Logo Studenta

Musicalización por Fraile Prieto- Sonido II- UNC

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sonido II
MUSICALIZACIÓN- Fraile Prieto
-El ritmo (por ejemplo de un sonido que suena constantemente) también puede
instaurar la musicalización, no necesariamente se limita a la música.
-Musicalidad puede haber en una película todo el tiempo, y no solo cuando hay
música.
-“Cualquier cosa puede convertirse en un sonido musical”- Hans Zimmer. De
esta frase podemos deducir que la música no solo no es para eruditos, sino que
además, no necesariamente deben ser instrumentos los que la construyan.
TERESA FRAILE PRIETO
Compositora musical orquestal que se acerca al diseño sonoro audiovisual.
Articulación conceptual: hacer una articulación con el guión y el resto de
recursos sonoros. “A la hora de crear un discurso audiovisual, tanto el cineasta
como el compositor deben tener en cuenta cuál va a ser el papel que juegue cada
uno de los elementos”.
Hacer uso de los recursos de autonomía y
paralelismo para llegar al fin dramático-discursivo.
Es cómo se articula la imagen y el sonido para
transmitir lo que quiero generar audiovisualmente.
Es necesario, dentro de esta articulación
conceptual, que pensemos en cómo la música va a
acompañar el relato audiovisual desde la posibilidad
de romper o no lo diegético: “La manera en que la imagen y la música se
corresponden desde un punto de vista extradiegético, es decir, hasta qué punto
la música sigue la acción narrada, si va apoyando a la acción o si se libera de ella
para expresar elementos que no se encuentran en la propia diégesis”.
ej: joker mata a alguien, la música es anempática, muy alegre, no tiene nada que
ver lo que está pasando sonora y visualmente, pero busca remarcar la idea
discursiva de la historia, de que el personaje está loco. Si analizamos la imagen y
sonido por separado, no nos transmiten el objetivo, pero juntas lo logran.
Para poder hacer todo este análisis, hay que saber el por qué del discurso, el
objetivo de la obra audiovisual.
Plantea los conceptos de:
-Paralelismo: “Este modelo de articulación es aquel donde la música sigue el
desarrollo de las acciones y se apoya en la narración de la película. La música
apoya sincrónicamente la diégesis con un carácter imitativo (mickeymousing),
motivos musicales con función simbólica y música descriptiva o ilustrativa.” La
música cumple una función de ser telón de fondo, y no por ello está
pormenorizada, sino que muchas veces es necesario no complicar el dialecto.
Música intradiegética. Históricamente usada para cubrir los sonidos del
dispositivo de grabación.
“Lo característico es la fluidez con que se entrelazan en la película la acción y los
diálogos y la sincronía con todo aquello que va sucediendo en la imagen. El papel
que se le asigna vuelve a repetirse: expresar el contenido emotivo, subrayar
sentimientos, ambientar el universo fílmico en cuanto a género, tiempo y
espacio, como elemento estructural, rítmico para dar continuidad”.
No es sinónimo de redundancia, pero sí de continuidad. No significa “agregar
música para” sino pensar cuál es la más adecuada en función de la secuencia en
función de generar continuidad, generar un clima dramático.
Inaudibilidad: “Acompañamiento clásico como fórmula elemental de la
composición de la música para el cine en sus comienzos donde la mejor
música para el cine es la que se oye pero no se escucha”. Música como
acompañamiento. Está presente desde los principios del cine, cuando era
mudo.
Romanticismo: “Premisa cultural que proviene del pensamiento
romántico que considera a la música como un lenguaje trascendente. El
espectador percibe la música como un remitente de nostalgia al pasado
idealizado, función utópica, dado que provoca la sensación de un mundo
mejor reflejado en el cine”. Mirada sobre el sentimiento del ser humano.
Acuerdo entre imagen y sonido resaltando lo emocional.
-Autonomía: “Separación en la relación música-imagen, donde la música debe
ser abstracta (no como un género, sino por su capacidad de abstraerse de la
imagen) y autónoma, debe acompañar algo que está en el film sin ser mostrado
ni sugerido: interacción independiente de cualquier estructura común”. Música
con independencia, donde puede construir a partir de un metalenguaje. La
música como resignificadora. Reconstruir y construir la línea discursiva.
“Debe entenderse en relación a un conjunto global, donde el alejamiento que
logra la música con las imágenes habla de una unidad con ella en la evolución de
la construcción de sentido como obra, de una idea, de un relato”. Un evento se
puede repensar, volver a presentarse y servir como refuerzo, o plantearnos y
anticiparnos algo que puede ocurrir a posterior, etc.
La autonomía refiere al alejamiento de la composición musical del sinfonismo.
Deja de lado el uso tradicional del instrumento y la orquesta sinfónica. Se
sustituyen las notas por objetos sonoros, instrumentos como objeto de
sonoridades concretas. Posibilidad de nuevas músicas:
-Música electrónica:
-Música concreta:
Ni la autonomía, ni el paralelismo, ningún recurso es mejor que otro,
simplemente son diferentes y dependiendo de la línea narrativa es conveniente
utilizar uno u otro. Tampoco tenemos que considerar que son completamente
opuestos e inmezclables, simplemente son diferentes!
Teresa cuando habla de estas clasificaciones, se refiere a la composición musical
para el audiovisual, pero en realidad puede pensarse desde el resto de sonidos, y
es interesante hacerlo!
OTRAS ANOTACIONES

Continuar navegando