Logo Studenta

ANÁLISIS DE IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS PARA COM INDÍGENAS EN MEDELLÍN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA PARA LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN MEDELLÍN
 
AUTOR(ES):
CÉSAR CAMILO IBARRA BOTINA
JACOBO MORALES HOYOS
JOSÉ ISAÍAS CASTRO TORRES
JUAN SEBASTIÁN GÓMEZ MARRIAGA
 
CURSO DE:
 
GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS
 
 
 
PROFESOR:
 
JUAN ANTONIO ZORNOZA BONILLA
 
 
PROGRAMA:
CIENCIA POLÍTICA
MEDELLÍN 
2019
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo pretende abordar la problemática de la formulación de políticas públicas con enfoque diferencial para comunidades étnicas, más específicamente comunidades indígenas en el municipio de Medellín. Se busca analizar cómo desde el ámbito local se trabaja en conjunto con las comunidades indígenas de la región, para identificar las políticas que dentro del plan de gobierno se plantean con el propósito de favorecer o fortalecer sus comunidades y así garantizar el acceso permanente de estas a mejores condiciones, en búsqueda de un mayor bienestar. 
El presente trabajo pretende abordar esto tres objetivos con fin de interpretar y dar a entender cómo se gestan los procesos de formulación de políticas públicas para comunidades indígenas en municipio de Medellín, teniendo como base el interrelacionamiento entre el Plan Nacional de Desarrollo, propuesto por el gobierno actual (Gobierno Duque 2019-2022), el Plan de Desarrollo Municipal de la alcaldía de Medellín (Gobierno Federico Gutiérrez 2016 - 2019), y el enlace que se da de estos con el Cabildo chibcariwak encargado principal de la representación y participación de las diversas comunidades indígenas que se encuentran en la ciudad, quienes estructuran su accionar a través del plan de vida, que proporciona soluciones a sus problemáticas teniendo como base la caracterización de las necesidades que estas tienen en el marco de la migración hacia las urbes. Así pues en base a estos tres elementos: el PND, PDM y el PDV del cabildo, se puede comprender con mayor acierto cuál es la manera en que se están dando las políticas que engloban a esta comunidad, como surgen, que sugieren y si realmente tienen en cuenta los criterios que presuponen los indígenas o más bien se producen de manera independiente sin tener en cuenta estos criterios que proponen estos grupos poblacionales.
OBJETIVOS
· Determinar los diferentes acercamientos que se han dado para la formulación de una política pública en la ciudad de Medellín.
· Determinar los principales obstáculos a la hora de formular una política pública para comunidades indígenas en la ciudad de Medellín.
· Proponer estrategias para mejorar la formulación de políticas públicas para comunidades indígenas en la ciudad de Medellín.
CARACTERIZACIÓN
La migración de poblaciones indígenas al casco urbano de las principales ciudades del país se remonta a la década de 1920, incrementándose en 1950, especialmente en ciudades como Medellín que recibieron individuos que provenían principalmente de las poblaciones del norte del país, y que por diferentes motivos tales como la búsqueda de mejores condiciones de vida, reflejadas en oportunidades de empleo, educación y atención médica, el desplazamiento forzado y la violencia, terminaron asentándose en la ciudad, ocupándose principalmente en el comercio de plantas y artesanías.
Al día de hoy, las cifras respecto a la distribución y cantidad de individuos pertenecientes a comunidades indígenas del país ha permanecido en una espesa y muy poco clara penumbra, con diferentes cifras que dispersan mucho los datos. Del total de la población indígena del país (3.34% de la población total del país) según el Censo de 2005, el 0,5% está ubicada en Antioquia, con una población estimada de 28.192 individuos según el Censo Consolidado de las Comunidades indígenas elaborado en 2010 por la Gerencia Indígena, de los cuales, para 2008, 2.168 indígenas habitaban en Medellín según la Encuesta Calidad de Vida. 
Estas cifras contrastan de manera notable con las expuestas en el anteproyecto del Plan de Desarrollo de la Alcaldía de Medellín para 2016-2019 (que a su vez cita al Plan de Vida del Cabildo Indígena Chibcariwak 2012-2023) donde se reporta una población indígena de aproximadamente 9.000 individuos, distribuidos principalmente en las comunas La Candelaria (29.7%), Villa hermosa (5.3%), Robledo (7.2%) y Buenos Aires (4.5%) se debe tener en cuenta que dentro de la caracterización y los censos que se han realizado en la ciudad, que estas poblaciones se aglomeran o se focalizan inicialmente con familiares ya establecidos o llegan a las periferias o zonas vulnerables de la ciudad, e incluso invasiones, esto debido a los pocos recursos con que cuentan. 
Una de las principales formas de organización de las comunidades indígenas en la ciudad es el cabildo, cuya misión es la adjudicación, conservación y defensa de los territorios y resguardos indígenas. En Medellín se han logrado consolidar dos cabildos que agrupan la mayoría de la población, el Chibcariwak (1976) y el Quillasingas-Pastos (2002), siendo el primero el que reúne a aproximadamente el 80% de la población indígena de la ciudad (agrupando a 34 pueblos dispersos en las zonas periféricas de la ciudad y municipios vecinos del área metropolitana) y el más participativo y prominente en las dinámicas que se han dado para la formulación de una política pública para las comunidades indígenas en la ciudad. Se encarga principalmente de garantizar que los grupos de indígenas provenientes de distintas zonas del país se encuentren con un panorama mucho más favorable en la ciudad, gestando espacios para el acercamiento y el apoyo social, cultural y económico, fomentando un desarrollo social y fortaleciendo las necesidades que conllevan estos procesos migratorios por parte de las comunidades indígenas hacia las urbes.
Hay que tener en cuenta entonces que el cabildo Chibcariwak basa su proyecto político-social en los planes de vida, estos están constituidos como mecanismos de negociación, participación concertación y de control, entendiéndose como un instrumento político con el que cuentan las comunidades indígena, posibilitando un desarrollo propio, así como también el fortalecimiento de las políticas para los pueblos indígenas.
ANTECEDENTES
Desde la consolidación de la Constitución Política de 1991, la alcaldía de Medellín ha incluido de una u otra manera en sus planes de desarrollo, políticas y programas para la atención de la población étnica bajo los principios de la autogestión, autonomía, autodeterminación y autogobierno.
Para el plan de desarrollo de la alcaldía de Juan Gómez Martínez “Por una ciudad más humana” (1998 - 2000) se identificó el proyecto de Desarrollo de las minorías étnicas, con el objetivo de lograr que las dependencias municipales se adecuarán a las particularidades de la población y coordinarán acciones que posibilitaron la organización, el desarrollo y la participación de los grupos étnicos minoritarios existentes en la ciudad. Para esto, se destinaron alrededor de 500 millones ejecutados en su mayoría por el Cabildo Chibcariwak en la realización de un censo poblacional indígena, adecuación de la guardería y capacitación en enfermería. También se hicieron varios estudios de la adaptación sobre la vida indígena en la ciudad de medellín y la deserción de los estudiantes indígenas en la Universidad de Antioquia.
Por su parte, el plan de desarrollo de la alcaldía de Luis Pérez Gutiérrez “Medellín competitiva” (2001 - 2003), ejecutó 12 convenios y contratos por un valor aproximado de 430 millones bajo el programa Atención a grupos vulnerables, enfocados principalmente en el fortalecimiento cultural y organizacional del Cabildo Chibcariwak. Fue en este gobierno donde se empezó a trabajar la idea de una formulación de una política pública para las comunidades indígenas en Medellín, contratando varios estudios y censos como bases para su formulación (cuya implementación estará a cargo del cabildo Chibcariwak) además de la continuación del fortalecimiento de dicho cabildo a través del mejoramiento de lascondiciones físicas, de identidad y de inclusión en la población medellinense. Debido al respaldo político que la población indígena le dio a Luis Pérez y su fortalecimiento, se fundó el cabildo Quillasingas-Pastos.
En el plan de desarrollo del Alcalde Sergio Fajardo Valderrama “Medellín: Compromiso de toda la ciudadanía” (2004 - 2007), se propone un reconocimiento de la diversidad étnica y la multiculturalidad del municipio, para lo cual se ejecutaron 18 convenios y contratos en este período, principalmente enfocados en fortalecer el proceso del cabildo Chibcariwak a través de las capacitaciones en lengua materna, arte y danza indígena. También se adelantaron actividades relacionadas al uso de las nuevas tecnologías por parte de las juventudes y se destinaron recursos para el cabildo Quillasingas-Pastos en menor proporción. Esta administración ejecutó 69% de los recursos invertidos en 2001 - 2003, incrementando en un 50% el número de contratos.
El plan de desarrollo “Medellín es solidaria y competitiva” (2008 - 2011) del Alcalde Alonso Salazar Jaramillo, en su línea Desarrollo y bienestar para toda la población, y a través del Programa de Diversidad Étnica, y en el marco de las intervenciones realizadas en el 2008, se realizaron documentales que visibilizan las prácticas culturales y proceso sociales de las comunidades indígenas y afrocolombianas de Medellín, además de la realización de eventos y tomas culturales en diversos escenarios, ejecutando alrededor de 124 millones, un 41% menos con respecto al anterior periodo. Durante este periodo se consolidaron los primeros esfuerzos por diseñar una política pública para la población indígena de Medellín, a través de dos fases, una primera fase donde se fomenta la participación de los miembros de los cabildos para la instalación de unas mesas temáticas que propondrán los lineamientos y aspectos más importantes en el diseño de la misma; y una segunda fase donde se identifican y definirían los problemas de la poblacion indigena, se evaluarán las posibles alternativas de solución y se formulará una política pública de manera consensuada entre todas las etnias. 
El proceso enfrenta varios problemas en torno a la discusión de la importancia que había en la definición de varios términos como comunidad indígena o indígena urbano debido a falta de consenso, dificultades a la hora de establecer prioridades dada la amplia gama de problemas querían abordar las comunidades indígenas y el erróneo aproximamiento de la Alcaldía proponiendo una única política pública para Medellín que diera cuenta de la diversidad y especificidad de las etnias que la habitan. También, varios conflictos políticos y de intereses obstaculizaron seriamente el desarrollo del proceso, en especial el enfrentamiento entre las concepciones desde el cabildo Chibcariwak y la Alcaldía frente a si el proceso debía manifestarse en la creación de una política pública (a través de un Acuerdo municipal) o un Plan de Vida.
Dentro del plan de desarrollo de la Alcaldía de Aníbal Gaviria, se aborda a través del programa de Diversidad étnica, sexual y de género para una ciudad vital, el fomento de estrategias encaminadas al reconocimiento, la educación ciudadana para a convivencia, la creación y el fortalecimiento de la organización social de los grupos poblacionales afro, indígenas y LGTBI. Sin embargo, en su informe de gestión final, no se aborda a través de ninguna línea el resultado ni la inversión de este programa. Además, en su informe de gestión 2012 - 2014 la población indígena sólo figura como cifra dentro de sus respectivos rubros en los indicadores de educación, salud y vivienda.
ALCALDÍA ACTUAL: “MEDELLÍN CUENTA CON VOS” - FEDERICO GUTIÉRREZ ZULUAGA
En el plan de Desarrollo presentado por la Alcaldía de Federico Gutiérrez Zuluaga, a través de la línea Medellín Digna, y el programa Diversidad Étnica, establece como objetivo la inclusión social de los grupos étnicos de la ciudad mediante la transversalización del enfoque étnico en la gestión pública local con equidad, bajo principios y valores de identidad cultural y corresponsabilidad con un enfoque poblacional de acciones afirmativas y atención diferencial étnica, mediante el desarrollo de estrategias políticas, planes, programas y proyectos de inclusión social y restablecimiento de derechos. Los proyectos en particular que se ocupan del asunto de las comunidades indígenas son Transversalización y educación de asuntos étnicos, donde se propone la transversalización de los asuntos étnicos en todas las dependencias de Medellín y la ejecución de estrategias de etnoeducación. En el segundo proyecto, cabe destacar el enfoque en la necesidad de reglamentar una política pública indígena, el diseño de un programa de reparación colectiva con enfoque diferencial junto con la Unidad de Víctimas, entre otras cosas.
En el informe de gestión de 2016, se informa que la incorporación del enfoque étnico no tuvo programación, pero que se ha venido concertando con los diferentes actores las estrategias para hacerlo. Sin embargo, se notifica que se elaboró una hoja de ruta para la elaboración de la política pública indígena en Medellín y el plan de Etnoeducación, procesos que contaron con la participación de líderes, organizaciones comunitarias y población perteneciente a estos grupos poblacionales, y que permiten visibilizar y trabajar por la ciudad en clave de territorio étnico diverso.
También fueron llevados a cabo procesos etnoeducativos orientados al auto-reconocimiento, se logró la escolarización con garantía de etnoeducación de 72 menores de Niquitao, y se retornaron 69 familias al Chocó de la mano de la Unidad de Víctimas.
En 2017 el avance fue mucho menos significativo, se lograron estrategias de transversalización del enfoque étnico en la administración municipal (no se sabe exactamente cómo) y se gestionó un profesional de etnoeducación para las principales instituciones educativas de la ciudad, logrando la promoción del enfoque étnico en 17 núcleos educativos y la sensibilización de 400 rectores.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO “PACTO POR COLOMBIA, PACTO POR LA EQUIDAD”
En el plan Nacional de Desarrollo del Presidente Iván Duque Márquez, a través del noveno componente “Pacto por la equidad de oportunidades para grupos étnicos: indígenas, negros, afros, raizales, palenqueros y Rrom” hace un diagnóstico de la situación de estas poblaciones (vivienda, educación, salud.) agrupando a las comunidades indígenas en el análisis bajo un mismo término, “Grupos étnicos”.
Además propone distintas estrategias para abordar las diferentes carencias en cada uno de los ejes, haciendo múltiple énfasis en la inclusión del enfoque étnico en varios programas ya establecidos y dependencias del gobierno. 
También hace énfasis en el apoyo al desarrollo cultural étnico, a través de estrategias como la implementación del Plan Decenal de Lenguas Nativas, la construcción de espacios culturales desde la mismas comunidades y la certificación de los intérpretes y traductores de las lenguas nativas.
CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA PARA LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN MEDELLÍN
A partir de la lectura de los documentos consultados, en especial el Plan de Vida del Cabildo Chibcariwak y “EL Fracaso de la Política Pública para la población indígena en Medellín”, dejamos unas consideraciones a tener en cuenta.
· La Diversidad de grupos indígenas que habitan Medellín.
· La especificidad de la problemática indígena en el contexto urbano.
· El impacto que se ha generado en estas poblaciones de anteriores políticas municipales.
· Tener en cuenta el contexto de cambios en la relación del Estado con los indígenas de la ciudad.
· Establecer y mantener un espacio de diálogo e inclusión de los indígenas a las distintas esferas de la sociedad.
· Fortalecer a los indígenas como nuevos sujetos sociales y políticos particulares.
Dentro de estos elemento podemos entender la necesidad que hay de poder identificar de manera efectiva,en primer lugar las distintas etnias y su origen, puesto que esto nos da una idea del porqué de su traslado hacia la urbe, en este caso la ciudad de Medellín; en segundo lugar establecer cuales son las principales necesidades que contemplan en su llegada a la ciudad (educación, trabajo, salud, vivienda, etc.); en tercer lugar analizar la implementación de políticas anteriores que nos permitan identificar cuál ha sido el impacto que se ha dado en relación a las necesidades de las comunidades indígenas establecidas en la ciudad, en cuarto lugar está la relación del estado con las comunidades indígenas esto para identificar cómo se ve desde el aparato estatal a los pueblos indígenas situados en la ciudad y cómo cambia esto la manera de intervenir sobre sus problemáticas; en quinto lugar está una de los elementos más importantes en cuanto a lo que tiene que ver con las comunidades indígenas y la formulación de políticas que los cobijen, pues el diálogo entre estos y los órganos gubernamentales es esencial para estructurar planes de gobiernos que garanticen sus derechos y la formulación de políticas que los vinculen apropiadamente con el espectro social del país, en sexto lugar a partir de la promulgación de políticas que los vinculen con la esfera político-social del país, se espera pues que se gesten procesos donde se de total reconocimiento a las comunidades indígenas y se tenga presente la importancia de su cultura en la construcción social del país y también se proteja su identidad, propiciando un desarrollo favorable de las herramientas para que estos logren vincularse más de manera efectiva con las instituciones y desarrollen políticas a través del derecho propio que estas comunidades contemplan en su estructura.
CONCLUSIONES
Se es necesario la formulación de nuevas estrategias a la hora de hacer políticas públicas referentes a las comunidades indígenas en Medellín, puesto que es el municipio un gran domiciliario de estas comunidades que por motivos de desplazamiento violento o cambio de residencia han decidido que Medellín puede ser un cambio necesario para la solución de sus problemas; es aquí donde Medellín debe reflexionar si sus actuales estrategias podrán dar resultados positivos para estas comunidades y dado el caso que no lo sea, debe optar por la creación de nuevas estrategias que integren a las comunidades indígenas, bien sea en la participación de la creación de nuevos planes o en el desarrollo de la ciudad.
Un obstáculo importante del proceso, ha sido la incapacidad del Cabildo Chibcariwak para representar y organizar a las diferentes etnias de la ciudad, por lo tanto hay que buscar estrategias para fortalecer, estructurar e institucionalizar las herramientas del cabildo para así lograr la participación de todos los pueblos que agrupa en el proceso de formulación de una política pública. De igual manera, se hace necesario que las diferentes administraciones generen el proceso de manera mucho más endógena, con un enfoque de implementación bottom up, que priorice la visión de las comunidades sobre sus problemas y no la visión del estado, fortaleciendo organizaciones como la OIA que faciliten el trámite de los Planes de vida, consideraciones para políticas públicas y que logren dar la atención necesaria a la población que la requiera con un entendimiento más directo que el que se podría lograr con una instancia gubernamental.
En base a las diversas problemáticas que las comunidades étnicas del país contemplan en su relacionamiento con los gobiernos, la formulación de una política pública que los cobije se hace necesaria para establecer cuál ha sido el impacto que se ha tenido en estas comunidades, elaborar un plan que les garantice unas condiciones mínimas se hace necesario, o tratar de gestionar la consolidación de la inclusión y/o participación de estos dentro de las políticas sociales que se propongan. Es necesario formular y reglamentar la política pública indígena. Puesto que estas comunidades han sido víctimas constantes de los diferentes procesos de violencia que se han gestado en el país.
BIBLIOGRAFÍA
Plan de Desarrollo Municipal de Medellín, “PLAN DE DESARROLLO: MEDELLÍN CUENTA CON VOS” 2016-2019. Alcaldía de Medellín. Junio, 2016.
Informe de Gestión Alcaldía de Medellín (2017-2018) “MEDELLÍN CUENTA CON VOS”. Alcaldía de Medellín. Marzo, 2018.
Plan de Desarrollo Municipal de Medellín, “MEDELLÍN: UN HOGAR PARA LA VIDA” 2012-2015. Alcaldía de Medellín.
Informe de Gestión Alcaldía de Medellín (2012-2014) “MEDELLÍN TODOS POR LA VIDA”.
Informe Final de Gestión Alcaldía de Medellín (2012-2015) “MEDELLÍN TODOS POR LA VIDA”.
Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2019 - 2022, “Pacto por Colombia pacto por la equidad”. Gobierno de Colombia. 2019
Proyecto de acuerdo Plan de Desarrollo, “Medellín un hogar para la vida” 2012 - 2015. Alcaldía de Medellín. 2012.
PLAN DE VIDA “Una minga para la pervivencia de los Pueblos Indígenas en la Ciudad con la voz de la Madre Tierra” 2012 - 2023. Alcaldía de Medellín, Cabildo Chibcariwak. Marzo, 2012.
Zapata Cortés, Olga Lucía; Agudelo Cano, Marco Fidel. El fracaso de la política pública para la población indígena de Medellín. Reflexión Política, vol. 16, núm. 32, diciembre, 2014, pp. 128-140. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia.
Molina-Betancur, Carlos Mario, La autonomía educativa indígena en Colombia,
124 Vniversitas, 261-292 (2012)
Rivera Luis. El indígena urbano: Análisis de la política pública para los pueblos indígenas de Antioquia. Antecedentes, logros y desafíos en el municipio de Medellín entre los años 2004 a 2015. Encuentro Latinoamericano, vol. 3, núm. 1. Medellín. Julio, 2016.
Palacios Fernando. LA ETNOEDUCACIÓN EN ANTIOQUIA, TEORÍA Y PRÁCTICAS SIN INSTRUMENTOS. II Cohorte Poder Pacífico. EAFIT. Medellín 2017.

Continuar navegando