Logo Studenta

Teorías de la Personalidad - Claudia Ahumada Parraguez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Teorías de la Personalidad
Patología de la personalidad y trastornos de la personalidad
Semiología psiquiátrica 🡪 ¿Cómo hablamos de la noción de patología de la personalidad?
No estamos hablando de un proceso mórbido (tampoco un grupo de síntomas), sino de una alteración funcional de la personalidad en todos los niveles de la vida del sujeto, por tanto, las funciones cognitivas, afectivas y conductuales se alteran.
Alteración del proceso en el que se desarrolla la personalidad.
Se habla de trastornos de la personalidad a partir de los 18 años, ya que en la infancia y adolescencia, la personalidad aún no ha terminado de estructurarse. Convención.
El trastorno de la personalidad no implica un síntoma, aunque la persona pueda tenerlos.
Eje dimensional.
Se basa en la teoría de los rasgos.
Diagnóstico Multidimensional
Eje 1: Enfermedades mentales. Cuadro diacrónico, es decir, opera en un momento de la vida del sujeto. Ejemplo: trastorno depresivo. Se anota el código del DSM-V o el CIE-11 (311, F32.9 respectivamente).
Se habla de trastornos cuando se cumplen los siguientes criterios:
-Recurrencia
-Gravedad o malestar (clínicamente significativo). Dificultad para realizar algo. Significación del malestar es significativa (debido a niveles de resistencia relativos a cada persona. Estas personas suelen consultar cuando el cuadro ya está avanzado).
Eje 2: Trastornos de la personalidad y retraso mental. Eje dimensional, nivel sincrónico (relacionado a la historia y vida del sujeto)
Eje 3: Enfermedades médicas (que pueden explicar el cuadro del sujeto).
Eje 4: Factores psicosociales (que son estresores)
Eje 5: Estimación del clínico de la adaptación/desadaptación del sujeto. 1-100
0-25= Riesgoso
25-50= Moderado
50-75= Leve
75-100= Normal
Trastornos de la personalidad
Cluster: se organiza acorde a criterios estadísticos.
Cluster A: Trastornos extraños/bizarros, graves. Son los más parecidos a los psicóticos. Ej: trastorno de la personalidad esquizotípico.
4 Aes (Bleuler)
-Autismo
-Asociatividad
-Afectividad
-Ambivalencia/ambitendencia
Cluster B: Trastornos dramáticos. Ejemplo: trastorno narcisista, antisocial. Parecidos a lo limítrofe.
Cluster C: Trastornos leves de la conducta. Ejemplo: Obsesivo compulsivo, evitativo. Parecidos a la neurosis.
¿Qué son los trastornos de la personalidad?
Es una alteración clínicamente significativa que se produce por una alteración permanente o estable de uno o más rasgos de la personalidad. Es un patrón alterado. Afecta a todas las dimensiones de la vida del sujeto.
Patrones crónicos autoderrotistas.
Cluster A:
Trastorno Paranoide de la personalidad: Patrón desadaptado permanente de algún rasgo persecutorio. El sujeto se siente victimizado, piensa que las personas se organizan para hacerles daños o que hablan en su contra. Son sujetos extremadamente sensibles en el ámbito persecutorio. Es permanente.
Certeza apodíctica: argumentación que no tiene sentido, ya que el sujeto no se lo cuestiona. No sale de ahí. “El Manchester me habla” (paciente psicótico)
Parte 2/2
 Cluster A:
Se ve más afectada la cognición.
Trastorno esquizoide de la personalidad:
-Sociabilididad
-Afectividad
-Intraversión
-Inhibición: 
 -Asocial
 -Fóbico (miedo a la relación social): Temor que le producen los otros
 -Antisocial (psicopatía): Ideación maligna en relación a los otros. Miente, manipula.
Esquizoide es muy parecido a TEA. La diferencia es el juicio de la realidad. Esquizoide la enjuicia mejor que TEA.
No tiene muy buen pronóstico. Es más posible que desarrolle alguna enfermedad psicótica en su vida. 
Trastorno esquizotípico: rasgo muy desadaptativo en varios niveles, sobre todo en sus ideas y afectos. Transgresiones. Ideas muy extrañas, parecidas al delirio. Interpretaciones sui generis de la realidad (extraño, bizarro). Creen mucho en la magia, en la suerte, la superstición. Discursos muy floridos. Aspecto personal también son atípicos (importante verlo desde un punto de vista cultural, de la convención social).
Cluster B
Se caracterizan por ser muy dramáticos. La manifestación del trastorno es muy clara. Lo más afectado son las formas de expresión afectiva.
Trastorno narcisista de la personalidad: patrón alterado, estable, permanente respecto de un rasgo: narcisismo. Excesiva autovaloración, acompañada con la devaluación de otros. Son personas particularmente inseguras, lo que los hace agresivos. No son eufóricos, y no siempre es evidente. A veces son pasivo-agresivos. No está alterado el ánimo, pero sí existe un engrandecimiento del discurso del yo. Poco empáticos, ya que se ponen por sobre el otro. En casos más graves, puede hablarse de psicopatía, ya que la empatía es tan escasa que dejan de ver al otro (narcisista maligno).
Trastorno histriónico de la personalidad: necesidad excesiva de llamar la atención. Se hace notar de manera muy teatral. Se nota en cómo se visten, cómo hablan, cómo se mueven. Poseen un humos desadaptativo, generan rechazo.
Posee elementos conversivos, cosas provenientes de la antigua histeria. 
Rasgo histriónico es útil, en niveles adaptativos.
Trastorno límite de la personalidad (borderline): Impulsividad es lo que más les caracteriza. Está muy ligado a los afectos. Viven su afectividad de manera trágica, y tienen muchas dificultades para adaptarse a la convención social. Habitualmente tienen conductas de riesgo, de daño a sí mismos, ya que les cuesta dominar sus impulsos. Suelen tener relaciones de todo o nada, muy conflictivas. Patrones de celopatía, de daño, agresión, autoagresión. 
Su autoestima suele ser muy baja, les cuesta creer en otros y en sí mismos. Patrones muy inestables. Es muy fácil que pase al acto.
Trastorno antisocial de la personalidad: hay que distinguirlo del patrón criminal. Se va produciendo en la infancia, y es el único que tiene diagnóstico en esta etapa (trastorno disocial de la personalidad).
No tiene que ser un delincuente, sino que un sujeto, por ejemplo, dentro del trabajo, que maltrata, molesta, miente.
El rasgo trastornado es la agresividad. Frecuentemente orientada hacia otros, pero puede haber hacia sí mismos. Puede haber expresiones agresivas de manera pasiva. Generan rechazo.
Cluster C
Patrón desadaptativo más leve.
Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad: Ideas repetitivas e invasivas, acompañadas de una conducta compulsiva (que no se pueden controlar).
No basta con la presencia de ideas compulsivas, sino que debe estar acompañado de una conducta.
Componente central del TOC es la ansiedad.
En el Trastorno compulsivo de la personalidad es la compulsión, ideas obsesivas. Es más leve que el TOC, pero más perdurable.
Trastorno de la personalidad evitativo: Patrón regular como rasgo. Evita vínculos, relaciones sociales, trabajo, estudios. Procrastinación desadaptativa.
Trastornos de la personalidad dependiente: Se basa en vínculos patológicos asociados a la dependencia. Necesidad afectiva.

Continuar navegando

Otros materiales