Logo Studenta

Escuelas de Pensamiento Administrativo-Informe Ejecutivo


User badge image

Ron Alejandro Morales

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD UTE
FACULTAD:
Ciencias Administrativas
CARRERA: 
Gestión del Talento Humano
MATERIA:
Administración General
DOCENTE:
José Luis Basantes Garcés
ESTUDIANTES:
Dylan Parra-Dilan Benítez-Alejandro Morales
PARALELO:
1-A
FECHA:
09 DE NOVIEMBRE /2021
INFORME EJECUTIVO SOBRE EL TEMA “ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO”.
· ANTECEDENTE 
La necesidad de querer encontrar un pensamiento administrativo que permita satisfacer las necesidades particulares y colectivas, denominado “bien común” ha sido el causante principal de varias investigaciones realizadas hacia la correcta gestión, por parte de personajes históricos e importantes en la ciencia, como, por ejemplo: Ernest Dale; con su libro “Los Grandes Conquistadores”, Frederick W. Taylor; con su obra “Principios de la Administración Científica”, Henry Fayol; con su escrito “Administración industrial y general”, muchos autores más. Han constituido una serie de Escuelas y Teorías, cada una con su enfoque principal y expuestas en diversos libros.
Consecuentemente de sus conflictos y confusiones, cada Escuela y Teoría a lo largo de los años, ha ido ganando seguidores, los cuales se han encargado de defender su punto de vista, partiendo de los conocimientos empíricos o científicos impartidos por su respectivo fundador de corriente administrativa. Los autores, de diferentes profesiones, establecieron una gran variedad de enfoques en el estudio y en el análisis organizacional, permitiendo así a la contemporaneidad, gozar de sus diferentes observaciones e investigaciones situadas en cada una de ellas: Escuela empírica, Escuela científica, Escuela clásica, Escuela humano-relacionista, Escuela estructuralista, Escuela humano-conductista, Teoría decisional, y Teoría de sistemas, a continuación, su explicación. 
· DESARROLLO
La Escuela Empírica, hace referencia al concepto Empirismo, que da a conocer a la experiencia como único principio o fuente por el cual el administrador realiza correctamente su trabajo, en pocas palabras, a través de situaciones presentadas a lo largo de su trayectoria, ya sea en forma de éxito o de fracaso, de aquellas enseñanzas se aprende, por la razón de que está ligado al punto de vista experimental, como lo da a conocer Ernest Dale en su libro “Los Grandes Organizadores” quien es uno de los principales representantes de este pensamiento. Sin embargo, se debe reconocer que la Escuela Empírica en algún momento necesitaría del apoyo del conocimiento científico. Por lo que, obligatoriamente aparece una nueva denominada, Escuela Científica, la cual se da a conocer a finales del siglo XIX, tratándose del uso del método científico, a través de los establecimientos de varios principios que aportaron a una mejor producción en las empresas industriales. De esta manera, se reconoce al ingeniero estadounidense Frederick W. Taylor como su creador, y también como autor de la obra “Principios de la administración científica” que tiene por objetivo general expresar a la Productividad con relación a los resultados obtenidos y los recursos utilizados. Además, que, dentro de ello, consta la Productividad, la Motivación, la Optimización, la Organización y, la efectividad.
Posteriormente se expone sobre la Escuela Clásica o, tradicional operacional. Se encuentra dirigida hacia la identificación de funciones de gestión y manejo, fundada por el ingeniero francés, nombrado Henry Fayol, y su escrito “Administración industrial y general” que impone una metodología científica basado en la técnica y la observación, permitiendo así, recolectar, clasificar e interpretar los hechos, estableciendo reglas de validez universal, y además, la construcción de funciones comerciales, como es el caso de: Funciones Financieras, Funciones de Seguridad, Funciones Contables y, Funciones Administrativas. Dentro de sus principios, entre los más destacables se encuentran: División del Trabajo, Autoridad, Disciplina, Unidad de Mando, Unidad de Dirección, Subordinación del Interés Particular al Interés General, Remuneración del Personal, Centralización, Jerarquía, Orden y, Equidad. Por subsiguientemente la Escuela Humano-Relacionista, aquella se enfoca en el aspecto humano, en la interrelación de personal, lo cual permite cumplir con los objetivos organizacionales. Esta Escuela inicia con Elton Mayo, psicólogo australiano quien realiza cuatro investigaciones que le brindan los siguientes hallazgos: Los trabajadores se juntan en grupos informales para lograr socializar, además que pueden ser motivados en la conducta de otros trabajadores y, se pretende exponer una mejor comunicación y un mejor trato a través de capacitaciones realizadas a los administradores en referencia a sus subordinados.
	La Escuela Estructuralista también se le nombra como Escuela del Sistema Social, haciendo referencia a las obras de Weber, y su nombre que lo indica, su visión se basa en el Sistema Social que permite obtener los siguientes conceptos: Los Estructuralistas examinan, se interesan, investigan, distinguen, estudian las series de Interrelaciones Sociales y, poseen Estructura Funcional, Estructura de Autoridad, Estructura de las Comunicaciones, Formalización y Burocratización. Por otro lado, la Escuela Humano-Conductista, se encuentra enfocado en el comportamiento humano, a dueños a Lewin, quien es su fundador y a, Douglas McGregor, su representante principal. Los dos personajes, desde sus inicios tuvieron un enfoque tradicionalista, que les condujo a reflejar las características humanas y su respectivo comportamiento con los demás elementos. Ej. McGregor constituye la hipótesis de la teoría X, la cual considera que el hombre rechaza al trabajo. McGregor no logró estar de acuerdo con aquello.
	La Teoría Decisional es conocida como la Escuela Matemática, que centralmente se enfoca en los siguientes conceptos constituidos de la siguiente manera: El análisis del proceso de decisión, la búsqueda de alternativas, el procesamiento de información las restricciones ambientales, la persona o el grupo que toma las decisiones la decisión misma todo. Además, que, para alcanzar una decisión racional, se tiene que definir el problema, después buscar y analizar alternativas, y por último elegir la mejor alternativa de solución. Posteriormente se debe definir la problemática, e identificar como debe ser resuelto y los elementos que lo componen. “Buscar y analizar alternativas consiste en encontrar los diferentes caminos o cursos de acción que pueden seguirse para resolver el problema, analizando, según sea el caso, los posibles resultados que se obtendrían en cada alternativa. En muchas ocasiones esto requiere de un alto grado de imaginación creativa, para controlar y establecer los cursos de acción que den solución al problema”. (IMS, p.26). Finalmente, en la Teoría de Sistemas, se debe poner en contexto que, posee un enfoque de organismos sociales que facilitan a la comprensión, referente a una exposición de algún tema en específico. Se debe tener en claro su división: Introducción, Antecedentes y, Aplicaciones Modernas. La explicación de la primera división hace referencia a la parte simple, que es conformada por un conjunto que se interrelaciona entre sí. Por ejemplo, el cuerpo humano, un camión, una empresa, una computadora, etc. Por consiguiente, en los Antecedentes se encuentra la teoría que permite tener un correcto enfoque social y, sin olvidar que, fue la base de los representantes de la ya presentada, escuela Estructuralista. Las Aplicaciones Modernas según el biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy, se han convertido en correctas orientadoras con respecto a la Administración, tal que, por la década de los sesenta, su enfoque fue muy bien aceptado, por la razón de que su utilidad estuvo presente en todas las funciones brindadas, causando un gran impacto desde aquel momento. Su metodología bien constituida. 
· CONCLUSIÓN 
Se concluye que las Escuelas y Teorías Administrativas han facilitado a la sociedad mundial, a poseer una línea de partida y de referencia con respecto a la postura correcta que sedebe tomar en todo momento, a través de la practica asistida de Funciones ligadas a la explicación del manejo y de gestión laboral. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que es dependiente al desempeño y a la atención que le brinda el personal administrativo, adentrándose a la variabilidad que puede existir, por ejemplo, el producto de dedicar mayor tiempo a una sola actividad proveniente de un puesto laboral. 
Finalmente, se aclara que todas las corrientes propuestas por los diferentes autores a lo largo de los años y, a través de sus variados enfoques administrativos, se han convertido en herramientas fundamentales para lograr un mejor desempeño en cada función que compone el campo profesional, por lo cual, se reconoce que cada una de ellas, son piezas fundamentales que aprueban obtener una organización en estado de equilibrio. Por ejemplo, la Experiencia de la Escuela Empírica con relación a la Participación de los Trabajadores perteneciente a la Teoría Humano-Conductista. Cada Escuela y Teoría Administrativa se ha creado con fines convenientes propios.
Referencias
IMS UTE. (s.f.). Obtenido de IMS UTE: https://lms.ute.edu.ec/pluginfile.php/1075077/mod_resource/content/1/ESCUELAS%20DEL%20PENSAMIENTO%20ADMINISTRATIVO.pdf

Más contenidos de este tema