Logo Studenta

1ER INFORME DE PRÁCTICA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA 
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN 
ESCUELA PROFESIONAL DE MARKETING 
 
 
CURSO: ECOLOGIA Y CONSERVACION AMBIENTAL 
GRUPO: SEMESTRE: 2021 - A 
 
 
INFORME DE PRACTICA N°01 
TEMA: “La naturaleza nos habla” 
 
 
Docente: Dr. Marco Valdivia Málaga 
Fecha de entrega: 28 de abril de 2021 
 
 
 
 
AREQUIPA- PERÚ, 2021 
Introducción 
2 
 
 
El presente informe de prácticas alude al tema: “La naturaleza nos habla” un conjunto de videos 
sobre; La madre naturaleza, el agua, el cielo, el suelo, el páramo y la amazonia. Los cuales son 
indispensables para la supervivencia de los seres que habitan el planeta. 
Para poder analizar esta temática es menester mencionar la importancia del tema, desde la niñez 
hemos estado en un constante contacto con la naturaleza a través de los paisajes, los animales, 
el clima, etc. En pocas palabras, nuestra vida está en directa relación con la naturaleza y aunque 
a veces creamos que no la necesitamos, ella esta en todo y es la fuente de la vida de todo ser vivo, 
de hecho, se podría afirmar que somos dependientes de ella. 
La realización de esta temática fue por el interés de analizar la importancia de los diferentes 
componentes de la naturaleza. Lo cual se realizará por medio de los resultados y la discusión de 
los videos, aun así, para poder lograr nuestros objetivos es importante señalar y resaltar el valor 
de cada una de las voces de la naturaleza: 
En primer lugar, nos señala que la naturaleza no necesita a las personas, las personas necesitan 
a la naturaleza. Tenemos que dejar de ver a la Naturaleza como una cosa de materias primas, que 
las puedes comprar y vender porque crees que te pertenecen. Y por el contrario buscar que el 
mercado y la acumulación de riquezas nos lleven directamente a la destrucción de la naturaleza. 
Segundo, el agua desde la antigüedad el agua ha sido considerado uno de los 4 elementos que 
conforman el mundo. Tales de Mileto incluso creía que era el principio de todas las cosas, le 
siguieron Platón y Aristóteles. ¿Por qué esto cambio? Si sabemos que el agua es un compuesto 
con gran significación para la vida de hecho es determinante en los procesos físicos del medio 
natural. 
Tercero, el cielo es el aire que respiramos sin él, no sería posible ninguna forma de vida ya que es 
la principal fuente de oxígeno en el reino vegetal, animal y todos los seres humanos. Su importante 
analizar las consecuencias de no cuidar el aire para que las futuras generaciones puedan disfrutar 
de lo que hoy tenemos sin límites. 
Cuarto, el suelo a partir de la urbanización ha hecho que perdamos contacto con los suelos y por 
ende su importancia, los suelos son indispensables para el sostenimiento del ecosistema como de 
la vida humana además de ser suministro de nutrientes para las plantas. 
Quinto, el páramo del cual, la mayoría, no tiene conocimiento de su importancia y en efecto cuales 
son los factores que lo deterioran. Ya que el páramo constantemente nos da provisiones de agua 
en cantidad y calidad además de ayudar a controlar el calentamiento global del que tanto se habla. 
Por último, la Amazonía es uno de los lugares más ricos en flora y fauna del planeta además de 
su increíble riqueza biológica, tiene un papel fundamental en el control de los niveles de dióxido 
de carbono en la atmósfera. Sus árboles absorben grandes cantidades de este gas, ayudando a 
compensar las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la actividad humana. Sin 
embargo, la deforestación esta reduciendo la capacidad que el bosque tiene para almacenar 
carbono. 
Objetivos 
3 
 
 
1. Analizar el contenido de los videos "La naturaleza nos habla" 
2. Discutir el contenido de los videos "La naturaleza nos habla" 
Resultados 
El hombre ha ocupado el 0.05% del tiempo de vida de la naturaleza, desde su aparición hace 
aproximadamente 250 000 años se creó una relación entre los dos en la cual necesitamos de ella 
para poder vivir. Hemos ido descubriendo a la Naturaleza, desde la recolección, caza y otras 
actividades básicas hasta la extracción de materias primas, obtener energía del ambiente, etc. 
Fueron realizadas por el estilo de vida que hemos tenido y evolucionado, esta elección estuvo 
condicionada por la naturaleza; pero a lo largo de los años el hombre ha ido anteponiendo más 
sus intereses que proteger y mantener el lugar donde vive, hasta llegar al punto de extinguir 
especies y contaminar el agua. Y esto también lleva a que la existencia del ser humano esté en 
riesgo y eso producido por nosotros mismo porque nosotros escogimos esta vida, si no hacemos 
algo por evitarlo nos estaremos condenando a destruir nuestro hogar, quedarnos sin recursos y 
poniéndole punto final a nuestra existencia. 
“Si hay magia en este planeta, está contenida en el agua”. Cuánta razón tuvo El antropólogo Loran 
Eisely al decir esta frase, pues el agua hace magia en nuestras vidas, ya que nos sirve para realizar 
cualquier tipo de actividad en nuestro día a día, y a pesar de que la necesitamos tanto, no sabemos 
valorarla y la contaminamos. Además de nuestros malos hábitos que provocan un despilfarro de 
agua y nuestra falta de conciencia, otras razones que afectan este recurso son: Contaminación, 
sobrepoblación y variaciones climáticas. 
La contaminación del aire trae como consecuencia la inestabilidad en el clima y somos testigos de 
ello pues podemos observar cómo es que cada vez más aumenta la cantidad e intensidad de los 
fenómenos naturales como los huracanes, tifones, tornados, etc., y a la vez también podemos 
darnos cuenta de lo impredecible que se volvió, hay lugares en los que la lluvia es intensa y otros 
en los que abunda la sequía, además, las temperaturas están creciendo lo que provoca que se 
derritan los glaciares y que haya cada vez más incendios forestales un ejemplo de ello fue el de 
la amazonia de Brasil en el 2019. y Esos ejemplos solo son algunas causas de todo lo que 
provocamos al hacer uso de automóviles, generar compuestos químicos por medio de las fábricas 
o hasta incluso el polvo que producimos. 
El acelerado crecimiento poblacional, aunado a los también crecientes expectativos de desarrollo, 
constituyen una enorme presión de uso sobre los recursos naturales. También la construcción de 
infraestructura y la urbanización son importantes; la primera por el impacto en el patrón de 
drenaje y la segunda al cubrir, impermeabilizar y anular las funciones del suelo (figura 2). 
En general, todo uso de la tierra, que modifica el tipo y la densidad de las poblaciones vegetales 
originales y/o que dejan al descubierto la superficie del suelo, propicia su degradación. El efecto 
agresivo de la lluvia inicia cuando la vegetación es removida. Esto deja al suelo desnudo y expuesto 
a la acción de la energía cinética de las gotas de lluvia (Morgan 1986). 
Así, al tratarse de un tema que carece de un público atento, que exija y dé seguimiento a las 
acciones emprendidas en la materia, y ante la falta de una estrategia nacional claramente definida, 
el tema de la conservación de suelos oscila de un lugar a otro en la agenda de prioridades de los 
gobiernos cada sexenio. 
FIGURA 1. Principales cusas ambientales y socio-económicas de la degradación de suelos 
4 
 
 
 
 
FIGURA 2. Mapa conceptual del problema de la degradación de los suelos 
 
 
 
“La Naturaleza Nos Habla | Carlos Vives es El Páramo” es una reflexión sobre el páramo, un 
ecosistema muy importante al que cada vez se le está dañando más. En su contenido se muestra 
lo que es el páramo, “En lo alto de los andes doy forma a la vida de un continente” haciendo alusión 
a los servicios ambientales que provee este ecosistema. Además de que también menciona que 
los páramos son vitales para la provisión de agua, la lucha contra el cambio climático y la 
regulación del clima ya que aumentan quebradas, ríos, acuíferos y cuencas. Este también expresa 
que la actividad humana genera un gran impacto en este ecosistemay la velocidad de renovarse 
otra vez es muy lenta. El uso de la tierra para cultivos y la ganadería para adecuar las tierras a las 
prácticas agrícolas ganaderas, además del pastoreo y la quema producen la desaparición de la 
cobertura vegetal natural, la introducción de especies foráneas, el drenaje de las turberas, la 
contaminación del agua y el suelo con agroquímicos, la pérdida de la cubierta edáfica por acción 
de maquinaria, etc. Por otro lado, la minería ha causado la contaminación de aguas superficiales 
y subterráneas principalmente con mercurio y cianuro en los Páramos de Colombia en la última 
década. 
La Amazonia viene siendo un lugar de suma importancia para absolutamente todas las personas, 
5 
 
 
es la selva tropical más grande del mundo con una extensión de más de 6 millones de km2, 
alberga aproximadamente 80 000 clases de árboles y 150 000 especies de plantas las cuales 
llevan a cabo una mega transpiración con la cual se forman nubes que posteriormente proceden 
a llover sobre la selva. Gracias a este proceso que se lleva cabo a gran escala es que la Amazonia 
es conocida mundialmente como “el pulmón del mundo”. 
Lamentablemente por la propia naturaleza consumista y egoísta del ser humano este destruye el 
medio ambiente, la Amazonia sin ser ajena a este problema sufre de muchas maneras, 
contaminación de sus aguas, caza de las especies animales que lo habitan y la deforestación. 
Discusión 
¿Estamos listos para evolucionar? La naturaleza sí. Si nuestras malas decisiones se siguen 
incrementando traerán consigo consecuencias y estas ya están empezando a aparecer. El cambio 
climático, el efecto invernadero es un claro ejemplo de que la naturaleza cambia y esto también 
es porque está evolucionando causado por nosotros y no sabemos si nosotros vamos a poder 
estar a la altura de estos cambios que vendrán en adelante. Las primeras manifestaciones de estos 
cambios se ven en la disminución de la capa de ozono, que trae consigo muchos riesgos en la 
salud como cáncer de piel, cataratas y alteraciones del sistema inmunitario (Vargas F.). El aumento 
de las industrias y su no regulación repercute en el sistema respiratorio con enfermedades como 
asma, rinitis alérgica y eczema atópico en la infancia. Nos podemos dar cuenta que si no cuidamos 
la naturaleza traen consigo daños directos e indirectos, directos como escasez de recursos, agua, 
contaminación; e indirectos como enfermedades, alteraciones inmunológicas. La naturaleza 
prevalecerá, pero, ¿nosotros podremos hacerlo? ¿estamos preparados en realidad? 
En el artículo “Contaminantes emergentes en aguas, efectos y posibles tratamiento” se mencionan 
6 CE de los cuales 3 de ellos se relacionan con nuestra investigación. En cuanto a los productos 
farmacéuticos, gran parte de los ríos del mundo están plagados de antibióticos, en un estudio 
realizado a 91 ríos del mundo, se descubrió antibióticos en las aguas de casi dos tercios de todos 
los lugares analizados, desde el Támesis al Mekong, pasando por el Tigris. Entre los antibióticos 
más encontrados en estos ríos están: trimetoprima, ciproflaxacina y metronidazol. 
Otro CE mencionado son las drogas ilícitas, estas afectan gravemente a las anguilas europeas 
tanto en su desarrollo como en su apareamiento según un estudio publicado en Science of the 
Total Environment. Nuestro estilo de vida también es un CE, pues de acuerdo a la Organización 
Mundial de la Salud (OMS) una persona gasta más de 100 litros de agua al día, cuando limitando 
el consumo de agua a 25 litros al día podríamos tener suficiente para satisfacer nuestras 
necesidades. Como indica un Jon Heggie en su artículo en National Geographic podemos utilizar 
solo esta cantidad si cambiamos nuestros malos hábitos, como dejar corriendo agua mientras nos 
cepillamos los dientes. 
La contaminación del aire que provocamos si bien daña en gran magnitud a la naturaleza también 
nos daña a nosotros mismos, los contaminantes que provocamos contienen muchos compuestos 
químicos como el monóxido de carbono el cual nos produce fatiga, dolor de cabeza y vértigo, 
óxidos de azufre lo que nos daña el sistema respiratorio y también produce la famosa lluvia acida, 
el ozono, es producto de un proceso fotoquímico y produce tos, asfixia, y fatiga, y los 
hidrocarburos, estos se encuentran en el petróleo, gas natural y carbón. Asimismo, la 
contaminación de aire también puede llegar a causar nuestra muerte esta es principal causa de 
6 
 
 
enfermedades mortales tales como como la bronquitis crónica, el enfisema, el cáncer al pulmón o 
el trastorno cardiaco. Es por eso que por donde lo veamos la contaminación del aire nos terminará 
matando tarde o temprano. 
‘’Sin mí no podrías existir, pero me tratas como si fuera mugre.’’ (Juan Fernando Velasco) Tan 
cierto, TODOS vivimos sobre el SUELO, sin él no tendríamos por donde andar, entonces ahí 
debemos preguntarnos, ¿Es solo MUGRE lo que pisamos? Como sociedades cada vez más urbanas, 
sin contacto con la naturaleza, perdemos de vista la importancia de los suelos para nuestra 
supervivencia y prosperidad. Sin embargo, en todos los ecosistemas, los suelos cumplen con 
importantes funciones de las cuales se derivan servicios ambientales indispensables para el 
sostenimiento tanto del ecosistema como de la vida humana. (H. Cotler, E. Sotelo, J. Domínguez, 
M. Zorrilla, S. Cortina y L. Quiñone) Ambos autores nos dan a entender que pasamos parte de 
nuestra vida, el SUELO nos proporciona materias prima renovables y no renovables de utilidad. 
Peros hemos alterado los ciclos bioquímicos de los suelos con actividades intensas, como la 
ganadería, prácticas agrícolas, minería o forestales inadecuados y, aún más, las expansiones de 
las ciudades han provocado su contaminación. Debemos ser conscientes de nuestros actos, ahí 
observaremos los grandes cambios buenos. 
Como se describe en los resultados la actividad antrópica ha causado un significativo impacto en 
los páramos. La ganadería, por una parte, ocasiona compactación en los suelos, reducción del 
área de paramo para siembra de pastos para el ganado ya que la gran mayoría de los páramos de 
los Andes no tenían presencia de camélidos naturales. Así mismo, existe la práctica de quemar la 
vegetación alta para proveer al ganado con pastos más verdes y tiernos que crecen después, pero 
no es completamente seguro que la vegetación crezca más rápido después de la quema lo que 
produce que las especies nativas del páramo no resistan a la quema repetida. Por otro lugar la 
agricultura afecta de manera significativa al páramo, sobre todo el cultivo de papa, que modifica 
la vegetación original gracias a que grandes paperos son poseedores de estos terrenos. Sin 
embargo, se ha llegado a proteger este ecosistema en el país gracias a la Ley de Páramos, pero a 
su vez generaría problemas para los productores de papa. Por último, podríamos tomar la minería 
que se produce en el páramo de Tasco para evidenciar las consecuencias que tiene estas 
actividades, degradando el suelo y afectando la calidad y la cantidad de agua de las quebradas 
que abastecen los acueductos que nutren a la población de Tasco. En conclusión, podemos ver 
que la actividad del hombre sobre el páramo genera más problemas que soluciones, el hombre ha 
previsto de este ecosistema para explotarlo sin tener las debidas medidas o regularizaciones. 
¿Qué tan graves son los problemas de la Amazonia? Puede llegar a ser algo que alguna vez 
hayamos pensado en esto, pero no le dimos la importancia que se merece, lo cierto es que la 
Amazonia es una zona de vital importancia que merece un trato mucho mejor del que se le da, la 
deforestación viene siendo uno de sus mayores problemas, ya que al ser ejecutada no solo acaba 
con árboles que llevaban existiendo siglos en el mundo, sino que además destruye el hábitat 
natural de muchas especies animales y plantas, ocasionando así la extinción de estas, no solo eso 
también muchas de sus aguas sufren contaminación por petróleo loque ocasiona que la vida en 
estas no sea la adecuada, a esto sumémosle el efecto invernadero que va creciendo poco a poco 
y nos daremos cuenta del porqué del cambio climático en todo el mundo. Recientemente ocurrió 
una de las mayores catástrofes que pude sufrir el mundo, ya que, en el año 2019 en el mes de 
agosto, un masivo incendio ocurrió en la amazonia, dejando devastados miles de hectáreas de 
bosque, dejando calcinados a cientos de animales y a muchos otros sin un hogar, además de 
emitir a la atmosfera cantidades gigantescas de gases de efecto invernadero como dióxido de 
7 
 
 
carbono. 
Conclusiones 
Si los seres humanos desapareciéramos del planeta, las plantas y las especies animales seguirían 
existiendo, muchas de estas especies se recuperarían, los océanos y ríos se limpiarían, el aire y la 
tierra harían lo mismo. Sin embargo, debe entenderse que esta situación no aplica a los humanos, 
ya que si la naturaleza desapareciese nosotros desaparecemos con ella. 
La naturaleza es esencial para todos los aspectos de la vida y el bienestar humano. Las personas 
estamos tomando más de la naturaleza de lo que tiene que dar, y como resultado, estamos 
poniendo nuestras propias vidas en juego. 
Cada uno de nosotros tiene un hogar propio, pero nuestro planeta es el hogar de todos. Es una 
obligación colectiva proteger y conservarlo en adecuadas condiciones ambientales. Sin embargo, 
es común ver que los mayores líderes del mundo no se interesen por esto, ignorando lo que pasa 
en su entorno a favor de intereses económicos y de intercambio de favores, sin ser conscientes 
del daño que es provocado a largo tiempo. Lo irónico del asunto es que la no conservación 
ambiental afecta a la economía, pues existe dos tipos de economía, una sostenible y respetuosa 
con la naturaleza y otra que es depredadora y que genera todo tipo de desequilibrios. 
Se trata también de una cuestión ética, ya que cada uno de nosotros puede cuestionarse cuál es 
su papel con respecto a la preservación de la naturaleza. En palabras más sencillas, la conservación 
de nuestro medio ambiente, no debe tratarse como un asunto propio de especialistas en ecología, 
sino que debería verse también desde una perspectiva mucho más amplia. 
Mas allá de los numerosos y grandes tratados internacionales sobre medio ambiente, toda persona 
tiene también una responsabilidad. Es amplia la lista de acciones que podemos realizar para 
preservar el planeta. Como ejemplo a continuación se enumeran algunas: 
- Podemos empezar con algo tan sencillo como separar y clasificar la basura 
adecuadamente. Esto ayuda a evitar la contaminación de tierras, ríos y aire. 
- El medio de transporte que utilicemos para movilizarnos tiene también consecuencias 
directas en nuestro medio ambiente, sobre todo en el aire. Por ende, se debe intentar 
utilizar medios de transporte alternativos a los vehículos particulares, algunos de estos 
por ejemplo son las bicicletas, motocicletas eléctricas y el transporte público (con las 
medidas de bioseguridad adecuadas a nuestra coyuntura actual). 
- El consumo de agua y de electricidad es un tema que también deberíamos replantearnos, 
identificar si se está haciendo un correcto consumo de estos recursos ayuda muchísimo 
a la preservación ambiental. 
En resumen, es momento de dar un paso más allá y pasar a la acción. 
Nuestro planeta no está única y exclusivamente al servicio de los seres humanos. El hombre ha 
actuado como si fuera el rey del planeta. En ocasiones incluso creyéndose el centro del universo 
y de cierta manera hemos hecho todo aquello que se nos vino en gana, sin embargo, en su afán 
dominante, los humanos hemos cometido numerosos abusos relacionados con la naturaleza en 
general. 
Dentro de todo lo malo, en los últimos años hemos empezado a darnos cuenta de todos nuestros 
8 
 
 
errores y aunque sea de a poco, estamos empezando a rectificarlos. Hoy por hoy, sabemos que la 
tala indiscriminada de bosques tiene consecuencias significativamente negativas. Somos 
conscientes también que los recursos materiales nunca fueron, ni son ilimitados. Por otro lado, 
hemos aprendido que como nosotros los animales también sufren y merecen ser tratados con 
respeto. 
Lo anterior mencionado, nos demuestra y brinda la esperanza de que podemos revertir todo el 
daño que hemos causado a nuestro medio ambiente. Sigamos mejorando como sociedad, en pro 
de un futuro próspero y sostenible para todos. 
Bibliografía 
Bello Bernal, N. (junio de 2020). Análisis de los impactos ambientales ocasionados por las 
actividades antrópicas en el páramo del país. Obtenido de 
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/36170/BelloBernalNelsyC 
onstanza2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Gutiérrez Alcalá, R. (11 de octubre de 2019). Consecuencias de los incendios en la Amazonia. 
Obtenido de https://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/consecuencias-de-los- 
incendios-en-la-amazonia 
Borunda, A. (05 de noviembre de 2020). La mayoría de los ríos del mundo están inundados de 
antibióticos. Obtenido de https://www.nationalgeographic.es/medio- 
ambiente/2019/05/la-mayoria-de-los-rios-del-mundo-estan-inundados-de- 
antibioticos 
Capaldo , A., Gay, F., & Lepretti, M. (2018). Effects of environmental cocaine concentrations on 
the skeletal muscle of the European eel (Anguilla anguilla). Obtenido de 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29879672/ 
Conservation.org. (2021). Conservación Internacional Perú. Obtenido de 
https://www.conservation.org/peru 
Craig, W. (05 de noviembre de 2020). National Geographic. Obtenido de Ciudad del Cabo se está 
quedando sin agua. ¿Qué ciudad será la siguiente?: 
https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2018/03/ciudad-del-cabo-se- 
esta-quedando-sin-agua-que-ciudad-sera-la-siguiente 
España, G. d. (s.f.). Relación del hombre con la naturaleza. Obtenido de 
http://recursos.cnice.mec.es/filosofia/pdf/medio.pdf 
http://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/consecuencias-de-los-
http://www.nationalgeographic.es/medio-
http://www.conservation.org/peru
http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2018/03/ciudad-del-cabo-se-
http://recursos.cnice.mec.es/filosofia/pdf/medio.pdf
Francisco Vargas , M. (marzo de 2005). La contaminación ambiental como factor determinante 
9 
 
 
de la salud. Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v79n2/editorial1.pdf 
 
Gil, M., Soto, A., Usma, J., & Gutiérrez, O. (diciembre de 2012). Contaminantes emergentes en 
aguas,efectos y posibles tratamientos. Obtenido de 
http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v7n2/v7n2a05.pdf 
Greenpeace. (diciembre de 2013). Páramos en peligro: El caso de la mineria de Carbón en Pisba. 
Obtenido de 
http://greenpeace.co/pdf/paramos/Informe%20P%C3%A1ramos%20en%20peligro.pdf 
Heggie, J. (19 de mayo de 2020). El día a día con 25 litros. Obtenido de 
https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/el-dia-dia-con-25-litros 
Hofstede, R., Calles, J., & López, V. (2014). Los páramos andinos: ¿Que sabemos? Quito: UICN. 
 
López Menéndez, G. (25 de diciembre de 2015). La Amazonía en peligro. Obtenido de 
https://www.servindi.org/actualidad/146348#:~:text=%2D%20La%20tala%20ilegal%20as 
ola%20la,desiertos%20aumentan%2C%20muchos%20bosques%20desparecen.&text=La%2 
0explotaci%C3%B3n%20incontrolada%20es%20la,esclavitud%20y%20las%20apropiaciones 
%20indebidas. 
 
Lozano Acosta, C. (10 de octubre de 2013). ¿Qué son los páramos y qué puedes hacer para 
protegerlos? Obtenido de https://aida-americas.org/es/blog/%C2%BFqu%C3%A9-son- 
los-p%C3%A1ramos-y-qu%C3%A9-puedes-hacer-para-protegerlos 
Mundo, B. N. (25 de septiembre de 2019). Incendios en el Amazonas: ¿Qué pasó con las llamas 
que arrasaban las selvas en Brasil, Bolivia y Paraguay? Obtenido de 
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49811380 
Rapp Learn, J. (05 de noviembre de 2020). Los ríos contaminados con cocaína, un peligro para 
las anguilas. Obtenido de https://www.nationalgeographic.es/animales/2018/06/los-rios-contaminados-con-cocaina-un-peligro-para-las-anguilas 
Speroni, E. (17 de septiembre de 2012). La relación del hombre con la naturaleza a través de su 
historia. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd172/la-relacion-del-hombre- 
con-la-naturaleza.htm 
UNESCO. (octubre de 1988). Módulo educacional sobre problemas ambientales en las ciudades. 
Obtenido de 
http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v7n2/v7n2a05.pdf
http://greenpeace.co/pdf/paramos/Informe%20P%C3%A1ramos%20en%20peligro.pdf
http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/el-dia-dia-con-25-litros
http://www.servindi.org/actualidad/146348#%3A%7E%3Atext%3D%2D%20La%20tala%20ilegal%20as
http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49811380
http://www.nationalgeographic.es/animales/2018/06/los-
http://www.efdeportes.com/efd172/la-relacion-del-hombre-
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000059862_spa?posInSet=8&queryId=a61 
10 
 
 
beee0-1fb7-4f4c-9c86-496baeb118bf 
 
University of York. (17 de mayo de 2019). Antibiotics found in some of the world’s rivers exceed 
‘safe’ levels, global study finds. Obtenido de https://www.york.ac.uk/news-and- 
events/news/2019/research/antibiotics-found-in-some-of-worlds-rivers/ 
http://www.york.ac.uk/news-and-
	AREQUIPA- PERÚ, 2021
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando

Otros materiales