Logo Studenta

CARPETA DE RECUPERACION CICLO VII -5TO AÑO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUCION EDUCATIVA REPÚBLICA DE BOLIVIA
 PROGRAMA VIRTUAL - APRENDO EN CASA
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
CARPETA DE RECUPERACION
	
	
	COMPETENCIAS
	CAPACIDAD
	CICLO
	 VII
	CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS. (pag.2 -15)
GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE 
(pag.16 -29)
GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
(pag.30 -36)
	Interpreta críticamente fuentes diversas
Comprende el tiempo histórico
Elabora explicaciones sobre procesos históricos
Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales
Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente
Genera acciones para conservar el ambiente local y global
Comprende el funcionamiento del sistema económico y financiero
Toma decisiones económicas y financieras
	GRADO
	 5°
	
	
	PERIODO LECTIVO
	2021
	
	
	APELLIDOS Y NOMBRES:
	SECCIÓN
	
	 ESTIMADO ESTUDIANTE
La carpeta de recuperación del área de Ciencias Sociales es un material educativo que integra de forma organizada, flexible y pertinente con la intencionalidad de generar los aprendizajes previstos para el periodo lectivo 2021.
Estas han sido planificadas para que ustedes puedan administrarlas de forma autónoma o con alguna ayuda de la familia
· Primero debes comprender los aprendizajes que se esperan, así como los indicadores de evaluación y las situaciones/actividades que han sido propuestas
· Te presentamos la Experiencias de Aprendizaje en donde cada una de ellas, se tiene en cuenta una competencia en sus actividades
· Dentro de la Planificación de la Experiencia encontrarás las actividades que tendrás que desarrollar y el tiempo o calendarización que deberás tener en cuenta
· Autoevalúate con los criterios de evaluación que se presentan al final de cada Experiencia de Aprendizaje
PROPÓSITO
	Tiene por propósito y finalidad, brindar a los estudiantes mayor tiempo y oportunidades para desarrollar aprendizajes que les permitan lograr los niveles esperados para el grado cursado en el 2021.
	CARACTERISTICAS DEL PERIODO DE RECUPERACION
Inicia con la evaluación de la situación final de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes para la planificación y diseño de carpetas de recuperación. Se da información a los estudiantes y sus familias para que sean conscientes de los aprendizajes que se esperan y del material que se les proporciona, el cual les permitirá progresar en sus competencias y, a la vez, servirá para recoger las evidencias. Tiene una duración de 8 semanas, entre los meses de enero y febrero. Se realiza sin acompañamiento ni mediación del docente. El estudiante que se encuentran en proceso de desarrollo de la autonomía afronta este periodo de forma autónoma, mientras que, en el caso de los estudiantes que están iniciándose en la autonomía, requieren del acompañamiento de la familia. Se realiza utilizando un material educativo (Carpeta de Recuperación) elaborado por el docente sobre la base de las características y necesidades del estudiante, que propicie el desarrollo de aprendizajes para alcanzar los niveles esperados en las competencias.
	¿QUIÉNES PARTICIPAN EN EL PERIODO DE RECUPERACION?
A. Todos los estudiantes que se encuentren en inicio (”C”) (“00 a 10”) en el desarrollo de las Competencias del Área. 
B. Todos los estudiantes que no tengan evidencias de sus avances por abandono, matrícula tardía, asistencia no continua
C. Todos los estudiantes que se han encontrado imposibilitados de una participación regular por alguna barrera que la haya impedido: estudia y trabaja, enfermedad, discapacidad permanente, falta de conectividad u otros impedimentos. 
EdA 04: ““REFLEXIONAMOS SOBRE LOS DERECHOS Y APORTES DE LOS GRUPOS SOCIALES CON UNA MIRADA A NUESTRO BICENTENARIO ”
	ACTIVIDAD
	TIPO DE MATERIAL
	COMPETENCIA
	CAPACIDAD
	TEMA
	1 de 8
	EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE # 04
	CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS.
	ELABORA EXPLICACIONES SOBRE PROCESOS
HISTÓRICOS
	ANALIZAMOS AVANCES Y PROBLEMAS DE SALUBRIDAD EN EL PERÚ DESDE 1980 - 2000
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Hemos reconocido nuestros avances en el acceso a la tecnología del siglo XXI. En esta actividad analizaremos fuentes sobre los avances que hemos tenido en salud, como el aseguramiento de la población y el progreso de la medicina tradicional. Asimismo, analizaremos los problemas de salubridad en nuestro país entre 1980 y 2000 que hoy persisten y son desafíos para el Gobierno y la población. A partir de ello asumiremos una posición ante el problema histórico que plantea la pregunta ¿En qué medida desde el Gobierno y la medicina tradicional se ha buscado preservar la salud de las peruanas y los peruanos durante los últimos años del siglo XX?
PROPÓSITO
	Argumenta una posición crítica ante el problema histórico, considerando los cambios y permanencias en la forma cómo desde el Gobierno y la medicina tradicional se ha buscado preservar la salud de las peruanas y los peruanos durante los últimos años del siglo XX
REFLEXIONA!
	Al cumplir nuestros 200 años de vida republicana, evaluemos: ¿En qué hemos avanzado en salud? ¿Qué problemas de salubridad persisten? ¿Cuáles son los desafíos ante estos problemas? Para ello, desde nuestros hábitos de higiene en casa y la comunidad, pensemos en los resultados de las políticas de salubridad en relación con los servicios de agua y desagüe y otros aspectos que tengan que ver con la prevención y atención de la salud desde nuestras familias y como país
Dar una mirada a los últimos años del siglo XX nos permitirá asumir una postura e iniciar nuestro análisis del problema histórico que nos plantea la siguiente pregunta: 
¿En qué medida desde el Gobierno y la medicina tradicional se ha buscado preservar la salud de las peruanas y los peruanos durante los últimos años del siglo XX?
Para iniciar nuestra respuesta a la pregunta, leemos 
RECURSO 1: AVANCES EN SALUD EN NUESTRO PAÍS DESDE 1990
	FUENTE A
	LA MEDICINA TRADICIONAL EN LA DÉCADA DE 1990 
En la década del noventa, el Estado implementó sendos programas de MT (Medicina Tradicional) y MCA (Medicina Complementaria y Alternativa) en el MINSA y en el Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud). Hasta la fecha se vienen aplicando con un relativo éxito, sobre todo en EsSalud. En 1994 se dio la Resolución Directoral N.° 001-94 DISURS-1CALLAO/OS (MINSA), que aprobaba el Programa de Salud de Medicina Tradicional y Terapias Alternativas en el sector Callao. A pesar de su eficacia y eficiencia demostrada con bajos costos, su implementación ha sido lenta. Solo en 2001 se ha conseguido su aceptación en el hospital San Juan de Lurigancho y San José del Callao. La experiencia de EsSalud se inició en 1992 con la creación de un Instituto de Medicina Tradicional (IMET) del entonces Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva N.° 097-IPSS-92121 en la ciudad de Iquitos, con el fin de investigar nuevas alternativas terapéuticas. En 1994 se ejecutó un estudio comparativo entre el uso de MA y la terapia convencional a base de medicamentos. Los resultados mostraron que el 70 % de los pacientes con diagnóstico de gonartrosis (artrosis de la rodilla) evolucionaron mejor con la MCA
1. ¿cuáles son los hitos de la medicina tradicional en la década del noventa? Utiliza la línea de tiempo para registrar los hechos.
Adaptado de Campos, F. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. 3(2):122-124. El médico del tiempo de los incas y sus remedios. (2005)
(p. 122) Recuperado de https://bit.ly/35cJuV6 (el 7 de octubre de 2020)
	2. ¿Se mantienen prácticas de medicina tradicional en tu comunidad? Describe brevemente una de ellas.
R: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………FUENTE: B
TE N° 
2
	
3. ¿Qué mensaje nos deja la fuente B sobre el gasto en salud entre los años 1985 y 1995?
R: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
CUADRO 1. GASTO PÚBLICO EN SALUD
1985
1990
1993
1995
Millones de dolares
289.2
195.2
317
748
Porcentaje del PBI
0.92 %
0.68 %
1.94 %
2.03 %
Gasto per capita en dolares
14.9
9.1
14.4
33.2
Fuente: 1985 y 2000: Estimaciones oficiales del Ministerio de Salud y el INEI de 1993 y 1995: Análisis del financiamiento del sector Salud -ESAN-AUPHA-SEVERS-FUNSALUD-1996; citado por Instituto Peruano de Economía, 1999, p. 13.
	FUENTE: C
	ASEGURAMIENTO DE LA POBLACIÓN3
SIS SUPERÓ LOS 20 000 000 DE ASEGURADOS EN 2019 
En el último mes [diciembre de 2019], gracias al Decreto de Urgencia de Cobertura Universal en Salud, se afilió a cerca de 2 500 000 peruanos, cifra que cubría a más del 95 % de residentes en el Perú. En 2019, el Seguro Integral de Salud (SIS) del Ministerio de Salud (MINSA) llegó a tener la población de afiliados más alta en sus 18 años de existencia: cerca de 20 200 000 asegurados, con lo cual se ha superado el 95 % de residentes en el Perú que cuentan con cobertura en salud. El mayor impulso de esta política de Estado se logró en el último mes del año gracias al Decreto de Urgencia N.° 017- 2019 del 28 de noviembre de 2019, que estableció medidas para la Cobertura Universal de Salud. A partir de esa fecha, se logró afiliar masiva y presencialmente a casi 2 500 000 de peruanos sin seguro de salud. En un solo mes se subió la cantidad de asegurados en un 7,74 %. Antes de la promulgación de dicha norma, el SIS contaba con más de 17 740 000 afiliados.
Adaptado de Ministerio de Salud. (2020, 7 de enero). SIS superó los 20 millones de asegurados en el 2019 [Nota de prensa]. Recuperado el 11 de marzo de 2021 de https://bit.ly/3faAyWD
	 FUENTE: D
	LA TELEMEDICINA EN PERÚ4 
MÁS DE 14 000 000 DE ATENCIONES POR TELEMEDICINA SE REALIZARON DURANTE 2020 
Con ayuda de la tecnología, los profesionales de la salud a nivel nacional realizaron 14 13 689 atenciones por telemedicina que el Ministerio de Salud (MINSA) impulsó durante el 2020 en el contexto de la pandemia por COVID-19, a fin de brindar una atención oportuna a la población, evitando el desplazamiento a los establecimientos de salud y reduciendo el contagio, informó el portafolio. En la actualidad existen 2363 establecimientos de salud incorporados a la Red Nacional de Telesalud, los cuales prestan los servicios de salud (telemedicina), gestionan los servicios de salud (telegestión), informan, educan y comunican a la población sobre estilos de vida saludables (teleinformación, educación y comunicación) y fortalecen las capacidades del personal de la salud (telecapacitación).
4 Adaptado de Andina. (2020, 31 de diciembre). Más de 14 millones de atenciones por telemedicina se realizaron durante el 2020. Andina Noticias. Recuperado el 11 marzo de 2021 de https://bit.ly/3siCSi3
4. Luego de Leer las fuentes C y D respondemos
	PREGUNTAS
	RESPONDEMOS LUEGO DE ANALIZAR LAS FUENTES
	¿Qué plantea la fuente C?
	
	
¿Qué plantea la fuente D?
	
	¿En qué coinciden dichos planteamientos?
	
	
REFLEXIONA
¿Coincidimos con lo que plantean las fuentes A, B, C y D respecto a los avances en salud? Justificamos la respuesta al menos estableciendo una coincidencia o contradicción de nuestra posición con lo que plantea una de las fuentes.
Recordemos que, al formular nuestras respuestas a las preguntas, debemos ir reflexionando sobre cómo estamos organizando nuestras ideas para alcanzar el reto.
Para plantear nuestra posición o postura ante el problema histórico que nos presenta la pregunta ¿Cómo el Gobierno y desde la medicina tradicional se ha procurado preservar la salud de las peruanas y los peruanos durante los últimos años del siglo XX? e ir pensando en los argumentos que la sustenten. 
Ahora leamos el texto “Problemas de salubridad en nuestro país entre 1980 y 2000
RECURSO 2: PROBLEMAS DE SALUBRIDAD EN NUESTRO PAÍS ENTRE 1980 
	FUENTE: E
	SITUACIÓN DE NUESTRO PAÍS AL FINAL DE LA DÉCADA DE 1980 Y SU RELACIÓN CON LA SALUD1 
Al final de la década del ochenta en el Perú, el desempleo y el costo de vida aumentaron, y la producción de alimentos se redujo, en parte porque la producción agrícola quedaba detenida en zonas rurales afectadas por los avances subversivos y del narcotráfico en las áreas endémicas. Se agudizaron los graves problemas nutricionales y de saneamiento básico [agua y desagüe] que enfrentaban las familias de bajos ingresos, que con respecto a salud siempre son los grupos más vulnerables. No podría sorprender, entonces, que en estas circunstancias tan negativas se produjera en el país una reemergencia epidemiológica de malaria, dengue, tuberculosis y fiebre amarilla, así como la emergencia del sida, y que, además, se iniciara al término de este periodo la epidemia de cólera.
	FUENTE: F
	LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO [DESAGÜE] EN NUESTRO PAÍS EN 1990
	Gráfico 1 Cobertura de los servicios de agua y saneamiento a nivel urbano Perú - 1990
	Gráfico 2 Cobertura de los servicios de agua y saneamiento a nivel rural Perú - 1990
	
	
	5. ¿Cuál era la situación de los servicios de agua y saneamiento básico en nuestro país en 1990?
R: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
	 FUENTE: G
	AGUA Y DESAGÜE EN TIEMPOS DE CÓLERA3
Según estudios realizados en plena epidemia [de cólera], en las ciudades de Trujillo y Piura, con 534 400 y 306 600 habitantes aproximadamente, el agua distribuida por las municipalidades era extraída de pozos, algunos contaminados por el desagüe, y era insuficientemente clorada. En el Callao se detectó que un 40 % de dicha población consumía agua con residuos fecales debido a que la sección del río Rímac que surtía al Callao era simplemente “una gran cloaca”. El desagüe también era utilizado para regar cultivos de frutas y verduras de tallo corto (como tomates, cebollas y papas) que requerían grandes cantidades de agua y fertilizantes. Se estimaba que cerca de 4000 hectáreas de tierra agrícola de la costa peruana eran regadas con desagüe. El consumo de estos productos se convirtió en uno de los medios de transmisión del cólera
6. ¿En qué coinciden y en qué se diferencia lo que plantean las fuentes E y G respecto a las condiciones de salubridad en las que se iniciaron y desarrollaron epidemias como el cólera? 
	FUENTES
	La fuente E plantea lo siguiente:
	La fuente G plantea lo 
siguiente:
	
DFERENCIAS
	
	
	
COINCIDENCIAS
	
	
	FUENTE: H
	LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN LA EMERGENCIA DEL CÓLERA, 19914 
Igual de serio que el problema de escasez de las medicinas fue el de la infraestructura de los hospitales. En los diarios revisados, eran comunes los relatos de las terribles experiencias de los pacientes en los centros de salud. Ellos denunciaban problemas como servicios higiénicos en pésimo estado, atención a los pacientes en el piso, falta de cuartos y camillas, entre otros. Los siguientes testimonios pueden ayudar a comprender la magnitud del problema. Los baños del lugar [del hospital Dos de Mayo] eran, realmente, un foco infeccioso. Los servicios sanitarios resultaban insuficientes y no había agua en los grifos del hospital, por lo que las heces rebalsaban de los inodoros. Los pacientes que podían arrastrarse hasta los servicios higiénicos los encontraban ocupados, por lo que la mayoría defecaba en los rincones, tras la puerta y en cualquier lugar disponible (El Comercio, 8 de febrero de 1991, p. A8).
La sala de emergencia del hospital Dos de Mayo parecía un campo de batalla. Los enfermos apenas si cabían en la sofocante sala. Unos estaban sentados en el suelo; otros, acostados en las camas y en las camillas, y otros muchostendidos en el piso […]. Las pocas enfermeras y un personal auxiliar extraordinariamente convocado no se daban abasto para atender a los enfermos. Varias religiosas, con sus hábitos blancos, se sumaron a la esforzada atención. Se dio el caso, inclusive, que hasta los policías de servicio se convirtieron por breves momentos en improvisados enfermeros (La República, 2 de abril de 1991, p. 14) Extraído de Lossio, J. y Barriga, E. (Eds.). (2017). Salud pública en el Perú del siglo XX: paradigmas, discursos y políticas. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú; Instituto Riva-Agüero p. 115. Recuperado el 10 de marzo de 2021 de https://bit.ly/3d2zSzX
	7. Según la fuente H 
	¿En qué coinciden los diarios El Comercio y La República respecto a las condiciones de los establecimientos de salud en la emergencia del cólera en 1991?
R: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
	¿Persisten dichas condiciones en nuestros establecimientos de salud pública hoy?
R: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Finalizamos con el RETO de la Semana #01
	Luego de haber analizado algunos problemas por los que atravesó nuestra salud entre 1980 y 2000, exponemos tres desafíos que tenemos como ciudadanos ante la persistencia de problemas de salud en nuestro país. Presentar la respuesta utilizando UN ARCHIVO DE AUDIO
AUTOEVALUACION
Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.
Competencia: Construye interpretaciones históricas
	CRITERIOS DE EVALUACIÓN
	LO LOGRÉ
	ESTOY EN PROCESO DE LOGRARLO
	¿QUÉ PUEDO HACER PARA MEJORAR MIS APRENDIZAJES?
	Sustenté una posición crítica ante el problema histórico, considerando los cambios y permanencias en la forma cómo desde el Gobierno y la medicina tradicional se ha buscado preservar la salud de las peruanas y los peruanos durante los últimos años del siglo XX.
	
	
	
	Establecí diferencias y semejanzas entre los puntos de vista de los autores sobre cómo desde el Gobierno y la medicina tradicional se ha buscado garantizar la salud de las peruanas y los peruanos durante los últimos años del siglo XX.
	
	
	
	Expliqué cómo las acciones del Gobierno y la población van configurando el pasado y la situación actual.
	
	
	
EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES
 Villa el Salvador, diciembre del 2021
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
EdA 05: “PROMOVEMOS ACCIONES PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA”
	ACTIVIDAD
	TIPO DE MATERIAL
	COMPETENCIA
	CAPACIDAD
	TEMA
	2 de 8
	EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE # 05
	CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS.
	INTERPRETA CRÍTICAMENTE FUENTES DIVERSAS
	EXPLICAMOS LOS CAMBIOS Y PERMANENCIAS
RESPECTO A LA DESIGUALDAD Y LA DISCRIMINACIÓN
ÉTNICO-RACIAL
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Acabamos de celebrar nuestro bicentenario, 200 años de independencia, y sí, hemos avanzado como país y como sociedad. Sin embargo, todavía tenemos mucho por mejorar y seguir construyendo.
Por ejemplo, aún vemos manifestaciones de discriminación, de racismo, de exclusión y de desigualdades; estos son problemas que debemos resolver. Solo así, entendiendo la diversidad como un Aspecto positivo del que nos debemos sentir orgullosos, podremos sumar al bien común y al buen vivir. En ese sentido, te proponemos responder al siguiente reto: ¿Por qué en nuestra sociedad existe discriminación y exclusión y no nos reconocemos como sujetos en igualdad de derechos y oportunidades? ¿Qué acciones propondrías para mejorar el bien común y el buen vivir?
PROPÓSITO
	Explicar los cambios y permanencias de la desigualdad y la discriminación étnico-racial, asumiendo una postura crítica frente al impacto de la convivencia en nuestro país desde la época de la República hasta la actualidad a través de la elaboración de un esquema
ACTIVIDAD: “LOS CAMBIOS Y PERMANENCIAS RESPECTO A LA DESIGUALDAD Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICORACIA,”
INFÓRMATE
· En esta actividad, explicaras los cambios y permanencias de la desigualdad y la discriminación étnico-racial, asumiendo una postura crítica frente al impacto de la convivencia en nuestro país desde la época de la República hasta la actualidad. 
· Esto nos servirá para la elaboración de un esquema en donde explicarás los cambios y permanencias respecto a la desigualdad y la discriminación étnicoracial, a partir de contrastar fuentes diversas.
REFLEXIONA
· ¿Qué es la discriminación étnico- racial?
Es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo basado en el origen étnico-cultural (hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de vida, sentido de pertenencia, idioma y creencias de un grupo social determinado) y/o en las características físicas de las personas (como el color de piel, facciones, estatura, color de cabello, etc.) que tenga como objetivo o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de las personas en la esfera política, económica, social y cultural” Por ejemplo, si dos personas quieren acceder a un lugar público y solo pudo ingresar una porque cuenta con rasgos aceptados como más bellos por la sociedad, este acto es racista.
Cabe señalar que un término asociado a la discriminación étnico – racial, y que suscita más de una equivocación, sería el racismo. El racismo es “una ideología basada en que los seres humanos podemos ser categorizados en razas, esta categorización se fundamenta únicamente en características físicas y/o biológicas de los seres, y postula que dentro de esta categorización existen algunas razas que son superiores a otras” Entonces, la discriminación étnico racial hace referencia al acto mismo. También es posible señalar que la discriminación étnico- racial se encuentre basada en una ideología racista.
RECURSOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
· 1, OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO:
	https://drive.google.com/file/d/1mLBoLCn5dAAMHW_XYE5_XqeiC1roe31Y/view?usp=sharing
	¿CÓMO NOS AFECTA LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICO-RACIAL EN EL PAÍS?
	¿Qué ACTITUDES DISMINATORIAS SE SIGUEN MANTENIENDO?
	A. ………………………………………….........................…………………………………………………………………………………………………………………………….........................…………………………………………………………………………………
	B. ………………………………………….........................…………………………………………………………………………………………………………………………….........................…………………………………………………………………………………
2. Leemos las siguientes fuentes
	 FUENTE 1 : LUCHA CONTRA EL RACISMO Y LA DISCRIMINACIÓN RACIAL1
	 LUCHA CONTRA EL RACISMO Y LA DISCRIMINACIÓN RACIAL1 
El racismo y la discriminación racial son problemas enraizados en la sociedad peruana. La Encuesta Nacional de Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Racial, publicada en 2018, arrojaba que el 30 % de los encuestados consideraba que el peruano en general era muy racista. Además, un preocupante porcentaje de población quechua o aimara (20 %), población indígena o nativa de la Amazonía (25 %) y población afrodescendiente (21 %) señaló que estaba de acuerdo con que los hijos no deberían seguir las costumbres de los padres para no ser discriminados. 
Destaca que la encuesta también evidenció que los establecimientos del Estado eran los espacios dondemás personas se habían sentido discriminadas, y que el color de piel y el nivel de ingresos eran las principales razones por que las peruanas y los peruanos se sentían discriminados. Pese a este panorama, en la actualidad, el Perú no cuenta con un plan nacional contra la discriminación. En 2017, el Viceministerio de Interculturalidad, perteneciente al Ministerio de Cultura (MINCUL), anunció que en 2018 se elaboraría un plan de esta índole. No obstante, a la fecha no se cuenta con mayor información sobre las acciones tomadas por el Estado en ese sentido. El nuevo Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021 no tiene como objetivo específico la eliminación de la discriminación racial, sino que la aborda a partir de la discriminación en general o de la población afrodescendiente.
 A nivel de compromisos internacionales, el Estado peruano firmó el 25 de octubre de 2016 la Convención Interamericana contra todas las formas de discriminación e intolerancia, y la Convención Interamericana contra el racismo, la discriminación racial y formas conexas de intolerancia; sin embargo, a la fecha no ha ratificado ninguno de estos instrumentos. 
De otro lado se encuentra la “Plataforma contra la discriminación”, lanzada en 2015 por la Comisión Nacional contra la Discriminación (CONACOD). Esta ofrece la posibilidad de denunciar actos de discriminación. No obstante, según la información que se encuentra a nuestro alcance, a más de dos años desde su lanzamiento, la plataforma todavía no ha sido implementada. El 20 de febrero de 2018, la CONACOD elevó a sus miembros una propuesta de protocolo de la plataforma para su estudio por parte de los actores que conformaban la comisión. De igual manera, en tanto ente rector, el MINCUL siguió llevando a cabo un conjunto de actividades en pos de combatir el racismo y la discriminación. Así, en 2017, el MINCUL lanzó la “Intervención Nacional Contra el Racismo” con la finalidad de movilizar a distintos sectores y visibilizar el racismo. Como parte de esta iniciativa, suscribió un convenio con la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional para prevenir, prohibir y sancionar actos de discriminación étnico-racial en espectáculos deportivos de fútbol. Asimismo, convocó a alcaldes municipales de Lima a participar del compromiso “Un país sin racismo”. 
A pesar de los esfuerzos, sectores de la población (en especial, medios de comunicación audiovisual) mantienen prácticas racistas en sus programas y productos. Ejemplo de ello es que el 23 de noviembre de 2017 se estrenó en los cines peruanos la película “La paisana Jacinta: en búsqueda de Wasaberto”. El personaje de la “paisana Jacinta” promueve estereotipos étnicoraciales sobre la mujer andina peruana y anteriormente ha sido objeto de preocupación por parte del CERD. Si bien el entonces ministro de Cultura expresó su rechazo a la película, y a través de “Alerta contra el racismo” se lanzó un video que llamaba a la reflexión sobre este personaje, no se tiene conocimiento respecto a si el MINCUL tomó otras acciones al respecto, como remitir el caso al Ministerio Público, así como lo hizo en 2015 cuando se emitió el programa de televisión con el mismo personaje.
1 Extraído de Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP. (2018). “Informe alternativo sobre Perú para el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), pp. 3-5. Recuperado de https://bit.ly/3vXohen
3. Luego de leer la fuente 1 escribe las ideas que consideras importantes
………………………………………….........................……………………………………………………………………………………….. ………………………………………….........................………………………………………………………………………………………..
………………………………………….........................……………………………………………………………………………………….. ………………………………………….........................………………………………………………………………………………………..
………………………………………….........................……………………………………………………………………………………….. ………………………………………….........................………………………………………………………………………………………..
	FUENTE 2: CAUSAS DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL
	CAUSAS DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL2 
Son muchas las causas que se esconden tras la discriminación racial. Entre las más comunes están el miedo, el desconocimiento, los prejuicios, la falta de información o las circunstancias socioeconómicas. En muchas ocasiones, estas razones se entremezclan, incluso de forma inconsciente, y dan lugar a actitudes racistas que vulneran los derechos humanos. Para reflexionar sobre las razones de la discriminación racial, te proponemos un experimento: echa un vistazo a estas fotos y pregúntate qué ves en estas personas. 
¿Sorprendida/o? Las imágenes pertenecen a “Las apariencias engañan”, una campaña de Naciones Unidas para llamar la atención sobre las razones que nos llevan a la discriminación racial y otras formas de intolerancia. Lo primero para acabar con estas causas es conocerlas, así que vamos con las más comunes.
 Miedo 
Muchas investigaciones coinciden en afirmar que la principal causa del racismo es el miedo. En 1968, un estudio llevado a cabo por el psicólogo Robert Zajonc probó que hay un estrecho vínculo entre la familiaridad y nuestra forma de juzgar: cuanto más conocemos algo o a alguien, más nos gusta, y viceversa. Esta idea tan popular es lo que hoy se llama “teoría del efecto de mera exposición”. 
Desconocimiento 
Muy ligados al miedo están el desconocimiento y la falta de información hacia otras etnias y culturas. Conocer, dudar, contrastar información y, sobre todo, respetar la diversidad son buenos consejos para evitar la discriminación racial. Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a leer nuestro blog sobre cuestiones tan importantes como la diferencia entre el racismo y la xenofobia o los tipos de discriminación racial. También puedes preparar canchita y disfrutar de estas películas que te ayudarán a reflexionar sobre el racismo. 
Circunstancias socioeconómicas 
Las crisis sociales y económicas son también un caldo de cultivo para la discriminación. Un ejemplo lo tenemos en el nazismo. El desventajoso resultado de Alemania tras la Primera Guerra Mundial dejó un país marcado por la pobreza, la desigualdad y el desempleo. Uno de cada cuatro alemanes no tenía trabajo. Las promesas de “pan y trabajo” del régimen nazi, así como una propaganda destinada a culpar al pueblo judío de todos los problemas, unieron a muchos alemanes frente a un supuesto enemigo común al que odiaban.
Ideología 
Otra causa frecuente de discriminación racial es la ideología. A lo largo de la historia han existido corrientes de pensamiento basadas en la segregación de las personas y el trato de inferioridad hacia determinados grupos. Se trata de ideologías que hoy en día están lejos de haberse erradicado. 
2 Extraído de Begoña Rodríguez, P. (2020, 18 de febrero). Causas de la discriminación racial. [Derechos Humanos]. Publicación en Ayuda en Acción. Recuperado de https://ayudaenaccion.org/ong/blog/derechos-humanos/causas-discriminacion-racial/.
4. COMPLETA EL ESQUEMA
	FUENTE 3 Discriminación racial en Perú
	Discriminación racial en Perú: Estas son las observaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial3 
El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas (CERD) emitió las observaciones finales relativas al último proceso de evaluación al que se sometió el Perú. Esta entiende como discriminación racial aquella basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional. Nuestro país es parte de este tratado desde 1971 y, por ello, se encuentra obligado a presentar informes que den cuenta de su observancia a la Convención cada cierto tiempo. Su más reciente examinación tuvo lugar en Ginebra, el 25 y 26 de abril de 2018, tras lo cual se formularon las observaciones finales a las que hicimos mención. En ellas, CERD reconoció los avances del Estado peruano en la materia, pero también expresó su preocupación por una serie de asuntos, entre los que destacaban la implementación del Plan Nacional de Desarrollo de la Población Afroperuana 2016-2020; la protección de los defensores de derechos humanos y líderesde pueblos indígenas y afroperuanos; la insuficiente investigación sobre las esterilizaciones forzadas cometidas en la década de los 90; la situación de los migrantes y, en especial, de la población venezolana; y los estereotipos raciales trasmitidos por los medios de comunicación. Asimismo, fueron objeto de atención varios derechos de los pueblos indígenas, como la consulta previa, sus derechos territoriales, educación y acceso a la justicia. A partir de todos estos temas, CERD formuló diversas recomendaciones al Perú. 
El IDEHPUCP ha sido parte de este proceso de evaluación por medio de los informes alternativos que presentó al respecto en 2016 y 2018. Las recientes observaciones finales emitidas por CERD reflejan muchas de las inquietudes planteadas en dichos informes, tales como: 
• La falta de aplicación oportuna de la consulta previa en actividades del sector minero 
• La ausencia de un tercer Plan Nacional para la Lucha contra el Trabajo Forzoso 
• Las acciones poco concretas de la Comisión Nacional para la Lucha contra el Trabajo Forzoso y las insuficientes inspecciones laborales 
• La falta de información estadística sobre trabajo forzoso 
• Las dificultades de acceso a la educación en zonas rurales 
• Los problemas de acceso a educación y salud que enfrentan refugiados, solicitantes de refugio y personas venezolanas con permiso temporal de permanencia (PTP) 
• El escaso número de intérpretes y defensores con conocimiento de lenguas originarias
• El lento proceso de ratificación de la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia, y de la Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia 
En una sociedad como la nuestra, en la que el racismo y la discriminación racial se encuentran profundamente arraigados, las observaciones finales de CERD cobran aún más relevancia. Solo por mencionar un ejemplo, hace algunas semanas un canal de televisión deportivo presentó en uno de sus programas una imitación a un futbolista afroperuano que resultaba a todas luces discriminatoria, pues reforzaba estereotipos raciales sobre esta población; sin embargo, el problema es mayor. De acuerdo a la I Encuesta Nacional de Percepciones sobre Diversidad Cultura y Discriminación Étnico-racial, publicada en 2018, un 53 % de encuestados consideró que los peruanos eran racistas o muy racistas. Además, 31 % afirmó haber experimentado algún tipo de discriminación en los 12 últimos meses, pero lo más preocupante es que, en su mayoría, los espacios donde ocurrieron estos actos fueron establecimientos del Estado. 
Por ello, es importante que el Estado peruano siga las recomendaciones de CERD y continúe emprendiendo acciones para eliminar la discriminación racial en el país. A más tardar, el 29 de octubre de 2022 deberá presentar un nuevo informe en el que dé cuenta de sus avances en ese sentido.
3 Extraído de PUCP. (2018, 17 de mayo). Extraído de PUCP. (2018, 17 de mayo). Discriminación racial en el Perú: Estas son las observaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. Recuperado de https://bit.ly/31hWGX1
5. ¿Cuáles son las recomendaciones que se le ha hecho al ESTADO PERUANO, por el (CERD) para eliminar la discriminación racial en el país?
………………………………………….........................……………………………………………………………………………………….. ………………………………………….........................………………………………………………………………………………………..
………………………………………….........................……………………………………………………………………………………….. 
6. A partir del análisis de las tres fuentes de información Respondemos 
¿Qué implica la inclusión social para la convivencia en la sociedad peruana? Considera los diferentes contextos históricos
………………………………………….........................……………………………………………………………………………………….. ………………………………………….........................………………………………………………………………………………………..
………………………………………….........................……………………………………………………………………………………….. ………………………………………….........................………………………………………………………………………………………..
………………………………………….........................……………………………………………………………………………………….. ………………………………………….........................………………………………………………………………………………………..
………………………………………….........................……………………………………………………………………………………….. ………………………………………….........................………………………………………………………………………………………..
7. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO SEGÚN LA FUENTE 1,2 Y 3
	
FUENTES
	“Lucha contra el racismo y la discriminación racial” plantea lo siguiente:
	“Causas del racismo en el Perú” plantea lo siguiente:
	“Discriminación racial en Perú” plantea lo siguiente:
	
APORTES
	
	
	
	
COINCIDENCIAS
	
Finalizamos con el RETO de la Semana #02
	A partir de lo aprendido durante el desarrollo de la actividad, elabora un esquema en donde expliques los cambios y permanencias respecto a la desigualdad y la discriminación étnico-racial.
	https://docs.google.com/document/d/15-J7eH1W9M4u99OLig6TMLNXwMMSGFix/edit
AUTOEVALUACION
Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje. Competencia: Construye Interpretaciones Históricas
	CRITERIOS DE EVALUACIÓN
	LO LOGRÉ
	ESTOY EN PROCESO DE LOGRARLO
	¿QUÉ PUEDO HACER PARA MEJORAR MIS APRENDIZAJES?
	Expliqué la desigualdad y discriminación étnico-racial que se dio en la época de la República a partir de la interpretación de diversas fuentes históricas.
	
	
	
	Expliqué los cambios y las permanencias respecto a la desigualdad y la discriminación étnico-racial al contrastar fuentes diversas. 
	
	
	
	Sustenté una postura crítica ante el problema histórico, considerando las relaciones de simultaneidad respecto a la desigualdad y discriminación étnico-racial.
	
	
	
EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES
 Villa el Salvador, diciembre del 2021
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
EdA 09: PERUANAS Y PERUANOS, NOS COMPROMETEMOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD MÁS SEGURA”
	ACTIVIDAD
	TIPO DE MATERIAL
	COMPETENCIA
	CAPACIDAD
	TEMA
	3 de 8
	EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE # 09
	CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS.
	ELABORA EXPLICACIONES SOBRE PROCESOS HISTÓRICOS
	COMENTARIOS DE LA SOCIEDAD CIVIL Y EL ESTADO ANTE LA INSEGURIDAD EN EL PERÚ A FINES DEL SIGLO XX”
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
	Se centrará en la comprensión de la problemática de la inseguridad ciudadana, tanto desde las distintas aristas que lo conforman como desde una mirada más global, ya que consideran que es un problema que trasciende el ámbito local, regional e incluso nacional.
Sebastián es un estudiante de 5.° de secundaria que está preocupado por las constantes situaciones de inseguridad que familiares y vecinos comentan. Él se pregunta si vivir con este tipo de situaciones se ha vuelto “normal” en la región y en el país, y si tendrá que conformarse con ello. También, cuestiona las acciones de las autoridades, que no logran contrarrestar esta problemática, y hasta qué punto la organización de los vecinos puede ser efectiva.
Por otro lado, está interesado en saber cuáles son las causas de la inseguridad ciudadana y el rol del Estado y de la sociedad ante ello. Él quiere buscar más información sobre esta problemática para saber de qué modo él y sus compañeros pueden contribuir, desde su posición de estudiantes y su rol de ciudadanos, a contarrrestarla Por ello, se plantean el siguiente reto: ¿cómo podemos promover la mejora de la seguridad ciudadana en nuestra familia, comunidad y en el país que queremos?
PROPÓSITO
	Asumir y sustentar propuestas para promover la mejora de la seguridad ciudadana con el propósito de contribuir en la construcción de una sociedad segura, a fin de consolidar la convivencia y el bien común
INFÓRMATE
· Luego de haber explicado la importancia del derecho y el respeto a la vida en los ciudadanos; ahora vamos a analizar el contexto en el que se desarrolló el problema de la inseguridad ciudadana a fines del siglo XX. Para ello evaluaremos y analizaremosalgunas fuentes, a partir de ello podemos asumir nuestra postura e ir formulando argumentos a la pregunta que plantea el problema histórico. 
Investigamos otras fuentes
¿conocemos cómo se enfrentó en ese tiempo el problema de la inseguridad ciudadana en nuestra comunidad, región o país a fines del siglo XX?
Mientras vamos revisando las fuentes sobre el contexto peruano a fines del siglo XX, resulta necesario ubicar el problema de inseguridad ciudadana en ese tiempo, lo que nos permitirá ir construyendo nuestra respuesta al problema histórico que plantea la siguiente pregunta: ¿En qué medida la población y el Estado han enfrentado el problema de la inseguridad ciudadana entre fines del siglo XX y la actualidad?
LEEMOS LAS SIGUIENTES FUENTES
Ahora analizamos las fuentes que nos servirán para iniciar nuestro análisis y asumir una postura ante la pregunta que plantea el problema histórico.
	Fuente C. El Perú urbano en la década de 1980
	Fuente C. El Perú urbano en la década de 1980
En la década de los ochenta en el Perú, las condiciones de seguridad de la urbe se deterioraron aceleradamente, al mismo ritmo en que la lucha por la supervivencia se iba haciendo implacable y se agravaba la corrupción. En asentamientos populares y residenciales proliferaban los mercadillos de drogas y la prostitución clandestina. Los asesinatos, los asaltos domiciliarios y callejeros, el robo de locales comerciales, industriales y bancarios, ya ni siquiera hacían noticia de primera plana en los diarios, a pesar de su frecuencia y escala. La respuesta del pueblo se expresa en la organización de sistemas autónomos de vigilancia barrial y, en casos extremos, en los tribunales populares y ejecuciones sumarias. (...) Desde la organización de clubes provincianos y asociaciones de vecinos, hasta las rondas vecinales.
1. ¿Qué plantea la Fuente C con respecto al Perú urbano en la década de 1980?
R:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
	Fuente D. Las Rondas Campesinas
	Fuente D. Las rondas campesinas
En realidad, el nombre de rondas campesinas es tomado de la experiencia organizativa autónoma de los campesinos de Cajamarca, nacida a fines de la década del setenta. El estatus legal de las rondas del Norte está dado por la Ley N.° 24571, promulgada por el gobierno de Alan García el 7 de noviembre de 1986. Dicha ley reconoce las rondas campesinas como “pacíficas, democráticas y autónomas, cuyos integrantes están debidamente acreditados ante la autoridad política competente, como organizaciones destinadas al servicio de la comunidad y que contribuyen al desarrollo y la paz social, sin fines políticos partidarios” y precisa como sus objetivos: “la defensa de sus tierras, cuidado de su ganado y demás bienes cooperando con las autoridades en la eliminación de cualquier delito”.
2. De acuerdo a la fuente D, ¿qué importancia se les atribuye a las rondas campesinas a finales de 1980 ante el problema de inseguridad ciudadana?, ¿qué importancia tiene hoy ante la persistencia de dicho problema?
R…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
	Fuente E. Las organizaciones de la sociedad civil, gobierno local y nacional ante la inseguridad ciudadana
	Fuente E. Las organizaciones de la sociedad civil, gobierno local y nacional ante la inseguridad ciudadana
Las rondas campesinas (organizaciones de la sociedad civil) no solo reprimieron la delincuencia, sino que, posteriormente, asumieron cierto tipo de administración de justicia dando solución a conflictos locales. Otra organización de la sociedad civil de finales de los 80 fueron los serenazgos. Los municipios han asumido funciones de cuidado del orden público y han formado y equipado cuerpos de vigilancia que rondan sus jurisdicciones. Inicialmente estos aparecieron en los municipios con más recursos de Lima. Al principio hubo resistencias, especialmente en Policía, pero luego unos y otros han funcionado en una línea de colaboración pragmática. También es notable el crecimiento de los servicios privados de seguridad, los que tuvieron sus niveles más altos entre 1989 y 1992.
Ante el importante crecimiento de la actividad delincuencial, el Poder Ejecutivo obtuvo del Congreso la delegación de facultades extraordinarias para legislar sobre esta materia; especialmente sobre los casos graves de delincuencia, la extensión de la penalidad a los menores de edad que participasen en la comisión de estos delitos, la activación del fuero militar para casos de delincuencia común y la incorporación del Servicio de Inteligencia Nacional en tareas de represión de la delincuencia.
Todas estas son respuestas que están dentro de las fronteras de la normatividad vigente en el Perú, respecto a los problemas de la seguridad y del orden público. De acuerdo a ella, esta es una responsabilidad que se concentra en las fuerzas policiales.
	FUENTE B. INSEGURIDAD CIUDADANA EN LA DÉCADA DE 1990 EN EL ESPACIO URBANO Y RURAL
	Fuente F. La Constitución Política y la seguridad ciudadana
El artículo 197 de la vigente Constitución Política del Perú establece una valiosa precisión al señalar que las municipalidades brindarán los “servicios de seguridad ciudadana, con la cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley”. Es decir, que son las municipalidades, sin distinguir si son provinciales o distritales, las que tienen autonomía sobre la tarea de seguridad ciudadana; lo que a su vez las obliga a poner mayor énfasis y coordinar con la política nacional, toda vez que son ellas quienes en el aparato organizacional estatal tienen mayor contacto con la realidad de los ciudadanos.
3. ¿Qué coincidencias y diferencias hay entre lo que plantean las fuentes E y F sobre la labor de las municipalidades ante el problema de inseguridad ciudadana entre finales de 1980 y la década de 1990?
COINCIDENCIAS
R:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………….
DIFERENCIAS
R:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………… 
LUEGO DE HABER LEIDO LAS FUENTES C,D,E y F respondemos los siguiente:
	
Criterios para valorar la confiabilidad
de la fuente
(Puedes considerar otros criterios)
	
¿Es confiable el autor o institución de donde proviene la fuente? 
(Marcamos y justificamos nuestra respuesta)
	¿Es confiable la fuente según su contenido para dar respuesta a la pregunta que plantea el problema histórico? 
(Marcamos y fundamentamos nuestra respuesta)
	
¿Cuál es la intención con la que fue creada la fuente?
	,Fuente a evaluar:
	SÍ
	 NO
	SÍ
	 NO
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Luego de haber completado el siguiente gráfico respondemos:
4. Actualmente, ¿qué limitaciones tienen las organizaciones del Estado y de la sociedad civil para hacer frente el problema de la inseguridad ciudadana?, ¿a qué se deben dichas limitaciones?
R:………………………………………….........................…………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………….........................……………………………………………………………………………………..……………………..
………………………………………….........................………………………………………………………………………………….………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………….........................……………………………………………………………………………………..……………………..
………………………………………….........................………………………………………………………………………………….………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Finalizamos con el RETO de la Semana #03
Ahora que hemos analizado el contexto en el que se presentó el problema de inseguridad ciudadana a fines del siglo XX en nuestro país y cómo desde el Gobierno nacional y algunas organizaciones de la sociedad civil se dio respuesta a este problema, recogemos un testimonio para analizar en qué medida desde nuestra comunidad también se buscó responder a este problema durante las décadas de 1980 y 1990
Tomemos en cuenta que…
· Nuestro entrevistado haya vivido en el periodo histórico en estudio.
· Nuestras preguntas deben ser formuladas a partir de la pregunta que plantea el problema histórico.
· Podemos incluir una pregunta que permita recoger información sobre su percepción respecto a qué ha cambiado y qué ha permanecido en relación al problema de inseguridad ciudadana.
	A partir de lo aprendido en esta actividad, realizar una ENTREVISTA sobre su percepción respecto a qué ha cambiado y qué ha permanecido en relación al problema de inseguridad ciudadana.
	RESULTADO DE LA ENTREVISTA
	Qué ha cambiado y qué ha permanecido en relación al problema de inseguridad ciudadana.
PERMANENCIAS
CAMBIOS
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
AUTOEVALUACION
Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje. 
 
Competencia: Construye interpretaciones históricas.
	CRITERIOS DE EVALUACIÓN
	LO LOGRÉ
	ESTOY EN PROCESO DE LOGRARLO
	¿QUÉ PUEDO HACER PARA MEJORAR MIS APRENDIZAJES?
	Analicé, evalué y contrasté diversas fuentes respecto al contexto de la inseguridad ciudadana de fines del siglo XX..
	
	
	
	Reconocí los cambios y permanencias sobre la inseguridad ciudadana entre finales del siglo XX y la actualidad.
	
	
	
 
EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES
 Villa el Salvador, diciembre del 2021
EdA 06: PROPONEMOS ACCIONES PARA EL USO RESPONSABLE DEL PLÁSTICO
	ACTIVIDAD
	TIPO DE MATERIAL
	COMPETENCIA
	CAPACIDAD
	TEMA
	4 de 8
	EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE # 06 
	GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
	COMPRENDE LAS RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS NATURALES Y SOCIALES 
	PROPONEMOS ALTERNATIVAS PARA LA BUENA GESTIÓN DEL PLÁSTICO
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
 Los plásticos han tomado la Tierra. Su creciente producción y uso amenazan con contaminar cada rincón del planeta, especialmente los mares, destino final de muchos de ellos, donde perjudican seriamente la salud de los ecosistemas acuáticos y la supervivencia de las especies que los pueblan.
Desde que se invento el plástico, la medicina y la tecnología se han utilizado como insumos en la industria. Por ejemplo, tenemos prendas de vestir, envases, utensilios, tuberías, prótesis, bolsas, adornos, juguetes, electrodomésticos, entre otros que son útiles para los seres humanos; sin embargo, cuando se da un uso excesivo y no lo desechamos o reutilizamos adecuadamente, estos contaminan mares, ríos, y suelos, afectando de este modo las plantas, animales y al hombre. Ante esta situación, te proponemos responder el siguiente reto: ¿Qué acciones podemos proponer para mitigar el impacto del plástico en el ambiente y la afectación a la salud?
PROPÓSITO
	Proponer alternativas de mejora para la mitigación de la contaminación ambiental mediante el buen uso del plástico a partir de la generación de acciones orientadas al cuidado del ambiente. 
ACTIVIDAD: “PROPONEMOS ALTERNATIVAS PARA LA BUENA GESTIÓN DEL PLÁSTICO”
INFÓRMATE
· Recuerda que existen problemas de contaminación ambiental a raíz del mal uso del plástico
REFLEXIONA
· Reflexiona junto a tu familia, sobre alternativas de mejora para la mitigación de la contaminación ambiental mediante el buen uso del plástico a partir de la generación de acciones orientadas al cuidado del ambiente
OBSERVA LA SIGUIENTE IMAGEN
El contenido de la imagen te ayudará a reflexionar sobre el plástico biodegradable. Invita a tu familia y analicen la imagen de forma conjunta.
Luego…
¿Cuál crees que es la diferencia entre plástico tradicional y biodegradable? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué significa día 1 y día 100 para el ambiente en el caso del plástico tradicional y qué significa minuto 1 y minuto 2 para el ambiente en el caso del plástico biodegradable? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Reconoces el uso del plástico biodegradable en tu hogar y comunidad? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
	 Luego de haber reflexionado sobre el plástico tradicional y el biodegradable, observa a tu familia e identifica si ponen en marcha algunas acciones que contribuyen a mitigar la contaminación ambiental. Ahora, verifica y explica si realizan estas acciones de acuerdo a los consejos del MINAM (Ministerio del Ambiente), Para ello, completa el siguiente cuadro:
	
MINAM
	ACCIONES DE MITIGACIÓN
	
MOTIVO DE TU RESPUESTA
	
	SI 
	NO
	
	Si haces tus compras, lleva siempre una o más bolsas reutilizables o canastas.
	
	
	
	Evita los envases y empaques descartables para traslado de alimentos como frutas, verduras, etc.
	
	
	
	Disfruta tu bebida sin cañita (sorbete).
	
	
	
	Utiliza tazas o vasos reutilizables
	
	
	
	Usa un tomatodo para beber líquidos durante el día o cuando practicas deportes.
	
	
	
	Si vas a la panadería, lleva tu bolsa de tela
	
	
	
	Lleva contigo cubiertos de metal a tu centro de labores para que no utilices cubiertos descartables.
	
	
	
TOMEMOS EN CUENTA QUE…
	La MITIGACIÓN es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), cuya acumulación en la atmósfera es la causa del cambio climático y de sus respectivos impactos
	Las MEDIDAS DE MITIGACIÓN son un conjunto de acciones adoptadas por actores estatales y no estatales que tienen como objetivo reducir las emisiones de GEI e incrementar las remociones. Esta acción o conjunto de acciones pueden contribuir a la implementación de las NDC (Contribuciones Nacionalmente Determinadas) para alcanzar un desarrollo bajo en carbono a largo plazo
 LEEMOS LAS SIGUIENTES FUENTES
	FUENTE 1. LAS 5R
	FUENTE 1: LAS 5R 
LUEGO DE HABER LEIDO LAS FUENTES SOPBRE LAS 5 R 
¿Explica cómo tu familia y comunidad pueden aplicar las 5R para mitigar la contaminación ambiental?
………………………………………….........................…………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………….........................……………………………………………………………………………………..……………………..
………………………………………….........................………………………………………………………………………………….………………………..
LEEMOS LA SIGUIENTE FUENTE
	FUENTE 2
	LA REDUCCIÓN DE LA EXPOSICIÓN TÓXICA AL PLÁSTICO REQUERIRÁ DE UNA VARIEDAD DE SOLUCIONES Y OPCIONES 2
A lo largo de cada una de las etapas del ciclo de vida del plástico, las soluciones deberán tener como meta el respeto por la salud humana y elderecho a un ambiente saludable. A pesar de la incertidumbre que perdura, la información disponible sobre los impactos severos para la salud ocasionados durante el ciclo de vida del plástico justifica un enfoque preventivo intenso y la reducción generalizada de la fabricación y usos del plástico. Las soluciones deben elaborarse sobre las bases de la transparencia, la participación y el derecho a reparaciones. La transparencia es necesaria para identificar el carácter y alcance de la exposición al material tóxico, y también para evaluar los posibles impactos a la salud y el ambiente de las tecnologías promovidas como “soluciones”, tales como la incineración y aquellas tecnologías para transformar plásticos en combustible
Extraído de Organización de las Naciones Unidas – ONU (2019). El plástico y la salud: los costos ocultos de un planeta plástico [Resumen ejecutivo] [Página web] Publicación en Ciel.org. R. Recuperado de https://bit.ly/3almHd6 
¿Cómo tu familia y comunidad deben cuidar el ambiente? 
………………………………………….........................……………………………………………………………………………………….. ………………………………………….........................………………………………………………………………………………………..
¿Qué acciones observas que contaminan el ambiente por el uso del plástico? 
………………………………………….........................……………………………………………………………………………………….. ………………………………………….........................………………………………………………………………………………………..
Es evidente que el mal uso del plástico trae consecuencias deplorables para el ambiente. Por ello, es necesario generar conciencia y mirar con responsabilidad esta problemática desde nuestra familia y comuNIDAD
LEAMOS CON ATENCIÓN LA SIGUIENTE FUENTE
	FUENTE 3: OCHO INICIATIVAS A NIVEL GLOBAL CONTRA LA CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICOS3
	OCHO INICIATIVAS A NIVEL GLOBAL CONTRA LA CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICOS3
Cada minuto se compra un millón de botellas de plástico y al año 500 000 millones de bolsas, lo que, junto a otros productos, genera una gran cantidad de desechos que terminan contaminando nuestros ecosistemas. No obstante, alrededor del mundo ya se está tomando conciencia de la necesidad de afrontar la que hoy se encuentra entre las principales problemáticas ambientales del último tiempo, estableciendo medidas y leyes que buscan combatir la contaminación por plásticos. Aquí destacamos algunas de las más recientes.
	
	1. La Unión Europea acuerda prohibir los plásticos de un solo uso a partir del 2021
El pasado 27 de marzo la Unión Europea dio un gran paso en sus políticas medioambientales al aprobar la prohibición de la utilización de plásticos de un solo uso, es decir, aquellos artículos de plástico como platos, cubiertos, bastoncillos de algodón y empaques de espuma que en su mayoría acaban en los mares y que tardan cientos de años en desaparecer
	
	2. Tres Estados de EE. UU. se suman a la guerra contra las bolsas plásticas 
Luego de que California se convirtiera en el primer estado de EE. UU. en prohibir las bolsas de basura en supermercados, farmacias y tiendas en 2015, Hawái y Nueva York abrazan de la misma forma esta iniciativa para generar un cambio medioambiental. En el Estado de Nueva York, según datos entregados por el gobernador el pasado año, se consumen cerca de 23 000 millones de bolsas plásticas anualmente, por lo que el acuerdo pondría fin al suministro de bolsas a los clientes en los establecimientos comerciales
	
	3. Chile es el primer país de Latinoamérica en eliminar el uso de bolsas plásticas en todo su territorio 
Mediante un proyecto de ley que entró en vigencia el pasado 3 de febrero, Chile se convirtió en el primer país de Latinoamérica en poner fin, en todo su territorio nacional, al uso de bolsas plásticas en el comercio.
	
	4. La ley que busca disminuir la generación de residuos en Chile 
Los productores o importadores de elementos llamados “productos prioritarios” tienen la obligación de hacerse responsables de recolectar todos los envases y embalaje que ellos mismos producen, y de esta manera reciclarlos para que vuelvan a la economía y no se conviertan en basura. Los productos prioritarios son siete: aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, envases y embalajes, neumáticos, pilas, baterías, diarios y revistas
	
	5. Taiwán vs. el plástico 
Este país asiático el año pasado se propuso una meta para reducir el desperdicio y la contaminación que se produce a nivel nacional, pues según estimaciones de su Gobierno, cada taiwanés utiliza 700 bolsas plásticas al año en promedio. A la par de esta meta, también se harán programas de rescate y limpieza de sus playas, con la determinación de proteger las áreas contaminadas y la vida marítima por el riesgo que corren
	
	6. Ruanda, un ejemplo medioambiental para África oriental 
Fue en el 2008 cuando el Gobierno de Ruanda prohibió la fabricación, importación, uso y venta de las bolsas plásticas, convirtiéndose así en uno de los pocos países de África que tuvo éxito a la hora de implementar políticas medioambientales. Y es que hace pocos meses suman otra buena noticia para la comunidad medioambiental al haber aprobado un proyecto de ley que prohíbe la fabricación, uso y ventas de plásticos de un único uso, tales como las pajitas (sorbetes) o cubiertos. 
	
	7. Alemania, de la mano con el medioambiente 
En Alemania, cada ciudadano recicla una media de 415 kilos de residuos anualmente
	
	8. Costa Rica y su estrategia nacional para reducir el uso de plásticos descartables 
En Costa Rica, la situación actual de manejo de residuos es uno de los principales problemas ambientales que enfrenta el país. De acuerdo con información del Ministerio de Hacienda, cerca del 90 % de las botellas plásticas no recolectadas terminan en ríos, playas y mares.
	
	3 Adaptado de Errazuriz, M. (2019, 11 de abril). 8 iniciativas a nivel global contra la contaminación por plásticos [Página web]. Publicación en Ladera Sur. Recuperado de https://bit.ly/2QBH3YB
Elabora un mapa mental en el cual describas 5 RAZONES PARA CUIDAR EL AMBIENTE a partir del análisis de las propuestas que se dan a nivel mundial respecto a la buena gestión del plástico 
Finalizamos con el RETO de la Semana #04
	A partir de lo aprendido en esta actividad, propón alternativas de mejora para la mitigación de la contaminación ambiental; para ello, identifica qué actividades cotidianas pueden causar daños al ambiente. Considera la práctica de las 5R, los consejos del MINAM y las iniciativas a nivel global contra la contaminación por plásticos para contribuir a disminuir el impacto ambiental
	 
ALTERNATIVAS DE MEJORA PARA LA MITIGACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
1……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
AUTOEVALUACION
Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje. 
 
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
	CRITERIOS DE EVALUACIÓN
	LO LOGRÉ
	ESTOY EN PROCESO DE LOGRARLO
	¿QUÉ PUEDO HACER PARA MEJORAR MIS APRENDIZAJES?
	Expliqué el impacto del uso del plástico en el ambiente al analizar la relación de los elementos naturales y sociales.
	
	
	
	Analicé diversas fuentes de información sobre el uso del plástico y suimpacto en el ambiente.
	
	
	
	Propuse acciones de mejora para mitigar el impacto del mal uso del plástico en el ambiente.
	
	
	
Nuestras producciones deben estar guardadas en nuestro portafolio. Además, las podemos compartir con nuestra familia
 EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES
 Villa el Salvador, diciembre del 2021
 
NOS PREPARAMOS PARA AFRONTAR LAS HELADAS Y EL FRIAJE DE MANERA INNOVADORA
	ACTIVIDAD
	TIPO DE MATERIAL
	COMPETENCIA
	CAPACIDAD
	TEMA
	5 de 8
	EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE # 07
	GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
	COMPRENDE LAS RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS NATURALES Y SOCIALES 
	COMPRENDE LAS RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS NATURALES Y SOCIALES
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
 Año a año, los fenómenos climatológicos, como las heladas y el friaje, afectan el bienestar de las familias y la producción agrícola y ganadera. Esta situación perjudica y disminuye la capacidad de satisfacer necesidades básicas, como la alimentación, y la demanda de productos agrícolas y de especies pecuarias del mercado local, regional, nacional e internacional.
Ahora, nos preguntamos: ¿Qué soluciones podemos proponer para prevenir y enfrentar las consecuencias de las heladas y el friaje, con el propósito de promover el bienestar de las familias impulsando la producción agrícola y ganadera?
PROPÓSITO
	Analizar diversos métodos que permitan mantener la producción agrícola y ganadera reduciendo los efectos de las heladas y el friaje 
INFÓRMATE
En tiempos de heladas y friaje, ¿cómo manejamos nuestra producción agrícola y ganadera?
Conservar la producción agropecuaria ante fenómenos como las heladas y el friaje permite mantener nuestros mercados abastecidos con productos e insumos agropecuarios de primera necesidad, y con ello alcanzar nuestro bienestar. Por tal motivo, para comprender las causas y consecuencias que generan estos fenómenos, es necesario dar una mirada a cada uno de los factores que intervienen en la producción agrícola y ganadera, como tecnología, naturaleza, capital y trabajo. 
¿Qué prácticas debemos seguir para mantener nuestra producción agrícola y ganadera en tiempos de heladas y friaje? ¿Cómo contribuirán dichas prácticas a mantener abastecidos nuestros mercados locales, regionales, nacionales e internacionales? 
Para responder estas interrogantes, pensemos en qué tan eficaces han sido las estrategias que se han venido aplicando hasta el momento, y qué prácticas innovadoras se podrían proponer para mejorar la protección de la actividad agrícola y ganadera. De hecho, identificaremos varias prácticas innovadoras de producción. 
1. Conservar la producción agropecuaria ante fenómenos como el friaje y las heladas, y con ello alcanzar nuestro bienestar y mantener abastecidos nuestros mercados con productos e insumos agropecuarios de primera necesidad, requiere que comprendamos los factores que intervienen en la producción de la actividad agrícola y ganadera, como la tecnología, naturaleza, el capital y trabajo, así como pensar en nuevas prácticas que sean eficaces y sostenibles.
Leemos el texto “La producción agrícola y ganadera en tiempos de heladas y friaje”
Recurso LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA EN TIEMPOS DE HELADA Y FRIAJE
	 1.	ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN EL FENÓMENO DE LAS HELADAS1
La protección contra las heladas es una preocupación constante del agricultor, sea para cultivos hortícolas, florales o frutales, y de una forma especial para aquellos cultivos que dan cosecha de valor o cuando se trata de seguridad alimentaria.
Los métodos para reducir los efectos de las heladas en los cultivos se agrupan en INDIRECTOS y DIRECTOS (Ometto, 1981; Lasso, 1987; Elizas y Castellvi, 2001: Pereyra et at. 2002; Snyder y Paulo de melo-Abrau, 2005; como se cita en SENAMHI, 2010, p. 19).
CULTIVOS INDIRECTOS
· Elección del emplazamiento y la época de siembra. Para ello se requiere conocer previamente el riesgo de ocurrencia de temperaturas mínimas absolutas y de las heladas en diferentes regiones y épocas del año a partir de series históricas. Esta información puede ser obtenida a partir de estudios agrometeorológicos (Alarcén, 1993), modelos probabilísticos (Pereyra et at., 2002) o del conocimiento de los agricultores (Elias y Castellvi, 2001) (como se cita en SENAMHI, 2010, p. 19).
· Método topoclimático. En este método es importante tomar en cuenta la topografía de la zona, de forma que los fondos de valle, las formas cóncavas y repliegues de terreno constituyen zonas de acumulación y cauces naturales de masas de aire v un mayor nivel de riesgos de heladas que las laderas circundantes.
· Siembra preferente de variedades nativas o semillas introducidas tolerantes a las heladas. El conocimiento de las temperaturas críticas para las diferentes especies cultivadas, tanto anuales como perennes, posibilita escoger las más adecuadas para la región en función de su nivel de tolerancia a las bajas temperaturas (Lasso, 1987; Pereyra et al., 2002; como se cita en SENAMHI, 2010, p. 19).
· Ubicación de cultivos cerca de los cuerpos de agua. Aun en regiones de alto riesgo de heladas, el efecto termorregulador del agua puede reducir los descensos de la temperatura en los alrededores (Ometto, 1981; Lasso, 1987; Pereyra et at., 2002). Por ejemplo, en el sistema de camellones o “waru waru” que se practica en la región del altiplano peruano, la dinámica del calor nocturno y la mitigación del enfriamiento fueron evaluadas y modeladas por Lhomme y Vacher (2002) (como se cita en SENAMHI, 2010, p. 19).
· Asociaciones de cultivo. En cultivos perennes como el café, se arboriza o sombrea con especies de porte mayor. Esto, además de minimizar los efectos del viento, también reduce la pérdida de la energía terrestre (Pereyra, et at., 2002, como se cita en SENAMHI, 2010, p. 19).
· Siembra de cultivos en las laderas utilizando andenes o terrazas. AI respecto, los andenes constituyen un ejemplo de transformación de las limitaciones físicas de las características de los valles andinos en la cantidad de tierra plana e irrigable, llevada a cabo por sociedades prehispánicas. La disposición de los andenes en las laderas hace suponer que el antiguo poblador peruano conocía el efecto del cinturón térmico ocasionado en la noche por las heladas radiactivas (Huamani, 2005; como se cita en SENAMHI, 2010, p. 19).
CULTIVOS DIRECTOS
Los métodos directos se basan en acciones tomadas antes y durante el peligro de las heladas; sin embargo, estas acciones deben ser planificadas porque su utilización requiere de disponibilidad de mano de obra y entrenamiento para que sean rápidas y eficientes.
· Riego. El calor latente que se libera cuando el agua de riego pasa del estado líquido al solido se utiliza como medio de protección contra las heladas (Ometto, 1981; Elfas y Castellvi, 2001; como se cita en SENAMHI, 2010, p. 19).
· Calentamiento del aire y las plantas. Se pueden utilizar numerosos sistemas de calentamiento del aire y plantas. Varían según los tipos de combustible y los modelos de estufas existentes en el mercado. Entre los combustibles están el propano, neumáticos usados, aceite usado de motores, etc. La radiación térmica tiene un radio de acción grande y en todas las direcciones.
1 Adaptado de Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. (2010). Atlas de heladas del Perú (pp. 19-20). Publicación de FAO en convenio de cooperación técnica institucional SENAMHI-FAO]. Recuperado de https://bit.ly/3xckhXW 
¿Qué problema específico busca resolver este método?, 
………………………………………….........................……………………………………………………………………………………….. ………………………………………….........................………………………………………………………………………………………..
¿qué caracteriza este método?
………………………………………….........................………………………………………………………………………………………….…………………….………………………………………….........................………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………….........................…………………………………………………………………………………………………………..…..………………………………………….........................………………………………………………………………………………………………………..……..
………………………………………….........................…………………………………………………………………………………………..………………….. ………………………………………….........................……………………………………………………………………………………..…..…………………..
………………………………………….........................………………………………………………………………………………….…………………………..
	
	 2 LA PRODUCCIÓN GANADERA DURANTE LOS FENÓMENOS DEL FRIAJE Y HELADAS2
Los ganaderos deben tener un programa de medidas antes, durante y después del friaje y las heladas para que sus animales logren sobrellevar las bajas temperaturas y mantener la producción, señala el ingeniero César Augusto Álvarez, especialista en ganado vacuno de leche de la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Riego (2019).
“El productor ya sabe que el friaje va de mayo a setiembre. Entonces, el productor desde el mes de febrero ya tiene que estar cosechando su pasto y conservándolo, ya sea mediante ensilado o a través del henificado (procesos de conservación del forraje o pasto), de tal manera que, cuando haya estos problemas de heladas, tengan reservas de pastos para que puedan alimentar a su ganado”, explico.
Además, es importante la alimentación, ya que una deficiencia debilita al ganado, y ante una helada puede padecer hipotermia e incluso morir. “Las heladas y el friaje atacan en primer lugar a los animales débiles y a las crías del ganado”, anoto.
Cuando llega la época de heladas, los productores tienen que mantenerse informados de los pronósticos del SENAMHI, evaluar a todo su ganado y, en particular, a los ejemplares más delgados o las crías para aplicarles antibióticos o vitaminas.
Adaptado de Red de Comunicación Regional. (2019, 27 de abril). Plan de heladas asegurará vida de animales y producción de ganaderos. Red de Comunicación Regional. Recuperado de https://bit.ly/3v9iDEA 
¿Qué problema específico busca resolver este método?, 
………………………………………….........................………………………………………………………………………..…………………………………….. ………………………………………….........................…………………………………………………………………………………….………………………..
¿qué caracteriza este método?
………………………………………….........................………………………………………………………………………………………….…………………….………………………………………….........................………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………….........................…………………………………………………………………………………………………………..….. ………………………………………….........................………………………………………………………………………………………………………..……..
………………………………………….........................…………………………………………………………………………………………..………………….. 
	
	3.LOS COBERTIZOS COMO ALTERNATIVA PARA PROTEGER AL GANADO DE LAS HELADAS3
A 2265 se incrementará el número de cobertizos (construcciones destinadas a dar sombra o a guarecerse de la lluvia) para la protección de alpacas y ovinos que el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través de Agro Rural, implementará en las zonas alto andinas de nueve departamentos vulnerables a la temporada de heladas.
Representantes de Agro Rural del Minagri anunciaron que las regiones Huancavelica, Moquegua, Pasco y Tacna se incorporarán al g grupo de departamentos donde se desarrolla esta intervención junto con Cusco, Arequipa, Apurímac, Ayacucho y Puno.
Aseguraron que con ello se garantiza el cuidado de 226 500 cabezas de ganado en las zonas altoandinas de 73 distritos ante la temporada de bajas temperaturas, siendo de la población ganadera priorizadas las hembras con crías, hembras gestantes y animales en tratamiento sanitario.
Los cobertizos, además de proteger al ganado ante los fenómenos climáticos adversos (frío, granizo, lluvias y heladas), facilitarán las actividades ganaderas como la esquila de fibra o lana, clasificación de hatos, manejo sanitario y buenas prácticas, así “como la delimitación de los sistemas de producción y análisis de riesgo.
Esta actividad forma parte de las acciones que ejecuta el Minagri en el marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019-2021 (Operacion Abrigo), que viene siendo coordinado de manera articulada con los Gobiernos regionales, locales y comunales.
Adaptado de Andina Noticias. (2019, 12 de julio) Minagri incrementará cobertizos en regiones para proteger ganado de las heladas. Agencia Andina Noticias. Recuperado de https://bit.ly/3xg3dQG
¿Qué problema específico busca resolver este método?, 
………………………………………….........................………………………………………………………………………..…………………………………….. ………………………………………….........................…………………………………………………………………………………….………………………..
¿qué caracteriza este método?
………………………………………….........................………………………………………………………………………………………….…………………….………………………………………….........................………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………….........................…………………………………………………………………………………………………………..….. ………………………………………….........................………………………………………………………………………………………………………..……..
………………………………………….........................…………………………………………………………………………………………..………………….. ………………………………………….........................……………………………………………………………………………………..…..…………………..
Finalizamos con el RETO de la Semana #05
	A partir de lo aprendido en esta actividad, ELABORA UN ORGANIZADOR VISUAL SOBRE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA EN TIEMPOS DE HELADA Y FRIAJE
Puedes presentar tu reto a través de un AUDIO o un ESQUEMA
	 
AUTOEVALUACION
Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje. 
 
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
	CRITERIOS DE EVALUACIÓN
	LO LOGRÉ
	ESTOY EN PROCESO DE LOGRARLO
	¿QUÉ PUEDO HACER PARA MEJORAR MIS APRENDIZAJES?
	Expliqué cómo funcionan los factores de la producción agrícola y ganadera, y la relación entre la familia y el Estado en la actividad agropecuaria en tiempos de heladas y friaje.
	
	
	
	Propuse alternativas para el uso responsable de los recursos económicos como tierra, trabajo, capital y tecnología en la actividad agrícola y ganadera, teniendo en cuenta riesgos y oportunidades.
	
	
	
EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES
 Villa el Salvador, diciembre del 2021
EdA 08: ASUMIMOS UNA POSTURA RESPECTO A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y EL CUIDADO DE LA SALUD EN EL CONTEXTO DE LAS FESTIVIDADES
	ACTIVIDAD
	TIPO DE MATERIAL
	COMPETENCIA
	CAPACIDAD
	TEMA
	6 de 8
	EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE # 08
	GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
	COMPRENDE LAS RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS NATURALES Y SOCIALES 
	ARGUMENTAMOS EL IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN LAS FESTIVIDADES DE NUESTRA COMUNIDAD”
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
La contaminación del aire es un fenómeno que, paulatinamente y con mayor intensidad, está afectando a los habitantes de las principales ciudades del mundo y, en especial, a grupos vulnerables como niños, enfermos, mujeres gestantes y ancianos de los sectores económicos más pobres y excluidos.
La ciudad de Lima concentra un tercio de la población peruana y está experimentando un aumento acelerado y significativo de algunos factores que impactan negativamente en la calidad de su aire. El aumento y envejecimiento de su parque automotor, el desorden e irracionalidad de su sistema de transporte público, la promoción fiscal del consumo de combustibles escasos, de pésima calidad y muy contaminantes, entre otros factores, están contribuyendo a degradar la calidad del aire, causando serias consecuencias en la vida, la salud y la propiedad de sus habitantes, aún no analizadas con rigurosidad. 
La contaminación del aire y el suelo son problemáticas latentes en nuestra localidad. Desde tu perspectiva de estudiante a punto de graduarte y de asumir mayores responsabilidades ciudadanas, te proponemos responder al siguiente reto: ¿Cuál es tu postura frente a la contaminación ambiental y el riesgo a la salud que generan los residuos que se producen en las festividades?
 
PROPÓSITO
	Argumentamos sobre la importancia de la conservación del ambiente y

Continuar navegando