamiento basado en los criterios de 
eficiencia y eficacia de modelos administrativos compatibles con el enfoque de la 
NGP, en el cual los partícipes en el proceso de diseño e implementación de política 
pública tomaron parte con sus reglas de uso a fin de obtener unos propósitos 
preestablecidos (Chica, 2011). 
Algunos de estos propósitos consistieron en cumplir con las condiciones 
mínimas para que las entidades del Estado sean acreditadas internacionalmente en 
materia de calidad (Ej.: normas internacionales ISO de calidad). 
La elección de medios e instrumentos en la construcción de una trama 
estratégica orientada al éxito se relaciona estrechamente con las acciones 
administrativas de dirección, planeación, operacionalización o ejecución, control y 
evaluación. Estas acciones administrativas se caracterizan por orientarse al logro, 
al trazar intervenciones desde el ámbito organizacional que buscan responder por 
cuestiones prácticas: el quién, el cómo y el qué de la administración (Chica, 2011). 
 
Nueva gestión pública 
Doctrinas 
 
Argumento administrativo 
 
Tipo quién 
Selección: 1. Seleccionar a los mejores y más brillantes para los 
cargos de responsabilidad. 2.Seleccionar a la media o a los de 
segundo rango para los cargos con poca responsabilidad. 
Ascenso: permitir a los superiores juzgar los méritos del ascenso. 
Remuneración: relacionar la remuneración con los resultados. 
Antigüedad: duración limitada con despido por parte de quien 
contrata. 
 
29 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
Habilidades: preferir las habilidades administrativas o gerenciales. 
Uso especializado de tecnologías administrativas. 
Tipo cómo 
Autoridad: un jefe, poder delegado. Emplear la autoridad individual 
con facultades delegadas. 
Procedimiento: 1. Alta discrecionalidad gerencial. 2. Control por 
métodos empresariales lucrativos. 3. Orientación hacia los resultados. 
Hacer/comprar: orientación hacia la contratación. Subcontratar si es 
posible. 
Especialización: separar el diseño de las políticas de la ejecución. 
Tipo qué 
Condiciones tipo agencia: 1. Variable. Mantener una estructura 
pluriforme. 2. Agencia pública independiente. Usar la burocracia 
pública independiente posburocrática. 3. Subsidiariedad. Preferir 
unidades de organización privadas o independientes (Ej.: ONG). 
Rivalidad: 1. Promover la competencia por el campo de acción entre 
las organizaciones. 2. Fuentes múltiples. Abasto en varias fuentes 
entre organizaciones. 3. Abasto en varias fuentes dentro de las 
organizaciones. (Modelo fuente M. Tipo DuPont-General Motors). 
 
Tabla 5: paradigmas y argumentos administrativos de la NGP. 
Fuente: adaptado de Chica (2011, p. 65; basado en Hood y Jackson, 1997). 
 
En conclusión, el nuevo modelo de la gestión pública exige superar los 
paradigmas procedimentales obsoletos que hacen énfasis en la eficiencia de los 
medios más que en sus fines y resultados, a los cuales se les atribuye la 
responsabilidad de los problemas y la crisis de la administración pública. 
Esta racionalidad administrativa, que ha permanecido en diferentes planos 
gubernamentales y académicos, se ha construido desde un enfoque privado 
lucrativo, surgido de la economía, en la cual se exalta lo privado, el individualismo y 
la rentabilidad, y ha sufrido múltiples cambios en su proceso de tránsito y 
redefinición de lo público (Chica, 2011). 
 
Gestión pública y un buen gobierno 
Un buen gobierno, de acuerdo con la Comisión Económica y Social para Asia 
y el Pacífico [Unescap], de las Naciones Unidas (s.f.), es aquel que responde a los 
auténticos intereses de la ciudadanía y exige participación, transparencia, 
efectividad, eficacia, equidad, orientación al consenso, rendición de cuentas y 
respeto de la ley. 
 
30 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
Características de un buen gobierno: 
 
Ilustración 26: elementos que distinguen un buen gobierno. 
Fuente: autora, basada en Unescap (s.f.). 
 
a) Participación. Todos los hombres y mujeres deben tener voz en las 
decisiones, directamente o a través de las instituciones legítimas intermedias 
que representen sus intereses, sobre la base de la libertad de asociación y 
expresión, como también sobre las capacidades de participar 
constructivamente. 
b) Imperio de la ley. Los marcos legales deben ser justos y su aplicación debe 
ser imparcial, especialmente las leyes sobre derechos humanos. 
Algunas entidades han logrado procesos de modernización satisfactorios en 
su organización de trámites, los cuales podrían constituir un banco de buenas 
prácticas gerenciales para ser utilizadas en procesos de formación. 
c) Transparencia. Aquí entra el libre flujo de información, como también se 
incluyen los procesos y las instituciones, y todos deben ser accesibles y estar 
provistos de suficiente información para entenderla y hacerle seguimiento. 
La ausencia de transparencia y la corrupción constituyen unos de los 
fenómenos más críticos que inciden en contra de la existencia de un buen 
gobierno en Colombia. 
En nuestro país, las deficiencias del sistema político están arraigadas en el 
origen del fenómeno de la corrupción. La utilización de los recursos del Estado para 
la reproducción del poder político podría explicar en una alta proporción dicho 
fenómeno. 
Participación Imperio de la ley Transparencia
Orientación hacia el 
consenso
Equidad
Efectividad y 
eficiencia
 
31 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
 La modernización en los sistemas de procesamiento de datos y de 
comunicaciones representa una oportunidad para mejorar el acceso de la 
ciudadanía a la información proporcionada por las entidades estatales. 
Deben utilizarse también estos instrumentos con el propósito de mejorar los 
sistemas de rendición de cuentas a la ciudadanía y de proveer información 
operacional y financiera sobre el funcionamiento de las entidades, así como sobre 
las normas que la entidad oficial tiene proyectado emitir para que los interesados 
puedan opinar sobre ellas. 
Asimismo, racionalizar los trámites tanto internos como externos de las 
entidades, a fin de eliminar todos aquellos que no agreguen valor. 
Ejemplo: cuando al ciudadano se le exige un «paz y salvo» emitido por la 
propia empresa, como condición para que se le satisfaga una petición. En estos 
casos, debería bastar con que el funcionario consultara el sistema de información 
interno y verificara el estado de cuenta del ciudadano. 
Las prioridades de capacitación para servidores públicos de alto y medio nivel 
debería ser la gerencia de proyectos informáticos, que desarrollen la capacidad del 
funcionario, en tanto que usuario de un sistema de información, parar definir las 
necesidades y requisitos, dialogar adecuadamente con los desarrolladores de 
sistemas y generar dentro de las entidades una adecuada cultura de utilización. 
Es indispensable que se desarrolle una cultura del servicio al ciudadano en 
todas las entidades públicas, a semejanza de la que hoy es práctica común en el 
sector privado colombiano. 
Es fundamental, además, empoderar al usuario, haciéndolo consciente de 
sus derechos frente a las diversas dependencias públicas. Incluso la adopción de 
«estándares de atención», que clarifiquen las expectativas del ciudadano frente a 
ellas, puede contribuir con ese propósito. 
d) Orientación hacia el consenso. Alcanzar consensos amplios sobre los 
mejores intereses del grupo, las políticas y los procedimientos. 
e) Equidad. Todos los hombres y mujeres deben tener oportunidad de mejorar 
o mantener su bienestar. 
 
32 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
f) Efectividad y eficiencia. Los procesos y las instituciones producen 
resultados destinados a satisfacer necesidades, haciendo uso eficiente de 
los recursos. 
 
La gestión pública y la 
resolución de conflictos 
El principio de la 
participación ciudadana y de la 
democracia representativa, 
presente en la Constitución 
colombiana, exige que el 
administrador público tenga dentro de sus responsabilidades la de ser un manejador 
de conflictos. Incluso en el Decreto 815 de 2018 se indican las competencias 
laborales generales que deberían tener todo empleado público, sin distinción de su 
nivel jerárquico. 
Las decisiones que deba tomar el funcionario demandan, en determinadas 
circunstancias, atender intereses contrapuestos. Por esto es necesario que el 
administrador público sea capaz de «vender» sus decisiones, para hacerlas más 
legítimas ante la comunidad. 
Recientes acontecimientos han creado un miedo natural en los funcionarios 
a utilizar la figura, jurídicamente permitida, de la conciliación extrajudicial, cuando 
quiera que se presenten pleitos con particulares. 
El miedo a ser condenado, o incluso investigado, se traduce en que el 
funcionario prefiera pagar cumpliendo la orden de un juez a hacerlo como producto 
de una conciliación, así exista el convencimiento de que la primera alternativa puede 
resultar siendo más onerosa. 
Entender cómo se toman las decisionesen los cuerpos legislativos, cómo 
actúan los intereses privados en la defensa de sus intereses y, en fin, cuáles son 
los instrumentos de comunicación de los distintos actores ayudará al empleado 
público a entender la complejidad de las relaciones que deba enfrentar. 
 
Imagen: Freepik. 
 
33 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
La gestión pública y la descentralización 
Colombia ha sido, entre los países de América Latina, uno de los que más ha 
avanzado en el desarrollo de la descentralización política y fiscal, en un proceso 
que comenzó con la Ley 12 de 1986, y se profundizó con la constitución de 1991. 
Este cambio paulatino empezó con la transferencia de importantes recursos y 
responsabilidades a los niveles subnacionales de Gobierno, especialmente a los 
municipios (DNP, 2002). 
Cerca del 40% del gasto público en Colombia es manejado por las entidades 
territoriales, en comparación con el 15% promedio de Latinoamérica. Pero el 
esquema ha tenido serias debilidades. 
La descentralización mejora la calidad de las decisiones públicas y el buen 
gobierno, en la medida en que se les entrega las decisiones de gasto a las 
comunidades que tienen la información y los incentivos para definir los programas. 
Son las comunidades locales, en últimas, las que asumirán las consecuencias de 
las decisiones. 
Cada gobierno local está en capacidad de ofrecer diferentes menús de bienes 
públicos. El elector bien informado «vota con el pie» la combinación de bienes 
públicos que más satisfaga su función de bienestar y se desplaza a la localidad más 
conveniente. 
Las debilidades en las estructuras de gobierno en las comunidades locales 
pueden contrarrestar muchos de los efectos positivos esperados de la 
descentralización. 
Por otra parte, los sistemas de información, contabilidad y control sobre el 
comportamiento de los burócratas son débiles en países en vía de desarrollo, 
especialmente en los niveles inferiores de gobierno. 
Las economías de aglomeración cautivan a la gente más calificada, lo que 
explica que las burocracias nacionales la atraigan más fácilmente. Aun el personal 
calificado, si decide trabajar en regiones apartadas (un municipio, por ejemplo), 
debe sufrir las consecuencias del aislamiento y de las pocas oportunidades de 
interacción con gente calificada. Existen ciertos bienes públicos en los cuales 
operan las economías de escala (energía eléctrica, por ejemplo), de tal manera que 
 
34 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
su provisión de forma atomizada puede revelarse ineficiente. Las instituciones de 
democracia local son a menudo más débiles que las de la democracia nacional. Es 
altamente probable que las autoridades municipales sean capturadas por las élites 
locales, y no existe ninguna justificación para que esta situación sea preferible a la 
captura por burocracias nacionales. En fin, los riesgos de desviación de fondos son 
mayores en el plano local, en la medida en que los sistemas información y de 
auditoría y control son más débiles. 
Algunos de los problemas mencionados se han manifestado con claridad en 
Colombia. El informe sobre diez años de descentralización en Colombia, publicado 
por el Departamento Nacional de Planeación, señalaba que, si bien se habían 
generado avances en términos agregados en educación y salud, dichos avances 
son insuficientes respecto a la magnitud del gasto público social en la última década, 
el cual se duplicó y se situó por encima del de otros países federales. El esfuerzo 
económico del país para dotar de recursos al gasto social descentralizado no tuvo 
un resultado proporcional en atención y cobertura de las poblaciones a las cuales 
iban dirigidos esos recursos. 
Las debilidades en la administración financiera en las colectividades locales 
se manifestaron en una crisis de endeudamiento que afectó a la mayoría de 
departamentos y municipios entre 1998 y 2001, y que obligó a una gigantesca 
operación de rescate y de reestructuración de deudas, con la garantía del Gobierno 
central. 
Por otra parte, la corrupción local ha mostrado evidencias: la proporción de 
alcaldes y gobernadores «emproblemados» ha sido importante; el esquema de 
administración de regalías debió sufrir una profunda reingeniería, que llevó incluso 
a que se «congelara» el giro de recursos a algunas colectividades ante el 
convencimiento de manejos corruptos. 
Las contralorías departamentales y municipales se han revelado incapaces 
para enfrentar estas situaciones. La conciencia sobre esa circunstancia llevó a la 
administración Uribe a proponer su eliminación, la cual era una de las preguntas del 
referendo que se negó en el año 2003, por falta de participación suficiente del censo 
electoral. 
 
35 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
Pese a todo lo anterior, el proceso de descentralización en Colombia es 
política, social y fiscalmente irreversible. Los problemas señalados deben 
enfrentarse, entonces, a través de una mejora sustancial en la calidad del gobierno 
de las colectividades locales. 
 
El ciclo de la gestión pública 
 
Ilustración 27: elementos del ciclo de la gestión pública. 
Fuente: tomada del CLAD (2007, p. 177). 
 
 
 
36 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
Sociedad contemporánea 
De acuerdo con Guevara (1980), la administración pública es de tan vieja 
data como lo es el Gobierno. 
Después de la Segunda Guerra Mundial, los países en vías de desarrollo 
advirtieron en la gestión pública el principal instrumento, o el único, para promover 
el cambio social hacia la integración nacional y el bienestar económico de la 
población (Guevara, 1980). 
Pero a finales del siglo pasado, la vuelta al liberalismo revivió la fe en el 
mercado como el mejor mecanismo de desarrollo económico y de distribución del 
bienestar, por lo que, en la nueva era de las corporaciones en un mundo 
globalizado, la gestión pública se ha ido reduciendo mediante la privatización y la 
desincorporación de entidades públicas, paralelo al bienestar alcanzado por las 
grandes masas que hoy son víctimas del desempleo y de los monopolios privados 
nacionales e internacionales (Guevara, 1980). 
Aparte de su dimensión, la relevancia de la gestión pública crece a medida 
que la sociedad civilizada aumenta su complejidad y las instituciones sociales llegan 
a ser más especializadas y diferenciadas. 
La sociedad se hace más dependiente de su sistema político para manejar 
sus contradicciones, mantenerse integrada y desarrollarse, y al mismo tiempo, el 
sistema político depende más de la gestión pública para conciliar intereses opuestos 
y satisfacer las exigencias de los distintos grupos sociales. 
«En la actualidad, es difícil que exista algún aspecto de la vida humana que 
no involucre la gestión gubernamental o no requiera el control público sobre los 
intereses privados para salvaguardar el interés público». (Guevara, 1980) 
A pesar de las políticas de privatización, estos son algunos aspectos que 
responden la pregunta de por qué sigue siendo importante la gestión pública: 
 
 
Tema 2: Importancia de la Gestión Pública 
 
37 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
 
 
Ilustración 28: elementos que le dan importancia de la gestión pública. 
Fuente: autora, basada en Guevara (1980). 
 
De acuerdo con Guevara (1980), en la sociedad actual, la gestión pública 
cumple los siguientes roles: 
 Preservación del sistema político: socialización y reforzamiento de la 
cultura política, celebraciones cívicas, sanción de la legitimidad, etc. 
 Mantenimiento de la estabilidad y el orden: mediación de disputas, 
represión de extremistas, defensa del statu quo, etc. 
 Institucionalización del cambio: establecimiento de mecanismos de 
planeación, programas de desarrollo, conciliación de intereses competitivos, 
etc. Prestación de servicios públicos en gran escala: servicios sociales, de 
protección, empresas públicas, recreación, etc. 
 Promoción del crecimiento o desarrollo en diferentes campos: inversión 
pública, exploración, descubrimientos, promoción de una ideología optimista, 
etc. 
 Protección de los desvalidos: caridad institucional, leyes 
antidiscriminatorias, paternalismo, programas de bienestar, etc. 
 Formación de la opinión pública: regulación de los medios masivos, 
propaganda, relaciones públicas, etc. 
Su papel crucial en la 
reconciliación de demandas 
competitivas e intereses en 
conflicto.
La declinación de otras 
instituciones sociales, cuyas 
funciones tienen que ser 
absorbidas por los organismos 
públicos.
Los movimientos masivos de 
urbanización, industrialización y 
migración, entre otros, han 
provocado, desde el siglo XVIII, 
un cambio en el número, 
variedad y complejidad de las 
funciones de la gestion pública.
El desarrollo científico y 
tecnológico hace posible el 
manejo de grandes 
organizaciones estatales para 
satisfacer las expectativas 
crecientes de la población.
 
38 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
 Fuerza política de influencia derivada de la posición estratégica de la 
burocracia: manipulación de la discrecionalidad administrativa, del 
establecimiento de prioridades, del poder coercitivo, etc. 
Ninguna sociedad podría existir sin la ejecución de estas funciones. Algunos 
de ellos son compartidos con otras instituciones sociales; otros son de su 
competencia exclusiva, pero cada uno tiene un impacto diferente en la sociedad y 
está en transformación continua. 
La gestión pública actual, a pesar de sus distintas manifestaciones conforme 
al tipo de sistema político y nivel de desarrollo, comparte rasgos comunes que son 
de utilidad para definirla y caracterizarla. 
 
Estructura del Estado Colombiano 
 
 
Ilustración 29: estructura del Estado colombiano. 
Fuente: Slideshare. 
Finanzas públicas 
La actividad financiera del Estado se inició cuando este se apropió de las 
riquezas o bienes producidos por las demás economías, y las convirtió en ingresos 
para atender los gastos de satisfacción de las necesidades públicas. 
Estructura 
del estado
Ramas del poder 
público
Rama 
legislativa
Rama 
ejecutiva
Nivel 
central
Presidente Vicepresidente
Ministros y 
directores
Órganos 
consultivos del 
gobierno 
Nivel 
descentralizado
Entidades 
territoriales
Gobernaciones Alcaldias
Distritos
Superintendencias
Establecimientos 
públicos
Empresas Inds. y 
Com del Estado
Rama 
judicial
Organismos 
autónomos e 
independientes
Organización 
electoral
Organismos 
de control
Organismos 
autónomos
 
39 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
Elementos introductorios de las finanzas públicas 
Las finanzas públicas constituyen todo aquello que implique la satisfacción de las 
necesidades de las personas que integran un Estado, se inclinan a cubrir las exigencias 
del colectivo, donde predomina el interés general. 
Actividad financiera del Estado 
Esta se inicia cuando el Estado se apropia de las riquezas o bienes producidos por las 
demás economías y las convierte en ingresos para atender los gastos de satisfacción 
de las necesidades públicas. 
Elementos que la integran 
Necesidades públicas, servicios públicos, gasto público, recursos públicos, renta 
nacional. 
Funciones de las finanzas en el proceso del desarrollo 
Estas contribuyen al progreso económico de un país. El Estado debe velar por que 
exista una distribución equitativa de las riquezas. Estas variables generan empleo e 
incentivan el crecimiento del aparato productivo. 
Sector público 
Empresas e instituciones que dependen del Estado en una economía nacional. La 
actividad económica del sector público abarca todas aquellas actividades que el Estado 
y sus empresas poseen y controlan. 
Tabla 6: finanzas públicas. 
Fuente: adaptada de Guevara (s.f.). 
Plan Nacional de Desarrollo 
 
 
 
Misión Origen 
Diseña, hace viable y controla las 
políticas desarrollo económico, social 
y ambiental del país, en coordinación 
con los ministerios y los entes 
territoriales. 
Comienza a partir de 1938, cuando se inicia la 
planificación de Colombia y se implantan 
cambios estructurales e institucionales como 
los consejos nacionales de economía y de 
política económica y social, como organismos 
asesores. 
 
Tabla 7: Plan Nacional de Desarrollo. 
Fuente: adaptada de Guevara, s.f. 
La administración pública maneja, en todos los países, parte considerable del 
producto nacional (de 25% a 40% en los capitalistas, y en su momento de 70% a 
95% en los socialistas). 
 
40 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
El gasto público crece con mayor rapidez que el resto de los recursos de que 
disponen otras entidades. 
Las actividades económicas de la administración pública han adquirido tal 
importancia que constituyen el sector principal de la economía de todos los países, 
e incluso en los capitalistas, los Gobiernos establecen las bases del funcionamiento 
de la economía. 
A pesar de la privatización, el sector público en la mayoría de los países sigue 
siendo el mayor vendedor, comprador, prestamista, banquero y agente de seguros. 
 
Sistema presupuestal colombiano 
Se constituye por un plan financiero, un plan operativo anual de inversiones y por el 
presupuesto anual de la nación. 
Consejo Superior de la política fiscal 
Se encarga de coordinar el sistema presupuestal y de hacer un seguimiento 
permanente de la política fiscal. 
Principios presupuestales 
La doctrina jurídica en materias presupuestales ha desarrollado, con el correr de los 
años, una serie de principios que contienen sabiduría convencional presupuestal: 
 Un control efectivo del volumen del gasto público con el ideal de su reducción al 
mínimo. 
 Un control del parlamento sobre el Ejecutivo, en materia financiera, con el 
objetivo de elevarlo al máximo. 
 Una depurada representación contable de los procesos de ingresos y gastos 
públicos. 
Presupuesto de rentas y recursos de capital 
El presupuesto de rentas lo conforman los siguientes conceptos: 
 Los ingresos corrientes de la nación. 
 Las contribuciones parafiscales cuando sean administradas por un órgano 
perteneciente al presupuesto. 
 Los fondos especiales. 
 Los recursos del capital. 
 Los ingresos de los establecimientos públicos del orden nacional. 
Presupuesto de gastos o ley de apropiaciones 
El presupuesto moderno estima los ingresos y autoriza los gastos. De allí que el 
tratamiento jurídico del gasto público sea más minucioso tanto constitucionalmente 
como legalmente. 
El presupuesto de gastos se discrimina en tres grandes rubros: 
 Gastos de funcionamiento. 
 Gastos de la deuda. 
 
41 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
 Gastos de inversión. 
 
Tabla 8: sistema presupuestal colombiano. 
Fuente: adaptada de Guevara, s.f. 
 
En palabras de Guevara (1980): 
La necesidad de alentar el crecimiento económico, de afrontar la explosión 
demográfica, de regular el desarrollo tecnológico y de atender las crecientes 
demandas de una población con mayores expectativas de una vida mejor; 
además de hacer frente en algunos países, al terrorismo y a la delincuencia, 
han provocado la expansión acelerada del gasto público, en un mundo 
afectado por el crecimiento negativo, la concentración del ingreso y el 
desempleo. 
 
Presupuesto de rentas y recursos de capital 
Contribuciones parafiscales 
Son los gravámenes establecidos con carácter obligatorio por la ley, que afectan a un 
determinado y único grupo social o económico y se utilizan para beneficio del propio 
sector. 
Ingresos corrientes 
Se clasifican en ingresos tributarios y no tributarios. 
1. Se subclasifican en impuestos directos e indirectos. 
2. Se subclasificanen tasas, multas, rentas contractuales y transferencias del sector 
descentralizador a la nación. 
Recursos del capital 
1. Los recursos del balance del tesoro. 
2. Los recursos de crédito interno y externo. 
3. Los rendimientos de operaciones financieras. 
4. El mayor valor en pesos originado por las diferencias de cambio. 
5. Las donaciones. 
6. El excedente financiero de los establecimientos públicos. 
7. Las utilidades del Banco de la República. 
Fondos especiales 
El artículo 3.° del Estatuto Orgánico del Presupuesto indica que los fondos especiales 
son los “ingresos definidos en la ley para la prestación de un servicio público específico 
así como los pertenecientes a fondos sin personería jurídica creados por el Legislador. 
Ingresos de los establecimientos públicos 
Permiten obviar su capacidad para calificar la solvencia de pago del deudor; capacidad 
que sí tiene el agente o banco local. Por otro lado, si el deudor quiebra, o se declara 
 
42 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
insolvente, el banco local tiene todo su derecho de adelantar las acciones legales 
pertinentes para la recuperación del dinero. 
 
Tabla 9: presupuesto de rentas y recursos del capital. 
Fuente: adaptada de Guevara (s.f.). 
Presupuesto de gastos o ley de apropiaciones 
El gasto público social 
Los estudios modernos de finanzas públicas coinciden en afirmar que el gasto público 
debe orientarse hacia la atención en las necesidades básicas de las personas más 
desprotegidas dentro de la sociedad. 
Los diversos tipos de apropiaciones 
1. A créditos judicialmente reconocidos. 
2. A gastos decretados conforme a la ley. 
3. Las destinadas a dar cumplimiento a los Planes y Programas de Desarrollo 
Económico y Social y a las de las obras públicas. 
4. A las leyes que organizan la Rama Judicial, la Rama Legislativa, la Fiscalía General 
de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la 
Contraloría General de la República, la Registraduría Nacional del Estado Civil, que 
incluye el Consejo Nacional Electoral, los Ministerios, los Departamentos 
Administrativos, los Establecimientos Públicos y la Policía Nacional, que constituyen 
título para incluir en el presupuesto partidas para gastos de funcionamiento, inversión y 
servicio de la deuda pública. 
Distinción entre gastos de funcionamiento y gastos de inversión 
En el sector de la doctrina se viene recientemente cuestionando la conveniencia de esta 
distinción. 
 
Tabla 10: presupuesto de gastos o ley de apropiaciones. 
Fuente: adaptada de Guevara (s.f.). 
Gasto público 
Egreso no recuperable, con o sin contraprestación, para fines corrientes o de capital, 
efectuados por una persona de derecho público. 
Gasto público de capital 
Egresos para la adquisición de activos fijos e intangibles, incluyendo tierras y edificios, 
con excepción de aquellos destinados a fines militares. Estos gastos representan un 
incremento directo del patrimonio público. 
Gasto público corriente 
Egresos en remuneraciones, prestaciones sociales, servicios y bienes de consumo que 
contribuyen al normal funcionamiento y cometidos de las administradoras públicas. 
Gasto de inversión 
 
43 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
Se considera como inversión real todo gasto para la producción, adquisición, reposición 
o ampliación de activos cuya vida útil excede el ejercicio anual, destinados a la 
elaboración de bienes y prestación de servicios. 
Deuda pública 
Es el saldo de las obligaciones de la administración pública con residentes y no 
residentes, que se originan por la obtención de préstamos o la emisión de valores 
públicos. 
Deuda pública externa 
Es el saldo de las obligaciones asumidas por la administración pública con no 
residentes. 
Gasto privado 
Gasto total que realizan los agentes económicos privados en bienes de consumo y en 
bienes de capital, por unidad de tiempo. 
 
Tabla 11: gasto público. 
Fuente: adaptada de Guevara, s.f. 
Gasto público social Gasto de inversión 
Tiene como objetivo la solución de las 
necesidades básicas e insatisfechas de la 
comunidad, tales como: educación, 
saneamiento ambiental, vivienda, salud y 
todas aquellas la comunidad necesita para 
tener una buena calidad de vida. 
Agrupa todos aquellos que cumplen los 
programas de desarrollo económicos, con 
el fin de adquirir bienes de capital y 
mejorar los ya existentes. 
Inversión directa: cuando es ejecutada 
por los organismos centrales del Estado. 
Inversión indirecta: cuando es ejecutada 
por otras entidades que pueden ser 
nacionales o extranjeras. 
 
Tabla 12: paralelo entre gasto público y gasto de inversión. 
Fuente: autora, basada en Guevara (s.f.). 
 
Importancia de las finanzas públicas 
Según lo expone Guevara (1980), muchas crisis gubernamentales pueden 
deberse a la incapacidad de adquirir recursos suficientes y de adjudicar de manera 
correcta los disponibles. Así, la habilidad de un gobierno para conseguir recursos y 
gastarlos sabiamente es la mejor prueba de su eficaz desempeño. En 
consecuencia, por un lado, se plantea el problema de cómo se distribuirán los 
costos; por ejemplo, quiénes aportarán recursos mediante los impuestos. Por otro, 
cómo se usarán estos recursos para cumplir los objetivos complejos, 
 
44 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
interrelacionados, excluyentes y contradictorios, que caracterizan a los mandatos 
actuales. En este sentido, como afirma Guevara (1980), el Gobierno desempeña 
ciertas funciones cuando se fundamenta en una economía de mercado: 
a) Mantenimiento de la ley y el orden, para crear un ambiente favorable a 
las transacciones económicas: defensa del derecho de propiedad, 
vigilancia de la obligatoriedad de los contratos convenidos y reglamentación 
de las empresas y sus operaciones. 
b) Favorecer el desarrollo de los negocios, mediante tarifas, subsidios, 
exenciones de impuestos, franquicias, apoyo a los precios, legislación laboral 
favorable, construcción de la infraestructura necesaria a la expansión de la 
economía. El Gobierno proporciona servicios y estímulos valiosos, sin los 
cuales las empresas difícilmente podrían progresar. 
c) Fuerza de balance en el mercado, por medio de control de precios, salarios 
mínimos oficiales, protección a los consumidores y disposiciones contra 
monopolios. De este modo, no solo se protege al inversionista, al trabajador 
y al consumidor, sino también a los mismos empresarios contra los 
negociantes sin escrúpulos. 
d) Factor equilibrante en los ciclos económicos, mediante la difusión de 
información económica para las empresas; creación de empleos públicos; 
política impositiva crediticia y monetaria; inversión y gasto públicos; 
programas de educación, vivienda y seguridad social. 
e) Control, competencia y sustitución de las empresas en el mercado, por 
medio de organismos descentralizados, empresas estatales y otras formas 
de intervención directa, dado que el comportamiento de los negocios 
inevitablemente afecta el bienestar general. 
f) Regulación y control de las empresas concesionarias de servicios 
públicos y principales contratistas del Gobierno para mantener sus 
actividades según la ley, las políticas públicas y el interés social y nacional. 
En las economías capitalistas, la cada vez menor planificación estatal 
pretende corregir y complementar el funcionamiento del mercado, no reemplazarlo; 
tiene un carácter no coactivo, sino indicativo; en muchos casos, intenta promover la 
 
45 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
igualdad social sin eliminar por completo la función del mercado, sino imponerle una 
norma de valor social para controlar, desde el punto de vista de la sociedad, el poder 
económico (Guevara, 1980). 
 
Presupuesto 
El presupuesto es el instrumento principal del manejo de la economía 
nacional,ya que establece: 
 Asignación de recursos entre el Gobierno y la iniciativa privada. 
 Cómo se distribuyen los recursos públicos para el logro de los objetivos 
gubernamentales. 
Preparación, cálculo, presentación, liquidación, ejecución y control de 
presupuesto 
Preparación del presupuesto 
Corresponde al Gobierno preparar anualmente el proyecto de Presupuesto General de 
la Nación con base en los anteproyectos que le presenten los órganos que conforman 
este presupuesto. 
Cálculo de los intereses 
Estimar el monto de los ingresos que se habrán de recaudar en el año siguiente. 
¿Quién prepara el presupuesto? 
La ley orgánica no solo dispone quién y cómo se prepara el proyecto de presupuesto, 
sino también quién prepara el plan financiero. 
Presentación del presupuesto 
El Gobierno debe presentar el proyecto de presupuesto a consideración del Congreso 
dentro de los primeros diez días de las sesiones ordinarias de las cámaras, que se 
inician el 20 de julio de cada año. 
Liquidación del presupuesto 
El artículo 67 del Decreto 111 de 1996 dispone que el Gobierno nacional dictará el 
decreto de liquidación del presupuesto dentro de las siguientes pautas: 
 Tomará como base el proyecto de presupuesto presentado por el Gobierno a la 
consideración del Congreso. 
 Insertará todas las modificaciones que se le hayan hecho en el Congreso. 
 Este decreto se acomodará con un anexo que tendrá el detalle del gasto para el 
año fiscal respectivo. 
Ejecución del presupuesto 
Proceso complejo que incorpora diversas fases del proceso presupuestal, dentro de las 
cuales podemos mencionar el programa de caja. 
Control presupuestal 
 
46 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
De acuerdo con la clasificación que presenta la ley orgánica del presupuesto, el control 
presupuestal tiene tres facetas: a) control político, b) control financiero y c) control fiscal. 
 
 
Tabla 13: preparación, cálculo, presentación, liquidación, ejecución y control del 
presupuesto. 
Fuente: autora, basada en Guevara (s.f.). 
El presupuesto está diseñado para anticipar gastos futuros, revisar 
resultados pasados, establecer la política del Gobierno y fijar responsabilidades. 
Es relevante para la administración pública porque «el poder de la bolsa» es 
el medio más efectivo de planeación, coordinación y control, que cubre el espectro 
total de los asuntos públicos; asimismo, representa la posibilidad de una revaluación 
periódica de los objetivos y metas gubernamentales. 
El proceso presupuestal incluye: 
Ilustración 30: fases del proceso presupuestal. 
Fuente: autora, basada en Guevara (1980). 
La preparación del presupuesto por lo general se lleva a cabo en las 
dependencias gubernamentales. 
El Ejecutivo le otorga integridad y congruencia al presupuesto para 
presentarlo al órgano Legislativo, el cual lo autoriza. Una vez aprobado, 
corresponde al Ejecutivo la ejecución presupuestal. Al término del ejercicio, que en 
general toma un año, el Legislativo revisa los resultados obtenidos. 
De esta manera, el presupuesto es esencialmente político. Aunque es 
potencialmente racional. El principal problema para llegar a serlo es que separa los 
costos de los beneficios. Sin embargo, existen diversos métodos y técnicas 
presupuestales (PPB, análisis costo-beneficio, presupuesto base cero, etc.) que 
pretenden incrementar la racionalidad del presupuesto, aunque esta racionalidad se 
refiera más a los medios que a los fines. 
Los aspectos 
de su 
formulación.
La recaudación 
de fondos.
El gasto de 
estos recursos.
La auditoría de 
sus resultados. 
 
47 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
De cualquier modo, una proporción importante de los recursos de que 
dispone una sociedad se maneja bajo los principios del presupuesto público más 
que de las leyes del mercado (Guevara, 1980). 
 
48 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
«Los principios se aplicarán en la prestación de servicios públicos, en cuanto 
fueren compatibles con su naturaleza y régimen». (Art. 3, Ley 489 de 1998) 
Asimismo, 
[…] deberán ser tenidos en cuenta por los órganos de control y el 
Departamento Nacional de Planeación, de conformidad con lo dispuesto en 
el artículo 343 de la Constitución política, al evaluar el desempeño de las 
entidades y organismos administrativos y al juzgar la legalidad de la conducta 
de los servidores públicos en el cumplimiento de sus deberes 
constitucionales, legales o reglamentarios, de esta forma se garantiza en 
todo momento que el interés colectivo prime sobre el particular. (Parágrafo 
capítulo II: principios y finalidades de la función administrativa, Ley 489 de 
1998) 
El artículo 3 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso 
Administrativo enuncia los principios que deben aplicarse en el desarrollo de la 
función administrativa. Estos aparecen recogidos en la Ley 80 de 1993, por ser una 
ley de principios, de la siguiente manera: 
 
Debido proceso: adelantar los procesos 
de conformidad con las normas, 
garantizando los derechos de 
representación, defensa y contradicción. 
 
Coordinación: las autoridades 
concertarán sus actividades con las de 
otras instancias estatales, en el 
cumplimiento de sus cometidos y en el 
reconocimiento de sus derechos a los 
particulares (convenios administrativos). 
Igualdad: dar a todos los proponentes el 
mismo trato. 
Eficacia: remover de oficio los obstáculos 
formales para evitar decisiones 
inhibitorias, dilaciones o retardos en la 
contratación. 
Imparcialidad: respetar los derechos de 
todas las personas, sin tener en 
consideración factores de afecto. 
Economía: optimizar el uso del tiempo y 
de los demás recursos, procurando el más 
alto nivel de calidad en la contratación. 
Buena fe: en la contrastación estatal, la 
buena fe se presume. 
Celeridad: impulsar oficiosamente los 
procesos e incentivar el uso de las 
Tema 3: Principios de la Gestión Pública 
 
49 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
tecnologías de la información y las 
comunicaciones. 
Moralidad: actuar con rectitud, lealtad y 
honestidad. 
Transparencia: la contratación estatal 
debe ser de conocimiento público, por lo 
tanto, deben estar publicadas todas sus 
etapas en el SECOP. 
Participación: atender las iniciativas de 
los ciudadanos, organizaciones y 
comunidades, sobre formulación, 
ejecución, control y evaluación de la 
contratación. 
 
Responsabilidad: los servidores públicos 
asumirán las consecuencias de la 
actuación administrativa. 
 
Tabla 14: principios constitucionales de la función administrativa. 
Fuente: adaptada de Función Pública (s.f.). 
Aspectos clave 
Recuerda algunos aspectos abordados en el módulo: 
Administración pública: tiene base social; su fin es el servicio y la utilidad públicos; 
pertenece al campo del derecho público; las decisiones la toman un conjunto de 
personas; la estructura es compleja; los programas destinados a los administrados tienen 
que cumplirse, aun coercitivamente, y no hay incentivo pecuniario. 
Criterios para definir la administración pública: criterio orgánico, criterio material y 
criterio mixto. 
Gestión pública: le corresponde hacer de nexo directo entre los ciudadanos y el poder 
político de turno; además, atender y satisfacer todas las demandas que los ciudadanos 
puedan acercar y le compete todo aquello que implique el orden público. 
Control y rendición de cuentas: son controles de carácter político que tratan de evitar 
la usurpación del poder y el engrandecimiento de grupos, cuya rápida sanción previene 
las desviaciones de las directrices establecidas. 
Nueva gestión pública: fundamenta sus principios en la noción de éxito en los términos 
de la institución-mercado, que es un mediador entre el Estado y la sociedad. Mediación 
que se propone como base del modelo sustituto del paradigma

Continuar navegando

Otros materiales